Evolución IARSE Nº 33 - Edición Mayo 2015

Page 1

El Estado del Arte*de la RS&S** en

El Sector de las Empresas Alimenticias y Bebidas

(*) Su origen se le atribuye a Aristóteles en su primer libro de Metafísica. Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico plural. (**) Responsabilidad Social y Sustentabilidad.






SUMARIO 01 ESPECIALES Avances hacia una Población más Saludable

Por Pier Paolo Balladelli, Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Argentina

Desafíos y Oportunidades de las Empresas y las Organizaciones Sociales en la Sustentabilidad Alimentaria Por Alfredo Kasdorf, Director del Global Foodbank Network (GFN)

Cómo la Industria de Alimentos y Bebidas puede contribuir a una Nutrición Responsable de la Niñez Por Esteban Carmuega, Director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) Por María Elisa Zapata, Investigadora Adjunta del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI)

02 GESTIÓN “Lo más importante es poder dejar una huella positiva en las Comunidades en las que operamos” Por Francisco Do Pico, Director de Asuntos Públicos y Comunicaciones para Coca-Cola de Argentina, Paraguay y Uruguay

Acompañando las Estrategias de los Negocios

Por Analía Flores, Responsable de Fundación Danone


02 GESTIÓN El Desafío es Hoy

Por Claudio Giomi, Gerente Corporativo de Sustentabilidad de Grupo Arcor

“Es fundamental difundir el Consumo Responsable de Alimentos” Por Yolanda Zurbano, Gerente de RSE de Grupo Canale

El Camino de la Sustentabilidad

Por Guillermo Casarotti, Fundador y CEO de Inti Zen

Donde crece la comunidad crecen todos

Por José Valguarnera, Gerente de Ciudadanía Corporativa y Director Fundación PepsiCo Argentina

03 ESCENARIOS Y TENDENCIAS “Crear Valor Compartido entre los Diferentes Actores”

Por Daniel Funes de Rioja, Presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL)


04 DESTACADOS Autorregulación para una Publicidad Responsable

Por Fernando Hofmann, Presidente del Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP) de Argentina

05 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias bibliográficas sobre RS & Sustentabilidad identificadas por el Programa de Capacitación Ejecutiva en Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria de la Universidad de San Andrés: Marketing con Causa y Estrategia Publicitaria. Galán Ladero, Clementita; Galera Casquet & Víctor Valero Amaro. Libro de actas, 4º SOPCOM, Universidad de Extremadura España. Año 2008.

La Responsabilidad Social Corporativa y la Productividad de las Cadenas de Valor. Beato, Paulina y Federico Ignacio Poli (Coordinadores). Secretaría General Iberoamericana. Año 2007.


06 DOCUMENTOS RECOMENDADOS 07 SITIOS DE INTERÉS

COMITÉ EDITORIAL Alejandro Roca Director Ejecutivo IARSE Luis Ulla Director de Investigación + Desarrollo IARSE Jimena Mercado Directora Editorial IARSE Laura Massari Directora de Relaciones Institucionales IARSE Alicia Rolando Colaboradora Externa – Experta en Reportes y Fundadora del IARSE Los artículos y opiniones vertidas en esta publicación son de absoluta y exclusiva responsabilidad de los autores. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente la visión y el espíritu del IARSE.




ESPECIALES AVANCES HACIA UNA POBLACIÓN MÁS SALUDABLE Por Pier Paolo Balladelli, Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Argentina

Argentina cuenta con experiencias en las que la asociación del Estado con la industria de alimentos alcanzó resultados concretos y avances hacia una población más saludable. Desde la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) promovemos este tipo de acuerdos en pos de beneficios para la comunidad. Este es el caso, por ejemplo, de la iniciativa “Menos sal, más vida”, llevada adelante por el Ministerio de Salud de la Nación, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y la industria alimenticia como socio estratégico. Gracias a esta propuesta, los fabricantes rebajaron voluntariamente con un plan sostenido el contenido en sal en más de 500 productos, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines impulsó la reducción del sodio en el pan, y las familias comenzaron a tomar conciencia sobre la importancia de prescindir del salero en sus comidas. Al menos el 30% de la población de las Américas padece hipertensión, en gran parte debido al consumo excesivo de sal. Esto tiene como resultado –a largo plazo- miles de accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio y muertes prematuras. Argentina tomó cartas en el asunto y, además de crear la iniciativa “Menos sal, más vida”, se convirtió en el segundo país del mundo (detrás de Sudáfrica) en aprobar un proyecto de ley integral para reducir el consumo de sal. Los resultados están a la vista: el porcentaje de la población nacional que añade sal a los


alimentos tras cocinar o sentarse a la mesa se redujo del 25% en 2009 al 17% en 2013, según la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Esta iniciativa es un claro ejemplo de que la colaboración intersectorial y las alianzas público-privadas pueden propiciar un avance significativo hacia el logro de objetivos de salud. En este sentido, las políticas públicas que garantizan la viabilidad de los cambios de comportamiento y respaldan las medidas de protección pueden redundar en una vida sana para todos. ¿Qué mejor, entonces, que propiciar y participar en este tipo de iniciativas? Otra propuesta en el mismo sentido es la que impulsó el Ministerio de Salud para la eliminación de las grasas trans en los productos alimenticios. En diciembre último entró en vigor la reforma del Código Alimentario que limita los Ácidos Grasos Trans (AGT) en los alimentos, en sintonía con las recomendaciones internacionales. La industria fue adecuándose en forma progresiva a esta norma. De hecho, fue incluida desde un inicio en las conversaciones para llevar adelante esta resolución.

“…LA COLABORACIÓN INTERSECTORIAL Y LAS ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PUEDEN PROPICIAR UN AVANCE SIGNIFICATIVO HACIA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE SALUD”. Luego de que la OPS emitiera una serie de recomendaciones para eliminar las grasas trans de los alimentos, el Ministerio de Salud de la Nación conformó en 2008 una Comisión Interinstitucional, integrada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; el sector académico y las principales cámaras de la industria alimentaria del país para comenzar a trabajar en dichas sugerencias, bajo la órbita del grupo nacional “Argentina: libre de grasas trans”. Como resultado, en 2010, el Código Alimentario Argentino incorporó un nuevo artículo que estableció la eliminación de las grasas trans y una adecuación progresiva a la norma. Con el ánimo de complementar la iniciativa y concientizar al consumidor, Argentina lanzó la campaña de comunicación titulada “Argentina 2014 Libre de Grasas Trans” y también elaboró la “Guía de Recomendaciones para la Pequeña y Mediana Industria”, con el fin de brindar herramientas para reducir o eliminar las grasas trans en la elaboración de alimentos. Gracias a que la iniciativa fue impulsada de forma intersectorial, una parte importante de la industria de alimentos consiguió adecuarse a la


reducción y/o sustitución de las grasas trans en sus productos. Es justamente la interacción del sector público y privado una de las claves para que la iniciativa tenga sostenibilidad. Estimaciones oficiales indican que esta medida permitirá prevenir unos 2.800 infartos cardíacos y alrededor de 5.373 eventos coronarios graves, y generará un ahorro directo de 87 millones de dólares anuales en el seguimiento y atención de enfermedades coronarias. Quizás ahora le toque el turno al azúcar. La OMS emitió días atrás nuevas directrices que recomiendan reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de las calorías diarias consumidas. Incluso sostiene que una reducción adicional, al menos del 5% diario, proporcionaría mayores beneficios para la salud. Estas recomendaciones son promovidas en el marco del plan nacional Argentina Saludable, que entre sus ejes trabaja sobre la alimentación saludable y realiza actividades junto a la industria, entre otros sectores. De esta manera, el sector privado tiene la oportunidad de llevar adelante iniciativas en apoyo al Estado para lograr una mejor salud en la población con políticas sustentables y sostenibles en el tiempo, generando una acción de responsabilidad empresaria que produce un beneficio en su propia comunidad. Parte de estos ejes están contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post 2015. La lucha contra las enfermedades crónicas forma parte de esa agenda hacia la que hoy caminamos.

