16 minute read

por José A.rtemio Torres

118

copyright law. So if you're gonna sell the fihn to them, and in fact you wanna use a song that's public domain in the United States, and they wanna release it in another country, you may ha ve to clear it in that country. On the other hand, 1 represented Matt Dillon when he did City of Ghosts, and he took native Cambodian music and put it in his film. I convinced MGM that we didn't have to clear that music. Why? Because Cambodía has no copyright law, so the m u sic was effectively public domain, worldwide. The only way to prove it was to say, "there's no law". So that's on the underlying composition, but the recording of a public domain piece of music is still subject to license, because someone owns that master, if that master was created in the United States, after 1976. So, it's very complicated. OK? Music has to be cleared. You have to look at all this stuff. (APPLAUSE) Ramón Almodovar Ronda: Bueno, 1 would like to thank ... I thank our guests of this moming's discussion. Thank you very much, Mark, Bill, and José. And to you, you're not gonna get rid of us this easily; we hope we start this kind of meeting, encounter, discussion, for many, many years, and to use a film phrase "I hope this is the beginning ofa beautiful friendship". AJI three panelists: Thank you! José Martínez: Thank you very much. Ramón Almodovar Ronda; Sí, recuerden a las dos tenemos dos personas que ya están aqui: el Sr. Gustavo Nieto y el Sr. Carlos Sánchez, que van a estar en el foro de la tarde, además de Jleana Santiago de Telemundo. Los vemos a las dos, aqul mismo. (TAPEENDS)

(La Segunda Parte de este foro será publicada en el próximo número, el #4 del Boletín del Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriquerño.)

•••• BREVE HISTORIA DEL CINE PUERTORRIQUEÑO

PRIMERA PARTE

Por JOSÉ ARTEM/0 TORRES

Primeros Pasos La producción de cine en Puerto Rico comenzó en 1912 cuando Juan Emilio Vilguié Cajas tomó las primeras vistas de su natal ciudad de Ponce. Viguié Cajas había nacido en la ciudad suretla por accidente cuando sus padres, él francés y ella ecuatoriana, pararon allí en su viaje hacia Panamá. El padre IJegó al istmo primero, donde murió en un accidente ocurrido en la construcción del canal. La madre, que se había quedado en Ponce, murió al poco tiempo de recibir la noticia. El niño fue. entonces criado por un juez ponceilo. Desde pequeffo, Juan Emilio Viguié mostró in· terés por la pintura y llegó a tomar clases con el pintor Miguel Pou. Sin dejar la pintura del todo, pasó a la fcr tografia por medio de la práctica y el estudio de revistas del ramo. Más adelante, marchó a Nueva York para realizar estudios fonnales en el New York Institute ofPhotography. Mientras tanto, en San Juan, el fotógrafo espaflol Rafael J. Colorado y el fannacéutico boricua Anto· nio Capella fundaban, en 1916, la primera productora cinematográfica local: la Sociedad Industrial Cine Puerto Rico. La primera cinta que produjo la Sociedad fue de tema jíbaro y se tituló Por la hembra y el gallo. Le siguieron El milagro de la Virgen, Mafia en Puerto Ric.o y algunos cortos cómicos. A pesar de que estas pelfculas fueron bien recibidas cuando las estrenaron, la Sociedad Industrial tuvo que cesar operaciones por falta de capital para desarrollarse y por la competencia de las películas norteamericanas que ya se exhibían en la Isla, dos problemas que se han mantenido presentes a través de los aftos. Desafortunadamente, ninguno de los originales de las pellculas de Sociedad Industrial se conserva en el presente, aunque si se conservan fotos de Por la hembra y el gallo. En 1917 surgió otra compaftla, la Tropical Film Company, cuyos objetivos eran los de promover para el extranjero "nuestras bellezas naturales y nuestro desarrollo cultural ... Su primera producción, Paloma del monte, fue dirigida por el poeta Luis Lloréns Torres, quien era el Director Artístico de la compafifa (Nemesio Canales también estaba en la directiva). Algunas escenas de la pelicula fueron filmadas en el barrio Collores de Juana O faz, barrio natal de Lloréns y al cual le dedica su más conocido poema. Luego de esta producción, la Tropical inició otras pero la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial obstaculizó la adquisición de película virgen, por lo que la compa.fHa no pudo continuar adelante . En 1919 se combinó el capital local con la tecnologia norteamericana para formar la Porto Rico Photoplays, compaflfa que montó en Hato Rey, en la actual mansión de la familia Fonalledas, el primer estudio cinematográfico que tuvo Puerto Rico. Lo cierto es que a juzgar por las fotos del estudio que todavía se conservan, este no solamente fue el primero sino el mejor de su clase que se ha establecido en la Isla. La Porto Rico Photoplays produjo Amor tropical (1920) para el mercado norteamericano. Este mercado era la meta de la compaflfa. Por eso los actores de la pelfcula dirigidos por Ruth Clifford y Reginald Denny, eran norteamericanos. El personal técnico, salvo Juan Emilio Viguié, quien habfa regresado de Nueva York luego de estudiar y de trabajar con la Universidad y la Paramount Pictures, era norteamericano. Amor tropical, según cuentan, era un melodrama sobre un norteamericano residente del trópico cuya mujer muere y su hija se extravfa durante una tor-

