El Estado del Arte*de la RSE en
La Gestión de la Cadena de Valor (*) Su origen se le atribuye a Aristóteles en su primer libro de Metafísica. Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico plural.
Año 2 – Número 18 – Edición 2013
OCTUBRE
SUMARIO 01 ESPECIALES Construir confianza, la clave para una cadena de valor más inclusiva Por Beatriz Pellizari, Directora Ejecutiva de redACTIVOS
Por Paula Cardenau, Co-Fundadora y Directora de Njambre Aceleradora de Empresas Sociales
02 GESTIÓN Trabajando por una Cadena de Valor Responsable
Por Candela Arias, Gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina
Gestión de la RSE en la cadena de valor: Transmitir valores y mejores prácticas es la clave de la excelencia Por María Bettina Llapur, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gas Natural Fenosa
“Ampliar la mirada a toda la cadena de valor”
Por Claudio Giomi, Gerente Corporativo de Sustentabilidad de Grupo Arcor
“Avanzamos en incluir acciones de RSE en la cadena de valor” Por Mariano Cornejo, Director de Comunicación y Medios de Grupo Telecom
02 GESTIÓN Contribuyendo a mejorar la gestión de nuestra cadena de valor Por Fernando Hofmann, Director de Asuntos Legales y Corporativos de Kimberly-Clark LAO - Austral & FemCare
El impulso de nuestra cadena de valor
Por Sabina Zaffora, Gerente de Asuntos Sustentabilidad de Natura Cosméticos S.A.
Corporativos
y
La extensión de la Sustentabilidad en la Cadena de Valor
Por Carlos Guglielmi, Gerente de Logística y Transporte Terrestre en Petrobras Argentina S.A.
“Debemos dotar de mayor calidad a la red de relaciones de la cadena de valor” Por Liliana Borgna, Directora de Vizno Servicios de Alimentación
03 CASOS INTERNACIONALES “Vemos a nuestros proveedores como aliados estratégicos”
Por Roxana Víquez Salazar, Directora Regional de Responsabilidad Social Corporativa de la Red Financiera BAC | Credomatic
Una empresa con enfoque de inclusión
Por María Claudia Trucco del Castillo, Directora de la Fundación Surtigas de Colombia
04 ESCENARIOS Y TENDENCIAS De “Cadenas de Suministro” a “Cadenas de Valor”: Una estrategia que integra beneficios sociales y empresariales
Por Silvia Loro, Técnico de Empresa y Desarrollo de Fundación CODESPA de España
RSE en la Gestión de la Cadena de Valor: La visión de las PYMES Por María Cornide, Secretaria de Responsabilidad Empresaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
05 DESTACADOS RSE en la Cadena de Valor
Por Teresa de Alfaro, Directora Ejecutiva de SumaRSE de Panamá
“Estamos pasando de hacer un negocio inclusivo a un desarrollo territorial inclusivo” Por Sergio Mauricio Rengifo Caicedo, Director de Proyectos Especiales de CECODES de Colombia
.
07 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Publicaciones Recomendadas, desarrolladas por el IARSE: El Gran Chaco Americano: Primera aproximación a los Negocios verdes, inclusivos y responsables. Ulla, Luis y Musso, Natalia (Coordinadores). IARSE, Fundación AVINA y el Church World Service (CWS). Año 2010, Argentina.
Negocios Inclusivos. Casos de Buenas Prácticas Nacionales.1ra. edición (reimpresión 2010). Ulla, Luis y Musso, Natalia. IARSE y Fundación AVINA. Año 2010. Córdoba, Argentina.
Responsabilidad Social Empresaria e Inclusión Económica y Social. Cómo las empresas pueden crear alternativas de inclusión económica y social para los emprendimientos productivos de base social. Guía de primeros pasos Versión 2.0. Ulla, Luis. IARSE y CIDEAL. Año 2008. Córdoba, Argentina.
Referencias bibliográficas sobre RSE & Sustentabilidad identificadas por el Programa de Capacitación Ejecutiva de RSE de la Universidad de San Andrés: Negocios con Responsabilidad Social, la Base de la Pirámide. Iturbide, Laura y Reyes, Jorge. Universidad Anáhuac. Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac (IDEA). Programa RSE Anáhuac - IDEA - BID. México. Año 2008.
Textos sobre la Base de la Pirámide - Hacia la co-creación de valor y desarrollo. Gardetti, Miguel Ángel (Compilador). Instituto de Estudios para la Sustentabilidad Corporativa & Editorial Dunken. Buenos Aires, Argentina. Año 2009.
08 DOCUMENTOS RECOMENDADOS 09 SITIOS DE INTERÉS
COMITÉ EDITORIAL Luis Ulla Director Ejecutivo IARSE Jimena mercado Directora Editorial IARSE Laura Massari Directora de Relaciones Institucionales IARSE Alicia Rolando Colaboradora Externa – Experta en Reportes y Fundadora del IARSE Los artículos y opiniones vertidas en esta publicación son de absoluta y exclusiva responsabilidad de los autores. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente la visión y el espíritu del IARSE.
ESPECIALES “CONSTRUIR CONFIANZA, LA CLAVE PARA UNA CADENA DE VALOR MÁS INCLUSIVA” Por Beatriz Pellizari, Directora Ejecutiva de redACTIVOS www.redactivos.org.ar
Por Paula Cardenau, Co-Fundadora y Directora de Njambre Aceleradora de Empresas Sociales www.aceleradora.njambre.org
Hablar de sustentabilidad, cadena de valor y Responsabilidad Social Empresaria (RSE) implica un abordaje complejo pero no por ello difícil. Son múltiples las formas de involucrarse con la comunidad económica alternativa, con las organizaciones sociales que están dando respuesta real a las necesidades de inclusión de poblaciones que por diversos motivos no acceden a oportunidades y, sin embargo, son generadoras de riqueza económica y social. Una de las formas que se viene trabajando con fuerza, son las “Compras Inclusivas”… Pero ¿qué implica esta perspectiva? ¿Por dónde hay que empezar? ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta? Cada uno de estos interrogantes aparece recurrentemente en las empresas cuando se animan a iniciar este proceso. La experiencia de trabajo acumulada en estos temas nos permitió sistematizar algunos elementos importantes que tienen que tener presente las organizaciones empresarias para desarrollar una Cadena de Valor Inclusiva. A continuación detallamos y listamos algunas recomendaciones relevantes para aquellas empresas que estén interesadas en desarrollar las Compras Inclusivas en sus negocios: Voluntad institucional Esto implica tener la voluntad política de hacerlo, que el proceso se inicie como política y obviamente con el Departamento de Compras involucrado. Tiene que quedar muy claro que esto no está dentro del
área de RSE, sino del departamento de Compras para que sea sustentable en el tiempo. Al menos una persona dentro de la empresa tiene que “comprar esta iniciativa” y tener el liderazgo para sostenerlo. Es clave generar espacio de involucramiento.
¿Qué producto o servicio? Empezar el vínculo por el desarrollo del producto o servicio: ¿Hay algo de lo que la empresa social ya produce que la empresa necesita comprar? Puede ser un producto exacto a alguno que ya haga la organización, o puede ser una variación de un producto existente, o un producto nuevo. En el caso de productos nuevos, la empresa debe invertir tiempo y recursos en el desarrollo de ese producto. Ese producto final será el resultado de un proceso de charlas y acuerdos en donde se combinarán las habilidades y el saber hacer de la organización, con la necesidad puntual de la empresa. Es importante ser creativo a la hora identificar necesidades de compra en la empresa. La necesidad más obvia y evidente es la compra de regalos corporativos. Sin embargo, existen innumerables servicios que una empresa compra, que pueden ser ejecutados o elaborados por una cadena de valor inclusiva (armado de mailings, costura de uniformes, etc.). Calidad, Tiempo y Forma No resignar la calidad, ni la entrega en tiempo y forma, por tratarse de una cadena de valor inclusiva. En este sentido, es importante que la empresa pueda ir construyendo un vínculo de confianza que también incluya feedback u observaciones cuando la calidad no es la óptima deseada. Así está ayudando a la empresa social a mejorar sus procesos. Volumen Es probable que, en un primer momento, exista una brecha entre el volumen de un producto requerido por la empresa, y la capacidad de producción de la empresa social o cadena de valor inclusiva. Aquí la empresa tiene que estar dispuesta a ser flexible y planificar junto con la organización un plan de compras en etapas que, gradualmente, irá aumentando el volumen hasta llegar a la cantidad ideal solicitada por la empresa. Este proceso gradual es crítico para que la organización pueda ir acomodando sus procesos productivos, sin quebrarse en el camino.
“(…) ¡CONSTRUIR CONFIANZA! ES EL ASPECTO MÁS RELEVANTE DE ESTAS INNOVADORAS INICIATIVAS QUE CADA VEZ PERMITEN A MÁS GRUPOS VULNERABLES ENCONTRAR OPCIONES REALES DE TRABAJO Y DESARROLLO MIENTRAS LA EMPRESA AUMENTA SUS ACTIVOS SOCIALES Y ECONÓMICOS”.
Pagos Una enorme dificultad que transitan las empresas sociales es el acceso a capital de trabajo. En este sentido, cuanto más pueda la empresa flexibilizar sus pagos, adelantándolos, menos financiación necesitará la empresa social. Respetar los plazos de pago comprometidos también es esencial para no “hundir” a proveedores de la economía inclusiva. Acceso a otros proveedores Por lo general, los productos elaborados por la organización o empresa social, requieren de insumos básicos (cartón, por ejemplo), con cuyos proveedores la empresa tiene vínculo. Abrir ese vínculo a la organización puede ser clave para bajar los costos y homologar la calidad cuando se trabaja a escala. En fin, ¡construir confianza! es el aspecto más relevante de estas innovadoras iniciativas que cada vez permiten a más grupos vulnerables encontrar opciones reales de trabajo y desarrollo mientras la empresa aumenta sus activos sociales y económicos.
Beatriz Pellizari Ciudadana argentina por opción.Está casada con Daniel y es mamá de Rocío. Su campo de actuación desde 1993 es la Discapacidad. Es un referente nacional en el tema y ha recibido varios premios por su trabajo.Desde 1999 es emprendedora Social de la Red Mundial Ashoka. En el 2002 creó La Usina, asociación civil. Fue oradora en TEDxBuenosAires y una de las 12 finalistas del Premio Abanderados de la Argentina Solidaria. Pensando en un modelo innovador para la autogestión alineada con la misión de La Usina, impulsó desde el 2008 la empresa social redACTIVOS y actualmente lanza AMAGI.El trabajo en red y la articulación de actores públicos y privados de orígenes e intereses muy diversos son el eje central de sus iniciativas.
Paula Cardenau Trabaja desde hace casi 20 años en el campo del emprendedorismo social a nivel global, y desde hace siete, en impulsar a la empresa social como modelo para mejorar la calidad de vida de comunidades postergadas y regenerar ecosistemas. Co-Fundadora y Directora de Njambre Aceleradora de Empresas Sociales. Miembro del Consejo de RedACTIVOS empresa social, de la Fundación para la Integración Social Oscar Alvarado, y de TheWorkingWorld. Fue Directora de Integración para América Latina en Ashoka, y Directora Regional para Argentina, Chile y Uruguay. Escribió un E-book sobre Empresas Sociales. Es escritora de NextBillion. Creó y lideró la Iniciativa de Negocios Sociales de Ashoka. Durante cinco años promovió procesos de desarrollo local, autogestión comunitaria y evaluación participativa de proyectos en las localidades con niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas en el NOA y NEA argentinos. Es socia de una empresa familiar agropecuaria. Madre de Felipe.
GESTIÓN TRABAJANDO POR UNA CADENA DE VALOR RESPONSABLE Por Candela Arias, Gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina www.carrefour.com.ar
En Carrefour respondemos a los retos del desarrollo sostenible que nos planteamos a lo largo de nuestra cadena de valor, llevando cabo una política en beneficio de todas las partes interesadas. Esta estrategia de sustentabilidad contribuye a la ambición de convertirnos en el comercio preferido de los argentinos y se articula alrededor de tres vectores de compromiso; y uno de ellos es proponer a nuestros clientes una oferta responsable y accesible. Por eso es que trabajamos desde hace ya varios años en nuestros procesos de aprovisionamiento con el objetivo de minimizar nuestro impacto sobre los medios naturales y la biodiversidad, aumentar los beneficios sociales y reforzar la sostenibilidad económica de nuestras actividades. De esta voluntad nació la Política de Aprovisionamiento Responsable de Carrefour, que va dirigida en particular a nuestros proveedores, para que la adopten y desarrollen según su propia política. Este compromiso se ve reforzado sobre criterios sumamente necesarios como lo son la calidad y la seguridad alimentaria. Como cadena de supermercado líder en Argentina, en contacto con miles de proveedores y millones de clientes, ofrecemos a través de nuestros productos Carrefour un consumo responsable de calidad al mejor precio. Hoy por hoy, contamos con una cartera de proveedores de más de 4.400 empresas y buscamos asumir plenamente las responsabilidades sociales que tenemos con ellos y sus empleados, lo que constituye uno de los principios clave de la iniciativa de aprovisionamiento responsable. De esta manera involucramos a nuestros proveedores a través de diversos compromisos:
Responsabilizarse sobre el respeto de los derechos laborales y de sus empleados, acompañándolos en su progreso. Comprometerse en una iniciativa de desarrollo sostenible y establecer con ellos relaciones duraderas.