Pier Paolo Balladelli Nacido en Italia. Médico cirujano, especialista en medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Bolonia, Italia. Se ha formado en temas de liderazgo internacional y negociación humanitaria en el UN Staff College de Turin y en Ginebra. Ha integrado un grupo internacional de modelaje de epidemias en el Imperial College de Londres. Desde 1983, se ha desempeñado en funciones de gerencia de servicios y sistemas de salud a nivel internacional sucesivamente en Ecuador, Bolivia, Croacia y Albania, Dinamarca, Uganda, Suiza, Angola, Colombia, Guatemala y Jordania. En el año 2011, fue nombrado Representante de la Organización Panamericana y de la Organización Mundial de la Salud en la Argentina, donde actualmente presta su labor. Ha desarrollado investigaciones y docencia como profesor invitado en políticas públicas, calidad de servicios, economía de la salud, negociaciones humanitarias, interculturalidad y salud global.


DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LAS EMPRESAS Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA Por Alfredo Kasdorf, Director del Global Foodbank Network (GFN) www.fooodbanking.org

En un mundo preocupado por la sustentabilidad y la integración, parece inconsecuente que aún exista una gran desigualdad entre aquellas personas que se alimentan todos los días y otras que lo hacen muy pocas veces o sufren hambre. Afortunadamente esta situación es cada vez menos aceptable y aún estamos a tiempo de corregirla, pero para eso debemos actuar de manera urgente. ¿Por qué?: -

Porque alimentarse correctamente no debe ser un privilegio, sino que es un derecho que todos debemos hacer respetar y cumplir. Las consecuencias del hambre son tremendas no sólo para la salud de las personas sino también para la sociedad y su sostenibilidad.

-

Porque evitar pérdidas y desperdicios de alimentos ayuda a ser más eficientes en el uso de recursos, tanto en la energía que se utiliza para producirlos como en la reducción de los desechos que producimos.

Según la FAO, 805 millones de personas sufren hambre en el mundo, mientras un tercio de los alimentos que se producen se pierden o se desperdician, desde que se siembra una semilla hasta que se consume el alimento producido. Esto equivale a 1.300 millones de toneladas de alimentos, cantidad con la que se podrían alimentar a todas las personas que tienen hambre. Visto así, parece una problemática fácil de solucionar pero no debemos caer en esta simplificación. Es un tema complejo que comprende muchos factores y se necesita mucha


creatividad, profesionalismo, compromiso y voluntad política de la sociedad en su conjunto para resolverlo.

“LAS CONSECUENCIAS DEL HAMBRE SON TREMENDAS NO SÓLO PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS SINO TAMBIÉN PARA LA SOCIEDAD Y SU SOSTENIBILIDAD”. Es por todo esto que las empresas deben pensar en el largo plazo, no el de 10 o 15 años, sino en el de 100 o 200, el que nos trasciende a nosotros. De esta manera, se comenzará a cambiar el punto de vista: de lo que hoy puede ser muy oneroso a algo posible y viable, dejando de ver la última línea del próximo resultado de ganancias para pasar a verlo como la construcción de un mundo sustentable donde sea viable crecer, seguir haciendo negocios y que las personas puedan desarrollarse. Desde mi punto de vista hay empresas y organizaciones, no solo del sector alimenticio, que lo están viendo de esta forma y ya no sólo piensan en realizar una acción de RSE o llevar adelante un programa de sustentabilidad, sino que incorporan a su “ADN” una nueva forma de hacer las cosas. Co-crean junto a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), construyendo una solución que se lleva a cabo en conjunto y no individualmente, convirtiéndose en algo sostenible a largo plazo. Pero para que esto suceda, se requiere de un largo tiempo de relación (se puede medir en horas, tazas de café o termos de mate) pero sobre todo, se necesita confianza que ayude a comprender y aceptar lo que necesita cada uno de los actores, tanto la empresa como la organización, ya que es esta última quien conoce el problema real y puede brindar una solución más acertada. Las empresas que piensan su negocio de esta forma, lo incorporan en su “cultura”, en su forma de accionar: comienzan con campañas de concientización a través del voluntariado, hacen conocer la problemática a su gente y abren canales para que actúen, dedicando tiempo y creatividad a las OSC, teniéndolas en cuenta a la hora de tomar las decisiones. Todo esto genera grandes oportunidades y desafíos para las OSC, ya que las empresas quieren apoyarlas fuertemente y ellas deben estar a la altura de las circunstancias: brindar una solución efectiva y eficiente del problema. Además, tienen que rendir cuentas de lo realizado y mostrar el impacto o los logros de transformación que han conseguido con sus acciones. Es en este punto donde surgen nuevos desafíos para las empresas, ya que muchas veces las OSC no están del todo preparadas para responder a esta demanda, ya sea porque no tiene recursos o porque sus dirigentes no lo entienden así. Entonces se suma el desafío


de “enseñar” a las OSC, transmitiéndoles el profesionalismo necesario para emprender un proyecto y recibiendo a cambio la “sensibilidad” social que ellas tienen.

“…EVITAR PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS AYUDA A SER MÁS EFICIENTES EN EL USO DE RECURSOS, TANTO EN LA ENERGÍA QUE SE UTILIZA PARA PRODUCIRLOS COMO EN LA REDUCCIÓN DE LOS DESECHOS QUE PRODUCIMOS”. Las empresas son líderes en la comunidad, tienen poder de transformación, marcan tendencias e influyen en los comportamientos de las personas. Imaginemos si muchas de ellas se alinearan en una misma dirección. Es por ello que podemos encontrar una gran oportunidad en aquellas empresas que tienen actividades en varios países, ya que cuando deciden una política estratégica, ésta se desparrama rápidamente en todas sus filiales. De la misma forma sucede con aquellas OSC que actúan o forman parte de redes globales. El desafío está en “localizar” las políticas globales, ajustarlas o adaptarlas a cada localidad sin perder la esencia. En mi caso, formo parte de la Global Foodbanking Network (Red Global de Bancos de Alimentos), organización social sin fines de lucro que agrupa Bancos de Alimentos en más de 30 países del mundo y que tiene como misión ayudar a aliviar el hambre y desnutrición, promoviendo y apoyando a estos Bancos existentes y los que puedan surgir. Es por ello que he enunciado algunos de los muchos desafíos y oportunidades que experimentamos desde dicha ONG. Lo que más nos inspira y desafía es que podemos brindar una solución efectiva al problema del hambre, desnutrición y malnutrición como también encontrarnos siempre con nuevas formas de hacerlo. Nuestros principales “socios” son las empresas que se “animan” a más, que incorporan en su ADN el construir juntos una sociedad más justa y solidaria, reduciendo las desigualdades.