menta tropical. Al fmal, padre e hija se reúnen nuevamente. La pelfcula fracasó en su intento de entrar al mercado norteamericano. Esto, junto a desavenencias surgidas entre los hennanos Gon.zález, par de fmancieros locales que impulsaban el proyecto, provocó el cierre de la compai\fa. Labor de Juan Emilio Viguié Cajas Cuando la Photoplays cesó, Juan Emilio Viguié compró parte del equipo y comenzó a trabajar por su cuenta. As! dio inicios a lo que serta una larga y fructífera carrera, principalmente en los noticieros, los documentales y los comerciales. En el primer renglón, Viguié filmaba noticias para los teatros locales y para noticieros internacionales como el Pathé, Fox Movietone News y el de la MGM. Entre las noticias de relevancia internacional que filmó, se cuentan la visita de Charles A. Lindbergh en 1927 y desastres naturales como el huracán San Ciriaco de 1928, trabajos por los que recibió el reconocimiento de sus clientes. Su primer documental fue La colectiva ( 1920), sobre el tabaco. Luego hizo muchos documentales para el-gobierno y para entidades privadas. En 1924, Viguié fue contratado para trabajar como camarógrafo en Aloma of the South Seas, una producción de la ParamoWlt Pictures que dirigía Maurice Toumeur y estelarizaban Gilda Gray y Wamer Baxter. Esta fue probablemente la primera producción del exterior en usar en Puerto Rico como escenario, aunque fuera suplantando a los Mares del Sur. Esta es una práctica que se sigue realizando hasta el dla de hoy. Probablemente, esta experiencia motivó a Viguié a producir, dirigir y fotografiar diez aftas más tarde el primer largometraje sonoro puertorriquefto: Romance tropical. El guión de Romance tropical fue escrito por el poeta Luis Palés Matos. La trama inspirada por la aventura real del doctor Franceschi que intentó viajar de Puerto Rico a España en una pequeila barca, es como sigue: Un joven y apuesto director de orquesta se enamora de una muchacha de sociedad. Sin embargo, el joven es pobre por lo que la familia de la muchacha lo rechaza. Entonces el enamorado decide lanzarse a los mares en busca de fortuna. En una pequefia barca, llega a una isla de los mares del sur donde se convierte en consorte de la reina del lugar. La tribu tiene un tesoro. El hombre convence a la reina de que huyan con el tesoro y cuando ya casi lo están logrando, la tribu los alcanza y la reina muere. El joven regresa a Puerto Rico y logra casarse con su primera novia. La película fue hecha en forma de cooperativa, con los actores aportando su trabajo, Viguié el suyo y hasta su esposa, que confeccionó el vestuario, también participó. La pelfcula, que se presentaba con el acompafiamiento musical de Rafael Muf!oz, fue estrenada en el Teatro Paramount de Santurce. El público acudió a verla. Cuando los actores y otros accionistas vieron las filas, comenzaron a pedir que se les pagara. Viguié tuvo que tomar un préstamo para hacerlo con