Esta política de colaboración crea valor para todos, contribuye a la eficiencia social medioambiental y económica de Carrefour, así como la de sus proveedores.
“(…) CONTAMOS CON UNA CARTERA DE PROVEEDORES DE MÁS DE 4.400 EMPRESAS Y BUSCAMOS ASUMIR PLENAMENTE LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES QUE TENEMOS CON ELLOS Y SUS EMPLEADOS, LO QUE CONSTITUYE UNO DE LOS PRINCIPIOS CLAVE DE LA INICIATIVA DE APROVISIONAMIENTO RESPONSABLE”.
Marca Propia Por las características de nuestro negocio, la relación con los proveedores resulta crucial para poder ofrecer una amplia variedad de productos a nuestros clientes. Contamos con 235 proveedores activos distribuidos en todo el país y sabemos que por el tamaño de nuestra compañía, nuestras decisiones de compras ejercen un impacto considerable sobre el desarrollo socioeconómico de los proveedores con los que decidimos operar. Es por eso que buscamos continuar mejorando nuestras prácticas de compra, asegurando el pago de precios justos, plazos de entrega adecuados y contratos estables. En cuanto a la selección de nuestros proveedores, la misma se realiza sobre la base de la competencia justa, la transparencia e imparcialidad, en coherencia con nuestro compromiso de generar relaciones de confianza duraderas y equitativas. Es importante señalar que no existe un plazo establecido y diferenciado en base al tamaño o tipo de empresa, ya que cada sector negocia con cada proveedor en forma individual el plazo de pago más beneficioso para ambas partes. Asimismo, trabajamos para promover la Sustentabilidad en nuestra cadena valor. En este sentido, todo proveedor que comienza a trabajar con Carrefour Argentina, firma un acuerdo comercial en el que se incluyen normativas relacionadas a:
Aspectos ambientales: gestión de residuos, gestión de agua, impacto sobre el medio ambiente y desinfección. Responsabilidad social: políticas, revisión por la dirección, planificación y desarrollo, control de proveedores y sub-proveedores, identificación de problemas y adaptación de medidas correctivas, comunicación externa, acceso a la información y registros. Cláusulas destinadas a no permitir el trabajo infantil, ni el trabajo forzado: sanidad y seguridad, libertad de asociación, no discriminación, control de horarios, remuneración básica y satisfactoria a los colaboradores.
Para asegurar el cumplimiento de los aspectos mencionados, llevamos a cabo auditorías mediante el cual monitoreamos el comportamiento respecto a las prácticas laborales y medioambientales y velamos por el cumplimiento de las reglas establecidas. Implementamos, además de las auditorías técnicas, las auditorías sociales en productos alimenticios y no alimenticios bajo licencia Disney. Herramienta de Autodiagnóstico sobre Desarrollo Sustentable para proveedores de marca propia Como una forma de medir y promover el desarrollo sustentable en nuestra cadena de valor, todos los años desde 2011 lanzamos nuestra Herramienta de Autodiagnóstico sobre Desarrollo Sustentable en la cadena de valor. La misma abarca temas como la gestión ambiental, social y económica y cuenta con ejemplos sobre acciones realizadas en otros países que se pueden utilizar para ayudar a resolver diferentes temas. Realizamos una jornada de inducción en esta temática dirigida a nuestros proveedores de marca propia, quienes tienen un periodo para completar la herramienta.La utilización de la misma es voluntaria y en el último año logramos que el 100% completara la práctica.
“COMO UNA FORMA DE MEDIR Y PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN NUESTRA CADENA DE VALOR, TODOS LOS AÑOS DESDE 2011 LANZAMOS NUESTRA HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA CADENA DE VALOR”.
Escucha activa También contamos con distintos canales de comunicación para relacionarnos con nuestros proveedores. Todos los años realizamos un Encuentro de Proveedores
que permite reforzar las relaciones a largo plazo con ellos, les manifestamos nuestro compromiso de trabajar juntos para generar una oferta de calidad, competitiva y productiva, respetando el medio ambiente y los derechos humanos. También definimos objetivos comunes para desarrollar un plan de trabajo conjunto y maximizar los resultados para ambas partes. A su vez, utilizamos un sistema online para proveedores, que permite acceder de forma personalizada a información sobre sus cuentas corrientes, configurar la información que desea recibir y obtener indicadores de gestión que muestran tendencias de la cuenta, entre otros servicios. Asimismo, ponemos a su disposición el 0800-ACTUAR, un canal de denuncias anónimas exclusivo para proveedores que cuenta con una línea telefónica y un correo electrónico. Se puede denunciar cualquier conducta o hecho que esté fuera de las normas éticas, luego se pone en marcha un Procedimiento de denuncias, se abre un expediente, se realiza una investigación, se pide al responsable del sector involucrado que arme un plan de acción y se efectúa un seguimiento sobre la ejecución de dicho plan. Derechos Humanos en la Cadena de Valor Carrefour Argentina incluye en todos sus contratos comerciales con proveedores, aspectos sociales y éticos respecto al cumplimiento de los derechos humanos, la libertad de asociación sindical, la prohibición del trabajo infantil y forzoso, cualquier forma de discriminación, la preservación del impacto en el medio ambiente y la promoción de los 10 Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidades, entre otros puntos. Para velar por el cumplimiento de las cláusulas sociales en nuestros contratos, Carrefour realiza auditorias sociales a proveedores de Marca Propia, con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos humanos, entre ellos, la libertad de asociación sindical, el no trabajo infantil ni forzoso, la no discriminación, entre otros temas. Asimismo, realizamos un proceso de capacitación en responsabilidad social y sustentabilidad a 235 proveedores de Marca Propia. A su vez, nuestra herramienta de auto-diagnóstico de sustentabilidad dirigida a estos proveedores, contiene un capítulo dentro del criterio social, dirigido el respeto por los derechos humanos, la libertad sindical, y la erradicación del trabajo infantil entre otros puntos. No está demás agregar que desde 2010, Carrefour Argentina es miembro de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil acompañando la iniciativa de la CONAETI (Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil) y llevando a cabo diferentes campañas de concientización sobre la importancia de garantizar la erradicación de este flagelo en toda la cadena de valor.
Candela Arias Gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina. Tiene a su cargo la planificación y desarrollo de la estrategia de sustentabilidad de la compañía y lleva a cabo las acciones de RSE a nivel nacional con la Fundación Carrefour. Es abogada especialista en Derecho Empresarial, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Desde 2007 hasta 2010 se desempeñó como abogada en la Dirección de RRHH de Carrefour Argentina y anteriormente en diversas funciones tanto en el sector público como privado. Tiene diversos cursos y postgrados en materia de RSE, Derecho y Marketing.
GESTIÓN DE LA RSE EN LA CADENA DE VALOR: Transmitir valores y mejores prácticas es la clave de la excelencia Por María Bettina Llapur, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gas Natural Fenosa www.gasnaturalfenosa.com.ar
Desde hace ya muchos años, en Gas Natural Fenosa desarrollamos programas orientados a nuestros clientes, proveedores, a nuestro personal y a la comunidad en general. Creemos que es importante que la empresa tenga programas que promuevan el mejoramiento de las relaciones con cada uno de estos grupos y la promoción de su desarrollo. Para ello, es importante diseñar proyectos para cada uno. Así, para lograr una auténtica gestión responsable orientada a la sustentabilidad, aplicada a la cadena de valor, creemos fundamental que la empresa contagie sus buenas prácticas a sus proveedores. En este sentido, toda empresa tiene una cadena de valor y por eso de ella dependen otras empresas pequeñas. De ahí la responsabilidad que tenemos de formar, capacitar y contribuir a que se vuelvan más competitivas y a que puedan ofrecer mejores servicios y productos. De este modo, es propio de la cultura corporativa de Gas Natural Fenosa velar por el desarrollo y crecimiento técnico y profesional de su cadena de valor. Esto incluye, ante todo, la sana exigencia de que compartan lo que la compañía considera más precioso: sus valores, lo que en Gas Natural Fenosa consideramos “bueno”. Esto se resume en nuestro Código de Ética, que reúne las buenas prácticas: desde el cumplimiento de las normas legales, laborales, impositivas y previsionales, hasta la promoción de conductas que fomentan la integración sin discriminaciones de ningún tipo, y el respeto y la orientación al cliente. Creemos que estas pautas éticas son la base indispensable para la gestión responsable aplicada a nuestra cadena de valor, y estamos convencidos de que es el camino que siguen las empresas líderes de nuestro tiempo.
“(…) TODA EMPRESA TIENE UNA CADENA DE VALOR Y POR ESO DE ELLA DEPENDEN OTRAS EMPRESAS PEQUEÑAS. DE AHÍ LA RESPONSABILIDAD QUE TENEMOS DE FORMAR, CAPACITAR Y CONTRIBUIR A QUE SE VUELVAN MÁS COMPETITIVAS Y A QUE PUEDAN OFRECER MEJORES SERVICIOS Y PRODUCTOS”. Creemos que la excelencia que procuramos en cada uno de nuestros procesos puede y debe darse también en nuestra cadena de valor. Por ejemplo, la compañía tiene en estos años un renovado compromiso con la salud y la seguridad, y naturalmente ese compromiso trasciende nuestra organización y alcanza a toda la cadena. Es cierto que estos altos estándares de calidad y de management pueden resultar una importante exigencia para nuestros proveedores, pero se trata de un requerimiento que los enriquece, los eleva y ellos lo valoran así. Con esta visión y objetivo, ideamos en 2009 el Programa Valor para Proveedores que lanzamos entonces desde Argentina para todo Latinoamérica, y que consiste en capacitaciones a medida para nuestros proveedores y asesoramiento concreto en temáticas específicas. Se organiza, por ejemplo, una jornada de Marketing y durante la semana siguiente se los asesora con los profesionales que estuvieron a cargo de las conferencias. Entendemos como grupo que la seguridad es un valor que debe estar presente en todas las actividades y operaciones de la empresa, tanto internas como externas. Por eso trabajamos intensamente este tema con nuestros proveedores. La seguridad, en definitiva, es un valor superior a cualquier otro para nuestro grupo, es más importante que la rentabilidad y que cualquier otro objetivo del negocio. Velar por ella es velar por las personas. En concreto, este año por ejemplo, hemos organizado para nuestra cadena de valor una serie de conferencias sobre seguridad y salud en el ámbito laboral, donde contamos con la participación de los mejores referentes de la materia. Estas acciones tienen un gran antecedente. Desde la Fundación Gas Natural Fenosa hace 12 años impulsamos el Programa Primera Exportación al que asisten muchos de nuestros proveedores. A través de esta iniciativa ofrecemos capacitación y asesoramiento a PYMES que quieran iniciarse en comercio exterior. Es un modo concreto de animarlos a crecer y aspirar a llegar a destinos que creían inalcanzables. Por este Programa ya han pasado más de 40.000 empresas, y se han dictado más de 730 seminarios especializados. El Programa Valor para Proveedores tomó el know how de este exitoso programa y lo replicó en pos de perseguir los mismos logros.
“CREEMOS QUE LA EXCELENCIA QUE PROCURAMOS EN CADA UNO DE NUESTROS PROCESOS PUEDE Y DEBE DARSE TAMBIÉN EN NUESTRA CADENA DE VALOR”. La experiencia nos demuestra que los proveedores aprecian especialmente este tipo de iniciativas, las consideran verdaderas oportunidades de crecimiento técnico y profesional, además de convertirse en excelentes posibilidades para el relacionamiento con otras empresas proveedoras y con Gas Natural Fenosa. La respuesta que encontramos a cada iniciativa que ofrecemos a nuestra cadena de valor ha sido siempre numerosa. Todos nuestros programas orientados a la cadena de valor cuentan con el know how propio de nuestra experiencia como compañía presente en más de 25 países y con más de 20 millones de clientes en el mundo. Esto nos convierte en una fuente de conocimientos y experiencias muy versátil para poder ofrecer a cada proveedor herramientas fundamentales para desarrollar su propio proyecto sustentable. Sabemos que nuestra gestión responsable aplicada a la cadena de valor sólo es exitosa si se refleja en aplicaciones prácticas para nuestros proveedores, si tiene un verdadero impacto en su modo de hacer negocios, y llega a quienes lo necesitan, cuando promueve el desarrollo sostenible: cuando forma y tiende a generar mejores condiciones de vida.
María Bettina Llapur Directora del área de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gas Natural Fenosa y de la Fundación Gas Natural Fenosa Argentina. Además, es la responsable de los programas de Responsabilidad Social Empresaria para toda Latinoamérica de Gas Natural Fenosa. Presidenta de la división de Relaciones Institucionales de IDEA.
“AMPLIAR LA MIRADA A TODA LA CADENA DE VALOR” Por Claudio Giomi, Gerente Corporativo de Sustentabilidad de Grupo Arcor www.arcor.com.ar
A partir de la consolidación de la Política de Sustentabilidad, en los últimos años, Grupo Arcor profundizó su compromiso con la cadena de valor, desarrollando progresivamente prácticas innovadoras para integrar la actuación ambiental y socialmente responsable en cada eslabón: desde el abastecimiento de la materia prima, la relación con los proveedores, las operaciones propias, la logística, el contacto con clientes, hasta la llegada al consumidor y la postventa. Un eje clave de la estrategia ha sido la sensibilización y capacitación como paso indispensable para el desarrollo de actores que impulsen y se comprometan con el tema. A su vez, se ha trabajado progresivamente en la incorporación de la sustentabilidad en las relaciones comerciales, estableciendo requisitos sociales y ambientales para trabajar con Arcor, y acompañando a proveedores y clientes en la incorporación de esta nueva forma de ver los negocios. Paralelamente a todas estas acciones, se desarrollan proyectos específicos con distintos actores de la cadena de valor, como es el caso de Compras Inclusivas Responsables, el proyecto contra el trabajo infantil y “Mi Almacén”, una experiencia de negocios inclusivos con comercios minoristas.