Alfredo Kasdorf Director de Global Foodbank Network (GFN) (Jun 2012 a Sep 2014). Actualmente es Asesor Externo de GFN para los Bancos de Alimentos de Latinoamérica. Secretario de la Red Argentina de Bancos de Alimentos. Presidente de la Fundación para la Integración Social Oscar Alvarado. Directivo a Cargo del proyecto EduCREA de AACREA. Vicepresidente 2do de la Confederación de la Sociedad Civil. Integrante del nodo promotor de la Red Nutrición10 Hambre Cero (N10HCero). Miembro del Consejo Consultivo de Fundación Programa Integrar.


CÓMO LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PUEDE CONTRIBUIR A UNA NUTRICIÓN RESPONSABLE DE LA NIÑEZ Por Esteban Carmuega, Director de CESNI www.cesni.org.ar

Por María Elisa Zapata, Investigadora Adjunta de CESNI www.cesni.org.ar

Argentina, al igual que otros países de la región, se enfrenta con un formidable desafío: prevenir la desnutrición -especialmente en sus formas más solapadas que afectan a gran parte de nuestra poblacióny simultáneamente lidiar con la pandemia de enfermedades crónicas (obesidad, hipertensión, diabetes, infarto, cáncer) que ponen en jaque no solo la expectativa y calidad de vida de las personas sino el financiamiento del sistema de salud. Nuestro país está en pleno proceso de transición demográfica y nutricional, en la que coexisten la desnutrición crónica infantil, el exceso de peso, deficiencias de nutrientes esenciales como el hierro, vitamina A, calcio, ácidos grasos omega 3 con elevadas ingestas de azúcar, sodio y grasas. Esta combinación determina una pesada doble carga de enfermedad. Cuando aún no se han terminado de resolver enfermedades carenciales que comprometen el potencial de crecimiento, desarrollo y educabilidad de los niños lo que tiene una incidencia de alrededor de dos dígitos en la productividad económica como país, el exceso de peso y las enfermedades crónicas no transmisibles aparecen una década más temprano, con un elevado costo personal, familiar y social. Cuatro de cada 10 niños menores de 5 años en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS- 2005) padecía alguna forma de malnutrición (desnutrición, exceso de peso o anemia) o en muchos casos una combinación de ellas. En 2012, desde el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) comenzamos a confeccionar un mapa de la obesidad, a partir de la información disponible en trabajos realizados en las distintas provincias del país. Los resultados demostraron


que el exceso de peso afecta a 1 de cada 3 niños y adolescentes de nuestro país.

“…EL EXCESO DE PESO AFECTA A 1 DE CADA 3 NIÑOS Y ADOLESCENTES DE NUESTRO PAÍS”. Resolver este desafío con el que nos enfrentamos excede el marco de la salud. Son problemas con un origen complejo y multifactorial, que ponen en riesgo nuestro futuro como sociedad y al que todos estamos expuestos. Una de las estrategias más prometedoras consiste en promover un crecimiento saludable desde la concepción, logrando que los niños arriben a la escuela en las mejores condiciones de aprender e insertarse productivamente en la sociedad y minimizar el impacto de una oferta sedentaria y rica en calorías que contribuye a la instalación de enfermedades crónicas. Pensar que estas condiciones “aparecen de pronto”, en un momento de la vida, es por lo menos erróneo, sino irresponsable, porque evita que interactuemos en los factores prevenibles que los condicionan. No se trata de un niño que es detectado con desnutrición aguda, sino de muchos que transcurren la etapa más trascendente de su vida con carencias nutricionales que dejan secuelas, muchas veces irreparables, para su futuro. Cada día existe más evidencia acerca de la plasticidad de nuestros genes en los primeros 1.000 días de vida –que transcurren desde la concepción hasta los 2 años de edad-que tienen la capacidad de leer las señales del medio ambiente condicionando la expresión de nuestro material génico. No es solo promover un crecimiento saludable sin carencia de hierro sino evitar el exceso de peso asociado al retraso de talla que emerge como un problema en los sectores más vulnerables de la sociedad. Los hábitos alimentarios y los estilos de vida adquiridos en la infancia perduran en el tiempo e influyen en las prácticas alimentarias en la edad adulta. En los primeros años de vida es cuando se aprehenden y consolidan gran parte de las conductas de un individuo, y en esta perspectiva cabe preguntarnos si la responsabilidad es de la familia, de la sociedad, del Estado, de la industria… Pero ciertamente la respuesta es que debemos dar una cruzada que atraviese todos los sectores de la sociedad para garantizar un ambiente saludable en el cual los niños puedan expresar plenamente su potencial y para prevenir condiciones que por primera vez en la historia de la humanidad van a poner en riesgo el aumento de la longevidad que se ha venido dando en los últimos 2000 años.


“LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y LOS ESTILOS DE VIDA ADQUIRIDOS EN LA INFANCIA PERDURAN EN EL TIEMPO E INFLUYEN EN LAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS EN LA EDAD ADULTA”. Las empresas de la alimentación jugarán un papel clave en la forma en que como sociedad enfrentaremos este desafío. Están llamadas a involucrarse en el mejor diseño de alimentos (menos azúcar, sodio, grasas, trans); a una mejor fortificación con micronutrientes, a una comunicación responsable a todas las audiencias, contribuyendo a una mejor accesibilidad de mejores alimentos por los grupos de menores ingresos, y a una innovación (en alimentos y comunicación) de la mano de la ciencia, basada en evidencia epidemiológica sustentable. Metas responsables que trascienden al aumento de la rentabilidad por volumen o participación de mercado sino por la mejora del capital humano. Entre el 6 y 12 % del PBI de los países de la región dependen de la nutrición temprana, sin considerar el peso de la prevención de enfermedades crónicas. Es un compromiso éticamente ineludible y rentable en todas sus dimensiones para la sociedad.

Esteban Carmuega Médico Pediatra. Director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI).


Mar铆a Elisa Zapata Lic. Mg en Nutrici贸n. Investigadora Adjunta del Centro de Estudios sobre Nutrici贸n Infantil (CESNI).



GESTIÓN “LO MÁS IMPORTANTE ES PODER DEJAR UNA HUELLA POSITIVA EN LAS COMUNIDADES EN LAS QUE OPERAMOS” Por Francisco Do Pico, Director de Asuntos Públicos y Comunicaciones para Coca-Cola de Argentina, Paraguay y Uruguay www.cocacoladeargentina.com.ar

El compromiso de Coca-Cola con la sustentabilidad es parte fundamental del negocio y comprende desde el cuidado del medio ambiente hasta la contribución al desarrollo de las comunidades donde opera. En Coca-Cola hemos sido pioneros en el impulso de nuevas tecnologías para reducir, reusar, renovar, recuperar y reciclar los envases. Fomentamos su recupero, aligeramos su peso, promovemos el consumo de retornables y fabricamos empaques a partir de materias primas renovables, como PlantBottle, y de envases post consumo, es decir botellas realizadas con PET reciclado. Recientemente, hemos anunciado en todo el mundo cuatro compromisos del negocio para continuar contribuyendo con la promoción de comunidades más saludables, felices y más activas, en todos los lugares donde la compañía opera. Esos compromisos son: 1. Ofrecer bebidas bajas o sin calorías. Hoy el portfolio en Argentina ofrece alrededor de 70 opciones de bebidas y cerca de un 40% son bajas o sin calorías. La ampliación del portfolio de nuestros productos está siempre en expansión, al igual que las alternativas de envases en diferentes tamaños.