lo que eventualmente perdió la propiedad de la película. Esto lo amargó bastante y lo retiró de la producción de largometrajes para el resto de su vida. De Romance tropical no quedan copias, sólo recuerdos, unos buenos y otros malos, y un precioso cartel de publicidad. Viguié continuó produciendo documentales, noticias y comerciales. No llegó a establecer una gran compaftía (esto, sin embargo, lo baria su hijo mayor) porque su estilo de trabajo era muy personal. Era el artesano que trabaja en su casa, con la ayuda de su esposa y sus hijos (tres de ellos se dedicaron al cine) y que construye y repara su propio equipo. Solamente otro puertorriqueilo, Rafael Ramos Cobián, el duefio de la cadena de teatros más grande del país, se aventuró a hacer cine de largometraje en aquellos días. Lo hizo primero en Hollywood y luego en México. En 1938, produjo Mis dos amores con la boricua Blanca de Castejón y el mexicano Tito Guizar. En 1939 produjo Los hijos mandan con Blanca otra vez y con Arturo de Córdova. La División de Educación de la Comunidad Según Jack Delano, quien junto con su esposa Irene vino a Puerto Rico por primera vez en 1942, durante los años cuarenta el único que hacia cine en Puerto Rico lo era don Juan Emilio Viguié. La gestión del gobierno cambió esto. Ya para 1946, existía en La Fortaleza una Oficina de Información que dirigla el norteamericano Max Egloff. Para ese mismo ai\o, dicha Oficina produjo un docwnental sobre la Isla que fue realizado por técnicos norteamericanos bajo la dirección del conocido documentalista Johnny Femow. Más adelante, en ese mismo afto, el gobierno reúne a un grupo bajo la dirección de Jack e Irene Delano para producir películas y carteles que instruyeran a la gente del cambio en materia de salubridad, gobierno, alfabetismo y acción comunal. Este grupo se ubicó flsicamente en el sótano del edificio de la Administración de Parques y Recreos Públicos frente al Parque Mui\oz Rivera. La primera pelicula del grupo, Una gota de agua, data de 1947 y fue dirigida por Jack Delano. En una fonna cinematográfica bastante primitiva, la pelfcula recomienda al pueblo que purifique el agua hirviéndola antes de tomarla. Este mismo grupo, junto con otras personas que se integraron más tarde, pasó a formar parte de la División de Educación de la Comunidad dentro del Departamento de Instrucción Pública. Esta entidad, creada por ley en mayo de 1949, estableció oficinas, estudios, imprenta y talleres en el Viejo San Juan. Además de pelfculas, carteles y folletos, la División contó con lideres de grupo que iban al campo a trabajar con las comunidades. Pronto la División agrupó a los mejores artistas gráficos de Puerto Rico (Lorenzo Homar, Tony Maldonado, Eduardo Vera, Rafael Tufifto, Domingo Casiano ... ) y algunos de los escritores más conocidos (René Marqués, Pedro Juan Soto, Emilio Dlaz Valcárcel, Vivas Maldonado ... ) En cine, los trabajos creativos fueron