“UN EJE CLAVE DE LA ESTRATEGIA HA SIDO LA SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN COMO PASO INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DE ACTORES QUE IMPULSEN Y SE COMPROMETAN CON EL TEMA”. A través de la definición de una matriz de riesgos y oportunidades de la sustentabilidad para el negocio, Grupo Arcor ha trabajado para identificar los temas críticos en cada uno de estos eslabones minimizando y gestionando los riesgos, y al mismo tempo maximizando las oportunidades para crear valor compartido en pos de un desarrollo sustentable.
Los principales logros alcanzados en este período fueron: 4.522 personas pertenecientes a la cadena de valor capacitadas en el tema desde 2008; 431 auditorías de calidad y seguridad alimentaria realizadas a proveedores; Avances en el Desarrollo del Programa de Agro Sustentable; 30 proveedores en situación de vulnerabilidad social incluidos a través de Compras Inclusivas Responsables; 56 productores de tomate involucrados en el Proyecto contra el Trabajo Infantil; 148 vigiladores capacitados en Derechos Humanos; 21 empresas de transporte formadas en RSE; 27 clientes mayoristas capacitados en sustentabilidad; 72 iniciativas de Nutrición Saludable incluidas en los Planes Operativos Desafíos y tendencias De acuerdo a nuestra experiencia, creemos que los principales desafíos para para trabajar la gestión de la cadena de valor como aliado estratégico en las operaciones cotidianas de la empresa son:
Crear valor compartido: con otras empresas, con los propios proveedores, con instancias del Estado. Cadena de valor, no solo de suministro: ampliar la mirada a toda la cadena de valor y no sólo a la cadena de suministros. Pensar transversalmente los temas y las oportunidades que presentan en los diferentes eslabones de la cadena de valor. Se trata de un proceso progresivo, gradual e integral: progresivo porque tiene etapas, gradual porque cada etapa representa un avance en relación a la anterior e integral porque involucra a todas las operaciones de la empresa y a todos los actores de su cadena de valor.
Claudio Giomi Abogado, Licenciado en Trabajo Social, (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en Administración Municipal y Desarrollo Local (Universidad Católica de Córdoba). Becario de la OIT para el Programa Internacional de Formación "Creación y Dirección de Servicios Sociales a través de Cooperativas" (Turín, Italia). Becario de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional para el Curso Internacional de Perfeccionamiento en "Fomento a las Organizaciones de Base" (Calí, Colombia). Posgrado en Formación Gerencial, curso in Company, Universidad Católica Argentina. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional de Córdoba. Gerente de la Fundación ARCOR (2000-2006), Gerente Corporativo de RSE (2006-2010) y actualmente Gerente Corporativo de Sustentabilidad del Grupo Arcor. Presidente de RedEAmérica (2007/2009). Autor de publicaciones y artículos en temáticas ligadas a Tercer Sector; Micro y Pequeños Emprendimientos; Pedagogía; Desarrollo Local y Gestión Local Asociada; Inversión Social Privada y RSE. Miembro de la Junta Directiva GFN (The Global FoodBanking Network).
“AVANZAMOS EN INCLUIR ACCIONES DE RSE EN LA CADENA DE VALOR” Por Mariano Cornejo, Director de Comunicación y Medios de Grupo Telecom www.telecom.com.ar
Desde el Grupo Telecom comenzamos a aplicar criterios y prácticas de sustentabilidad a nuestra cadena de valor, de manera gradual. Deseamos promover la interacción con los proveedores, de manera de establecer una relación fluida, basada en la comunicación permanente, que permita compartir valores y una gestión responsable del negocio. En el último año realizamos las siguientes acciones: efectuamos un análisis de riesgos de provisión; establecimos una Certificación de Procesos Productivos; potenciamos el desarrollo de nuevos proveedores mediante la fabricación nacional; realizamos una encuesta de opinión a proveedores y prestadores en materia de sustentabilidad y certificaciones ISO; y desarrollamos un Seminario de Sustentabilidad para la Cadena de Valor. Desde nuestros inicios, estamos comprometidos con el desarrollo económico del país, y esto se traduce en la selección de proveedores nacionales para las compras de productos y servicios necesarios para la organización. Actualmente, el 96% de nuestros proveedores son nacionales y la proporción de compras asciende a 95%, con una mejoría de estos indicadores respecto de años anteriores. El control de empresas proveedoras en materia de salud, seguridad y medio ambiente constituye para nosotros una herramienta de desarrollo sustentable de la cadena de valor, y en consecuencia, de nuestro propio negocio. Es por eso que cada año realizamos: auditorías documentales, evaluando su gestión en salud, seguridad y medio ambiente, para luego comunicarles los aspectos a mejorar; análisis de programas de seguridad, revisando su cumplimiento en materia de prevención; e inspecciones de trabajo. Entre las acciones más innovadoras, en agosto de 2012 lanzamos una encuesta de opinión dirigida a proveedores y prestadores del Grupo Telecom en materia de sustentabilidad y certificaciones ISO. El cuestionario comprendía preguntas sobre el
conocimiento de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), la adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas, la elaboración de Reportes de RSE y la implementación de prácticas responsables, además de incluir temas como Código de Conducta y Ética Empresaria y certificaciones ISO. El objetivo fue identificar la importancia que tienen las acciones de RSE para nuestras empresas proveedoras, conocer su nivel de desarrollo e invitarlos a un Seminario de Sustentabilidad, como una instancia de sensibilización sobre el tema.
“EL CONTROL DE EMPRESAS PROVEEDORAS EN MATERIA DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE CONSTITUYE PARA NOSOTROS UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CADENA DE VALOR, Y EN CONSECUENCIA, DE NUESTRO PROPIO NEGOCIO”.
Una consultora externa estuvo a cargo de la realización de la encuesta. La base de datos de proveedores y sus datos de contacto estuvo conformada por 530 empresas seleccionadas aleatoriamente, incluyendo pequeñas, medianas y grandes empresas. En total se realizaron 201 encuestas. Los resultados arrojaron que uno de cada dos proveedores realiza acciones de RSE y tienen interés en el tema. Las más nombradas se relacionan con acciones en beneficio de los empleados, el desarrollo de planes de trabajo con proveedores y prácticas para prevenir la contaminación. Por el contrario, el desarrollo de productos o servicios con fines sociales y la publicación de Reportes de RSE observa una menor participación. Los proveedores pequeños (menos de 50 empleados) priorizan las acciones en beneficio de los empleados y la elaboración de planes de trabajo con proveedores. Los proveedores medianos (entre 50 y 250 empleados) llevan a cabo prácticas para prevenir la contaminación y/o mejorar su desempeño ambiental. Los grandes proveedores (más de 250 empleados), además de las prácticas para prevenir la contaminación, priorizan también el Código de Conducta y Ética Empresaria. Además, un 34% de los proveedores cuenta con certificación en ISO 9001 (Calidad) y un 10% en ISO 14001 (Medio Ambiente). Una vez finalizada la encuesta y procesados sus resultados, invitamos a los proveedores a participar de un Seminario de Sustentabilidad, como un espacio de encuentro donde compartir las prácticas de RSE del Grupo Telecom y los beneficios de gestionar la sustentabilidad empresaria. El Seminario contó con el auspicio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, con la participación especial del ministro Carlos Tomada, y de Nidya Neer, Coordinadora del Programa de Responsabilidad Social Empresaria y Trabajo Decente del Ministerio, quienes destacaron la importancia de trabajar
sobre la cadena de valor y promover el trabajo decente. Además, representantes del Programa Valor de AMIA reflexionaron sobre el impacto que las prácticas de RSE tienen en la actividad de una empresa y su cadena de valor, y cómo mejoran las condiciones de competitividad en el mercado. Por otra parte, la Gerencia de RSE explicó el Modelo de Sustentabilidad del Grupo y luego, una mesa conformada por las Gerencias Riesgos del Trabajo y Medioambiente, Desarrollo de Proveedores y Control de Prestadores, abordó las acciones puntuales de prevención y control que la compañía realiza con proveedores. Este año estaremos repitiendo la encuesta para poder comparar los datos y ver cuál fue la evolución en el último período anual. De esta manera, avanzamos en incluir acciones de RSE en la cadena de valor, lo que nos permite diagnosticar las fortalezas y debilidades de nuestras prácticas para agregar valor a nuestros procesos y servicios, y fortalecer las capacidades de nuestros proveedores.
Mariano Cornejo Director de Comunicación y Medios de Grupo Telecom.
CONTRIBUYENDO A MEJORAR LA GESTIÓN DE NUESTRA CADENA DE VALOR Por Fernando Hofmann, Director de Asuntos Legales y Corporativos de Kimberly-Clark LAO - Austral &FemCare www.kimberly-clark.com.ar
En Kimberly-Clark la Sustentabilidad es parte esencial de la compañía y la concebimos como un nuevo modelo de negocio que contribuye a la creación de valor compartido, preservando los recursos naturales y contribuyendo al desarrollo de las comunidades donde operamos. Entendemos la sustentabilidad como una práctica cotidiana; es la manera en que trabajamos para llevar nuestros productos a los consumidores. Desde hace 20 años que venimos desarrollando nuestra actividad en el país de esa manera y hemos logrado construir sólidas relaciones con todos nuestros grupos de interés. Desde Kimberly-Clark, trabajamos para dinamizar nuestra cadena de valor contribuyendo a mejorar la capacidad de su gestión. En este camino, nuestros proveedores son aliados activos y estratégicos, con los que mantenemos una relación de confianza mutua, necesaria para consolidar la calidad de las operaciones.
“CREEMOS QUE TRABAJAR JUNTO A LA CADENA DE VALOR ES IMPRESCINDIBLE PARA TODA EMPRESA QUE BASE SU GESTIÓN EN LA SUSTENTABILIDAD”. Desde hace cinco años, el programa “Integrity Project” promueve las buenas prácticas en la cadena de valor y asume el desafío de acompañar y guiar a los proveedores para que adopten estándares de calidad y eficiencia, estableciendo pautas recíprocas de ética y transparencia, y transmitiendo principios de excelencia organizacional. En este contexto, implementamos distintas iniciativas, tales como un Código de Conducta para proveedores y Guías Prácticas de diversas temáticas: laboral, impositiva y de liderazgo. También brindamos una capacitación acerca de la gestión orientada a la sustentabilidad y la
Responsabilidad Social Empresaria. En 2011 nuestro programa “Integrity Project” fue reconocido obteniendo el Premio Ciudadanía Empresaria (de la Cámara de Comercio de los EE.UU. en Argentina) en la Modalidad Prácticas de Responsabilidad Social Empresaria. Creemos que trabajar junto a la cadena de valor es imprescindible para toda empresa que base su gestión en la Sustentabilidad. Definitivamente consideramos a la cadena de valor como un aliado estratégico al momento de crecer, compartiendo experiencias y buenas prácticas, evaluando alternativas y desarrollando nuevas ideas sobre la base de dos pilares fundamentales: agregar valor y generar negocios sustentables.
Fernando Hofmann Abogado, egresado por la UBA. Inició su carrera en la Justicia y al recibirse se incorporó al estudio de abogados Bruchou Fernández Madero & Lombardi. Trabajó con empresas de primera línea del país y del exterior. Posteriormente se incorporó a Kimberly-Clark. En muy pocos años logró un crecimiento exponencial ocupando el cargo de Director de Asuntos Legales y Corporativos de la Región Austral (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) y funciones de Latinoamérica. Junto a un grupo de colegas de empresas multinacionales conformó el capítulo local de ACC (Association of CorporateCounsels) que actualmente preside. Es miembro del Consejo de Autoregulación Publicitaria (CONARP) y Presidente y miembro fundador de la Fundación Caminando Juntos (UnitedWay). Es casado y tiene 4 hijos.