2. Proporcionar información nutricional clara, que muestre las calorías al frente de todos los envases. Incluimos en nuestras bebidas, a través de las Guías Diarias de Alimentación (GDAs), información nutricional transparente y clara, mostrando las calorías de los productos al frente del envase. Las guías constituyen un sistema que permite comprender a simple vista la cantidad de calorías y de nutrientes que aportan los alimentos y las bebidas, y cuánto representan esas cantidades en relación a los Valores Diarios de Referencia (VDR). 3. Ayudar a que la gente se ponga en movimiento apoyando programas de actividad física. Nuestra compañía contribuye a favorecer el bienestar integral de las personas a través de iniciativas que fomentan estilos de vida activos, como “Dale Juguemos”, un programa de promoción de actividad física en recreos escolares y capacitación nutricional; “Copa Coca-Cola”, el torneo intercolegial de fútbol más grande de la Argentina, “Baila Fanta”, un concurso intercolegial que invita a los jóvenes a divertirse y expresar la alegría a través del baile y “Sprite Urban Tour”, un festival de deportes urbanos sin precedentes en el país. En estas actividades han participado más de medio millón de chicos. 4. Promocionar nuestros productos de manera responsable, no dirigiendo publicidad a los niños menores de 12 años. Mantenemos una política de marketing responsable que implica no dirigir publicidad a niños menores de 12 años para ninguno de nuestros productos; tampoco mostramos a niños menores de 12 años bebiendo ninguno de los productos sin la presencia de un adulto responsable.

“…PROMOVEMOS EL CONSUMO DE RETORNABLES Y FABRICAMOS EMPAQUES A PARTIR DE MATERIAS PRIMAS RENOVABLES…” En Coca-Cola creemos que lo más importante es poder dejar una huella positiva en las comunidades en las que operamos. Para nosotros es importante primero ser sustentables, y luego comunicarlo. La comunicación acompaña desde la amplificación de las acciones y de los pasos que realmente se van realizando, en esta búsqueda de soluciones que conviertan el objetivo de un mundo más sustentable en una realidad alcanzable.


Francisco Do Pico Cuenta con diez años de experiencia en asuntos públicos, comunicaciones corporativas e internas, relaciones con la comunidad y manejo de crisis. Es Director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola para Argentina, Paraguay y Uruguay. Anteriormente trabajó en Monsanto, Siemens, IMPSA, Repsol YPF y Exxon Mobil. Es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” y completó la Maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella y el Institut d'Etudes politiques de Paris.


ACOMPAÑANDO LAS ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS Por Analía Flores, Fundación Danone

Responsable

de

La Fundación Danone es quien le dio vida al doble proyecto social y económico del Grupo Danone allá por el 2006. Tras un trabajo de articulación y alianzas, afianzamos y canalizamos el accionar social siendo el puente con las comunidades en las que interactuamos. Nos enfocamos en los planes de acción en los que queríamos crecer, comenzamos apoyando a otras fundaciones y luego iniciamos el desarrollo de nuestros propios proyectos articulados con muchas de estas instituciones, con especial atención en temas como la educación sobre hábitos de vida saludable con el programa Nutrición al Cuadrado, el acceso a la alimentación y al agua segura, y también un voluntariado corporativo para poder acercarnos a las comunidades más cercanas. Como actores sociales clave en el ecosistema Danone, comenzamos a actuar en diversos proyectos con el objetivo de impulsar el desarrollo de una vida saludable buscando llegar a la mayor cantidad de personas de nuestro país. El desafío de las fundaciones empresarias es seguir aportando valor social, acompañando las estrategias de los negocios. Estrategias que están íntegramente atravesadas por la sustentabilidad. Ya lo decía nuestro fundador Antoine Riboud: “la compañía no puede operar en un desierto económico y social, sin un desarrollo social no hay evolución económica”. Las fundaciones empresarias, desde la Responsabilidad Social se suman e integran la sustentabilidad de las compañías.

“EL DESAFÍO DE LAS FUNDACIONES EMPRESARIAS ES SEGUIR APORTANDO VALOR SOCIAL, ACOMPAÑANDO LAS ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS. ESTRATEGIAS QUE ESTÁN ÍNTEGRAMENTE ATRAVESADAS POR LA SUSTENTABILIDAD”.


Con esta visión holística de la sustentabilidad y entendiéndola como eje central que guía el accionar y desarrollo, las diferentes marcas del grupo emprenden desafíos en este sentido comprometiéndose con diferentes causas en el plano social, ambiental y de la salud y el bienestar. Ejemplos de esto son el caso de Villavicencio con su Reserva Natural ubicada próxima de la ciudad de Mendoza, que vela por la protección de los ecosistemas, la flora y fauna nativas; y también el proyecto “Cartoneros” que en conjunto con la Fundación Avina y la Cooperativa de Recuperadores Urbanos se trabaja en un circuito de recolección de materiales reciclables y la instalación de una planta de tratamiento de los residuos. También podemos mencionar la flamante campaña impulsada por Villa del Sur, “Unidos por el agua”, que busca facilitar agua segura a familias argentinas que tengan el derecho vulnerado. En este sentido, nosotros acompañamos estas iniciativas que surgen en las diferentes áreas de la compañía, las apoyamos y unimos esfuerzos siempre en la búsqueda de nuevos proyectos que acompañen nuestra misión en conjunto con la comunidad. Buscando proyectos innovadores y sustentables.

Analía Flores Licenciada en Recursos Humanos egresada de la Universidad del Salvador, con posgrado en Responsabilidad Social Empresaria de la Universidad de San Andrés. Es Responsable de la Fundación Danone desde enero del 2012. En 2007 ingresó a Danone como Analista de Selección y Desarrollo, cargo en el que se desempeñó hasta el 2009 donde fue promovida a Coordinadora de la Fundación Danone. Anteriormente se desempeñó en áreas de Recursos Humanos de empresas como Kimberly Clark y HewlettPackard.


EL DESAFÍO ES HOY Por Claudio Giomi, Gerente Corporativo de Sustentabilidad de Grupo Arcor www.arcor.com.ar

Hoy nos encontramos inmersos en un contexto global atravesado por varios factores que tienen una relación directa con la sustentabilidad y que implican desafíos para todos los actores sociales, entre ellos las empresas: crecimiento demográfico, cambio climático, escasez de agua, pobreza, mal nutrición, generación de residuos, entre otros. En este sentido, desde sus inicios, Grupo Arcor se ha caracterizado por el convencimiento de que la empresa crece a la par de la comunidad en la que se encuentra. Por ello, desde entonces, busca equilibrar el logro económico con el aporte de valor social y ambiental. A medida que Arcor creció y aumentó su impacto en la sociedad, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) se consolidó como eje orientador de la práctica empresaria. Así, a partir de 2004, se comenzó a trabajar con el objetivo de generar una visión compartida en esta materia para toda la compañía. En 2005 la empresa estructuró su Programa de Responsabilidad Social Arcor (RSA) y estableció una Gerencia de RSA que promovió y orientó la práctica sustentable en el grupo, buscando la participación de todos los colaboradores de la empresa. Hacia 2008 se había avanzado en todos los temas identificados como debilidades, oportunidades y desafíos. Es así como en 2009, una vez más, Grupo Arcor se planteó un nuevo reto: pasar del concepto de RSE al de Sustentabilidad. A partir de esta evolución se buscó conocer los principales riesgos y oportunidades de la sustentabilidad para la empresa, identificar y sistematizar las prácticas existentes, desarrollar nuevas estrategias y generar un contexto favorable para el desarrollo de los negocios en general. De esta forma, con la mirada puesta en las tres dimensiones (económica, social y ambiental), Arcor adoptó una seria de


