Suplemento RSE Clarín - Noviembre 2017

Page 1

REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A. 4963-6776 / 4962-8228

BUENOS AIRES, JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

Erradicar el trabajo infantil

Grupo Clarín presenta su Segundo Reporte de Sustentabilidad. Pág. 3

Los niños representan menos de la mitad de nuestra población, pero son el 100% de nuestro futuro. De la forma como los cuidemos y protejamos, depende el mundo que podemos llegar a ser.

Por Luis Alberto Ulla - Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

L

a erradicación del trabajo infantil nos plantea un desafío complejo como sociedad. En primer lugar, se supone que debemos aceptar que esta verdadera vergüenza de la conducta humana, existe, es real, y está entre nosotros. Luego la obligación primordial de repensar nuestro esquema de valores y principios para avanzar, en un tercer escalón, en la construcción de un propio “mapa de poder” personal y organizacional, y finalmente lograr un camino de dignificación colectiva, en el cual hacer visibles y auditables compromisos y logros frente a esta problemática tan acuciante como dolorosa. Vamos entonces por partes. Paso 1: Es imposible cambiar una realidad cuya existencia no se reconoce. La negación es uno de los mecanismos más

perversos para esconder aquello que no podemos o no queremos transformar. Dar visibilidad al problema del trabajo infantil es la primera obligación que una sociedad tiene que asumir si pretende transformarse en humana, justa y equitativa. Urge disponer de información pública, honesta, actualizada, focalizada y desagregada, porque sin estadísticas que revelen la magnitud del problema, es imposible medir el tamaño del desafío. Aunque hemos avanzado mucho en los últimos años, debemos acelerar el ritmo para poder disponer de una medición fiel y exacta de esta realidad; ya que cada minuto que nos demoremos es un tiempo irrecuperable de sufrimiento infantil. No sólo es el Estado, con toda su capacidad y en todos sus estamentos, quien debe liderar esta labor,

sino que también es una parte esencial de nuestras obligaciones como ciudadanos. Paso 2: Repensar nuestra escala de valores y principios. Si existe trabajo infantil en condiciones de esclavitud, es porque en algún espacio de nuestra sociedad, todavía hay personas y organizaciones a las que esto no les repugna. Esto puede suceder por varias razones sinérgicas entre sí: o no han percibido el cambio de la propia evolución humana; o en el apuro por el logro de sus fines decidieron no estar ligados a considerar la manera en que éstos se alcanzan; o sus valores están simplemente subvertidos. La sola existencia de una realidad social perversa como ésta, ha de cuestionarnos el contenido y el orden de prioridad de aquello en lo que realmente creemos. Este paso, enfocado en la ética

y la moral, debe ser profundizado y asegurado a través de la sensibilización y la educación. Paso 3: Construir el propio mapa de poder personal y organizacional. Todos tenemos una determinada esfera, ámbito o espacio donde podemos decidir y actuar conforme a nuestras convicciones; y en esos círculos concéntricos que se van debilitando hacia el exterior están los territorios en los que podemos hacer algo concreto para cambiar las cosas. Para el caso de las empresas, la construcción y la actualización de estos mapas, es hoy un deber de relevancia. Muchas pueden asegurar con tranquilidad que, dentro de sus propias fronteras, este mal no tiene existencia. Lo difícil es estar absolutamente

..............................Sigue en pag. 2 >>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento RSE Clarín - Noviembre 2017 by IARSE - Issuu