EL IMPULSO DE NUESTRA CADENA DE VALOR Por Sabina Zaffora, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Natura Cosméticos S.A. www.natura.net/ar/
En Natura, desde hace 44 años estamos comprometidos con el desarrollo sustentable, la calidad de las relaciones y la creación y comercialización de productos y servicios que promuevan el “Bien estar Bien”. Por eso, concebimos la sustentabilidad como uno de los principales vectores de innovación y generación de nuevos negocios por medio de soluciones que creen valor compartido para toda nuestra red de relaciones. En un ciclo que evoluciona y se retroalimenta, nuestra estrategia de sustentabilidad nace del proceso de relaciones y compromiso con nuestros públicos, que nos ayudan a identificar los temas socio-ambientales más relevantes. Tenemos una visión ampliada al respecto de nuestros impactos en toda nuestra cadena de valor, que incluye proveedores, red logística, trabajo de nuestras consultoras y abarca el descarte final de nuestros productos. A partir de un diálogo abierto con ellos, establecimos nuestra Matriz de Materialidad integrada por los siguientes indicadores socio-ambientales: Agua, Educación, Cambio Climático, Calidad de las relaciones, Socio biodiversidad, Impacto de los productos y Emprendedurismo Sustentable. Estos Temas Prioritarios son considerados en nuestro planeamiento para la definición de proyectos, programas e iniciativas de actuación y son monitoreados por indicadores y metas que llamamos Presupuesto Socio-ambiental integrado a los resultados económicos de la empresa. En cuanto a la educación en sustentabilidad para nuestra fuerza de venta, desarrollamos un plan integral en donde en cada contacto con Natura, nuestras consultoras y consultores reciben contenidos en el tema a través de distintos formatos. Respecto de resultados en común con nuestra cadena de valor, ante el desafío del Cambio Climático, estructuramos un proceso para reducir nuestras emisiones de carbono, concentrado en la búsqueda de la eficiencia y soluciones
innovadoras en toda la cadena productiva y en la educación de nuestros públicos sobre este tema. Desde entonces tenemos el compromiso de reducir un tercio de nuestras emisiones relativas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hasta fines de 2013 en un proceso iniciado en 2006. Con una mirada transversal instaurándolo como un proceso, nuestro “Programa de Carbono Neutro” refuerza nuestro compromiso de trabajar en una economía de bajo carbono y ha generado un importante aprendizaje sobre los impactos e inversiones en nuevas acciones.
“TENEMOS UNA VISIÓN AMPLIADA AL RESPECTO DE NUESTROS IMPACTOS EN TODA NUESTRA CADENA DE VALOR, QUE INCLUYE PROVEEDORES, RED LOGÍSTICA, TRABAJO DE NUESTRAS CONSULTORAS Y ABARCA EL DESCARTE FINAL DE NUESTROS PRODUCTOS.”
Nuestra operación en Argentina es parte activa del proceso. Realizamos un inventario de emisiones de carbono de la operación que reportamos mensualmente junto con las iniciativas de reducción implementadas localmente. A lo largo del 2012 introdujimos distintas innovaciones, especialmente en el ciclo de pedido que tiene un peso importante en nuestro inventario, para reducir nuestras emisiones. Entre estas innovaciones, desarrollamos dos modelos de cajas de pedido que realizan nuestras consultoras. A partir del volumen del pedido se asigna un modelo de caja de envío que se ajusta a la cantidad de productos solicitados, optimizando la entrega y mejorando nuestro impacto ambiental. Además, en fechas especiales optimizamos la entrega de pedidos a las consultoras, estableciendo puntos de contacto donde las mismas pueden acercarse a retirar sus pedidos reduciendo el impacto generado por el transporte de nuestros productos. Es importante resaltar que nuestras operaciones no emiten ni utilizan sustancias que impactan sobre la capa de ozono. En Natura Argentina buscamos implementar un programa de gestión de los residuos en toda nuestra cadena de valor y el cual buscamos convertir a futuro en un proceso, a partir del aprendizaje logrado en carbono. Definimos como premisas para ese tema: reducir la generación de residuos sólidos y desechos en la cadena productiva, ampliar el uso de material reciclado, y contribuir en la estructuración de cadenas de suministro eficientes e inclusivas, que contemplen cooperativas de recuperadores de materiales reciclables, precio justo y trazabilidad. Además, forma parte de nuestra estrategia concientizar y comprometer a los públicos de relaciones de la empresa sobre el destino correcto de los residuos y estimular para que los proyectos internos contemplen a los residuos en su concepción.
También trabajamos en la creación de una metodología de inventario de generación de residuos en nuestra cadena de valor que estaremos implementando para nuestra operación en el siguiente año. En este sentido, desarrollamos una campaña de consumo conciente para nuestros públicos claves y separamos y medimos los residuos generados en nuestros espacios que son entregados a las cooperativas de recicladores El Ceibo y El Álamo para su correcta disposición final. Por otra parte, invertimos en el desarrollo de tecnologías innovadoras para reducir el impacto ambiental causado por nuestros productos y empaques. En el caso de éstos, damos seguimiento periódico a la “Evaluación de Ciclo de Vida” (ACV), sistema que cuantifica el impacto desde la extracción de materias primas, producción y uso hasta la fase de descarte final. En Natura Argentina creemos que, además de agregar valor a nuestros públicos de relaciones, nuestra principal contribución a la sociedad puede concretarse por medio de la educación. Tenemos la creencia de que una educación de calidad abre horizontes, amplía conciencia y genera oportunidades para construir un mundo mejor. Los recursos destinados a proyectos educativos en nuestro país se obtienen por medio de la venta de la línea de productos Natura Creer para Ver. Desde el año 2008 nuestra red de consultoras vende productos de esta línea cuyos fondos (sin ganancia para Natura y para la consultora) son destinados para financiar proyectos educativos. El “Programa Creer para ver” tiene como visión crear las condiciones para que los ciudadanos formen una comunidad de aprendizaje en base a tres ejes: 1) movilización de la sociedad con apoyo en las consultoras, 2) mejorar el sistema educativo actual y, 3) pensar un nuevo modelo educativo. Durante estos cinco años hemos destinado los recursos recaudados en apoyar programas educativos a través de alianzas con dos organizaciones, CLAYSS y Cimientos, que actúan en la movilización y fortalecimiento de la inclusión escolar y la mejora en la calidad educativa de las escuelas públicas de nuestro país. Durante el 2012 recaudamos $2.818.627 (movilización del canal) que invertimos en cuatro programas educativos con un impacto en 90 escuelas y más de 110.000 personas en Argentina (mejora del sistema educativo actual). Desde el 2011 iniciamos un trabajo en red para incorporar proveedores de negocios inclusivos a la línea. De esta manera, sumamos mayor cantidad de beneficiarios al inicio de la cadena de valor, promoviendo estrategias que generan más oportunidades. En el 2012 lanzamos nuestro primer producto de negocios inclusivos, un porta celular, desarrollado en conjunto con RedActivos, una empresa social sin fines de lucro que comercializa productos realizados por
personas con discapacidad. Fueron vendidas 15.034 unidades del mismo. Sumamos a la línea también productos realizados con descartes con un impacto ambiental positivo. Una práctica exitosa en esta dirección es el programa El Clicar (Calidad, Logística, Innovación, Competitividad, Ambiental, Social y Relaciones), una iniciativa de desarrollo de proveedores que evalúa cuestiones sociales y ambientales, alineados con la estrategia de cadena de suministros sustentables.
“DESDE EL 2011 INICIAMOS UN TRABAJO EN RED PARA INCORPORAR PROVEEDORES DE NEGOCIOS INCLUSIVOS A LA LÍNEA”. La visión de emprender un proyecto colectivo de empresa en torno a propósitos comunes ha impulsado a Natura a lo largo del tiempo. Somos una organización dinámica en un mundo en red y en permanente transformación y, por eso, debemos fortalecer los vínculos en torno a valores comunes. En este escenario, vislumbramos la oportunidad de estar cada vez más conectados a las necesidades de las personas, orientando nuestra capacidad innovadora para satisfacer esas demandas emergentes y, de esta forma, impulsar nuestra estrategia futura, permitiendo la expansión de la red de relaciones de Natura, por medio de la oferta de nuevas marcas, productos, servicios y negocios.
Sabina Zaffora Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad Natura Cosméticos S.A.
LA EXTENSIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Por Carlos Guglielmi, Gerente Logística y Transporte Terrestre Petrobras Argentina S.A. www.petrobras.com.ar
de en
http://www.petrobras.com.ar/
Petrobras Argentina (PESA) opera en el país desde 1993 en el sector energético, en exploración y producción de petróleo y gas, refinación y distribución, petroquímica, electricidad y comercialización y transporte de hidrocarburos. Su misión es actuar en forma segura, rentable y con responsabilidad social y ambiental. En este marco, su Gerencia de Logística y Transporte Terrestre busca asegurar el abastecimiento a clientes según los niveles de servicio comprometidos, en cuanto a plazos de entrega, volúmenes y estado del producto, seguridad en las operaciones y recursos disponibles. La visión de este sector de la empresa es ser reconocidos como referentes en el transporte de combustibles livianos, pesados y demás productos transportados, en cuanto a excelencia en niveles de servicio, seguridad, medio ambiente y salud (SMS), competitividad de costos, tecnología e innovación. El transporte, servicio realizado por proveedores contratados, es un componente crítico de nuestra cadena de valor. Los productos (combustibles livianos, pesados, gas licuado, estireno, caucho) requieren tratamiento especial y conllevan riesgos que involucran los pilares social, ambiental y económico. En este sentido, el desarrollo de la cadena de valor en el proceso de Seguridad Vial en la Logística y el Transporte Terrestre ha sido implementado por PESA voluntariamente para minimizar el impacto del transporte de combustibles productos en el sistema vial y el medio ambiente. Se trata de un plan integral basado en el cuidado, la capacitación y concientización de personas, y en la identificación y evaluación de riesgos relacionados con la flota de vehículos y con el entorno. De este modo, la compañía reconoce y gerencia los efectos de su actividad, a fin de maximizar el beneficio social compartido. Los factores presentes en cualquier incidente vial son tres: la persona, el vehículo y el entorno. La implementación de este plan, con la extensión de la sustentabilidad
hacia la cadena de valor, constituye un modelo de gestión de calidad que integró la responsabilidad de las partes para disminuir los riesgos y permitir condiciones de trabajo justas y buenas prácticas empresariales. La ejecución de los requerimientos, la adaptación continua a mejoras, la generación de un valor agregado para las personas y empresas que participan, el cuidado esencial de recursos y el aporte a la comunidad en general integran el respeto por el desarrollo sostenible de la actividad. En conjunto, con una consultora externa se desarrolló un protocolo de auditorías que se implementó a partir del año 2004. Las auditorías fueron orientadas a generar en cada una de las Empresas Transportistas un sistema de prevención de accidentes, medir adherencia a los estándares de SMS de PESA, permitiendo acompañar su evolución, complementar la fiscalización del servicio y definir acciones para mitigar los riesgos en el transporte de cargas peligrosas. Esta evaluación se realiza en las oficinas de cada Empresa en base a un Formulario de evaluación. Al principio, fue una labor intensa de docencia hasta lograr la comprensión de los requisitos y vencer la resistencia al cambio, pero con la disminución de siniestros fue generando el incentivo necesario para mantenerlo en el tiempo. De cada auditoría se confecciona un informe, con los puntos fuertes, las no conformidades y oportunidades de mejora, para luego solicitarles un Plan de acción para su corrección. Y para su confección se realiza un asesoramiento vía mail, telefónico y en algunos casos presenciales. Luego en la siguiente Auditoría se verifica su cumplimiento.
“LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PLAN, CON LA EXTENSIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD HACIA LA CADENA DE VALOR, CONSTITUYE UN MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD QUE INTEGRÓ LA RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES PARA DISMINUIR LOS RIESGOS Y PERMITIR CONDICIONES DE TRABAJO JUSTAS Y BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES”.
Cada Empresa Transportista firma una Carta Compromiso en Materia de Seguridad Vial mediante la cual asume la responsabilidad de cumplir prácticas tales como el control de la seguridad de las operaciones, archivo de registros de tacógrafos, capacitación y concientización de conductores, garantizar estrictas normas de cantidad de horas de trabajo y de descanso, normas de circulación. El Plan de Seguridad Vial abarca cuatro pilares esenciales: 1. La gestión de seguridad en el Transporte tiene como resguardo primordial la prevención de accidentes y se sustenta en los pilares: Normas de conducción y descanso, Ingreso de conductores, Auditoría de Gestión a transportistas,
Centros de Gestión Logística, Mantenimiento preventivo, Guía del conductor, 0800 - accidente y manejo imprudente, Simulacros, Alertas, Análisis de accidentes. 2. Las Auditorias a transportistas tienen frecuencia semestral y en casos de baja performance, una intermedia de acompañamiento. Se establecen formularios de evaluación con requisitos de gestión parametrizados que incluyen: control de descansos y velocidades, mantenimiento de equipos críticos, capacitación de conductores y la gestión de desvíos. Existe un sistema de ponderación que permite emitir una puntuación de forma clara y transparente. Esta evaluación es revisada año a año y se ha incrementado su complejidad de forma progresiva atendiendo el camino de la mejora continua. 3. Los Centros de Gestión Logística operan mediante bases de gestión en cada planta de despacho. Tienen como responsabilidades realizar un checklist de verificación de camiones, la bajada de información del tacógrafo, realizar la entrevista a conductores, la autoevaluación, la capacitación de los conductores, el aviso respecto a la situación del entorno del recorrido (clima, cortes, entre otros) y brindar toda esta información mediante un aplicativo de acceso vía web para PESA y las empresas transportistas. 4. La gestión de las tres partes esenciales del proceso está basada en el estricto cumplimiento de normativas que alcanzan a: el conductor, el vehículo y el entorno. PESA asume un compromiso con su cadena de valor procurando el desarrollo de las Empresas Transportistas con estándares de alto desempeño. Brinda capacitaciones para contar con personal idóneo. Contempla asesoramiento médico y psicológico para el cuidado de los conductores. Exige normativas de SMS en la flota y manejo del entorno. Todas estas acciones conforman un conjunto que implica un mayor cumplimiento de las responsabilidades, disminuyendo riesgos y generando un marco de protección del entorno social y medioambiental. Como práctica de suministro responsable, se obtiene la prestación de un servicio de forma más calificada y eficiente, dejando capacidad instalada del personal para la aplicación consciente de las normativas. Se ha logrado fortalecer a los proveedores de este servicio, quienes han incorporado requerimientos de PESA como parte de su estrategia de negocios, favoreciendo como valor agregado a la sociedad en general y a sus otros clientes en particular para la realización de la tarea.
Carlos Guglielmi Gerente de Logística y Transporte Terrestre en Petrobras Argentina S.A.Es Ingeniero Industrial y realizó el Executive MBA en IAE Business School. Desde 1997 se desempeña en el negocio de Downstream.
“DEBEMOS DOTAR DE MAYOR CALIDAD A LA RED DE RELACIONES DE LA CADENA DE VALOR” Por Liliana Borgna, Directora de Vizno Servicios de Alimentación www.vizno.com
Pensar en el desarrollo de la empresa y en una mayor competitividad nos llevó interiorizarnos en el concepto de sustentabilidad. Abordar nuestro negocio desde esta perspectiva nos llevó a va modificar la forma de ver la empresa, el entorno y las relaciones con sus públicos, teniendo una visión más amplia de lo que hacemos y la múltiple creación de valor en el largo plazo. Desde nuestros comienzos hemos hablado del “estilo Vizno” como una expresión que sintetiza nuestra preocupación por nuestra gente, el foco en el cliente, la pasión con la cual se presta el servicio, el cuidado en el detalle, el cumplimiento de las normas de seguridad, la creatividad y la innovación como vectores que nos diferencian en el rubro de los servicios de alimentación para empresas industriales y de servicios. Estamos en una etapa en la que hay que sumar profesionalismo a la pasión que ponemos en nuestro trabajo. Una gestión que se desarrolla basada en la confianza, la autonomía, la libertad y la responsabilidad. El sector servicios requiere tangibilizar su propuesta de valor, complejizar la prestación para reforzar la fidelización y promover orgullo y compromiso para dotar de mayor calidad a la red de relaciones de la cadena de valor. En nuestro caso, el tema de la sustentabilidad se incorpora en nuestra agenda con la incorporación de Vizno al Consorcio de Cooperación de Empresas de Servicios y la Fundación de Empresas de Servicios. Bajo esta figura, un grupo de empresas de servicios de Córdoba, compartimos una experiencia asociativa con el objetivo de desarrollar sinergia de negocios y ciudadanía empresaria. Ello nos ha brindado la posibilidad de ampliar nuestra mirada sobre el contexto, redimensionar nuestro mapa de grupos de interés, asumir la complejidad con otra mirada y sumar nuevas herramientas.
Como parte del grupo asociativo, propusimos el desarrollo de una serie de capacitaciones abiertas a la comunidad empresaria cordobesa, junto al IARSE, el Diario Comercio y Justicia, la Unión Industrial de Córdoba y el Ministerio de Industria. Luego decidimos incorporar el tema en la gestión, junto a nuestros mandos medios para compartirlo con el resto de la organización.
“EL SECTOR SERVICIOS REQUIERE TANGIBILIZAR SU PROPUESTA DE VALOR, COMPLEJIZAR LA PRESTACIÓN, PARA REFORZAR LA FIDELIZACIÓN Y PROMOVER ORGULLO Y COMPROMISO PARA DOTAR DE MAYOR CALIDAD A LA RED DE RELACIONES DE LA CADENA DE VALOR”. Para nosotros la gestión responsable orientada a la sustentabilidad toma forma en la inspiración de las recomendaciones de la ISO 26000. Avanzamos en esta primera etapa en Córdoba en donde el equipo de trabajo nos garantiza el equilibrio de decisión, convicción y energía, para luego ampliarlo al resto de las operaciones. Tenemos ahí un mercado pequeño, pero al mismo tiempo, similar desafío de rentabilidad, visibilidad, calidad, productividad y competitividad. Hasta aquí hemos desarrollado una primera etapa de sensibilización en la temática con más de 30 horas de capacitación in company, visitamos la experiencia de la empresa Tantal Argentina, concretamos talleres de autodiagnóstico y estamos elaborando líneas estratégicas de trabajo en las diferentes materias de la ISO con el acompañamiento de los técnicos y profesionales del IARSE. Hemos tenido desde hace varios años la valiosa experiencia de las ISO 9001 y ello significó un cambio importante para ver la importancia de los procesos. A partir del proceso de autodiagnóstico que efectuamos en materia de RSE pudimos ver avances muy interesantes en las relaciones con el cliente, proveedores y comunidad, mediante el desarrollo institucional asociativo en general y con programas de padrinazgo educativo en particular. Y visualizamos una gran oportunidad de trabajo sobre la gestión ambiental sustentable. Al concluir el primer reporte y al observar las primeras presentaciones sobre estado de avance, tenemos sensaciones contrapuestas. Por un lado, la alegría de darnos cuenta que algunas cosas que venimos haciendo están en esta línea y que solo se trata de sistematizar, ordenar y fijar objetivos para poder medir. Y paralelamente, ver todo lo que falta y que se puede hacer. En ambos casos nos entusiasma y nos llena de fuerza.
Hasta aqu铆 la experiencia es muy interesante. Estamos dispuestos a equivocarnos y a aprender. Reci茅n comenzamos. Nos apasiona pensar que podemos colaborar efectivamente con las empresas para las cuales trabajamos para que ellas puedan ofrecer a sus colaboradores alimentos saludables con total seguridad y al mismo tiempo nosotros vivir el orgullo de servir alimentaci贸n sustentable.
Liliana Borgna Directora de Vizno Servicios de Alimentaci贸n
CASOS INTERNACIONALES “VEMOS A NUESTROS PROVEEDORES COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS” Por Roxana Víquez Salazar, Directora Regional de Responsabilidad Social Corporativa de la Red Financiera BAC | Credomatic www.credomatic.com
BAC|CREDOMATIC es una empresa dedicada a la intermediación financiera en América Central. Operamos en siete países 1 y tenemos relaciones globales con los más importantes actores de la industria. A escala regional, ocupamos el primer lugar en utilidades y en cartera; el segundo lugar en depósitos2. Nuestra razón de ser fundamental, es generar y distribuir riqueza, económica y social, para contribuir al desarrollo de las sociedades donde operamos. El liderazgo actual de BAC|CREDOMATIC es resultado de haber mantenido por más de seis décadas un comportamiento responsable, basado en una estrategia sólida, la rentabilidad constante y creciente, decisiones prudentes y apego estricto a nuestros valores éticos.
1
CREDOMATIC tiene presencia en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 2
Datos a diciembre de 2012.
Como una corporación seria, que analiza constantemente su entorno social y económico, estamos convencidos de que las sociedades requieren de un sistema financiero responsable y sano para funcionar adecuadamente, crecer y desarrollarse. De igual manera, el sistema financiero requiere de sociedades prósperas y estables para asegurar su propio crecimiento y sostenibilidad. Esto ha quedado demostrado a partir de las crisis económicas recientes. Partiendo de esa convicción, entendemos nuestra responsabilidad con la sociedad como un ejercicio de negocios que reconoce y atiende los efectos que pueden derivarse de nuestra estrecha relación con ella. Cumplimos con esa responsabilidad aplicando un modelo de gestión sostenible, que identifica y atiende aquellas áreas generadoras de los impactos más importantes para la sostenibilidad de nuestra empresa y para nuestros grupos de interés. Esas áreas generadoras de impactos positivos y negativos, como dos caras de una misma moneda, presentan a la vez las mayores oportunidades y los más grandes desafíos que enfrentamos para promover el desarrollo de América Central y asegurar nuestra propia sostenibilidad en el largo plazo. De cada una de ellas, se derivan los Ejes que conforman nuestra Estrategia de Sostenibilidad, tal como se menciona a continuación:
Así aplicamos nuestra responsabilidad social ACTIVIDADES O ÁREAS DE IMPACTO (+/-)
EJES ESTRATÉGICOS APORTE AL DESARROLLO DE CENTROAMERICA SEGURIDAD FINANCIERA EDUCACIÓN Y SALUD FINANCIERA INCLUSIÓN FINANCIERA DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO PROMOCIÓN AMBIENTAL
El Eje de Seguridad Financiera atiende la responsabilidad que asumimos frente a nuestros accionistas, inversionistas y ahorrantes, de cuidar los activos que nos han confiado. Lo hacemos mediante la administración ética y transparente del negocio, la gestión prudente del riesgo, la aplicación de los principios de crédito responsable, la prestación de un servicio de la mejor calidad a nuestros clientes y el
fortalecimiento de nuestra cadena de suministros. Siguiendo con la lógica que marca nuestra relación con la sociedad, consideramos ese último factor como un eje clave para nuestra sostenibilidad, por dos razones fundamentales:
Un comportamiento inadecuado de uno de nuestros proveedores importantes, puede llegar a afectar la calidad de los servicios que ofrecemos, nuestra reputación e imagen, y por ende, nuestra sostenibilidad. Como empresa grande, nos corresponde promover mejores prácticas en nuestra cadena de valor, para aportar a su propio desarrollo y el bienestar de los países donde operamos, sabiendo que de este bienestar depende en gran medida, nuestra sostenibilidad futura.
Los proveedores que forman parte de nuestra cadena de valor son en su mayoría pequeños y medianos, 95% son locales y 5% internacionales. Contratamos con ellos servicios tales como: seguridad, limpieza, transportes, comunicaciones, publicidad, logística, investigación, infraestructura capacitación, tecnología y otros. El hecho de ser un comprador importante para la mayoría de estas empresas, nos da la oportunidad de influir en ellas y el “músculo” necesario para motivarlos a la adopción de mejores prácticas productivas y financieras, mediante transferencia de conocimientos técnicos en materia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), ética, protección ambiental, gobernabilidad y otros.
“COMO EMPRESA GRANDE, NOS CORRESPONDE PROMOVER MEJORES PRÁCTICAS EN NUESTRA CADENA DE VALOR, PARA APORTAR A SU PROPIO DESARROLLO Y EL BIENESTAR DE LOS PAÍSES DONDE OPERAMOS, SABIENDO QUE DE ESTE BIENESTAR DEPENDE EN GRAN MEDIDA, NUESTRA SOSTENIBILIDAD FUTURA”.
A junio de 2013, en un proceso sostenido de cinco años, habíamos capacitado a un total de 878 empresas proveedoras, con cursos presenciales de 4 a 8 horas de duración. De éstas, 412 fueron formados en RSC, 205 tomaron el curso de gobernabilidad y 261 se capacitaron en mercadeo virtual responsable. Entre 2011 y 2012, 110 de ellas desarrollaron su propio código de ética con nuestro acompañamiento y asesoría. El éxito alcanzado en cuanto a cobertura e involucramiento de los proveedores en el Programa, requirió de una acción paralela en dos vías: a) Por parte de los responsables en la empresa: asignar la convocatoria a las áreas de proveeduría en cada país donde operamos. Esto incluye el establecimiento de metas cuantitativas en el Balanced Score Card de las
gerencias, el diseño de un plan de trabajo conjunto y el apoyo técnico desde la Dirección Regional de RSC. b) Por parte de las PyMEs invitadas: un esquema logístico adecuado, incluyendo horarios, sitios de fácil acceso, evitando días de pago, fines de mes, etc. Realizamos invitaciones personalizadas, a un número tres o cuatro veces superior al de participantes esperados. Hacemos seguimiento telefónico uno a uno por parte del comprador que los atiende y ya en el evento, entregamos materiales promocionales, refrigerios, y otros incentivos. Los cursos son además gratuitos. Dada la naturaleza de las pequeñas y medianas, sus dueños y gerentes atienden múltiples responsabilidades que les impiden tomar el tiempo para capacitarse, aún cuando tengan el interés de hacerlo. La experiencia nos demuestra que debemos convocar unas 200 empresas, de las cuales una tercera parte confirma su asistencia, para que luego asista una tercera parte de los confirmados.
“(…) UNO DE LOS FACTORES MÁS DIFÍCILES HA SIDO LA FALTA DE COMPRENSIÓN POR PARTE DE NUESTROS EJECUTIVOS DE COMPRAS, DEL VALOR QUE AGREGA ESTE TIPO DE ACTIVIDADES PARA LA EMPRESA, DESDE LA PERSPECTIVA DE RIESGO Y SOSTENIBILIDAD”.
Si bien nuestro Programa de Fortalecimiento de la Cadena de Valor es robusto, innovador y con gratificantes resultados, el camino ha sido difícil y nos hemos visto en la necesidad de afinar constantemente nuestra estrategia a fin de lograr los resultados esperados. Tal vez uno de los factores más difíciles ha sido la falta de comprensión por parte de nuestros ejecutivos de compras, del valor que agrega este tipo de actividades para la empresa, desde la perspectiva de riesgo y sostenibilidad. Por parte de los proveedores, el desconocimiento de la temática de la RSE y la creencia de que sus principios son aplicables solamente a las empresas grandes, es también un obstáculo que hemos debido superar. Sin embargo, la práctica nos demuestra que la metodología en el proceso de aprendizaje es un factor clave para atraer y retener a este grupo de interés. El dinamismo que aplicamos a los cursos así como la aplicabilidad y la sencillez de las técnicas que enseñamos, juegan un rol fundamental en la implementación de las buenas prácticas que queremos promover. En BAC|CREDOMATIC vemos a nuestros proveedores como aliados estratégicos, por esta razón hacemos esfuerzos importantes para fortalecerlos y promover en ellos modelos de gestión más sostenibles. Estamos convencidos de que los principios que promueve la RSE pueden lograr un cambio fundamental en nuestras
sociedades, pero esto solo será posible si muchos miles de empresas los conocen y adoptan de la forma adecuada. Para ello es necesario que las empresas grandes como nosotros, que hemos avanzado en este camino y tenemos el liderazgo para influir en otros, hagamos nuestro mayor esfuerzo para promover esta nueva forma de hacer negocios en aquellos que forman parte de nuestra cadena de valor.
Roxana Víquez Salazar Directora Regional de Responsabilidad Social Corporativa de la Red Financiera BAC | Credomatic, con presencia en Centroamérica, Panamá y México. Tiene experiencia de más de 15 años en la temática de RSE y forma parte del grupo de fundadores de la Asociación Empresarial para el Desarrollo AED, entidad miembro de Forum Empresa y miembro de un comité de su Junta Directiva. Es especialista en materia de desarrollo social y superación de la pobreza, campo en el cual ha ocupado relevantes cargos gubernamentales en su país y desarrollado consultorías para diversas agencias de NNUU, bancos multilaterales y ONGs, en 15 países de América Latina y el Caribe. Tiene una maestría en administración de empresas con énfasis en gerencia de la Universidad Interamericana (CR) y una especialización en ingeniería financiera del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.
Una Empresa con Enfoque de Inclusión Por Maria Claudia Trucco del Castillo, Directora de la Fundación Surtigas www.surtigas.com.co
Surtigas, empresa colombiana distribuidora y comercializadora de gas natural con mayor área geográfica atendida en este país, 90.000 km cuadrados, es hoy una compañía que ha logrado proyectar su gestión más allá de la operación del negocio, para convertirse en un actor que contribuye con el progreso y desarrollo social de Colombia. En sus 43 años de trayectoria, ha sido prioridad para la empresa el respeto por sus empleados, las comunidades, sus clientes y por el medio ambiente. Cada día se autoevalúa buscando nuevas oportunidades de generar mayor impacto social. Este ejercicio ha permitido reorientar su desempeño hacia un modelo de gestión sostenible; consolidando un Sistema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), desde donde se analiza permanentemente el entorno y se trabaja en función de lograr que todos sus grupos de interés tengan una visión compartida hacia la sostenibilidad. Como empresa socialmente responsable, Surtigas se reconoce y actúa no como un agente del mercado, sino como un miembro de la sociedad que participa en la construcción de escenarios de transformación social. Además de llevar el gas natural a más de 580.000 hogares colombianos en 130 poblaciones, la empresa siempre está en la búsqueda de oportunidades de inclusión productiva que permitan la vinculación de la comunidad en la Cadena de Valor de la compañía. Ello implica un diálogo permanente con diferentes actores para concertar estrategias que impacten positivamente en la base de la pirámide. Enmarcados en esta gestión, el compromiso de corresponsabilidad es coadyuvar al impulso de las políticas públicas del gobierno nacional de erradicación de la extrema pobreza, educación, empleo y juventud. De esta forma, la compañía aporta a la construcción colectiva de un país más equitativo, incluyente y sostenible.
“(…) LA EMPRESA SIEMPRE ESTÁ EN LA BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA QUE PERMITAN LA VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CADENA DE VALOR DE LA COMPAÑÍA”. Un vínculo de confianza para proyectar la RSE Dentro del Sistema de Gestión de RSE, se desarrollan programas y estrategias dirigidos a los grupos de interés que hacen parte de la Cadena de Valor, estas iniciativas procuran una gestión integral y ética en todos los eslabones de este engranaje. Es así como la interacción entre proveedores, contratistas, clientes y empresa se establece sobre la base de vínculos de confianza y procesos de diálogo entre pares que fortalecen una relación de “Gana-Gana”. Este enfoque de trabajo se traduce para Surtigas en la prevención de riesgos, en un incremento de la competitividad, en mejoramiento de la reputación, en innovación de nuevos procesos, en el desarrollo y consolidación de nuevas oportunidades de negocios, y en impactos positivos para el entorno. De ese diálogo constante con la Cadena de Valor, se identificó la necesidad de nuevos técnicos en gas que suplieran la poca oferta en el mercado laboral, y la oportunidad de dotar la Institución Pública de Educación Tecnológica en Colombia (SENA) con espacios de aprendizajes para temas relacionados con el gas natural. En 2009 inició “Jóvenes con Valores Productivo”, un programa de empleabilidad en el que 140 jóvenes; hombre y mujeres en situación de vulnerabilidad; desplazados por el conflicto armado, de zonas rurales, madres cabeza de hogar, en extrema pobreza, fueron formados como Técnicos Instaladores de Gas Natural, e insertados laboralmente a Surtigas y a su Red de Contratistas. Con esta iniciativa, Surtigas recibió en 2011 el reconocimiento de CEMEFI como “Mejor Gestión de la Cadena de Valor en América Latina”.
“(…) DE ESE DIÁLOGO CONSTANTE CON LA CADENA DE VALOR, SE IDENTIFICÓ LA NECESIDAD DE NUEVOS TÉCNICOS EN GAS QUE SUPLIERAN LA POCA OFERTA EN EL MERCADO LABORAL”.
Con proveedores y contratistas, una de las iniciativas que se desarrolla es el programa “Proexit”, un modelo de acompañamiento, fortalecimiento y desarrollo que fomenta prácticas de RSE, proporcionando herramientas necesarias para construir y cumplir planes de mejoramiento que fortalezcan la dinámica organizacional de estas empresas. El proceso de acompañamiento abarca
aspectos laborales y éticos, Derechos Humanos, seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, y prácticas de anticorrupción. De igual manera se actúa bajo el principio de “Compras con Enfoque de Sostenibilidad”, donde la compañía motiva a sus proveedores a ofrecer productos y servicios de gran valor social y ambiental. Negocios Inclusivos para la Base de la Pirámide Otro medio para lograr una cadena de valor sostenible son los Negocios Inclusivos. La estrategia tomada como referencia por Surtigas, es la del Banco Mundial, que hace un modelo financieramente sostenible, pues vincula a los negocios y las comunidades pobres en beneficio de ambas partes. Surtigas incluye a comunidades pobres por varios lados; por el lado de la Demanda como clientes, con el “Programa Brilla”, y por el lado de la Oferta como empleados, productores o empresarios. “Brilla” de Surtigas ha facilitado el acceso a créditos pre-aprobados a 250 mil hogares, usuarios del servicio de gas natural en estratos 1 y 2, durante siete años. Con este programa se han desembolsado un total de $179.404 millones, con el 64% de la colocación en ciudades principales de la Región Caribe Colombiana. Esto ha significado para muchas familias su primera relación de crédito de manera formal. Con este cupo pueden comprar materiales de construcción, artículos para el hogar, pagar estudios universitarios y comprar equipos tecnológicos como computadores, tabletas, entre otras cosas que incluye el portafolio. Como empleados se continúan formando a jóvenes en situación de desventaja social como Técnicos en Gas para vincularlos con empleo formal a Surtigas y su red de empresas contratistas. Y como proveedores (actualmente el 33% de éstos son locales) se adelanta un proyecto de fortalecimiento enmarcado dentro de un programa de “Desarrollo Económico Incluyente” con varias empresas de suministro de calzado y confección de uniformes para técnicos y administrativos. La participación en escenarios de construcción colectiva, donde convergen las visiones de la empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y agentes del Estado, ha permitido enriquecer la gestión de Surtigas, y adoptar estrategias concretas que aportan al desarrollo sostenible y que se convierten en referentes para otras empresas y organizaciones. El pasado 1º de octubre de 2013, Surtigas volvió a recibir el reconocimiento de CEMEFI, esta vez como Modelo de Gestión en Responsabilidad Social Empresarial. Como empresa que apunta hacia la Sostenibilidad, tiene la obligación y el reto de autoevaluarse y plantear ideas innovadoras que permitan seguir contribuyendo con la construcción de país. Sin intentar reemplazar al Estado, y más bien articulando esfuerzos Público–Privados se promueven iniciativas capaces de transformar el entorno. Al igual que Surtigas, hoy son más las empresas que
entienden el concepto de inclusión e identifican nuevas oportunidades de orientar la inserción de las comunidades en sus negocios.
Maria Claudia Trucco del Castillo Comunicadora Social, con estudios de Posgrado en RSE. Actualmente lidera el Sistema de Gestión de RSE de Surtigas y es la Directora de la Fundación Surtigas. También participa en juntas directivas de varias organizaciones en Colombia y es miembro del Comité Pacto Global Colombia. Con 25 años de vida profesional, ha ocupado importantes cargos en áreas de comunicaciones tanto del sector público como en empresas del sector privado, se ha desempeñado como Asesora de Comunicaciones, Directora Corporativa de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, Gerente de Publicidad, presentadora, periodistas y directora editorial de medios locales.
ESCENARIOS Y TENDENCIAS De “Cadenas de Suministro” a “Cadenas de Valor”: Una estrategia que integra beneficios sociales y empresariales Por Silvia Loro, Técnico de Empresa y Desarrollo de Fundación CODESPA www.codespa.org
Negocios globales, responsabilidad global En un contexto global donde las empresas, ya sean grandes o pymes, tienen acceso a mercados, proveedores y productos de todo el mundo, el alcance de su responsabilidad es también global. Así, surge una oportunidad para que la empresa integre criterios de inclusión de colectivos vulnerables en su cadena de suministro y en sus sistemas de gestión de compras. Las motivaciones que llevan a las empresas a actuar de forma responsable a lo largo de su cadena de suministro atienden a diversos motivos: Respeto a las legislaciones supranacionales y protección de los Derechos Humanos. Riesgos vinculados a la reputación corporativa: percepción de los consumidores y clientes. Diferenciación de la competencia: productos de valor social añadido. La convicción de que, sencillamente, la empresa ha de ser responsable en todos y cada uno de sus aspectos.
Así, alrededor del mundo las empresas se enfrentan a una demanda creciente por parte de sus clientes para que actúen de manera responsable. Las expectativas quedan no sólo en manos de los gestores empresariales, sino que se extienden a lo largo de toda la cadena de distribución. Los clientes que confían en que una empresa cumpla con los estándares de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) deben poder conocer dónde y cómo han sido hechos los productos que compran. Para que esto suceda, una empresa tiene que seguir y rastrear sus productos a lo largo de toda la cadena de distribución. Innovación social y cadenas de suministro incluyentes La estrategia de Innovación Social Empresarial llamada “cadenas de suministro incluyentes” o “cadenas de valor”, propone una oportunidad para realizar una contribución social en la cadena de suministro global, que a la vez es beneficiosa también para el negocio. Consiste en integrar como proveedores o distribuidores a personas en situación de vulnerabilidad a una cadena de suministro de una empresa. Por tanto, las cadenas de suministro incluyentes son una expresión de los negocios inclusivos. Desarrollar estrategias de cadenas de suministro incluyentes consistiría en la integración de colectivos en situación de pobreza y vulnerabilidad como proveedores y/o distribuidores. En este caso, se da una búsqueda proactiva por parte de la empresa y sus aliados (ONG’s, sector público, etc.) para identificar asociaciones de productores o de microempresarios que, con su apoyo, puedan desarrollar capacidad para formar parte de la cadena de suministro de una empresa. En muchas ocasiones, este modelo implica que la empresa ha de trasformar su propio modelo de negocio, como son los procesos y mecanismos comerciales que establece con sus proveedores, ya que se trata de un modelo que busca un objetivo social integrado con empresa.
“(…) LAS EMPRESAS SE ENFRENTAN A UNA DEMANDA CRECIENTE POR PARTE DE SUS CLIENTES PARA QUE ACTÚEN DE MANERA RESPONSABLE. LAS EXPECTATIVAS QUEDAN NO SÓLO EN MANOS DE LOS GESTORES EMPRESARIALES, SINO QUE SE EXTIENDEN A LO LARGO DE TODA LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN”.
De “cadena de suministro” a “cadena de valor” De esta forma, la empresa que desarrolla la estrategia de cadena de suministro incluyente es conocida como “empresa ancla”. Se denomina de este modo por su posición como empresa que reconoce la transformación de su cadena de suministro como “cadena de valor” sobre la que se integran las asociaciones de pequeños productores, colectivos de microempresarios o personas que se integran en esta cadena, ya sea como proveedores o distribuidores.
Más concretamente, el valor añadido de trabajar bajo el enfoque de cadena de valor para la erradicación de la pobreza respecto a las tradicionales cadenas productivas, se refiere a aspectos como los siguientes: • Es una red estratégica de actores económicos (productores, procesadores, distribuidores, mayoristas, vendedores, etc.) quienes reconocen la necesidad mutua de trabajar juntos para identificar objetivos estratégicos, y pasan de una situación de independencia a estar dispuestos a compartir los riesgos y los beneficios que esto conlleva, e invertir tiempo, energía y recursos para realizar el trabajo articulado. (Amanor - Boadu, 1999). • La perspectiva del trabajo conjunto sigue la orientación de la demanda y no de la oferta; su propósito es responder más efectivamente a las necesidades del mercado a través de mejoras en la cooperación, comunicación, y coordinación. • Requiere el compromiso de todos los participantes en el control de los factores que afectan a la calidad y consistencia del producto, inclusive la coordinación de la producción, procesamiento, distribución, y estrategias de marketing y promoción. • Se comparte la información entre los diversos actores, ya que se busca el beneficio global. Dado que el trabajo conjunto se orienta por la demanda, las necesidades cambiantes del consumidor, la transparencia y la buena comunicación e información son factoresesenciales para el funcionamiento de la cadena de valor. El flujo de información oportuna del consumidor a otros eslabones de la cadena, habilita que los cambios se puedan producir rápidamente para proteger o para incrementar la cuota de mercado. • Implica altos niveles de confianza entre las partes aliadas y ofrece un contexto de seguridad a la hora de negociar con otros miembros de la cadena. Ellos trabajan juntos en desarrollar objetivos y metas comunes. La confianza y la cooperación resultantes crean un ambiente en el cuál los productos son de una calidad mayor y llegan al consumidor oportunamente y con un valor añadido.
El caso de “Comercio Solidario”, el proyecto de cadena de suministro incluyente de Carrefour junto a CODESPA Fundación Solidaridad Carrefour se incorporó a nuestro programa de Voluntariado Corporativo para el Desarrollo: “Profesionales para el Desarrollo”. Por aquel entonces, en CODESPA, dedicada a la cooperación al desarrollo, ya trabajábamos en Ecuador, y comenzamos a solicitar voluntarios de empresas que pudiesen ofrecer empleados voluntarios con perfiles muy concretos y técnicos relacionados con el mundo de la comercialización de productos alimenticios. La finalidad era
apoyar a pequeños productores de quínoa, maíz chulpi, etc. en situación de pobreza en la zona andina de Ecuador, a través de formación en cuestiones específicas de distribución, marketing, control de gestión o contabilidad básica, entre otras. Tras unas primeras experiencias muy positivas, tanto Carrefour como sus voluntarios fueron incrementando su compromiso con la causa y con la ONG. Se estableció una colaboración constante a través del programa y, tras varios años de experiencias reiteradas, desde CODESPA y Carrefour observamos que la empresa podía tener una oportunidad de innovación social en Ecuador. Por el año 2007, había un creciente mercado de inmigrantes ecuatorianos en España. Éstos consumían los llamados “productos nostálgicos”: productos importados, típicos de sus zonas de origen y que no se producían en España. Conjugamos estas dos realidades y decidimos establecer un lazo entre las comercializadoras que trabajaban con pequeños productores en Ecuador y la propia empresa Carrefour. Este nexo se materializaría en el proyecto “Comercio Solidario”, una iniciativa de cadena de suministro incluyente a través de la que logramos que cerca de 8.000 familias productoras tuvieran una oportunidad de mejora de ingresos gracias a la alianza comercial con Carrefour.
Silvia Loro Técnico de Empresa y Desarrollo de CODESPA. En este mismo ámbito, ha gestionado el proyecto de investigación y formación Voluntariado Corporativo para el Desarrollo. Una herramienta estratégica para la integración de empresas y empleados en la lucha contra la pobreza, que ha sido apoyado por la Comisión Europea durante tres años y es responsable del Programa de Voluntariado Corporativo de CODESPA, llamado Profesionales para el Desarrollo. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como periodista especializada economía y RSC y como consultora de desarrollo sostenible y RSC para Responsables Consulting (Grupo Red2Red). En el ámbito de la comunicación ha trabajado en desarrollo de plataformas digitales y en el diseño y elaboración de diversas publicaciones especializadas en RSE.
RSE EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE VALOR: LA VISIÓN DE LAS PYMES Por María E. Cornide, Secretaria de Responsabilidad Empresaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) www.redcame.org.ar
La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) que surge como un tema propio de las grandes compañías comienza a derramar sobre otras organizaciones. La sustentabilidad, meta de la RSE, no se construye desde un único actor sino que paulatinamente va interpelando a las organizaciones sin distinción de tamaño ni de sector. En este contexto, las PYMES tienen también el desafío de gestionar su actividad de forma estratégica e integral, incorporando los criterios de sustentabilidad. Pensar en la propia responsabilidad social, se vuelve crucial, como un salto cualitativo en la gestión de la pequeña y mediana empresa que puede así acceder a nuevos mercados o retener clientes cada vez más exigentes. Pero cabe preguntarnos ¿Cómo llegan las pequeñas empresas a quedar involucradas en este proceso de cambio de paradigma de gestión de las organizaciones? El término de RSE es un concepto en constante evolución que comenzó asociado a la filantropía para ir ganando terreno como un modelo de gestión de los impactos económicos, sociales y ambientales de las organizaciones a través de todas sus operaciones. Por otro lado, la noción de responsabilidad, se fue convirtiendo en responsabilidad extendida que involucra no sólo a la propia empresa sino también a toda su cadena de valor. Esta mirada más holística que adquiere el concepto con el devenir del tiempo, fue la que permitió captar la relevancia de incorporar a las PYMES como aliadas estratégicas de la RSE de las grandes compañías. Es así que las PYMES adquieren un rol fundamental como parte de la cadena de valor de las empresas por los riesgos y las oportunidades que ellas abren. Involucrar a los pequeños proveedores, permite bajar los riesgos y multiplicar las oportunidades de impactar positivamente en el crecimiento económico, social y ambiental con especial énfasis en el desarrollo local. La gestión de la RSE, permite enfocar a la empresa hacia un objetivo de Sustentabilidad, que ya se vuelve un compromiso ineludible en el nuevo contexto
de negocios. El crecimiento económico sólo, ya no es aceptable si no está acompañado del cuidado del medio ambiente y el desarrollo social. Si bien la primera aproximación de la PYME es creer que este tema sólo es posible para las multinacionales, ni bien empiezan a entender cómo aplican los criterios de sustentabilidad, encuentran que muchas de sus prácticas son muy compatibles con la RSE. En muchos casos, ya vienen realizando acciones responsables en la gestión diaria del negocio aunque nunca la hayan vinculado a la sustentabilidad. En primer lugar, suelen tener una dimensión ética clara, producto del impulso personal y el compromiso de sus directivos. También las PYMES tienden a plantear relaciones laborales más estables, estrechas y personales entre el empleador y el empleado, generando un clima amigable y cordial. Es usual que el dueño conozca de primera mano la realidad familiar y personal de sus colaboradores y por lo tanto entable vínculos mucho más empáticos y próximos. A su vez, las PYMES tienen la ventaja comparativa de tener mejor llegada al tejido social local de cada lugar donde desarrollan sus actividades. Esto permite un relacionamiento que se da de manera natural y una comunicación más fluida con la comunidad local, facilitando el relevamiento de las expectativas de sus vecinos y la respuesta por parte de la empresa a las mismas.
“SI BIEN LA PRIMERA APROXIMACIÓN DE LA PYME ES CREER QUE ESTE TEMA SÓLO ES POSIBLE PARA LAS MULTINACIONALES, NI BIEN EMPIEZAN A ENTENDER CÓMO APLICAN LOS CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD, ENCUENTRAN QUE MUCHAS DE SUS PRÁCTICAS SON MUY COMPATIBLES CON LA RSE”. Pero así como las organizaciones chicas tienden a un relacionamiento genuino, y constante con sus distintos grupos de interés, también es cierto que tienen algunas dificultades particulares a la hora de enfrentar los desafíos de la sustentabilidad. En primer lugar, no suelen acceder a información y a herramientas de gestión que están presentes en las empresas grandes. También, pensar a mediano o largo plazo puede transformarse en algo engorroso cuando se está en estadios de subsistencia. Las PYMES además suelen tener recursos económicos, financieros y humanos más escasos. Sin embargo, las estructuras más chicas permiten también mayor flexibilidad y adaptabilidad a los cambios y esto suele disminuir el tiempo y el dinero necesario para implementar programas innovadores de inclusión social o de mejora ambiental. A su vez, otra manera de sortear obstáculos es a través de acuerdos entre distintas organizaciones, ya sean empresas, organizaciones de la sociedad civil, organismos de gobierno, entre otros. Hoy en día, a través de alianzas entre grandes empresas y PYMES, las empresas ponen al alcance de sus proveedores, herramientas que facilitan el crecimiento
cuantitativo y de calidad en la gestión de la PYME, lo que redunda, asimismo, en beneficios para las grandes compañías permitiéndoles mejorar la competitividad de su cadena de valor y la llegada a la comunidad local. En esta dirección, se pueden citar los casos de grandes empresas como Arcor, Pan American Energy y Walmart que cuentan con programas de desarrollo de PYMES, que progresivamente se pueden ir convirtiendo en proveedoras de la empresa. Por otro lado, se puede destacar las acciones en el marco de su programa PROPYME que lleva adelante el Grupo Techint desde el año 2002 con sus proveedores y clientes de pequeñas y medianas empresas. A través de este programa, el Grupo se propone lograr una mejora en la gestión de las PYMES; potenciar su inversión productiva; promover su capacidad exportadora; y fomentar la sustitución eficiente de importaciones. Cabe destacar que las pequeñas y medianas empresas representan el 70% del empleo a nivel nacional y producen el 40% del PBI de la Argentina, logrando llegada a muchas personas y comunidades locales. El desarrollo de las PYMES a nivel local y la implementación de planes conjuntos con grandes empresas, favorece el camino hacia el desarrollo de las comunidades locales.
“EL DESARROLLO DE LAS PYMES A NIVEL LOCAL Y LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES CONJUNTOS CON GRANDES EMPRESAS, FAVORECE EL CAMINO HACIA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES LOCALES”.
La evolución del concepto de RSE hacia una mirada más estratégica e integral de la gestión de la empresa; los mercados competitivos que exigen cada vez más de los proveedores; las ventajas comparativas que tienen las PYMES en la incorporación de una mirada responsable en la estrategia de negocio; y las alianzas estratégicas entre grandes empresas y PYMES, permiten el desarrollo de cadenas de valor donde disminuyen los riesgos, se potencian los impactos positivos y se incorporan cada vez más PYMES como proveedoras de grandes empresas, conformando cadenas de valor sustentables en el tiempo. Éste es uno de los puntos que tratamos de apuntalar desde la Secretaría de Responsabilidad Social de CAME. Permitir el trabajo articulado, generar oportunidades de encuentro y de trabajo conjunto, se transforma en un objetivo estratégico para lograr desplegar todo el potencial de las PYMES.
María E. Cornide Licenciada en Ciencias Políticas. Maestría en Administración y Políticas Públicas. Participó técnicamente en la implementación del Proyecto “Objetivos de Desarrollo del Milenio” en Presidencia de la Nación. Ha desarrollado diversas actividades en la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública. Actualmente, ocupa el cargo de Secretaria de Responsabilidad Empresaria de la Confederación argentina de la Mediana Empresa.
DESTACADOS RSE EN LA CADENA DE VALOR Por Teresa de Alfaro, Directora Ejecutiva de SumaRSE www.sumarse.org.pa
De acuerdo a Michael Porter, la cadena de valor es la forma como se organizan e interrelacionan las actividades de una empresa para la creación de valor, es decir, para la producción de los bienes y servicios que ofrece. La gestión de una cadena de valor sostenible empieza por la elección de proveedores y clientes que integren criterios de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), aspectos laborales y éticos, seguridad y salud, y medio ambiente. Esta gestión también incluye la generación de planes de acción conjuntos para mejorar en estos aspectos en toda la cadena. En este sentido, los retos que se le presentan a Centroamérica con la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea son muchos. El acuerdo abarca tres pilares que de por sí son complicados: Comercio, Diálogo Político y Cooperación. En definitiva, se busca fomentar la integración de las empresas y productos de la región, reducir los obstáculos al comercio interno y abrir nuevas oportunidades en el acceso de los productos centroamericanos al mercado europeo. Debido a este contexto, desde 2012 Sumarse en colaboración con el Centro Nacional de Competitividad (CNC) y con el apoyo de la Cooperación Alemana, llevó a cabo el programa “RSE en la cadena de valor”. En este programa, en el que participaron dos empresas líderes en Panamá y 15 MIPYMES, se desarrolló una transferencia de conocimientos y buenas prácticas en RSE y sostenibilidad hacia la cadena de valor para mejorar la competencia de las MIPYMES. Esto implicó un proceso de capacitación y asesoría con talleres de alineamiento estratégico,
gestión ambiental, salud y seguridad ocupacional, para adecuar su pertinencia, su actuar y su vinculación con el mercado.
“LA GESTIÓN DE UNA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE EMPIEZA POR LA ELECCIÓN DE PROVEEDORES Y CLIENTES QUE INTEGREN CRITERIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE), ASPECTOS LABORALES Y ÉTICOS, SEGURIDAD Y SALUD, Y MEDIO AMBIENTE”.
La experiencia ha sido muy positiva y se han registrado beneficios tanto para las grandes empresas auspiciadoras (fortalecimiento de la relación con la cadena de valor, mejora de la relación con los proveedores, definición de un diálogo y una propuesta de trabajo conjunta), como para las PYME (retención y atracción de clientes y talento, mejora de la eficiencia, la gestión de riesgos y el aprovechamiento de oportunidades y mejoras en el ambiente de trabajo). Sin embargo, hay que seguir trabajando en esta dirección. Son necesarios esfuerzos de mercado, tanto legales como estructurales, para aumentar la competitividad de las PYME de manera que entren en la economía de mercado. Además hay que crear un ambiente y un contexto ganar-ganar para todas las partes involucradas y se hace necesario facilitar el acceso a herramientas y una visión del negocio que permita la mejora en la competitividad a través de la integración de una estrategia de RSE. Por último, hay que compartir experiencias a través de foros o ruedas de negocio lideradas por las PyMEs para multiplicar la experiencia y las buenas prácticas de la Responsabilidad Social, en función de los resultados obtenidos, tanto a nivel local como en el resto de los países que han participado en este tipo de iniciativas.
Teresa de Alfaro Es Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona (1998). Maestría en Mercadeo y Distribución Comercial por la Universidad Politécnica de Barcelona (2002). Fue becada por el Gobierno de Cataluña para especializarse en promoción comercial y comercio exterior en la Embajada de España en Filipinas, y al regresar a España se incorporó a una empresa como Gerente de Exportación. Posteriormente adquirió experiencia en organización y administración de empresas, y realizó varias consultorías en este ámbito. Desde hace cinco años reside en Panamá, y es la directora ejecutiva de SumaRSE.
“ESTAMOS PASANDO DE HACER UN NEGOCIO INCLUSIVO A UN DESARROLLO TERRITORIAL INCLUSIVO” Por Sergio Mauricio Rengifo Caicedo, Director de Proyectos Especiales del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES) www.cecodes.org.co
Cada vez más las dinámicas actuales requieren de empresas que vayan más allá de lo estrictamente necesario, lo que implica asumir la responsabilidad desde otras perspectivas mucho más conscientes y sostenibles, que permitan hacer frente a los desafíos actuales de pobreza, desigualdad, falta de acceso a la salud, educación, servicios básicos, entre otros. Si bien es cierto que estas temáticas vienen siendo parte relevante de la agenda mundial, en los últimos años se viene desarrollando una fuerte tendencia a replantearse el quehacer de las organizaciones en el marco de la responsabilidad social. Fundamentalmente cómo esta nueva manera de gestionar debe engranarse en la actividad cotidiana de las organizaciones y a enfrentar de manera significativa estos desafíos. “Nuestros líderes políticos no son los únicos que recibieron un mandato para el cambio. Los líderes de negocios e instituciones en todas partes se enfrentan a una oportunidad única para cambiar cómo funciona el mundo”. Samuel J. Palmisano. Presidente & CEO de IBM Corporation.
En ese sentido, desde la misma autorreflexión de grandes organizaciones surgió la iniciativa de Negocios Inclusivos, desde el sector privado con el World Business Council (WBCSD) 3 , en alianza con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV)4. 3
Organización que reúne a 200 compañías líderes en el mundo, unidas por el compromiso con el desarrollo sostenible a través de sus tres pilares: crecimiento económico, balance ecológico y progreso social, sus afiliados provienen de más de 35 países y de sectores industriales.
En Colombia, el Consejo por el Desarrollo Sostenible CECODES, capítulo colombiano del WBCSD y en alianza con SNV Latinoamérica, impulsaron el concepto de Negocios Inclusivos (NI) como una estrategia empresarial que involucra a población de bajos ingresos en la cadena de valor de las empresas o “empresas ancla”, incorporándolos como actores competitivos bajo estas categorías: Proveedores o Distribuidores, Socios empresariales, y Consumidores. Este último, vendiéndoles productos o servicios de calidad que satisfagan necesidades básicas a precios accesibles. Incorporándolos como actores competitivos bajo estas categorías: Proveedores o Distribuidores, Socios empresariales (generándoles así ingresos) y Consumidores, vendiéndoles productos o servicios que permitan que mejoren su calidad de vida. Todo lo anterior enmarcado en una relación “Ganar-Ganar” entre las partes. Es preciso indicar además que los NI deben caracterizarse por garantizar procesos que involucren los tres pilares de la sostenibilidad: Crecimiento Económico, Progreso Social y Balance Ecológico en el tiempo. Dentro del marco de desarrollo de los NI se tiene en claro que este concepto no va acabar la pobreza, pero es importante reconocer a los NI como una opción viable tanto para la empresa privada como para poblaciones de bajos ingresos PBI. Tienen el potencial para ayudar a la reducción de la brecha social, la creación de oportunidades y la generación de valores agregados. En los últimos años se ha realizado un trabajo juicioso por dar a conocer no solo el concepto sino los beneficios que trae consigo los NI, con el propósito que muchas más empresas quieran sumarse en la aplicación de ellos. Algunas de estas ventajas han sido identificadas según su modalidad:
4
Organización global que provee soluciones innovadoras y de avanzada para la inclusión económica y social de millones de habitantes en los países más pobres de África, Asia, Los Balcanes y Latino América.
Proveedores o distribuidores: Beneficios Empresariales Seguridad de abastecimiento Trazabilidad y control de calidad de materia prima Menores costos de transacción Riesgos compartidos Acceso a conocimiento y redes locales Mejores relaciones con el gobierno Posicionamiento en el comercio justo
Beneficios Comunitarios Precios y pesos justos Aseguramiento de mercado para vender Creación o expansión de puestos de trabajo Capacitación y asistencia técnica Transferencia de conocimientos y tecnología Acceso a financiamiento Ambiente empresarial y clima de negocio
Consumidores Beneficios Empresariales Acceso a un nuevo mercado Aumento de ingresos Aumento del valor de la marca y posicionamiento para capturar el crecimiento futuro del mercado Transferencia de innovaciones de productos a los mercados actuales
Beneficios Comunitarios Mayor acceso a productos y servicios de calidad Precios menores y accesibles Mejor calidad de vida Aumento de productividad
Los principales avances en torno a este concepto y entendiendo que es relativamente nuevo en comparación con otros ya existentes, ha estado enfocado en lograr una comprensión de éste y su correcta aplicación, en tanto al desarrollarlo exista rigurosidad en la identificación de una línea base o estudio de pre factibilidad, posteriormente se realice la medición de los impactos y el seguimiento.
“(…) LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS DEBEN CARACTERIZARSE POR GARANTIZAR PROCESOS QUE INVOLUCREN LOS TRES PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD: CRECIMIENTO ECONÓMICO, PROGRESO SOCIAL Y BALANCE ECOLÓGICO EN EL TIEMPO”.
Dentro de los avances de mayor relevancia, hay que destacar el posicionamiento en la agenda política de los temas relacionados al concepto de NI y de los cuales se han visto importantes avances en la medida que los gobiernos han entendido su dinámica como garantes para que estas dinámicas empresariales se desarrollen y se puedan replicar. Como ejemplos claros se puede mencionar que ya existen ministerios que incluyen dentro de los planes de desarrollo esta perspectiva y que tienen como prioridad la implementación de los NI (Chile, Ecuador, El Salvador etc.). En Colombia, antes de que se empezara hablar sobre los NI muchas empresas ya estaban haciendo este tipo de acciones sin saber aún sobre el concepto. Como parte de la socialización del concepto, CECODES crea en el 2007 un espacio llamado “Comité Nacional de Negocios Inclusivos Colombia CONNIC” en el cual asisten diversos actores entre la academia, el sector privado, ONG’s, sector público, cooperación internacional; con el fin de promover el concepto, analizar y debatir casos empresariales, plantear lineamientos, para tener incidencia en la política pública entre otros temas. Actualmente se ha pasado de esta etapa de gestionar el conocimiento a la de identificar el impacto de los negocios inclusivos del país, mediante una serie de 8 objetivos condensados en la “Estrategia Nacional de Negocios Inclusivos” que CECODES desarrolló y ha venido trabajando de la mano con el comité nacional y otros aliados, un ejercicio que no se había realizado en el país y se desconocían sus impactos. Para hacer esto real, se desarrolló una herramienta online de sistematización donde se registran los casos, se agrupan con el fin de sacar los consolidados, mediante algunos indicadores y conocer -como ya se dijo anteriormente- su impacto. Para escalar este proceso, CECODES viene impulsando la creación de comités regionales en el país. Actualmente se han creado dos comités: Comité Regional de NI de Montes de María y el Comité Regional de NI de Antioquia, se espera seguir replicando estos espacios en otras partes del país. Diversas publicaciones mostraron algunas experiencias respecto a los NI. Un ejemplo de ellas fue “Los Negocios Inclusivos en Colombia - 2008”, que evidenció cómo algunas empresas venían implementado el concepto, o el caso de “Negocios Inclusivos – Una Estrategia Empresarial para Reducir la Pobreza: Avances y Lineamientos”, que ayudó a consolidar el concepto en Colombia y a generar unos lineamientos claros de lo que es y no es un NI. También otras publicaciones de otras organizaciones como WBCSD – SNV, AVINA, la red SEKN, BID (Oportunidades para las mayorías), BID-ANDI-RENI. Se ha realizado una labor de difusión amplia a tal punto que actualmente ya se conoce el concepto por mucho actores, así como su implementación ha ido en
ascenso. El objetivo es que cada vez haya un interés mucho mayor del sector empresarial para contribuir con el desarrollo del país y aportar a reducir la pobreza. En este punto cabe resaltar que CECODES organizó la misión empresarial de Negocios Inclusivos en la India “Conociendo los Negocios Inclusivos en la India – CoNIndia”, que se llevó a cabo del 9 al 20 de septiembre con el fin de conocer cómo es la gestión a gran escala de estos negocios en este país. Ésta es la primera misión empresarial de este tipo en la región, donde se conoció de primera mano cómo las empresas pueden desarrollar negocios a una gran escala pero, lo más importante, cómo administrar esta escala.
“EL OBJETIVO ES QUE CADA VEZ HAYA UN INTERÉS MUCHO MAYOR DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Y APORTAR A REDUCIR LA POBREZA”.
Sin embargo, hoy en día en Colombia no se ha podido hacer la plena identificación del impacto generado y consolidado que los NI han tenido en relación con la reducción de la pobreza. Por tanto, desde CECODES se está trabajando en registrar estos impactos a través de la herramienta de sistematización online. La misma no sólo permite medir estas variables respecto a la reducción de la pobreza, sino también una categorización por lugares e industrias donde se están implementando NI. Por otro lado, la tendencia es que estamos pasando de hacer un negocio inclusivo a hacer un desarrollo territorial inclusivo donde participan varias empresas ancla con proyectos de corto, mediano y largo plazo beneficiando a más comunidades. Éste es el ejemplo del proyecto territorial inclusivo que se desarrolla en el departamento de Bolívar en Colombia. El futuro es promisorio, queremos pasar de proyectos piloto a proyectos con efecto de bola de nieve, hacer buenos proyectos escalables y sostenibles, y no solo para la foto, junto a esto está el reto de lograr una mayor incidencia en el ámbito público. De esa manera, el futuro de los negocios inclusivos está determinado, en principio, por la capacidad de medir qué ha pasado hasta ahora con ello y cómo podemos llevarlos a escala para que sus impactos sean mucho más significativos. Una enseñanza grande que me dejó la misión a la India es reforzar que la humildad y el tema de valores y principios ayuda a que tengamos buenos seres humanos, que interioricemos el ayudar a los demás de una manera concreta y muy objetiva para que realmente podamos disminuir ese gran desafío llamado pobreza. Es menester que empecemos por disminuir esa pobreza de valores y principios que en muchas regiones nos encontramos y se vuelven en los mayores obstáculos para todo lo que queremos desarrollar. Por último, cuando entendamos la importancia
de los valores, comprenderemos que es necesario articular las fortalezas de los diferentes actores para poder focalizar el esfuerzo de todos. Nota: Para conocer más sobre la estrategia nacional que CECODES se encuentra trabajando ingrese al portal www.negociosinclusivoscolombia.org. Allí puede encontrarse la aplicación online para la sistematización de casos, así como otras herramientas de divulgación, información, noticias, capacitación entre otros.
Sergio Mauricio Rengifo Caicedo Director de Proyectos Especiales del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES). Ingeniero Industrial de la Universidad de Santiago de Cali. Realizó estudios en el INCAE Business School sobre gerencia de la sostenibilidad y en el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de la misma escuela. Tiene un diplomado en economía y gestión ambiental de la universidad del Valle y una especialización en ISO 14001 y OHSAS 18001. Su experiencia profesional ha sido en la aplicación de sistemas de gestión, apoya en la elaboración de reportes de sostenibilidad según los lineamientos del GRI a las empresas asociadas al CECODES, también apoya y asesora en temas relacionados con el desarrollo sostenible. Participa en diferentes temas trabajados por las Autoridades Ambientales como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Secretaría Ambiental. Conferencista en espacios nacionales e internacionales sobre temáticas de Sostenibilidad. Participó en diversos estudios y publicaciones vinculados a los NI. Dirigió la investigación “La Sostenibilidad da que hablar”, la cual impulsó la creación de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible de Colombia. Acaba de realizar la misión CONINDIA – Conociendo Negocios Inclusivos en la India.
DOCUMENTOS RECOMENDADOS Cadenas de valor: Creando vínculos comerciales para la erradicación de la pobreza. Pérez, María Jesús. Fundación CODESPA. Edición CODESPA. Año 2010. Madrid, España.
Implementación de Acciones de RSE en la Cadena de Valor. DERES. Proyecto DERES – BID - FOMIN. Año 2008, Uruguay.
Negocios inclusivos una estrategia empresarial para reducir la pobreza. Avances y lineamientos. Rengifo Caicedo, Sergio (Director). Consejo Empresarial Colombiano para Desarrollo Sostenible (CECODES). Año 2010. Bogotá, Colombia.
SITIOS DE INTERÉS Cadenas de valor y PPP, GTZ Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo, CECOD El Arca Mendoza El Arca Córdoba redACTIVOS Njambre Aceleradora de Empresas Sociales Portal de Economía Solidaria Sello de Comercio Justo