compromisos que buscan orientar transversalmente la gestión del negocio:  Establecer una gestión sustentable de los procesos, basada en un equilibrio entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales.  Promover el desarrollo integral de las comunidades donde actúa, y contribuir con el desarrollo sustentable de las regiones donde opera.  Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos dentro del ámbito de influencia, asegurando no ser cómplices en casos de violaciones a estos derechos.  Facilitar y patrocinar acciones y proyectos para la promoción de la sustentabilidad y del desarrollo humano.  Aplicar las mejores prácticas de conservación ambiental, minimizando y compensando los impactos de sus operaciones.  Promover programas de sensibilización y capacitación, buscando concientizar a cada miembro de la empresa y a toda su cadena de valor, como agentes activos en la construcción de una cultura corporativa comprometida con la sustentabilidad. Así, la estrategia de sustentabilidad busca orientar el rumbo a seguir para gestionar los riesgos y oportunidades que una empresa debe atravesar, asegurando la competitividad del negocio a futuro y mostrando resultados concretos en cada uno de los compromisos específicos asumidos: uso racional del agua, eficiencia energética y minimización de los impactos que contribuyen al cambio climático global, uso racional del packaging, vida activa y nutrición saludable, y respeto y protección de los derechos humanos y laborales.

“…LA ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD BUSCA ORIENTAR EL RUMBO A SEGUIR PARA GESTIONAR LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES QUE UNA EMPRESA DEBE ATRAVESAR, ASEGURANDO LA COMPETITIVIDAD DEL NEGOCIO A FUTURO Y MOSTRANDO RESULTADOS CONCRETOS EN CADA UNO DE LOS COMPROMISOS ESPECÍFICOS ASUMIDOS…” En este camino, y sólo en el último año, más de mil iniciativas de sustentabilidad fueron incluidas en los planes operativos de los negocios del grupo, entre ellos: la Política Corporativa de Abastecimiento de Papel Sustentable, la Plataforma Nutricional, el Programa de Agro Sustentable, el Proyecto de Equidad de Género y el Programa de Ergonomía, entre otros. A su vez se profundizó en la incorporación de la sustentabilidad en el Sistema Gestión de Desempeño, por el cual los colaboradores establecieron objetivos en el tema; y se avanzó con la implementación del Scorecard de Sustentabilidad, un tablero de control para medir e informar nuestro progreso. También se continuaron


desarrollando iniciativas que crean valor para todos los grupos de interés. A través de prácticas que contribuyen con la diversidad en la compañía, más de 100 personas con discapacidad fueron incluidas laboralmente en Argentina y Brasil. Por otra parte, se siguió trabajando para integrar la sustentabilidad en el proceso de abastecimiento con acciones de sensibilización, establecimiento de criterios de trazabilidad y procedimientos de seguimiento y evaluación; incluyendo además a proveedores en situación de vulnerabilidad social. Mediante el proyecto “Mi Almacén”, una iniciativa de negocios inclusivos, se logró la participación de comercios minoristas con el fin de alcanzar un nivel más alto de profesionalismo. Todos los avances del grupo se hicieron cuidando el entorno, a través de la gestión del impacto ambiental y de las relaciones con las comunidades cercanas. Los proyectos impulsados por Arcor, Fundación Arcor y el Instituto Arcor Brasil contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de más de 200.000 niños, niñas y jóvenes en Argentina, Brasil y Chile. Asimismo, las plantas del grupo continuaron desarrollando proyectos de mejora para el uso racional del agua, el packaging y el ahorro de energía.

“…EL MAYOR DESAFÍO ES QUE LA SUSTENTABILIDAD SIRVA PARA VOLVER A PONER AL SER HUMANO EN EL EJE DEL DESARROLLO ECONÓMICO”. En este proceso, el diálogo permanente y la construcción de relaciones duraderas con todos los grupos de interés es la clave en la creación de valor compartido. Porque finalmente el mayor desafío es que la sustentabilidad sirva para volver a poner al ser humano en el eje del desarrollo económico. Y en este sentido, estamos llamados a avanzar hacia una economía inclusiva, orientada a responder a las necesidades y derechos de todos los seres humanos, que promueva el desarrollo equilibrado entre los capitales financieros, humano, social y natural, dentro de un marco ético. En el actual contexto global, las empresas son actores fundamentales para lograr que las transformaciones que se producen en el mundo, sean determinantes para la construcción de un mundo mejor.


Claudio Giomi Abogado (UNC, 1988). Lic. en Trabajo Social (UNC, 1990). Especialista en Administración Municipal y Desarrollo Local (UCC, 1993). Becario de la OIT (Italia, 1992). Becario de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (Colombia, 1995). Posgrado en Formación Gerencial (UCA, 2004/2005). Profesor e Investigador de la UNC. Gerente de Fundación Arcor (2000-2006). Gerente Corporativo de RSE (2006/2010). Actualmente se desempeña como Gerente Corporativo de Sustentabilidad del Grupo Arcor. Presidente de RedEAmérica (2007/2009). Autor de publicaciones y artículos en temáticas ligadas a Tercer Sector, Micro y Pequeños Emprendimientos, Pedagogía, Desarrollo Local y Gestión Local Asociada, Inversión Social Privada y RSE. Miembro de la Junta Directiva GFN (The Global FoodBanking Network).


“ES FUNDAMENTAL DIFUNDIR EL CONSUMO RESPONSABLE DE ALIMENTOS” Por Yolanda Zurbano, Gerente de RSE de Grupo Canale www.grupocanale.com

Consciente de su rol económico, social y ambiental y de las responsabilidades que le confiere ser una empresa del rubro alimenticio, en Grupo Canale, la sustentabilidad va ocupando cada vez mayor visibilidad en los distintos ámbitos y aspectos del negocio, logrando abarcar el total de la cadena de valor. Desde Responsabilidad Social Empresaria (RSE) trabajamos progresivamente con las distintas gerencias, a fin de que éstas logren independencia en materia de sustentabilidad, incluyendo nuevas capacitaciones e inducciones que les permitan ampliar acciones en este nuevo paradigma. El impacto que la compañía genera como empresa alimenticia en sus distintos públicos: consumidores, clientes, proveedores, colaboradores y sociedad en general, está en el foco de nuestro compromiso, por lo cual proponemos y llevamos a cabo programas puntuales, desde las áreas de cada una de las plantas que conforman la empresa. Comprendiendo la alimentación como uno de los ejes fundamentales de la salud, Grupo Canale trabaja con diferentes enfoques y procedimientos: el consumo responsable, la compra consciente, la nutrición, las enfermedades especiales asociadas a la alimentación como la celiaquía y los desórdenes alimenticios. Es fundamental difundir la correcta manipulación y el consumo responsable de alimentos, lo cual previene diferentes enfermedades y síntomas crónicos. Este tema se trata en espacios estratégicos como: escuelas, a través de herramientas didácticas para docentes y alumnos; dentro de la compañía, mediante capacitaciones e información mensual; y con los clientes y consumidores, con afiches informativos en algunos puntos de venta, newsletter y el sitio online.