120

inicialmente realizados por norteamericanos. Edwin Rosskam administraba y escribía guiones (Los pelote" ros, 1951 ); Jack Delano dirigía (Desde las nubes, 1949; Los peloteros, 1951) Benji Donniger fotografiaba (Los peloteros, 1951) y dirigía (Modesta, 1956) y Willard Van Dyke vino de Estados Unidos a dirigir una pelicula: El de los cabos blancos, 1954. Los puertorriqueftos cibieron entrenamiento y luego se hicieron cargo de la producción. Entre los directores surgieron Amilcar Tira" do (Una voz en la montaña, Cuando los padres olvi" dan, La botija, El gallo pelón, El santero, El puente); Luis Maisonet (Intolerancia, Yo, Juan Ponce de León, El resplandor), Marcos _Betancourt (La guardarraya), OscarTorres (El yugo), Angel F. Rivera (Ignacio) y Fé" lix Ramfrez (Faré) (E/ niño de Aguadilla). Entre los fotógrafos estaban Jesús (Chú) Figueroa (Intolerancia), Gabriel Tirado (Una voz en la montaña) y más tarde Pe" dro Juan López. Héctor Moll se especializó como sonodista y Otoniel Villa como productor. Fue este el primer grupo de cineastas puertorriqueños. Para el afto de 1975, cuando la División publi" ca su último catálogo, la agencia había producido sesen" ta y cinco (65) cortometrajes y dos largometrajes. Los dos largometrajes son Los peloteros (1951) e Intoleran" cia ( 1957). Los peloteros es, a nuestro entender, la mejor película local. La película fue dirigida por Jack Dela" no con un guión de Edwin Rosskam basado en una experiencia personal de Amilcar Tirado. La interpretan Ramón Ortiz del Rivero (Diplo), Miriam Colón y un grupo de niflos del barrio Cielito de Comerio. La trama gira en torno a las actividades que hace un grupo de nii\os para conseguir dinero para comprar los uniformes de su equipo de béisbol. Le dan el dinero a su entrenador (Diplo) para que lo guarde y éste, instigado por su esposa (Colón), lo gasta en ropa y muebles para la casa. La pellcula, de estilo neo"realista, tiene muy buenas imáge" nes, actuaciones y una partitura musical creada por Jack Delano.

Las películas de la División no son documenta" les estrictamente. Para atender la intención didáctica siempre se prefuió hacerlo por vía del ejemplo, utilizan" do situaciones dentro de un contexto dramático. Al prin" cipio se prefijó la utilización de actores naturales (Los peloteros fue la primera película tanto de Diplo como de Miriam Colón) pero luego de la popularización de nues" tros actores por medio de la televisión, se comenzaron a usar actores profesionales. Muchas de estas pelfculas fueron reconocidas en festivales internacionales. El honor más alto le correspondió a Modesta, que obtuvo un León de Plata en el Festival de Venecia y un Diploma de Mérito en el de Edimburgo. Además, la producción de la División es la única que aparece en los apartados correspondientes a Puerto Rico en los libros de cine in" temacional. Desde finales de la década de los sesenta a esta parte, la División ha estado muy inactiva en Jo que a cine se refiere. Al igual que otras agencias del gobierno, la División ha padecido por Jos cambios políticos de los últimos años. Además, ya el campo puertorriquefio no es el mismo de antes y, en todo caso, el trabajo de llevar una película al campo puede ser hoy realizado por la televisión. De hecho, últimamente la División se prepara" ba para comenzar a producir para la televisión, pero eso aparentemente también está estancado.

(Tomado de la Revista Asoma del 15 de febrero de 1985. La Segunda Parte del articulo no ha sido halla" da. Se publica con autorización del autor, quien no po" see copia de la segunda parte.)

ATENEO PRESENTA CINE SIN PANTALLA III: EL CINE DEL DELINCUENTE PUERTORRIQUEÑO

COMUNICADO DE PRENSA 18 de ocrubre de 2004 El Ateneo Puertorriqueilo que preside el Ledo. Morales Coll, su Sección de Cine y VIdeo que prestde el Sr. José (Pepe) Orraca y el Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo que dirige el Prof. Roberto Ramos-Perea, invita al público en general, en especial a los amantes del séptimo arte, a disfrutar del ciclo Cine sin Pantalla 111: El Cine del Delincuente. En esta tercera exhibición que el Ateneo realiza de sus fondos cinematográficos, se exhibirán seis peUculas de dificil acceso, donde se explora el cine del delin" puertorriquefio. Dicho cine se caracteriza por el mterés de sus productores, directores y guionistas, de exaltar los crímenes y asesinatos de los notorios delin" cuentes que saltaron a la fama periodística en el pasado siglo.