“DESDE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE) TRABAJAMOS PROGRESIVAMENTE CON LAS DISTINTAS GERENCIAS, A FIN DE QUE ÉSTAS LOGREN INDEPENDENCIA EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD, INCLUYENDO NUEVAS CAPACITACIONES E INDUCCIONES QUE LES PERMITAN AMPLIAR ACCIONES EN ESTE NUEVO PARADIGMA”. Es un compromiso para Grupo Canale continuar innovando en el desarrollo de productos para satisfacer las necesidades de consumidores y tendencias del mercado. Tal es el caso del convenio voluntario con el Ministerio de Salud, a través del cual nos comprometimos a reducir el sodio en todos los productos. Además, todos los productos Alco y Canale son aptos para celíacos. En este sentido, en conjunto con la Asociación de Celíacos de Catamarca realizamos un recetario de platos sin tacc hechos con productos de nuestras marcas. Desde hace varias temporadas trabajamos sobre celiaquía con algunos clientes a través de afiches con consejos. Cabe destacar que completando la temática central de salud y alimentación, también nos involucramos en proyectos como la reducción de impactos ambientales, erradicación del trabajo infantil, seguridad vial, empresa libre de humo, educación y promoción cultural.

Yolanda Zurbano Licenciada en Sociología. Gerente de RSE de Grupo Canale.


EL CAMINO DE LA SUSTENTABILIDAD Por Guillermo Casarotti, Fundador y CEO de Inti Zen www.intizen.com.ar

Desde el inicio, desde INTI ZEN y CHAMANA hemos desarrollado y profundizado nuestros valores y creencias acordes con los principios de la gestión responsable. Al ser conscientes que para armar una empresa duradera y sustentable en el tiempo necesitábamos un base sólida, comenzamos este recorrido construyendo una relación ética y profesional con cada uno de nuestros públicos de interés, y establecimos metas claras y compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad. Creamos una cultura de empresa, donde la transparencia y conservación de recursos ambientales y culturales están presentes en cada decisión que tomamos o comunicación que realizamos. En el camino fuimos armando redes para aprender y fortalecer la gestión responsable, con la intención de ir devolviendo a la sociedad lo que íbamos tomando. Los primeros pasos con IARSE fueron fundamentales para este armado, ya que al mismo tiempo de ayudarnos a entender y profundizar distintas prácticas, pudimos elevar la barra de la sustentabilidad dentro de la empresa, con nuevos desafíos y horizontes. Participamos activamente en espacios como Nuevos Aires, Inicia y Empresas B donde logramos contribuir compartiendo prácticas de negocios sustentables. En la construcción de estos lazos, logramos ampliar la visión de gestión responsable, llevándola más allá de la empresa y de los contactos más inmediatos. Ello nos permitió entender que si bien nuestros valores y creencias permanecen intactos desde el comienzo, el horizonte de sustentabilidad y la gestión responsable van ampliándose continuamente, por lo que es fundamental interactuar en las redes con otros emprendimientos conscientes.


“CREAMOS UNA CULTURA DE EMPRESA, DONDE LA TRANSPARENCIA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS AMBIENTALES Y CULTURALES ESTÁN PRESENTES EN CADA DECISIÓN QUE TOMAMOS O COMUNICACIÓN QUE REALIZAMOS”. Impulsamos un conjunto de pequeñas acciones cotidianas y de fácil implementación tales como el reciclaje, el uso consiente de la energía, la reutilización del agua y el re-uso de materiales. También contemplamos beneficios a los empleados, con el objetivo de crear hábitos y conductas que aporten a la gestión sustentable. Tomamos medidas en la elección de nuestros proveedores, en el reclutamiento de nuevo personal, construyendo una red de confianza con cada uno de nuestros interlocutores en la cadena de valor, acordando y ejecutando planes en conjunto para el cuidado del medio ambiente y resolución de problemáticas sociales. Hemos logrado firmar acuerdos de principios éticos con clientes y proveedores, donde asumimos compromisos de transparencia y anticorrupción, compromisos en el ámbito laboral y por supuesto sobre el desarrollo sostenible. Comunicamos nuestras iniciativas a través de distintos espacios destinados a emprendedores y estudiantes, con charlas, reuniones e intercambios. Un próximo reto será hacer mejor uso de las redes sociales como Facebook, Instagram y nuestra página web para comunicar y compartir nuestra experiencia. Actualmente nuestros estuches de té y folletos de las marcas, llevan impresos el sello de la certificación de Empresas B, logrando llevar la comunicación sobre este logro a más personas. Nuestro principal desafío al mediano y largo plazo es seguir profundizando con nuestra cadena de valor las prácticas de negocios sustentables, alineando nuestros valores y creencias y construyendo confianza, un aspecto que será distintivo del mercado en un futuro cercano. En efecto, la construcción de una red de confianza consolidada será el sostén de cualquier empresa en período de crisis.


Guillermo Casarotti Obtuvo el MBA con especialización en Marketing en Cornell University, y luego se desempeñó en esa área en Kraft Foods, PepsiCo y Burger King antes de lanzarse al mundo "entreprenuer". En el 2003 creó Inti Zen, que exporta a más de 20 países y sus tés están en las góndolas del Corte Inglés, Harrods y Galeries Lafayette. En el 2012 logró con Inti Zen la certificación de “Empresa B”. Es miembro fundador de la ONG Nuevos Aires.


DONDE CRECE LA COMUNIDAD CRECEN TODOS Por José Valguarnera, Gerente de Ciudadanía Corporativa y Director de Fundación PepsiCo Argentina www.pepsico.com.ar

En PepsiCo creemos que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una visión de negocios que integra armónicamente el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Nuestra estrategia de sustentabilidad está basada en “la promesa de PepsiCo” definida como “Desempeño con Propósito” que une el desempeño del negocio, con un claro sentido de responsabilidad social, que promueve el cuidado de los consumidores, la valoración de los colaboradores, el desarrollo de las comunidades y el cuidado y el respeto al medio ambiente. Desde 2006, en PepsiCo Cono Sur, hemos dado un nuevo impulso a las acciones de Responsabilidad Social Corporativa y con el fin de afianzar nuestro compromiso con las comunidades, creamos ese mismo año la Fundación PepsiCo en Argentina. Su misión es promover el desarrollo de la comunidad mediante el apoyo a programas de educación, promoción de hábitos de vida saludable y bienestar. Su visión es ser líderes de transformación social, contribuyendo al desarrollo sustentable de la comunidad donde estamos presentes. Desde la Fundación trabajamos en tres líneas de acción: Educación, Vida Saludable y Voluntariado Corporativo. En Argentina, trabajamos concretamente con cuatro programas:  ActivaRSE. Promueve hábitos de vida saludable ligados a la nutrición equilibrada, la actividad física y el cuidado del medio ambiente. Está dirigido a niños y niñas de primero, segundo y tercer grado de la escuela primaria y tiene una duración de tres años.  Educación para el Desarrollo. Con foco en la educación y la empleabilidad, brinda oportunidades de desarrollo a jóvenes en contextos socio económicos vulnerables que estén cursando los últimos años del secundario. Está dirigido a jóvenes que se


encuentran cursando los últimos tres años en escuelas secundarias técnicas o agrotécnicas. Mi escuela, Mi Mundo. Tiene por objetivo promover el cuidado del medio ambiente a través de la educación y de la participación ciudadana de los jóvenes y sus familias, incentivándolos a ser agentes de cambio en sus escuelas y comunidades. Manos Solidarias. Es el programa de Voluntariado Corporativo con el que facilitamos el espacio necesario para que los empleados de PepsiCo canalicen su espíritu solidario.

“MEDIANTE EL TRABAJO ARTICULADO CON EL ÁREA DE AGRO DE LA COMPAÑÍA, LOS PROGRAMAS DE FUNDACIÓN PEPSICO ESTÁN PRESENTES EN DISTINTAS ZONAS EN LAS QUE SE CONCENTRA GRAN PARTE DE LOS PROVEEDORES AGRÍCOLAS DE MATERIAS PRIMAS…” Además, PepsiCo cuenta con varios programas de Ciudadanía Corporativa, dentro de los cuales podemos destacar:  PepsiCo y los Vecinos. Tiene por objetivo crear relaciones de buena convivencia con el vecindario del que PepsiCo forma parte, incentivando acciones que impliquen crecimiento y desarrollo para la comunidad.  Recuperadores Urbanos. En alianza con el BID/FOMIN, Fundación AVINA y Organización Román, este programa centra su objetivo en lograr la inclusión socio-económica de los recuperadores urbanos de materiales reciclables en Argentina y contribuir con el reciclaje de residuos sólidos y el cuidado del medio ambiente.  Orgulloso de ser Agricultor. Mediante el trabajo articulado con el área de agro de la compañía, los programas de Fundación PepsiCo están presentes en distintas zonas en las que se concentra gran parte de los proveedores agrícolas de materias primas de PepsiCo. En todos nuestros programas trabajamos con distintos socios y aliados, entre ellos: Asociación Conciencia, IARSE y el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible. Desde sus inicios hasta 2014, la Fundación PepsiCo y sus iniciativas de ciudadanía empresaria han alcanzado a más de 220.000 destinatarios en Argentina. Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer y es por eso que año a año elegimos seguir invirtiendo en la comunidad y creando nuevos programas, ya que creemos que invertir en un futuro más exitoso para la gente y el planeta significa también un futuro más exitoso para todos.


José Valguarnera Doctor en Medicina de la UBA. Inició su carrera en PepsiCo en 1991, como Jefe del Departamento Médico de PepsiCo Alimentos Argentina y Uruguay. Durante los años siguientes lideró desde Recursos Humanos la agenda de beneficios y programas para el personal. En 2006 asumió el cargo de Gerente de Calidad de Vida y Comunidad con la responsabilidad de liderar CSR & Fundación PepsiCo. Actualmente se desempeña como Gerente de Ciudanía Corporativa y Director de Fundación PepsiCo para Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Es miembro activo de AmCham Argentina, ocupando el cargo de Vicepresidente del Comité de Sustentabilidad.



ESCENARIOS Y TENDENCIAS “CREAR VALOR COMPARTIDO ENTRE LOS DIVERSOS ACTORES” Por Daniel Funes de Rioja, Presidente de COPAL www.copal.org.ar

En la actualidad, el concepto de responsabilidad social se ve plasmado en la gran mayoría de empresas que asumen un verdadero compromiso con el desarrollo sostenible del conjunto de la sociedad y muestran conductas responsables con sus comunidades. De esta forma, se la considera como un modelo de gestión de negocios que exige un fuerte proceso de cooperación, tanto dentro de cada compañía, como también entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil, en la búsqueda de acciones colectivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Éste es uno de los objetivos que se ha planteado COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) como entidad. En ese sentido, junto con todas las cámaras y empresas que la conforman, COPAL trabaja en forma sostenida en el desarrollo y el fortalecimiento de los hábitos de vida saludable, ambiente y negocios responsables, mediante acciones educativas y de comunicación. Estos ejes se ven reflejados en acciones puntuales que resultan en un impacto directo en el entorno social. Se trata de un trabajo que se realiza en conjunto con otras organizaciones de la sociedad, tanto estatales como privadas, ya que Copal entiende que, para lograr una cultura socialmente responsable resulta fundamental avanzar en el trabajo coordinado desde diferentes ámbitos.

“COPAL TRABAJA EN FORMA SOSTENIDA EN EL DESARROLLO Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, AMBIENTE Y NEGOCIOS


RESPONSABLES, MEDIANTE ACCIONES EDUCATIVAS Y DE COMUNICACIÓN”. Nuestra entidad lleva adelante una gran variedad de programas, tales como:  Difusión del trabajo de diversas entidades como la Red Argentina del Banco de Alimentos, Cáritas y Nutrición 10 Hambre Cero.  Fomentar el desarrollo de programas de donación de productos por parte de sus asociados.  Capacitación en materia de nutrición y salud en distintos eventos. Por ejemplo, en los últimos tres años, se desarrollaron actividades de educación y recreación para niños y adolescentes en Tecnópolis.  Cursos virtuales sobre RSE orientado a PyMEs.  Difusión de las acciones de los distintos niveles de gobierno: nación, provincias y municipios, en materia de vida saludable y de prevención de enfermedades no transmisibles, tales como convenios voluntarios de reducción de sodio, eliminación de grasas trans, implementación de kioscos saludables, entre otros.  Articulación de acciones con distintas entidades de la sociedad científica para promover documentos de difusión en materia de vida saludable.  Promoción de prácticas de comercialización responsables, de estilos de vida y hábitos alimentarios saludables.  Colaboración en la difusión, promoción y apoyo de aquellas actividades, campañas de educación pública e información sobre estilos de vida, nutrición, actividad física, en el marco de acuerdos institucionales. Además, COPAL llevó adelante la primera jornada de RSE en la industria de alimentos y bebidas en el año 2012, junto con la Sociedad Argentina de Nutrición, con una repercusión muy positiva entre los actores públicos y privados. También realizó una publicación con el resumen de los programas que las empresas socias llevan adelante en todo el país, que se encuentra disponible en nuestra web: www.copal.org.ar. Actualmente se han relevado entre nuestros socios algo más de 140 programas de RSE, con un alcance que supera los 7 millones de destinatarios, en todas las regiones del país. Estos programas se pueden dividir en cuatro grandes áreas: 1) Nutrición y Salud, 2) Sustentabilidad Ambiental, 3) Educación y Formación y, 4) Comunicación y Difusión. Abarcan acciones que van desde la creación de escuelas, la forestación, el desarrollo de envases amigables con el ambiente hasta el desarrollo de nuevos perfiles nutricionales y de productos para grupos de personas con necesidades especiales (celíacos, diabéticos, ancianos, entre otros). Contemplan además la reducción de nutrientes críticos, la generación de energías alternativas, y la medición de la


huella de carbono; por nombrar sólo algunas de las acciones que se llevan adelante en forma conjunta con la comunidad donde están radicadas las empresas. Pero si algo tienen en común todas estas acciones, es la creación de valor compartido entre los diferentes actores de la industria de alimentos y bebidas, el Estado y la sociedad civil. Y el compromiso con el desarrollo sostenible e inclusivo de sus comunidades.

Daniel Funes de Rioja Presidente de COPAL. Abogado y Doctor en Derecho y Cs. Soc. en la especialidad Ciencia Política y Constitucional (UBA). Académico Titular de la Academia Nacional de Derecho y Cs. Soc. de Buenos Aires y Director del Instituto de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de dicha Academia. Académico Vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa. Presidente de la COPAL. Presidente del Consejo Consultivo del CESyP (Universidad Torcuato Di Tella). Vicepresidente 4to. del Comité Ejecutivo y Presidente del Departamento de Política Social de la UIA. Presidente de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (2014). Fue Vicepresidente Ejecutivo de la OIE y Vicepresidente empleador del Consejo de Administración de la OIT desde 2001 a 2014. Presidente de la Conferencia Anual de la OIT (2014). Presidente de la Organización Internacional de Empleadores (2014/2017). Presidente del Comité Empresarial de Asesoramiento Técnico de Asuntos Laborales de la Organización de Estados Americanos (CEATAL/OEA), reelecto en diciembre/2013.


DESTACADOS AUTORREGULACIÓN PARA UNA PUBLICIDAD RESPONSABLE Por Fernando Hofmann, Presidente del Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP) de Argentina www.conarp.org.ar

En los últimos años, nos encontramos frente a mercados globales, de entramado complejo y multiforme, que plantean algunos desafíos para la actividad publicitaria. La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) se ha convertido en el nuevo paradigma de gestión, y se ha afianzado la idea de que las empresas, para generar beneficio, además de tomar decisiones adecuadas, deben comportarse de forma ética, lo cual obliga a las compañías a ser más cuidadosas y transparentes con sus públicos de interés. Desde una concepción transversal e integral de la RSE, el marketing y la publicidad responsables son parte ineludible de la conducta ética que define el buen gobierno de una empresa. Esto se ve contemplado en normas internacionales como la Guía GRI (Global Reporting Initiative) para la Elaboración de Reportes de Sustentabilidad, que incluye dentro de la categoría “Responsabilidad sobre productos”, un conjunto de indicadores de desempeño sobre los efectos de la comunicación de productos y servicios sobre los consumidores. Esta categoría alcanza a la publicidad, las actividades promocionales y los patrocinios, sobre los cuales las empresas deben rendir cuentas en caso de que hubiera algún tipo de incumplimiento a las regulaciones y los códigos voluntarios relativos a la actividad. Al mismo tiempo, distintos estudios e investigaciones de mercado demuestran cómo año a año los conceptos de RSE y Sustentabilidad,


comienzan a ser tenidos cada vez más en cuenta por los consumidores a la hora de elegir un servicio o producto. En este sentido, para lograr que las campañas publicitarias tengan éxito, la publicidad debe gozar de un alto nivel de confianza y credibilidad; es decir, debe ser desarrollada en un marco legal, honesto y confiable.

“DESDE UNA CONCEPCIÓN TRANSVERSAL E INTEGRAL DE LA RSE, EL MARKETING Y LA PUBLICIDAD RESPONSABLES SON PARTE INELUDIBLE DE LA CONDUCTA ÉTICA QUE DEFINE EL BUEN GOBIERNO DE UNA EMPRESA”. A tal fin, el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP), integrado por la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) y la Asociación Argentina de Publicidad (AAP), recomienda y pone a disposición su Código de Ética y Autorregulación, formado por un conjunto de recomendaciones y principios que actúan como una “guía” eficaz para las empresas de cualquier sector, a la hora de elaborar sus mensajes comerciales. La práctica de autorregulación en la comunicación, ejercida con convicción y responsabilidad, permite gestionar posibles impactos no deseados de los avisos publicitarios, que podrían afectar de manera negativa la reputación que la empresa tiene en la sociedad, entendiendo por reputación la opinión que el público tiene de una compañía, juzgada por su comportamiento ético. Así, hacer publicidad responsable es tener en cuenta los impactos de los mensajes comerciales sobre todos los públicos, sobre la propia marca y la competitividad de la empresa, anticipando perjuicios que son evitables. Esto adquiere mayor relevancia en la actualidad, cuando los consumidores, haciendo uso de las redes sociales, viralizan sus protestas ante publicidades que consideran ofensivas o cuestionables. En tal sentido, Internet plantea un gran desafío que las empresas no pueden ignorar. Existen casos que trascienden los testeos e investigaciones, que si bien pueden dar muy buenos resultados, muchas veces se limitan específicamente al target sin considerar otros públicos. Con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, probablemente esta suerte de feedback permanente y en tiempo real será cada vez más habitual, por lo que las compañías deberán ajustar al máximo cada uno


de sus controles internos de calidad antes de emitir cualquier mensaje a terceros. Aquí resulta clave el trabajo en equipo dentro de la estructura de los diferentes departamentos de los anunciantes, así como también en las agencias de publicidad. Es importante que los vasos de comunicación y consulta entre los niveles gerenciales y los mandos medios sean fluidos y constantes, acerca de la posibilidad de efectos de los mensajes en los distintos stakeholders.

“…HACER PUBLICIDAD RESPONSABLE ES TENER EN CUENTA LOS IMPACTOS DE LOS MENSAJES COMERCIALES SOBRE TODOS LOS PÚBLICOS, SOBRE LA PROPIA MARCA Y LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA, ANTICIPANDO PERJUICIOS QUE SON EVITABLES”. En suma, frente a un contexto cada vez más complejo, donde las empresas son interpeladas a ser coherentes en todos los aspectos que hacen a su gestión alineados a la sustentabilidad, es necesario que las compañías asuman su Responsabilidad Social Comunicativa (RSC), a fin de garantizar una Publicidad Responsable; es decir, aquella que cumple con los principios de legalidad, veracidad, honestidad, lealtad comercial, decencia y responsabilidad social. Esto implica el respeto hacia la ley, el consumidor, los valores fundamentales de la sociedad, la competencia y la comunidad, en su más amplio sentido.

Fernando Hofmann Presidente del Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP). Abogado, egresado por la Universidad de Buenos Aires. Inició su carrera en la Justicia y al recibirse se incorporó al estudio de abogados Bruchou Fernández Madero & Lombardi. Las áreas de interés en las que se abocó fueron: Banking, Capital Market y M&A. Trabajó con empresas de primera línea no sólo del país sino también del exterior. Posteriormente se incorporó a Kimberly-Clark. En muy pocos años logró un crecimiento exponencial ocupando el cargo de Director de Asuntos Legales y Corporativos de la Región Austral (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) y funciones de Latinoamérica. Junto a un grupo de colegas de empresas multinacionales conformó el capítulo local de ACC (Association of Corporate Counsels) que actualmente preside. Presidente y miembro fundador de la Fundación Caminando Juntos (United Way).



DOCUMENTOS RECOMENDADOS Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el Caribe 2014. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Adoniram Sanches, Ricardo Rapallo, y Luis Lobo (Coordinadores). Año 2014.

Reducir el Desperdicio de Alimentos: ¿Cómo pueden las Empresas de Distribución Ayudar? Oliver Wyman Consultora. Año 2014. Manifiesto por una Comunicación Responsable en Alimentación y Salud. Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas. ANIS – Informadores de la Salud. Año 2013. Valladolid, México.

SITIOS DE INTERÉS Organización Mundial de la Salud Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre The Global FoodBanking Network Red Argentina de Bancos de Alimentos Cumbre de Alimentos Sostenibles Instituto Argentino del Envase


Centro de Estudios sobre Nutrici贸n Infantil (CESNI) Nutrici贸n 10 Hambre Cero Consejo de Autorregulaci贸n Publicitaria


Red Argentina de Bancos de Alimentos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.