Este cine contó con el apoyo de la desaparecida División Hispana de la Columbia Picrures en Jos años 70, década en que este tipo de pelfculas invadió las salas del cine nacional. Eran éstas, pelfculas de bajos presupuestos, realizadas en filmico 16mm algunas de ellas, filmadas en pocos días en precarias condiciones de roda" je y postproducción, que enfatizaban en el sexo y la violencia que crearon un estilo de hacer cine muy particular, al ttempo en que se convirtieron en relatos identatarios de un sector de la sociedad. Se podría argwnentar que varios de estos relatos filmicos, más que condenar el crimen y la delincuencia, consiguieron glorificarla retratando a los tales criminales, como antihéroes de una sociedad explotada, pobre y oprimida. Muchas de estas pelfculas desaparecieron del

mercado de exhibición, algunas se transfuieron a video, pero otras permanecieron guardadas por sus dueftos hasta que el Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Bicicleta se encontraba prófugo de la justicia, resultaron proféticas. Arocho y Clemente (1970), dirigido por Mi-

Puertorriqueño decidió darles pantalla nuevamente puesto que todas podfan ofrecer nuevas perspectivas sociológicas, históricas y artísticas, con una nueva mirada critica.

K EL fUGITIVO

O DE y PUERTO RICO

La Serie Cine sin Pantalla III, tiene como propósito exhibirlas nuevamente para que junto a algunos de sus creadores y varios críticos invitados, se puedan analizar y discutir las intenciones y motivaciones de los creadores de este tipo de cine tan afirmado y significativo en la Historia del Cine Nacional. La primera pelfcula de esta nueva serie lo es LA PALOMILLA ( 1970), dirigida por Efraín López Neris con guión de Tony Rigus. Aclamada y exitosa película protagonizada por Jaime Sánchez y Lucy Boscana que narra las ejecutorias del notorio prófugo José A. Gerena Lafontaine, quien saltó de una vida criminal a una vida de servicio honrado y por su rehabilitación fue indultado por el Gobernador Luis Muíioz Marín. Para esta exhibición se contará con la presencia de Efrafn López Neris, quien dialogará con el público sobre la creación de La Palomilla. La segunda muestra lo es Toño Bicicleta: El fugÍIÍvo de Puerto Rico (1975), dirigida y escrita por José Donate. Protagonizada por Héctor Rosario y Betty López. Aún cuando son tres la peUculas que se realizaron sobre la vida y hechos de Antonio Garcfa López, esta nos presenta aspectos muy interesantes sobre el impacto popular de sus hazaftas y nos muestra escenas de extrema crudeza realizadas con bajo presupuesto. Muchas escenas de la pelfcula, filmadas cuando aún Toflo guel Angel Alvarez y producido por Anthony Felton, es el tercer ofrecimiento de Cine Sin Pantalla. Fue esta una de las más aclamadas pelfculas de delincuentes de los afl.os 70. La brutal violación y asesinato cometidos por Jos delincuentes Carlos Arocho y Jacinto Clemente contra una inocente niña campesina en el afio de 1924, se muestra en toda su descarnada brutalidad. Arocho y Clemente fueron los últimos sentenciados a morir en la horca en Puerto Rico. La película es protagonizada por Jaime Sánchez como Arocho y Romero Rochán como Clemente, secundados por las actuaciones de Betty Ortega, Ja-

Estreno de El Fugitivo de Puerto Rico en un cine de Ponce, Puerto Rico eJ 20 de febrero de 1975. cobo Morales, Edmundo Rivera Alvarez, Félix AnteJo y Miguel Angel Álvarez, entre otros. La cuarta pelfcula lo es Correa Co-

fto: Así me llaman (1968), dirigida por Orestes Trueco, producida por Anthony Felton con guión de Glauco del Mar. Protagonizada por Luis Arroyo, Betty Ortega, Braulio Castillo y Arturo Correa. Esta obra es una de las tres películas que se filmaron del notorio delincuente y asesino poncefto Antonio Correa Cono, prófugo de la justicia en la década del 50. En ella se muestra el impacto popular que tuvieron sus crímenes y como la sociedad puertorriquei\a reaccionó entonces a lo que era un criminal de raigambre popular. La quinta y última pelfcula de la serie trata

This article is from: