Escuela de Paz Regional un recorrido Sistematizacion 2010-2013
Escuela de Paz Regional un recorrido Sistematizacion 2010-2013
Escuela de Paz Regional: Un Recorrido Sistematización 2010-2013 cc
Servicios y Asesoría para la Paz, A. C.
Primera Edición 2013 Diseño de interior y portada: Francisco Javier Villanueva Rodríguez javerovil@gmail.com Colectivo Escuela de Paz Regional: Libertad Díaz Vera Ariel Elihú Escobar Enríquez Alfredo Sebastian Roque Rumualdo Sebastian Roque Rosalina Urrieta Karen García Rigoberto Jiménez Gómez, María Carmen Ramos Pérez Joaquín Alejandro Aceves Larios Xochitl Diana Lepe Javier Castillo Comentarios: serapaz@serapaz.org.mx Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra sin fines de lucro por cualquier medio, con la condición de cerciorarse de que el material sea leído y no un folleto más tirado a la basura; además, si es reproducido por medios impresos, que el papel utilizado, como primera opción, sea ecológico.
Al principio del siglo 18 habían llegado, ahí, unos curas franciscanos y esos curas franciscanos, llevaban en las alforjas libros. Los indios Chiriguanos nunca habían visto libros, no sabían lo que era el papel, no lo habían visto jamás. No tenían palabra para llamarlo, porque uno sólo tiene palabras para nombrar lo que existe o para llamar lo que necesita, y ellos no sabían que el papel existía, ni que podían necesitarlo. Y, cuando le preguntaron a los curas, para qué era eso, los curas les dijeron que eso era una cosa que servía para enviar mensajes a los amigos que están lejos. Cuando los indios supieron que el papel era una cosa que servía para enviar mensajes a los amigos que están lejos (¡!), resolvieron llamarlo Piel de Dios. Y ese es el nombre que el papel tiene en lengua chiriguaná: Piel de Dios. Y cuando yo lo supe, descubrí que en el fondo lo que uno hace escribiendo es eso, mandar mensajes a los amigos que están lejos, a los amigos que uno no conoce… y que se hacen amigos a través de esa suerte de abrazo que es la ceremonia de la lectura. -Eduardo Galeano. Entrevista a Eduardo Galeano realizada en 1988 por Ataulfo Tobar.
S
istematizar una experiencia de la que sea, en nuestro caso, de formación, se dice fácil y en ocasiones se planea de igual manera; más reconocemos que justo en los momentos en que escribimos estas líneas, a veces resulta una tarea sumamente difícil y es que ¿cómo carajos se escribe una sistematización? ¿Cómo logro plasmar en este escrito la esencia de un proceso formativo con componentes tan diversos? Si, un escritor podría lograrlo. ¿Pero nosotros/as no formados/as ni profesionalizados/as en ello cómo lo lograremos? Si, a veces parece una tarea titánica. Cada apoyo, cada aportación de cada uno y una de quienes formamos parte de este proyecto es tan enriquecedor y eleva el sentido de responsabilidad al compartirnos aquí frente a ustedes porque, desde lo hondo, esperamos que puedan nutrirse y nutrir sus procesos colectivos y comunitarios con un poco de nuestro corazón depositado aquí, en este primer acercamiento a lo recorrido por el Colectivo de la Escuela de Paz Regional Jalisco y Michoacán.
Colectivo Escuela de Paz Regional Jalisco-Michoacán. Elihú Escobar, Karen García, Kurhikua Ka Irekuarhikua (KKI), Tzipeca, Unión Campesina Zapatista del Sur (UCaZS), Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) e Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).
Contenido
Intenciones para Sistematizar Historia y generación de identidad de la Escuela Regional de Paz (EPazR) Jalisco y Michoacán.
1er. Etapa: Inicio y conocimiento grupal. ¿De dónde venimos? ¿Cómo surgió el colectivo? En el bosque de Tzintzun, Michoacán se germinan las primeras semillas. Primeras tensiones: Planeación y Puesta en Marcha de la 1ra Escuela 2da. Etapa: Sincronización. Abriendo sanando el corazón. 3er. Etapa: Fuerza.
Construcción metodológica
Cuestionamientos de inicio La EPAZR que hemos construido Lo que la compone Modulo I. Educación y Cultura de Paz Módulo II. Transformación Positiva de Conflictos (TPC) Módulo III. Herramientas para Fortalecer al Actor Social desde la Medicina Tradicional.
11 15
39
Retrospectiva Metodológica: ¿Cómo llegamos hasta aquí?
59
Imagen de la Propuesta Metodológica del Colectivo de EPazR Jalisco y Michoacán
77
1er Etapa. Inicio y conocimiento grupal: EPazR, Jalisco Resultados Evaluación 2da. Etapa. Sincronización: EPazR, Cherán, Michoacán. 2da Escuela Jalisco 1er Escuela Michoacán Resultados de ambas escuelas Evaluación 3er. Etapa: Fuerza o 3ra EPazR Jalisco/2da Michoacán.
Suspiros Conclusivos
81 91 95
Anexos
99
La Nutrición: aprendizajes y fortalecimientos Dibujando el futuro
1. Cartas descriptivas Modulo I: Educación y Cultura de Paz Módulo II Presencia del Conflicto: TPC Módulo III Fortalecimiento del Actor Social desde la Medicina Tradicional 2.- Dinámicas y Actividades Lúdicas Complementarias 3.- Anexo Fotográfico Encuentro en el Tzintzun - Encuentro Cherán 1er EPazR y TPC. Guadalajara, Jalisco. 2011 2da EPazR y TPC. Guadalajara, Jalisco. 2012 1ra EPazR y TPC. Cherán, Michoacán. 2012 3ra EPazR. Temacapulín, Jalisco. 2013 2da EPazR y TPC. Cherán, Michoacán. 2012 Proceso de Sistematización de EPazR Jalisco y Michoacán
Intenciones para Sistematizar
C
uando empezamos a conversar sobre sistematizar la experiencia del colectivo no estábamos muy claros de los objetivos que buscábamos; más al tomar un taller de sistematización participativa de experiencias y seguir conversando sobre el tema dentro del equipo, fuimos poco a poco dándonos cuenta que queríamos compartir cómo estamos y cómo hemos vivido este proceso de Escuela de Paz Regional en Jalisco y Michoacán (EPazR); el cómo ha sido la articulación de propuestas para trabajar la Paz, tan diferentes a nuestras primeras miradas, y cómo ello nos ha permitido conocer nuestras faltas y aciertos en el proceso de construcción Dicho proceso formativo está formado por 4 años de trabajo en que hemos ido ensayando posibilidades y modificándolo, convirtiéndolo en lo que ahora es y con el cual hemos buscado con diferentes herramientas fortalecer a los actores sociales en conflicto. De lo anterior que nuestro objetivo de sistematización sea:
11
• Revisar la propuesta metodológica de las Escuelas Regionales, Jalisco y Michoacán para consolidarla. El eje transversal del que hacemos nuestro análisis tiene que ver con el proceso de construcción colectiva de la metodología y de nuestro propio proceso de maduración como grupo, pues como alguien comentó en nuestras reflexiones: Yo creo que es un gran orgullo, de parte de quienes estuvimos en el arranque de esto, que sigan las cosas. La historia nos ayuda a reconocerlo, es el proceso normal. Nos dimos tropiezos, cómo fuimos madurando en esas cosas, fuimos entendiendo el mundo de los otros. Nuestros trabajos nos estaban obligando a focalizar en determinadas cosas y no otras, a veces nos dolían las devoluciones de los otros grupos, todo eso lo tuvimos que vivir. Hacer este ejercicio me hizo acordar cosas. Nos ayuda a reconocernos a todos y a todas los que estamos acá. Para eso también sirvió este reconocimiento de la historia: nos nombramos como personas pero sobretodo como colectivo.
Para revisar nuestra experiencia realizamos distintos pasos, el primero fue reconocer nuestra historia e identidad a través de un taller de construcción de una línea del tiempo, en donde logramos reunirnos la mayoría de quiénes iniciamos el proyecto de escuelas regionales en Jalisco y Michoacán, principalmente ubicamos: objetivos, resultados y contexto en el qué nos encontrábamos. En este mismo taller también recordamos la lista de objetivos y temas que buscábamos en casa escuela, las necesidades y descubrimientos teóricos que íbamos teniendo para diseñar la metodología. En un segundo
12
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
momento nos dimos la tarea de analizar la información y plasmarla en este documento. Cabe señalar que esta es una primer etapa y que no damos por terminado nuestro proceso de sistematización, pues en general hay un deseo de que está información nos arroje más pistas para consolidar nuestra propuesta teórico-metodológica y, por lo tanto una mejor oferta formativa que ofrecer a las/os constructores de paz de los estados. Agradecemos al Taller de Sistematización Participativa de las Experiencias 2012 facilitado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC A.C) y el acompañamiento en el taller del Instituto Félix Varela de Cuba por habernos brindado herramientas que nos dieron pistas para iniciar el proceso de recuperación de nuestra experiencia de las Escuelas Regionales de Jalisco y Michoacán, por animarnos y haberse interesado en esta experiencia. También agradecemos a todos/as aquello/as que han ido creyendo en este esfuerzo y se han ido vinculando en su apoyo para fortalecerlo: a los egresados de cada EPazR por nutrirnos en la convivencia formativa, a quienes de manera voluntaria se han sumado a apoyarnos en diversas tareas, a quienes desde lejos apoyan difundiendo la convocatoria, a quienes con sus aportaciones económicas, de infraestructura, en especie nos han hecho posible seguir adelante.
Sistematización 2010-2013
13
Historia y generación de identidad de la Escuela Regional de Paz (EPazR) Jalisco y Michoacán.
P
arte de lo aprendido en este proceso de conjuntar nuestro sentí-pensar con los otros/as con los que hemos generado un camino para llegar al horizonte de la paz ha sido comprender que, la paz se genera a partir del quehacer y desarrollo individual para así llegar a un proyecto colectivo. Es por eso, la importancia de retomar y resignificar los hechos y sucesos que nos hicieron generar una construcción teórica-metodológica de la escuela regional de educación para la paz y la transformación positiva de conflictos, pero más allá de esto la generación de un proyecto en conjunto que diera pistas para un aportar a todos/as aquellos/as que tenemos la inquietud de organizar espacios para la creación, cuidado y desarrollo de una vida más digna, justa y armónica en todas las esferas y ciclos de vida y su interrelación con la naturaleza y sus elementales. Por esta razón, es difícil describir el proceso de creación de nuestro camino, ya que podríamos plasmar los hechos de esta construcción en una simple línea del
15
tiempo, que aunque nos sirvió como una herramienta metodológica queda corta, o podríamos hacer una descripción compleja del proceso de la construcción de nuestra identidad, sin embargo por el momento no queda más que realizar un recuento de sucesos que para nosotros/as son significativos, esperando que quien lea esta redacción pueda reflejarse en sus propios momentos, donde descubres que existe la esperanza colectiva de construir-se no solo en la igualdad de pensamientos, sino en la discrepancia o en el consenso, e incluso en la aceptación de aquello que quizás no te suena en la forma pero que atiende el fondo, de aquellas veces que descubres la confianza política y espiritual o simplemente un camino de encuentro a esas inquietudes que deseas trabajar. A nuestra historia le nombramos tres etapas diferentes, la primera la llamamos como “Inicio y conocimiento grupal”, la segunda “Sincronización” refiriéndonos al término usado para nombrar aquello que “se sucede” a la par de otros/as y en donde incluimos el desarrollo de la construcción de la propuesta teórica-metodológica de nuestra actual Escuela Regional de Paz, la tercera etapa “Fuerza” porque es en este tiempo donde somos capaces de mantener el proyecto creado en colectivo. 1er. Etapa: Inicio y conocimiento grupal ¿De dónde venimos? ¿Cómo surgió el colectivo? Dar talleres de Educación para la Paz a promotores de comunidades de DIF Jalisco… Al final no fueron impartidos los talleres, pero funcionó como un pretexto primario para convocarnos...
16
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Para el colectivo esta etapa es el inicio de la voluntad y del deseo de aprender y conocer a los otros/as que nos habían contado que hacían algo similar a nosotros/as… pero con diferentes metodologías. Primeros Talleres para promotoras del DIF Jalisco impartidos por un equipo de colaboradores/as y Tzipecua A.C. En el 2010 el DIF Jalisco solicita a Tzipecua A.C. talleres de fortalecimiento de liderazgo para la formación de promotoras del sur del estado, uno de los módulos de capacitación integraba la educación y cultura de la paz como una alternativa para fortalecer el trabajo de los grupos, mejorar las relaciones en el interior y aprender a tratar los problemas que se den en todo proceso organizativo. Xochitl Delgado coordinaba Tzipecua y solicitó colaboración de dos facilitadores/as externos: Rigoberto Jiménez, educador popular con experiencia en formación metodológica y desarrollo de procesos organizativos en cooperativas de vivienda y defensa de la tierra en la Unión Campesina Zapatista del Sur (UCaZ´s), en ese tiempo era parte de un equipo con Diana Lepe, Alejandro Aceves y Carmen Ramos que se encontraban acampanado para recuperar la tierra que estaba en manos de un terrateniente que tomó de manera ilegal hectáreas; y Libertad Díaz quien trabajaba desarrollo local con mujeres en colonias marginadas de la Zona Metropolitana de Guadalajara con otro equipo de jóvenes (Paco, Diana, Sarahi, Fabiola) que desarrollaban habilidades psicoafectivas con madres e hijos/as. Los/as tres facilitaron 6 talleres en diferentes municipios de Jalisco y había plan de continuar con la formación en otros grupos el siguiente año.
Sistematización 2010-2013
17
Después intentamos hacer equipo con Colectivame La Palabra, colectivo para el desarrollo artístico-cultural a partir de actividades como difusión de cuentos y obras de títeres, conformado por Elihu, Diana, Paco y Ghadiel, Gabriela y Carlos, de los cuales Elihú es quien queda como participante en la Escuela Regional, primero como vínculo con el colectivo y después a título personal. Durante los talleres surgieron algunas de las primeras interrogantes que permitieron avanzar a este sector del grupo en la construcción del colectivo de la escuela, pues es en la formación con las mujeres del DIF que se encuentra que la propuesta de educación para la paz funciona como un elemento de cohesión y desarrolla valores y actitudes para las relaciones más equitativas y armónicas, punto medular para fortalecer el trabajo organizativo y la resolución de problemáticas en la organización comunitaria. Es con las mujeres que surgieron reflexiones sobre como en la resolución de las problemáticas comunitarias, por ejemplo la contaminación de sus fuentes de agua, la mala distribución de los programas federales en las rancherías o la falta de servicios básicos no se lograba una participación y resultados efectivos a raíz de que en el camino se generaban diferentes situaciones de comunicación o colaboración que afectaban las relaciones e incluso sobrepasaban a otros grupos como la familia, la iglesia o la escuela. Es aquí que pensamos: Las relaciones más próximas como los grupos comunitarios, la familia o la escuela ¿Son los principales espacios de construcción para la prevención y tratamiento de los conflictos grupales y comunitarios? ¿Es desde el desarrollo psicoafectivo en los jóvenes y las mujeres que se tratan y se cuestionan las relaciones inequitativas de poder existentes en la
18
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
escuela, la familia o la comunidad? ¿Cómo desarrollar procesos comunitarios que no excluyan sino integren las diferentes esferas del ser: cuerpo, corazón, mente y espíritu? ¿Cómo desarrollar procesos artísticos-creativos que alimenten el alma y fortalezcan el aprendizaje de educación para la paz? Estos cuestionamientos y la necesidad real de buscar más facilitadores/as para dar continuidad a los talleres en el 2011 nos dieron la tarea de proponer ampliar el equipo y buscar a compas o comas a quienes creeríamos que les interesaría la propuesta. Encuentro entre la Unión de Campesina Zapatista del Sur (UCaZS) y Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ) Fortalecimos nuestras capacidades y entablamos relación con SERAPAZ para que capacitaran al resto de los equipos para los talleres de DIF. A la par de estas preguntas, de UCaZS Carmen, Diana, Alejandro y Rigoberto tomaban la formación y capacitación en la Escuela de Paz Nacional, impulsada por la organización no gubernamental Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), coordinada y facilitada en ese momento, por Javier Castillo y David Bermúdez, también comenzaron a dar acompañamiento al total de organización para afrontar su proceso del conflicto por la tenencia de las tierras en Amacueca, Jalisco. En medio del conflicto territorial que estaba siendo nutrido con las aportaciones de SERAPAZ, la convivencia con otros pueblos, comunidades y organizaciones en conflicto; el incremento de la violencia en Jalisco,
Sistematización 2010-2013
19
los intereses personales como educadores populares y activistas sociales y los compromisos con DIF; comenzaron, entre pláticas en el cerro, a tomar forma bajo una propuesta más allá de un trabajo o un único proceso de conflicto, donde nos cuestionábamos: ¿Será posible compartir la propuesta de Transformación Positiva de Conflictos (TPC), que trabaja SERAPAZ con otros grupos de Jalisco además de los del DIF? ¿Querría SERAPAZ capacitarnos más en TPC? ¿Ellos querrán dar talleres con otros/as compas de Jalisco? ¿Y si les pedimos la formación a cambio de compartirles lo emocional y espiritual que hacen el resto de los equipos? ¿Y si mejor hacemos una Escuela donde todos/as compartamos a otros/as compañeros/as de lucha y no dependa del DIF? Es en este marco de confluencia, UCaZS y SERAPAZ, reflexionando acerca del conflicto que vivían y reflexionando acerca de la formación que ofrecía la experiencia de la Escuela Nacional de Paz es que surgió la idea de la Escuela Regional para que en su oferta formativa se integrará a la propuesta política-pedagógica elementos que abordarán las diferentes dimensiones del ser, en especial lo espiritual y emocional, así como diferentes perspectivas y metodologías para el abordaje de los conflictos, que además brindará capacitación para los talleres comprometidos en el DIF. Por su parte, SERAPAZ tenía la inquietud de llevar a cabo procesos más regionales, donde no solo se fueran a dar talleres puntuales, sino se desarrollara un proceso formativo amplio en que no fuera el actor principal y donde los que llevan la batuta son las organizaciones locales aportando sus conocimientos.
20
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Cuando se les invita a compartir junto con otros colectivos la forma en que trabajan el tema de paz y desde la esfera emocional en la que comenzaban a explorar, y la otra la espiritual en que no había explorado; deciden participar con miras a ver la posibilidad de concretar un proceso formativo en la región occidente del país. Para esta decisión tienen como antecedente el trabajo de UCaZS y el de Rigoberto con quien ya se conocían y había compartido algunos espacios formativos y de movimientos sociales. La pieza indispensable: Kurhikua Ka Irekuarhikua En este tiempo algunos/as del colectivo compartíamos amistad con la organización de Cherán, Michoacán: Kurhikua Ka Irekuarhikua (KKI), conformada por una familia Purépecha, Rosalina, Alfredo, Rumualdo e Iris, dedicada al cuidado de la tradición de nuestros ancestros y a la medicina tradicional, con amor y en reuniones junto al fuego nos compartían su visión de la vida desde el trabajo con las plantas y el rescate de las tradición Purépecha para una vida más plena, en armonía, con comunidad, con salud y justicia. Sus conocimientos en el trabajo organizativo desde el fortalecimiento espiritual, su experiencia política para la defensa de su territorio, su sabiduría en la vida y su experiencia en resolución de conflictos en otras comunidades indígenas a partir de la Medicina Tradicional Purépecha (MTP) dieron luces a Rigo para invitarlos/as a que nos compartieran algunos de sus conocimientos para trabajar a favor de la paz y la armonía comunitaria. Muchas preguntas nos surgían para ellos: ¿Cómo trabajar la dimensión espiritual del
Sistematización 2010-2013
21
ser? ¿Por qué es trascendente para los procesos organizativos retomar la espiritualidad? ¿Cómo posicionar la importancia del trabajo espiritual en los procesos políticos donde la razón predomina por sobre las emociones y la espiritualidad? Aprendiendo a conocer al otro/a Cada quién traía distintos caminos recorridos, con experiencia en el hacer y muchas ganas de enriquecer las propias prácticas, así que un buen día a Rigo se le ocurrió que vaciáramos nuestras preguntas y conocimientos en un mismo lugar para resolver si podíamos juntos/as avanzar en una propuesta de formación integral para el abordaje del conflicto . Había preguntas que nos convocaban ¿Qué hacíamos para trabajar el conflicto? ¿Cómo y con quiénes? ¿Estos diferentes métodos son compatibles? ¿Se integran o atienden diferentes ámbitos? ¿Una propuesta atiende el corazón, otra la mente y otra el espíritu? La idea principal era generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias y hacer tejido con otros procesos, así que nos dimos a la tarea de iniciar sesiones para compartir nuestras prácticas. En el bosque de Tzintzun, Michoacán se germinan las primeras semillas. Objetivo: Generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias Primera sesión: La Transformación Positiva de Conflictos: ¿La propuesta política-pedagógica racional?
22
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
08 de mayo de 2010 El primer taller se dio en el bosque de Tzintzun, Michoacán, todos/as fuimos convocados/as a compartir la propuesta de Transformación Positiva de Conflictos (TPC) que SERAPAZ promueve en la Escuela Nacional para la Paz y aplica en varios procesos políticos del país a los que da acompañamiento. En esta primera sesión nos presentamos, platicamos de dónde venía cada quién, que hacíamos y cuál era nuestro trabajo en cada una de las organizaciones en las que estábamos dando servicio. Rosalina, Rumualdo y Alfredo nos recibieron con cantos y algo de comida para compartir. Entre miradas de sorpresa, desconcierto y expectativas fuimos conociendo la concepción del conflicto desde la
Integrantes de SERAPAZ, KKI, UcaZS, Colectivame la Palabra y Libertad, en el Tzintzun, Michoacán. Después de compartir el enfoque de TPC.
Sistematización 2010-2013
23
perspectiva de TPC y algunas herramientas para abordarlo. Básicamente descubrimos que el enfoque de TPC y aplicamos algunas de las herramientas que se utilizan para abordar el conflicto. Las primeras preguntas: ¿Podemos aplicar estas herramientas a problemáticas internas grupales que surgen de su vida organizativa? ¿Estas herramientas solo ayudan a abordar conflictos políticos? ¿Qué falta agregarle a estas herramientas para que aquellos/as que viven conflictos políticos se fortalezcan en la integralidad de su ser? Segunda sesión: La Educación para la Paz ¿La propuesta que trabaja el corazón? 11 de septiembre de 2010 En esta sesión, llevada a cabo en Cherán, se compartieron los juegos que se utilizaban para abordar las problemáticas de los grupos desde el enfoque de educación para la paz y los llamados “4 valores para la generación de grupo: respeto, colaboración, comunicación y confianza”, los cuales se trabajaban para fortalecer habilidades psicoafectivas en los grupos. En esta sesión se defendió el método del juego como una herramienta que no necesitaba más reflexión que la de la vivencia en las dinámicas. Esto causo muchos cuestionamientos a aquellos/as que requerían de métodos más organizados y planeados metodológicamente, estos cuestionamientos nos llevaron a preguntarnos sí el enfoque aportaba solo a fortalecer la vida de los grupos y carecía de una visión más estratégica para abordar los problemas de tipo estructural que se viven en las comunidades y en los grupos y familias que las componen.
24
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Es en esta sesión de trabajo y entre diferentes reflexiones es que se menciona en colectivo la propuesta de realizar una Escuela de Paz Regional en donde se integrarán los diferentes métodos que trabajábamos. Es a partir de este momento que las sesiones de reunión cambiaron de objetivo, porque la convocatoria ya no era solo para conocernos y reflexionar juntos/as sino que nos implicaban ya un compromiso de planear, organizar, visionar; pero como en todo proceso también es que surgen las primeras dudas y confusiones.
Charla frente al fuego durante el espacio para compartir el enfoque de Educación para la Paz en Cherán, Michoacán
Tercera sesión: La espiritualidad Purépecha 12 de diciembre de 2010 En Amacueca, Rosalina, Rumualdo y Alfredo nos compartieron algunas claves básicas para trabajar nuestra espiritualidad y algunos conceptos básicos para entender el mundo desde la tradición purépecha. En esta
Sistematización 2010-2013
25
sesión simplemente nos sorprendimos: una puerta en nosotros/as se abría, una puerta que nos llevaba a un mundo para todos/as desconocido. Además que compañeros/as de UCaZS conocen al equipo que hace la propuesta de la Escuela de la que les venían hablando y proponiendo que como organización fuera asumida. En este encuentro, se suma al proceso Karen, quien era voluntaria en el Centro de Reflexión y Acción Laboral de Guadalajara (CEREAL) y que de alguna forma acompañaba a personas en conflictos laborales y hacia campañas de información sobre los Derecho Laborales. Ella tomaba la Escuela de Paz Nacional y ahí fue que le invitamos a sumarse a este esfuerzo. Aceptó pues le parecía una propuesta interesante y desde la cual podría nutrir sus procesos y a la escuela.
Durante el tercer aniversario de UCaZS, Amacueca, Jalisco. Febrero 2013
26
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Primeras tensiones “La resistencia es una diaria poesía que comparte con la naturaleza lo dulce y amargo de cada día”. Jaime Martínez Luna Eso que llaman comunalidad. Confusión entre capacitación talleres de DIF, capacitación general y el inicio de conformación de equipo para una escuela de paz en Jalisco. En un principio también empieza a aparecer el primer problema de que no todos/as estábamos comprendiendo de igual manera el proceso. Como ya hemos descrito, las sesiones para conocer los diferentes enfoques que trabajábamos nos sirvieron para compartir las herramientas pedagógicas con las que contábamos y las diferentes visiones acerca del conflicto que teníamos, pero además en esta etapa surge la propuesta de realizar la Escuela Regional de la Paz. Esta etapa fue un primer paso de acercamiento entre nosotros/as y es aquí donde comienzan los primeros disensos, porque al parecer las diferentes metodologías también marcaban personalidades y formas de trabajo que creaban ambientes donde la integración no se daba e incluso permitían la separación de grupos. También la propuesta de iniciar la Escuela Regional para la Paz confunde y crea dudas en algunos/as para continuar en el proceso, pues ya implicaba un compromiso mayor, el trabajo colectivo y la búsqueda de continuar en un proyecto autónomo y autofinanciado. Es aquí donde la
Sistematización 2010-2013
27
mayor parte de Colectivame la Palabra decide retirarse del proceso y en donde solo Elihú decide continuar. En esta etapa los objetivos de crear una propuesta en conjunto para abordar los problemas y conflictos y la intención de conformar un colectivo que en su organización logrará avanzar en una propuesta más integral nos obligaba a ser coherentes y aplicar nuestras herramientas en nuestro propio quehacer, es decir: teníamos que avanzar en el trabajo en conjunto sin estar totalmente integrados/as, teníamos que aprender a comunicarnos creando nuevos códigos, pues por ejemplo sentíamos que no todos/as podíamos comunicarnos de manera asertiva con los compañeros/as de Cherán, teníamos que aprender a trabajar en los distinto ritmos de trabajo y bajo códigos éticos distintos, como el compromiso, la colectividad, etc. Planeación y Puesta en Marcha de la 1ra Escuela Luego de intensas reuniones en que íbamos esclareciendo dudas y aún ante la desconfianza de integrar los enfoques para hacer la escuela, decidimos echarla a andar la primera escuela en Jalisco, así comenzamos con su planeación en enero del 2011. Las expectativas con que comenzamos a materializar este proceso iban de integrar las diferentes formas de hacer, hacer de la escuela un espacio de formación, tanto para promotores que apoyan ante la conflictividad, como para personas que viven los procesos de conflicto en que tuvieran conocimientos básicos para su tratamiento, partir del contexto de la región para armar el plan curricular o metodología y ser un colectivo con
28
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
valores como el respeto, coherencia, corresponsabilidad, igualdad y con una comunicación eficiente. En esta primer etapa de planeación Libertad se integra al equipo IMDEC y desde su trabajo en la Comisión de Transformación Positiva de Conflictos y el acompañamiento a la lucha de Temacapulín se agrega a la institución como parte del colectivo, otro actor más con el que habría que construir y con el que se buscaría un aporte desde la metodología de Educación Popular.
Trabajo en equipo. 1er EPAZR Jalisco, 2011. Instalaciones del CEDE, IMDEC. Huentitán el Alto, Jalisco
Cuando iniciamos la planeación nos imaginamos cada perspectiva, cada tema, cada forma de trabajo tocándose entre sí, para después ir detectando lo que nos unía (una veces más forzadamente que otras) y sobre todo bajo la perspectiva de lo que le hacia falta a cada propuesta para complementarla con alguna de las otras.
Sistematización 2010-2013
29
En las reuniones de planeación resolvimos que la metodología tendría que conformarse con dos ejes principales: la Transformación Positiva de Conflictos y la Espiritualidad y Cosmovisión Purepecha y Tzeltal (desde el “Sanar el corazón”). La Educación para la Paz la vimos como las dinámicas que nos ayudaban a reafirmar los demás métodos. Para llevar a cabo la escuela luego de una planeación general es que iniciamos con la convocatoria delimitando así con quienes queríamos compartir, cuando y en qué forma. Finalmente llegó el primer módulo y la mayoría de los/as asistentes a la escuela fuimos quienes conformábamos el colectivo, junto con algunos/as promotores de León, Guanajuato; San Luis Potosí y Guadalajara. En el ánimo de organizarnos para llevar a cabo la escuela nos dimos distintas tareas de facilitación y logística, pues cómo mencionamos anteriormente la escuela fue una iniciativa autogestiva en donde cada uno/a tenía que responsabilizarse de diversas tareas. Es en este momento que iniciamos un conocimiento mayor entre nosotros/as, es decir, del momento de compartir, reflexionar juntos/as y disfrutar de lo que el otro/a nos compartía pasamos al momento de actuar y conocer nuestros estilos de facilitación, nuestras formas de coordinar, comunicar y organizarse. Esta fue nuestra primera prueba para conocer la forma en que nos relacionábamos y ejercíamos nuestras relaciones de poder, al mismo ritmo que se desarrollaba la escuela. Las primeras impresiones de algunos/as es que faltaba compromiso, constancia y cumplimiento de acuerdos, así como una falta de asistentes con experiencia en
30
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
acompañamiento o vivencia de procesos de conflictividad, esto generó tensiones las cuales apresuraron la salida de la compañera Carmen. Es en esta etapa también, aunque con tensiones, fuimos capaces de nombrarnos “Colectivo de Escuela para la Paz”, paso que nos ayudó a comprometernos más con nuestros/as compañeros/as, el proceso de la escuela y la tarea de “Sanar el corazón” para sanar las tensiones que ya se generaban. Con estos sentimientos cerramos e iniciamos una nueva etapa. El concepto de “Sanar el corazón” fue un concepto compartido por el compañero Mario de SERAPAZ, Chiapas, quién desde la cosmovisión Tzeltal nos enseñaba en la escuela de paz distintos conceptos para tratar y sanar las afectaciones que se generan después de vivir un conflicto.
Ceremonia de cierre para dar gracias por los trabajos hechos. 1er EPAZR Jalisco, 2011
Sistematización 2010-2013
31
2da. Etapa: Sincronización. Abriendo sanando el corazón. Ubicamos que esta segunda etapa inicia con la evaluación de la primera escuela de paz en Jalisco, pues los corazones se sinceraron y expresaron los sentimientos generados por las tensiones del proceso organizativo de la escuela. Comprobamos que el tratamiento de las problemáticas organizativas si se podían resolver, primero con el reconocimiento sincero de los sentimientos que se crean y segundo comunicándolos con el grupo para ser tratados. Este ejercicio lo nombramos un primer “corte de caja”.
Grupo armando un rompecabezas como actividad introductoria al tema de análisis de contexto. 2da EPazR Guadalajara,Jalisco. 2012
Esta segunda etapa se caracteriza por cuatro sucesos importantes: Primero, en base a la profundización teórica de los métodos reconocimos que la metodología debería de conformarse principalmente (en la metáfora del tren)
32
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
por dos rieles: TPC y espiritualidad desde la cosmovisión purépecha y como durmientes la Educación para la Paz (EP), este ordenamiento nos da luces para conformar nuestros módulos pensando en prevención del conflicto (método de provención de la ECP), atención al conflicto con el enfoque y las herramientas de TPC y post-conflicto con las técnicas de trabajo de espiritualidad. Segundo: La salida del colectivo del compañero Rigoberto por motivos de sobrecarga de trabajo, quien planteo un apoyo más lejano al colectivo. Tercero: La decisión de realizar la escuela regional en Cherán. Cuarto: la participación de algunos/as miembros de la lucha de Temacapulín y del movimiento yosoy#132-Guadalajara. Nombramos estos sucesos como parte de un salto cualitativo en el espacio de formación que brindábamos, ya que es el momento en que decidimos que había que llegar directamente al territorio en conflictividad para permitir que quienes están directamente relacionados/as con el conflicto cuenten con mejores condiciones para el aprendizaje. La participación de algunos/as miembros de la lucha de Temacapulín y la participación del movimiento “Yo Soy #132”, nos obligaron a enfrentarnos con los conflictos que más estaban incidiendo en la política estatal y del país, a petición de los/as jóvenes del movimiento “Yo Soy #132”, iniciamos una serie de sesiones de trabajo para el seguimiento de algunas problemáticas que se vivían dentro del movimiento, lo que nos empuja a prepararnos y vincularnos fuera del espacio de formación de aula.
Sistematización 2010-2013
33
Durante actividad “Sillas cooperativas”. 1er EPAZR Cherán, Michoacán. 2012
3er. Etapa: Fuerza. Al iniciar la esta tercera etapa de trabajo como colectivo nos planteamos varios retos a partir de las necesidades que egresados de las escuelas anteriores nos plantearon en la continua convivencia dentro del espacio formativo. Primero: Continuar trabajando en territorios en conflictividad. Segundo: Que la EPazR tenga un sentido estratégico y desde ahí fortalezca a la comunidad en
34
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
conflicto. Tercero: Llevar a cabo actividades que incidan en el fortalecimiento o reconstrucción del tejido social comunitario para la sanación post-conflicto. Bajo estos retos iniciamos con cierto temor que se ha visto cada vez mas difuminado gracias a que vamos creciendo como colectivo, pues de ser 11, cada vez más egresados colaboran con nosotros y de manera voluntaria hay quienes va apoyándonos con actividades operativas. Así que, fuimos superando el espacio del aula para pasar al espacio comunitario, esto principalmente porque creemos en la importancia de la restructuración del tejido social como un elemento para el tratamiento y sanación post-conflicto. Con ello iniciamos actividades extra aula con niños y jóvenes. En Temacapulín con el apoyo del Comité León, conformado por jóvenes, algunos de ellos egresados de la 1ra generación de escuela Jalisco y con experiencia en
Durante actividad de comunicación “fila de edades” 3ra EPazR Temacapulín, Jalisco. 2013
Sistematización 2010-2013
35
trabajo con niños, llevaron a cabo el taller “Memoria Caracol”, con el cual no solo dieron a los niños herramientas de comunicación(uso de cámaras fotográficas, grabadoras de audio, técnicas de entrevista, etc.), sino que se recuperaron historias de la comunidad que dieron fortalecieron el sentido de identidad y por ello el de porqué de la lucha por no dejar inundar su pueblo y con ello el que los propios niños/as fueran quienes también aportaran su percepción sobre la situación del pueblo al crear una historia que es conjunción de la labor de investigación en su comunidad. Cabe mencionar que otro de los retos en este espacio fue trabajar con los jóvenes, cosa que se inició, mas por propias capacidades de tiempo y materiales del equipo coordinador no se dio el seguimiento a ello. Con la experiencia en Temacapulín, en Cherán se plantea el trabajo con niños/as con la lógica de fortalecimiento en Educación para la Paz, solo que en esta ocasión se hizo principalmente con los hijos/as de quienes asisten a la escuela. Para esta labor también apoyaron egresados de la1ra escuela Michoacán entre ellos una pareja de artesanos de la comunidad para que los niños/as conocieran el trabajo que ellos hacen. En esta etapa aún seguimos aprendiendo de las formas, de lo que nos hace falta nutrirnos. Ahora es, salgámonos al lugar de conflicto, incorporar otros actores, niños, adolescentes, ahora nos da mucho gusto encontrarnos todos juntos Ya no es solo ir a la escuela sino saber quiénes van, encontrarse. Conforme nos conocíamos más también se iba fortaleciendo el aprendizaje de los contenidos.
36
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Ceremonia de cierre 2da EPAZR Cherรกn, Michoacรกn. 2013
Sistematizaciรณn 2010-2013
37
Construcción metodológica
¿
A qué nos referimos cuando hablamos de construcción metodológica? Cuando en el colectivo nos hemos referido a esto, hacemos referencia al proceso en que poco a poco fuimos encontrando los puntos de confluencia entre diferentes perspectivas al trabajar en torno a temas de paz. Una muy desde el fortalecimiento del grupo en términos de valores y afectos, otra adentrada desde los procesos comunitarios reconociendo la esencia misma de cada comunidad y su tradición; la última tratando de crear propuestas hacia la paz entre partes en conflicto desde una visión que modifique las estructuras político sociales. Entonces, la metodología para nosotros es el resultado de esa integración de conocimientos práxicos respetando las diferencias entre ellos y de la cual se desprenderán métodos de ejecución de este algo viejo, porque existía por si solo antes de integrarlo, y nuevo a su vez, porque al integrarse es diferente a los saberes de origen.
39
Cuestionamientos de inicio A lo largo del proceso de conjunción de conocimientos y saberes, varias dudas y cuestionamientos han surgido en esa labor, siendo estos mismos, impulsores de las actividades desarrolladas y por desarrollar. En un inicio nos preguntamos, y aún en tiempos actuales lo hacemos a modo de recordatorio; ¿para qué estamos formando? Más allá de los objetivos de la Escuela y aún de cada módulo en particular, al interior del colectivo tenemos un proceso educativo y esa es la semilla que aportamos a la transformación social. Otra de las primeras preguntas que nos hicimos al iniciar la aventura de EPazR fue: ¿cómo hacer para que se encuentren perspectivas tan diferentes? Ante esta duda lo primero que teníamos era una sensación de no encajar, parecía que no había congruencia, más no lo creíamos así. Entonces ahora la cuestión a dilucidar era encontrar qué los vincula o cómo vincularlos, como hacer un mejor amarre de los tres enfoques; porque al final lo que queríamos era compartir una propuesta integral. Al principio la integralidad era una de nuestras principales preocupaciones y buscamos combinar entre sí los contenidos de la EPazR; más luego de la primera experiencia de escuela separamos las perspectivas para profundizar en cada una y fue mucho mas sano porque nos metimos mas en cada uno de los temas que nos tocan y profundizamos mas con el grupo; cuestión no acertada en una anterior experiencia, ahí entendimos que lo integral no es que se revuelvan sino reconocer las partes que hay adentro de cada uno y conocerlas,
40
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
darles su espacio; es como las personas que siendo seres integrales, lo que vive el corazón no lo puede vivir la mente. La EPazR que hemos construido Si bien ya hemos hablado del colectivo, nuestra identidad y quienes han participado de esta aventura; pues no queda más que reafirmar que aquello que hemos construido, es un espacio al que llamamos Escuela de Paz Regional Jalisco y/o Michoacán, según sea el caso. Este espacio formativo, por llamarse simplemente “Escuela” y de “Paz” ha sido cuestionado, por quienes sin acudir a ella saben de su existencia por oídas o de ver la convocatoria y también por aquellos que se animan a inscribirse. Así que vale la pena mencionar que cuando la nombramos escuela lo hicimos porque entendemos que se refiere a un espacio en que podemos aprender todos/as (facilitadores/as y participantes); no en una escuela a la forma institucional y bancaria en que un profesor enseña y los demás solo reciben conocimientos,; sino en un proceso en que el dar y recibir sean recíprocos. Concebimos el espacio de formación, como un espacio dialectico de conocimiento. La Paz, concepto altamente cuestionado en un contexto en que la violencia ha alcanzado innumerables expresiones y sentidos dentro de la vida cotidiana y con un estigma ligado al dejar de actuar, resistir y luchar; resultaba, para muchas personas, un sinsentido práctico en la lucha sociopolítica y más bien una ilusión de débiles, acríticos/as y sensibleros/as; fue motivo de algunas críticas y ciertas controversias.
Sistematización 2010-2013
41
Así, con ese panorama construimos esta propuesta de Escuela y la mantenemos aún ahora con los cuestionamientos por el simple hecho de llamarse Escuela de Paz y con las nuevas miradas cuando conocen el proceso; pues creemos necesaria una propuesta que incluya la mente, el corazón y el espíritu, cuando de temas de Conflicto Social y Paz se trate. Lo que la compone La EPazR es un espacio pedagógico, integrado desde una perspectiva multidimensional de la conflictividad social. Pretende brindar herramientas para alargar la mirada de lo que queremos construir como colectivo, organización, comunidad; fortalecer la capacidad de análisis estratégico durante el conflicto; restructurar el tejido social, cuando ha sido dañado. Su Objetivo General es: Brindar herramientas de Educación para la Paz, la Transformación Positiva de Conflictos y desde la Medicina Tradicional para fortalecer las capacidades socio-políticas de los actores sociales en conflicto en defensa de la vida digna y el territorio. Desde su inicio, este esfuerzo ha sido dirigido a todas y todos los/as actores sociales en conflicto movimientos sociales, autoridades locales y a las organizaciones civiles, sociales y comunitarias, grupos, colectivos e individuos que acompañen estos procesos. Partimos de la propuesta de que existen diferentes formas de conocimiento y diferentes maneras de abordar los conflictos que conviven entre sí, por lo que, sin esperar agotarlas todas, la escuela aborda tres aspectos que integran diferentes dimensiones del conflicto:
42
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
La propuesta de Educación y Cultura de Paz bajo el método de provención; así como de la Transformación Positiva de Conflictos (TPC), con una mirada del conflicto como potenciador para transformar las relaciones y condiciones de injusticia. El tercer aspecto se refiere al fortalecer espiritualmente al actor en conflicto con miras a la reconstrucción del tejido social desde la cosmovisión indígena de la integralidad de la salud. Para guiar el proceso de formación partimos desde la perspectiva de la Educación Popular y tomamos en cuenta los aspectos psico-afectivos inmersos en el conflicto. Utilizamos herramientas participativas que propicien la integración y colaboración del grupo, así como actividades lúdicas que generen reflexión sobre la realidad y praxis, y dinámicas vivenciales que la fortalezcan.
Temáticas Módulo I. Educación y Cultura de Paz (ECP) • ¿Qué es la Paz? • Identidad y Paces • Introducción al Conflicto • Poder y Violencia • Educación para la Paz Módulo II. Transformación Positiva del Conflicto (TPC) • El conflicto • Los elementos que intervienen en el Conflicto • Enfoque TPC • Herramientas de Análisis y Diagnóstico para la TPC • Herramientas para la creación de estrategias de TPC • Campañas de Incidencia Política • Procesos de Diálogo: Negociación y Mediación • Proceso de Construcción de Consensos Módulo III. Fortalecimiento del Actor Social desde la Medicina Tradicional Indígena
Sistematización 2010-2013
43
• • • • • •
Regreso al origen Consecuencias de la Vida desconectada del Origen Condicionamiento, Introyección de los Miedos y Falsos Valores Comportamiento de la Medicina Tradicional Educación Fundamental Enseñanzas del bien vivir y sentir
A continuación mostramos una breve descripción de cada parte de la EPazR y el sentido de cada momento. Modulo I. Educación y Cultura de Paz Objetivo particular del modulo: Fomentar el desarrollo de habilidades del ser individual y ser colectivo desde un enfoque de Educación, Cultura de paz y Noviolencia. El sistema que programa la computadora que alarma al banquero que alerta al embajador que cena con el general que emplaza al presidente que intima al ministro que amenaza al director general que humilla al gerente que grita al jefe que prepotea al empleado que desprecia al obrero que maltrata a la mujer que golpea al hijo que patea al perro. Galeano El sistema hegemónico conocido como capitalismo con su modelo neoliberal no solo es un sistema económico que necesita de recursos para su rEPazRoducción, si no que necesita también de un sistema cultural con cierto tipo de valores como la competencia, el individualismo, el gandallismo, y que tiene características como la corrupción, la violencia, el despojo, la mercantilización de la naturaleza, la globalización y la tendencia a la homogenización como herramientas para perpetuarse.
44
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Estas características se transmiten desde el individuo hasta la sociedad pasando por las diferentes instituciones (familia, escuela, barrio, gobierno, etc.), yendo de lo particular a lo general y de lo general a lo particular; este es un sistema que nos hace rEPazRoducir la violencia y naturalizarla al vivir con ella constantemente, lo que Bordieu llama el Habitus (estructura estructurada estructurante). Esta violencia es la que permite que el sistema se mantenga, y que según Galtung se puede nombrar de tres formas: violencia cultural, violencia estructural y violencia directa. La violencia directa es la más visible, es la mas fácil de reconocer, son los golpes, agresiones, etc.; la violencia cultural y la violencia estructural son la base de rEPazRoducción de la violencia directa, son las que legitiman su naturalización. Estas violencias le proporcionan al sistema un poder que coerciona, que somete y que rebaja, a este tipo de poder se le llama
Exposición de mural de la Paz. 1ra EPazR Cherán, Michoacán. 2012
Sistematización 2010-2013
45
poder sobre. Todo esto provoca que las relaciones entre personas y grupos sociales estén inmersas en un espiral de violencia del cual es necesario salir. Este primer módulo tiene que ver con la reflexión sobre los diferentes valores existentes en los colectivos, comunidades y grupos sociales a los que se pertenece, estos sirven como base para la construcción de una estructura social con vista hacia unas relaciones más sanas, dignas y que sirven a la vez de resistencia ante esta propuesta social de muerte; se reflexiona también sobre el reconocimiento de la identidad, de las diferencias, el respeto a la diversidad y a los diferentes tipos de saberes.
Participando en la elaboración de mural de la Paz. 1ra EPazR Cherán, Michoacán. 2012
46
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Exposición del árbol del conflicto social. 2da EPazR Cherán, Mihoacán. 2013
Aquí es donde se mira el horizonte, donde se mira la cultura de paz, el buen vivir, la parangüa (espacio formado por tres rocas y leño donde el fuego es custodiado, para los pueblos de la meseta purépecha. Es el lugar de reunión de la familia, de la comunidad; donde se comparten los alimentos, los pensamientos, las reflexiones; es a través del cual se refleja una parte importante de la tradición del pueblo originario que les guía hacia ese buen vivir), el lekil chajpanel (la justicia entendida desde la lengua tzeltal, esa justicia que nace desde el fortalecimiento del corazón), la comunidad, o como se lo nombre desde cada grupo social, desde cada identidad; así es que se tiene esa otra manera de relacionarse que va construyendo comunidades de resistencia, comunidades de vida, comunidades de esperanza.
Sistematización 2010-2013
47
Este primer módulo es pues el que enmarca la escuela, es de mucha reflexión y mucho repensar la identidad, el actuar, el sentir de cada persona y de cada grupo, así como el sistema en el que vivimos, es por esto que se comienza aquí y da pie a los siguientes dos módulos, siempre dialogando entre sí. Módulo II. Transformación Positiva de Conflictos Objetivo particular del módulo: Presentar el enfoque de Transformación Positiva del Conflictos (TPC) y capacitar en el uso de las herramientas que propone, para fortalecer las capacidades sociopolíticas de los actores sociales en conflicto. Habla el vendedor: Es maravillosa, muy “cool” para que me entienda. Se llama “globalización neoliberal versión 6.6.6″, pero preferimos nombrarla “la salvaje” o “la bestia”. Sí, un mote agresivo, de iniciativa pues, muy grrr. Sí, eso lo aprendí en el curso de superación personal “Cómo vender una pesadilla”… pero volvamos a la máquina. Su funcionamiento es muy sencillo. Es autosuficiente (o “sustentable”, como luego se dice). Produce sí, ganancias desorbitantes… ¿Qué? ¿Invertir parte de esas ganancias en paliar el hambre, el desempleo, la falta de educación? ¡Pero si precisamente son esas carencias las que hacen andar esta preciosura! ¿Qué tal, eh? Una máquina que produce al mismo tiempo el combustible que necesita para andar: la miseria y el desempleo. Sup. Marcos en Ellos y Nosotros: II. La Máquina en casi dos cuartillas.
48
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
El enfoque de Transformación Positiva de Conflictos (TPC) se enmarca dentro de uno de los múltiples enfoques para abordar conflictos cuando estos se presentan1. Más entre esas propuestas, TPC fue asumida en el trabajo formativo en la EPazR porque es desde este enfoque que algunos integrantes del colectivo tienen experiencia de trabajo. Segundo, por su alcance en comparación con el resto de enfoques para abordar el conflicto, debido a: • Su búsqueda por ir más allá de detener solo la violencia y hacer acuerdos de paz, es decir, propone la modificación de las estructuras sociales que propician las condiciones de injusticia. • Reconoce que los conflictos sociales surgen por problemas de desigualdad e injusticia ejercida por sistemas y estructuras sociales, políticas, culturales y económicas • El conflicto es una posibilidad de cambio, oportunidad de construcción de alternativas para superar las condiciones desequilibrantes que propiciaron su aparición. La propuesta de TPC, está dirigida principalmente a conflictos sociales, sobre todo aquellos en que el estado es adversario de movimientos o luchas sociales. Sin embargo desde nuestra experiencia, este enfoque se puede trabajar también cuando son conflictos entre comunidades, sectores de movimientos; al interior de las organizaciones, colectivos, comunidades; siendo de mediana utilidad para dificultades interpersonales. 1 Para consultar otros enfoques se puede consultar Simon, Fisher y cols (2000). Trabajando el Conflicto: Habilidades y Estrategias para la Acción. Oxfam Guatemala
Sistematización 2010-2013
49
Durante análisis de Conflicto de Temacapulín contra la construcción de la Presa El Zapotillo. 3ra EPazR Temacapulín, Jalisco
Este módulo, por tanto, propicia el análisis puntual del conflicto que se está viviendo. Invita a identificar lo que las partes disputan, a reconocer la historia y proceso que ha tenido el conflicto, sus relaciones, a quienes intervienen en él y lo que buscan y necesitan ante el conflicto; es decir, provoca que quien lo vive desmenuce cada parte para que reconozca cómo ha sido su papel, sus acciones, y reconozca a la otra parte no solo como el enemigo, sino como a alguien con quien tiene incompatibilidades importantes. Instamos en este módulo a planear alternativas distintas para lograr los objetivos y transformar parte de la realidad político social desde donde se encuentran inmersas las partes en conflicto; pues al haber reconocido en el módulo I nuestra identidad, la realidad, las fuerzas en las relaciones humanas, la esperanza de nuevas posibilidades de ser y estar en el mundo; ahora es momento de que en esos espacios en los que incidimos y frente a los cuales hay dificultades, claramente presentadas en
50
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
los conflictos, materialicemos acciones que nos lleven a trascender la dificultad tratando de asegurar la propia dignidad y la del adversario; con un modo de afrontar las cosas desde una visión cooperativa por muy difícil que nos resulte ello. En este espacio se continúan fortaleciendo habilidades de comunicación, se trabajan procesos de diálogo ante los actores con quienes estamos en conflicto y en construcción de consensos para el interior de la organización, lucha, movimiento.
Durante análisis de conflicto del Altiplano Potosino. 1ra EPazR Cherán, Michoacán. 2012
Módulo III. Herramientas para Fortalecer al Actor Social desde la Medicina Tradicional. Objetivo particular del módulo: Dar el mensaje del regreso al origen y brindar herramientas que fortalezcan al actor social para estar conscientes de escoger la naturaleza que ayuda para saber moverte en el miedo y la naturaleza.
Sistematización 2010-2013
51
Lo tradicional un inicio tal vez lo tuvo, un final no lo tiene, más si tiene un presente y un futuro. Rosalina Urrieta Durante muchos años, las luchas de las organizaciones y los movimientos sociales más politizados han sido estigmatizados si admiten o siquiera piensan sobre la necesidad de creer en algo, alguien, un ser superior o en una aproximación espiritual que les apoye a mantener la firmeza para su lucha pues aun por muchos, eso es considerado como un signo de debilidad, un signo de enajenación por quienes creen.
Ceremonia de cierre para dar gracias por los trabajos hechos. 1er EPAZR Jalisco, 2011
Mas luego de haber detonado la ola latinoamericana de movimientos indígenas autonómicos que reivindican sus raíces, su origen y reconocen como un acto político
52
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
defender sus creencias y vivirlas como se les ha negado y nombrarlas más allá de un Dios, como esa fuente universal de vida que se expresa por igual en seres humanos, en plantas y animales; se ha ido reconfigurando el sentido espiritual y por ende cada vez tiene más cabida en las expresiones sociales. En este tercer módulo se comparte el mensaje que los abuelitos y abuelitas; su conocimiento tradicional de pueblo purépecha. Se trata de presentar la cosmovisión de la medicina tradicional, entender y ser conscientes que cada quien tiene riqueza y hay que descubrir la propia, que no se trata de seguir el mismo camino de algún pueblo originario en específico; sino de descubrir el propio camino, la propia luz, lo que en realidad necesitamos. Descubrirnos a nosotros mismos, estar primero con nosotros, procurando el equilibrio propio en lugar de estar prendido en una lucha frente a otro que lo que hace es sacarnos del centro. Desde este punto, cuando estamos en un conflicto fuerte necesitamos fortalecer todo el ser que somos y para ello se nos comparte una pista, no sin antes reconocer y visibilizar los procesos que atrapan a las personas, que las secuestran por medio de la mente con programas de televisión, por ejemplo; como nos inculcan miedo e introducen en cada uno/a valores que nos alejan de nuestras raíces para poder ser utilizados por un sistema social, político y cultural que solo busca dominación. Nos muestra que la medicina tiene que ver con la generación de ese equilibrio en el ser dado por encontrar el origen; nos enseña que el uso de las plantas u otras expresiones ahora comunes en las medicinas tradicionales
Sistematización 2010-2013
53
o también llamadas alternativas; solo son un medio para equilibrarnos cuando no podemos por si solos; pero que al final la meta es logar por si solos tener ese equilibrio, esa salud. Gran parte de la esencia a compartir a través de mensajes es que todos somos partícipes de un todo superior que ha sido nombrado de diferentes maneras (Dios, Alá, Abuelos, energía, etc.) y por tanto somos una expresión de él, más no la única; pues esa energía se presenta en la naturaleza con toda su abundancia. Así, los animales, las plantas, los elementales son seres a respetar y a tratarlos con dignidad; es decir, la relación con ellos y entre nosotros mismos se trata de un dar y recibir constante, de nutrirnos mutuamente; diferencia clara de las visiones en que la naturaleza es un recurso del cual las personas se pueden servir libremente y sin miramientos aún a pesar del propio bienestar humano; ejemplo de ello son los innumerables proyectos extractivistas auspiciados por grandes empresas transnacionales y por el Estado mismo, causando daños antes inimaginables. Desde el abordaje de la espiritualidad y el rescate de la tradición es que devienen concepciones políticas de las luchas de Defensa del Territorio que han emprendido principalmente los pueblos originarios, Cherán como una de las luchas paradigmáticas en nuestro país. Entendiendo el territorio más allá de un espacio físico sino un espacio geo-político donde confluyen ciclos de vida naturales, tradiciones y expresiones cultuales específicas ligadas a estos ciclos y su cosmovisión, formas tradicionales de gobernar, tomar consenso y administración de la justicia, por ejemplo: el rescate de los gobiernos tradicionales, asambleas para la toma de decisiones de
54
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
manera colectiva y horizontal, cultura de la producción de alimentos y protección de las semillas originarias, relaciones equitativas intergeneracionales y de género. Es desde este vivir-se que se han retomado aprendizajes para el camino a nuevas formas de convivencia más equilibradas para hacer frente a la violencia de estado por el despojo de los bienes naturales que viven muchos de los pueblos en México y en Latinoamérica principalmente. Por tanto, un mensaje más es recuperar nuestra esencia, recuperar la estabilidad del colectivo, la propia y ser congruentes desatándonos de los hábitos que nos secuestran y rEPazRoducen más secuestros hacia nosotros mismos y hacia otras personas. Buscamos aportar para que ante un conflicto la parte no pierda su objetivo en el camino por confrontarse con la otra parte durante él.
Ceremonia de cierre 1ra EPazR Cherán, Michoacán, 2012
Sistematización 2010-2013
55
También en el tercer módulo se hace importante reconstruir la espiritualidad, el equilibrio de las personas que ya están muy cansadas y desgastadas por el proceso de conflicto, y que han llegado al punto de dejar de creer en su lucha y estar por abandonarla. De esto, solo se muestra uno de los caminos a elegir, la andanza en él o no, no se trata de compartir la riqueza, sino de encontrar la propia.
56
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Retrospectiva Metodológica: ¿ cómo llegamos hasta aquí?
La metodología es un árbol. Tiene muchas ramas. Hay ramas que son delgadas, te agarras de ellas y no caes; a veces te equivocas, agarras una gruesa pero se rompe y caes.
P
ara llegar a tener los enfoques con los contenidos presentados antes y que completan la propuesta de Escuela de Paz, pasamos por continuas revisiones, reflexiones, construcciones y puestas en marcha que nos enseñaron a convivirlas gracias al mismo proceso de maduración de las relaciones al interior del colectivo, sin lo cual creemos que la formación propuesta hay día no existiría. Por lo que el proceso metodológico lo presentaremos de acuerdo a los años en que se llevaron a cabo y que en cierta medida cada uno representa una de las etapas descritas en la historia e identidad de la Escuela. Lo que hicimos al inicio del colectivo, aún antes de asumirnos como tal y que nos permitió luego darle forma a la propuesta de la escuela fue:
59
• Construir la identidad del proyecto a través de reconocer la diversidad y edificar un lenguaje común. • Construcción de la relación entre nosotros/as estando juntos en la confección de la escuela. En los espacios en que reflexionábamos y conversábamos teníamos clara la necesidad de una propuesta integral que incluyera la mente y el corazón, también lo hicimos porque creemos en la comunidad y porque necesitábamos fortalecernos con la diversidad. 1er Etapa. Inicio y conocimiento grupal: EPazR, Jalisco En la construcción de esta primera escuela a la que llamamos Escuela de Educación para la Paz y Transformación Positiva de Conflictos, para su planeación iniciamos reconociendo el contexto social en que estaríamos llevando a cabo el proceso formativo; que para nuestro caso nos encontramos en un contexto en que tanto en la ciudad como en el campo hay conflictos por territorio unos derivados de Megaproyectos mineros como la defensa por Wirikuta, San Luis Potosí; acuíferos como la lucha de Temacauplín, Jalisco en contra de la construcción de la Presa el Zapotillo; ambientales como la defensa de la comunidad de Cherán, Michoacán por la defensa de su bosque o El Salto por detener la contaminación de su río; turísticos como la lucha por la defensa de la playa de Tenacatita en Jalisco para impedir su privatización y construcción de zona hotelera; de vivienda como la lucha contra inmobiliarias como URBI; recuperación de espacios públicos y de movilidad con
60
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
el movimiento de ciclistas en Guadalajara, por ejemplo; los otros por la defensa contra el control del territorio contra el del crimen organizado como la comunidad de Ostula en la zona de Tierra Caliente, Michoacán. Con ello el incremento de la violencia, la persecución a activistas sociales y defensores de derechos humanos y la criminalización de la sociedad civil. Todo esto en el marco del último año de gobierno dedicado a la guerra contra el crimen organizado. Con ese contexto en Jalisco y los estados alrededor de él, comenzamos a delimitar los propósitos y objetivos del proceso formativo, en quienes deseábamos incidir y en qué forma lo haríamos. Propósitos Generales: Esta es una propuesta para generar un espacio de formación con el propósito de que los interesados en la conflictividad social puedan adquirir conocimientos, herramientas y estrategias básicas desde la perspectiva de la Transformación Positiva de Conflictos. Como resultado esperamos que entre cada bloque de temas los participantes puedan aplicar lo aprendido y al finalizar la escuela sean capaces de integrar a su práctica cotidiana el conocimiento adquirido y modificarlo ante la situación y contexto específico. Objetivo Terminal: Que los asistentes obtengan conocimientos básicos, manejen algunas herramientas y creen estrategias para la Transformación de Conflictos Sociales. Objetivos específicos de Aprendizaje: • Conocer herramientas que les permitan responder a los conflictos que viven en sus localidades. • Obtener elementos para replicar los aprendizajes adquiridos en el proceso formativo.
Sistematización 2010-2013
61
• Crear una base de apoyo solidario para los conflictos sociales de la región. • Sensibilizar con alternativas no violentas ante la conflictividad Dirigido a: • Promotores ante la conflictividad. • Quienes viven el conflicto • Grupos, organizaciones, colectivos. • Quienes tengan herramientas de educación popular y /o experiencia en procesos organizativos dentro de su comunidad o en otras. • A quienes trabajan en la Defensa de sus derechos (agrarios, ambiental, recuperación de espacios. Cómo lo haremos (Método): • A manera de taller. • Con una perspectiva de Educación Popular. • Proceso participativo, analítico y reflexivo. • Utilizando técnicas participativas y actividades lúdicoartísticas
Una vez que nos aclaramos en los puntos del cuadro anterior iniciamos la convocatoria a la par de la estructura de la Escuela y la planeación didáctica. Primero, la estrategia de convocatoria puesta en marcha consistió en hacer un cartel para difundir electrónicamente la EPazR y nos contactaran las personas interesadas; a su vez, nosotros/as contactamos a quienes conocíamos y creíamos podían nutrirse de este proceso, esperando así la asistencia de 30 personas. Al hacer la planeación del contenido de la Escuela Regional de Educación para la Paz y Transformación de Conflictos pensamos en tres momentos:
62
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
• En el primero se definirá junto con los asistentes lo que es un conflicto y se presentarán algunas estrategias de Transformación Positiva de Conflictos a la par que se trabajaran aspectos ligados a los ejes de espiritualidad y afectividad. Durante la segunda sesión se tocaran los temas de incidencia política, negociación y mediación por un lado, y por otro trabajando desde la emoción los miedos y los falsos valores. Nuestro tercer y último momento, se centrará en la Construcción de Consensos y la No Violencia Activa fortalecido con temas de Regreso al Origen, Elementos de Poder desde un Enfoque de la Voluntad, Fuerza y Acción, y al Fortalecimiento del corazón. • Cada uno de los temas tratados (ir a anexo 1 para ver ejemplos el desarrollo temático y de actividades de cada módulo), serán abordados con diferentes técnicas didácticas, propiciando momentos de evaluación y acercamiento de lo visto a la práctica cotidiana de los asistentes para la aplicación de lo aprendido con momentos continuos de evaluación en el grupo de asistentes como de facilitadores. • Al dar inicio con la Escuela nos encontramos con un grupo de alrededor de 12 personas provenientes de León, Guanajuato, San Luis Potosí y de Jalisco, la mayoría de pequeñas organizaciones y sin estar en conflicto directo; más los/as 11 que formábamos el equipo coordinador. Esta situación nos orilló a participar de las dinámicas y actividades junto con el grupo y a hacer actividades más fuertes vivencialmente para que se pudiera comprender de
Sistematización 2010-2013
63
mejor manera, según nuestra perspectiva, lo que proponíamos. Una actividad de ellas a la que ahora llamamos “jueves negro” no solo dilucidó que entre la coordinación aún no estábamos cohesionados/as, sino a casi romper el grupo y con ello la EPazR.
Convocatoria 1ra EPAZR Jalisco, 2011
Resultados Lo que obtuvimos de esta primera experiencia fue el conocimiento vivencial de cómo trabajar juntos/as y como trabaja cada uno/a. Nos convertimos en formadores que se formaban y ganamos claridad de cómo los contenidos podrían convivir mejor para hacer una propuesta más coherente y que el lenguaje utilizado reafirmara ello, por ello habría que profundizar en cada
64
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
propuesta, en especial la de Educación para la Paz para que pasara de verse como simples dinámicas, a hacerse notar también como una propuesta estructurada con un sentido nítido. De los/as participantes nos compartieron su conocimiento sobre temas ligados a las necesidades humanas y como eso empataba con el tema de Paz. Esta simple acción ayudó a que la distancia entre educandos-educadores fuera menor y casi la misma.
Análisis del conflicto UCaZS 1ra EPazR Jalisco 2011
Evaluación [...] una metodología, que tiene que ver con una coherencia lógica y al no saber como lo plantearían era bien difícil, y ahora si creo que es el gran reto, ya vimos contenidos, cómos y ahora el reto va a ser como armamos una metodología que incluya todo el respaldo de la educación popular pero también de el tema de la paz en
Sistematización 2010-2013
65
línea trascendental: educación para la paz y sociopolítica y plantearnos si la espiritualidad es eje, ver que es tema y que es eje. Rigoberto Jiménez La evaluación de la escuela nos permitió ubicar pistas que nos servirían para la futura planeación de la escuela: • Ubicarnos en lo que sabemos y podemos hacer. • Explorar más en los psicoafectivo y los psicosocial. • Lo sociopolítico y lo espiritual no se van a mezclar y los psicoafectivo puede ayudar a unificarlas. • Lo espiritual no es solo un eje, es toda una propuesta metodológica. • Cada enfoque atiende a un momento del proceso de conflicto: la EP lo preventivo, TPC el durante el conflicto, la MTP el después.
Fotografía de 1ra generación de EPazR Jalisco 2011
66
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
2da. Etapa. Sincronización: EPazR, Cherán, Michoacán. 2da Escuela Jalisco
Convocatoria 2da EPAZR Jalisco, 2012
Hacia la planeación de la segunda escuela a poner en marcha, teníamos claro que la estructura de tres módulos de tres días seguiría así, más los modos y tiempos de participar serían diferentes pues por un lado caíamos en cuenta que todos/as no podíamos estar todos los módulos y que cada propuesta sobre paz y conflicto debería tener su propio espacio de compartir y reflexionar relacionándolas con el resto, es decir, nos separamos para poder delimitar. Para este momento, la planeación de la EPazR la hicimos desde la construcción de Paz en lugar de centrarnos solo en el conflicto por las implicaciones energéticas que tiene el nombrar solo al segundo. Nos dimos a la tarea
Sistematización 2010-2013
67
de profundizar en la propuesta de Educación para la Paz. La propuesta espiritual comienza a enfocarse hacia la resolución y transformación de conflictos. El tema de Fortalecimiento del corazón (Lekil Chajpanel) pasa de ser solo una exposición del tema a vivirlo con algunas actividades.
Parte de la 2da Generación de EPazR Jalisco. 2012
En esta ocasión para Jalisco estuvieron presentes de los estados de San Luis Potosí, de Distrito Federal y diversas zonas de Jalisco. Ahora sí había participantes de conflictos directos, por ejemplo, el contar con participantes de la lucha de Temacapulín nos hizo mirar hacia la importancia y la relación de la paz con la atención psicosocial y la reconstitución del tejido social comunitario. 1er Escuela Michoacán Con la situación de conflicto en Cherán desde 2008, su recrudecimiento en 2010 y en 2011 el alto total que la comunidad hizo al crimen para detener la tala clandesti-
68
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Convocatoria 1ra EPazR Michoacán, 2012
na de sus bosques, recuperar el control de su territorio y su seguridad; la lucha por su libre determinación como pueblo originario bajo sus usos y costumbres y bajo la solicitud expresa de los/as compañeros/as que formaban parte del colectivo y oriundos de este municipio de Michoacán, es que comenzamos a planear llevar a cabo una EPazR ahí, a la par que se desarrollaba la de Jalisco. Los objetivos de hacer esta escuela por un lado fue apoyar a nuestros/as compañeros/as y segundo fortalecer a las autoridades recién elegidas por la comunidad para desarrollar su gobierno según sus usos y costumbres en medio aún de una situación conflictiva.
Sistematización 2010-2013
69
Facilitación del tema de negociación 1er EPazR Cherán, Michoacán. 2012
Resultados de ambas escuelas Para ambas escuelas la carta descriptiva de la EPazR quedó como sigue: • Módulo I.- Prevención del Conflicto: este espacio estaba enfocado al método de Provención que consiste en la generación y reforzamiento de valores que fortalezcan al colectivo y eviten las formas de resolución de conflictos menos cooperativas. También en este espacio es que se hace la reflexión sobre lo que la Paz es, análisis de coyuntura, violencia y poder. • Módulo II.-Presencia del Conflicto: Se aborda la Transformación Positiva de Conflictos con su análisis y diagnóstico del conflicto, la creación de estrategias para transformarlos, la construcción
70
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
de consensos, la negociación, mediación y campañas de incidencia política, de las cuales se imparte la que es de mayor utilidad para los conflictos que viven en el grupo. • Módulo III.- Herramientas para Fortalecer al Actor Social: Aquí abordamos el tema de la espiritualidad con la MTP centrándonos en el regreso al origen, la introyección de los miedos y los falsos valores, la clave de SOL y también trabajamos el Fortalecimiento del Corazón. De los contenidos y la forma de facilitar el taller, el hecho de llevar a cabo una escuela y al poco tiempo aplicar la otra nos permitió mejorar la propuesta enseguida y por cada módulo. Así mismo, reconocer los dos contextos en que se llevaba a cabo cada formación (ciudad y comunidad) nos permitía adaptar, filtrar e plantarnos cada vez más seguros al facilitar. Ahora, como equipo al haber delimitado las responsabilidades y que se asumieran en la coordinación dos del colectivo, ayudó a dar mayor orden al proceso. Al enfocarse cada quien en preparar su propio tema y con sus propios tiempos aportó a que el grupo tuviera más clara la propuesta, al igual que nosotros/as mismos/as. Del grupo, integrantes de la Escuela de Jalisco pertenecientes al movimiento “Yo Soy #132”, solicitaron les acompañáramos en su redefinición interior por conflictos internos que iniciaban.
Sistematización 2010-2013
71
Evaluación Al final del tramo del camino de 2012, aquello que en evaluación salió para mejorar el cierre de cada módulo para con ello vincular al siguiente módulo y que se notara forma parte de un mismo proceso que se complementa entre sí. También al iniciar un módulo retomar aspectos vistos anteriormente para apoyar la articulación y contextualizar a quienes no asistían a todo el proceso de formación. También es que aquí es que reconocimos, luego de la experiencia en Cherán lo importante que fue trabajar en el lugar del conflicto, y el desgaste fuerte que los actores sociales fuertes están sufriendo y la comunidad con ellos, rompiéndose el tejido social.
Análisis de Conflicto de Cherán 1er EPazR Cherán, Michoacán. 2012
72
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
3er. Etapa: Fuerza o 3ra EPazR Jalisco/2da Michoacán.
Al momento de iniciar este proceso de sistematización, nos encontramos comenzando la tercera escuela en Jalisco y la segunda en Michoacán y reconocemos la entrada a estos dos procesos con mayor seguridad y fuerza, nos asumimos por completo como colectivo y hemos ido creando nuestra identidad. Seguimos aprendiendo de las formas de hacer; luego de mejorar la propuesta del año anterior, la estructura de la escuela para 2013 ha quedado así: • Módulo I.- Educación y Cultura de Paz: Si bien seguimos recuperando el método de prevención para este momento luego de haber reflexionado y nutrido de otros espacios, entendimos que también había que implicar la cultura para la construcción de paz y con ello si estábamos trabajando en territorios en conflicto la identidad que se es
Sistematización 2010-2013
73
para defenderla y fortalecer al ser desde ahí. En este módulo sigue estando como parte esencial del análisis el contexto, el poder y la violencia. • Módulo II.- Transformación Positiva de Conflictos: Se aborda el enfoque TPC y lo seguimos concibiendo como el momento en que ya estamos inmersos en el conflicto.
Reflexiones en plenaria durante 3ra EPazR Jalisco.2013
• Módulo III.- Fortalecimiento del Actor Social desde la Medicina Tradicional: Con una visión de fortalecernos a quienes luchan en medio de un conflicto sin que pierdan su centro y tengan claro su objetivo este enfoque ha adoptado un lenguaje sencillo y común al resto de la propuesta, continúa con las mismas temáticas, excepto la de Fortalecimiento de Corazón que de alguna forma algunos de sus elementos son vistos en este espacio y otros desde el módulo 1.
74
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Si bien estos módulos son impartidos, para este año hemos incorporado no solo a que colaboren en este esfuerzo egresados de las escuelas anteriores sino que tengan una tarea fija en la cual su participación sea relevante. Con ellos ha sido posible integrar paralelamente a los espacios de taller, actividades con niños que refuerzan su identidad, se les escucha y colocan sus propuestas de manera creativa en la comunidad en relación a cómo viven y defienden su tierra, sus bosques, su agua.
Trabajo en equipos 2da EPazR Cherán, Michoacán.2013
Sistematización 2010-2013
75
Imagen de la Propuesta Metodológica del Colectivo de EPazR Jalisco y Michoacán
C
on la experiencia del colectivo de las escuelas en el occidente del país creemos que esto puede ir más allá del mismo equipo coordinador o de las escuelas en sí; creemos que pueden aportar a aquellas iniciativas que dentro de la diversidad buscan la integralidad de aspectos inmersos en la vida de las personas. Hemos entendido que de los tres enfoques que trabajamos, dos de ellas por más que queramos no las haremos conversar frente: la espiritual con la Medicina Tradicional Purépecha (MTP) y la racional con la Transformación Positiva de Conflictos (TPC). Cada una posee su propia ley y no puede cruzarse con la otra, son igualmente importantes. Por lo anterior, vimos que la EPazR Jalisco y Michoacán es un como un tren que avanza sobre dos rieles, uno TPC, el otro la MTP y aquello que los sostiene para que puedan convivir paralelamente, —los durmientes— cada una en su vía pero imprescindibles ambas para permitir avanzar a la escuela es la Educación y Cultura de Paz (ECP).
77
Sabemos que en el contexto actual predominan los conflictos abiertos y puede ser tentador avanzar solo sobre el riel de TPC, o aún en el de ECP o de la MTP; más los tres son los que nos permiten avanzar firmes, permiten que el tren no se descarrile ante la conflictividad social cuando las tres conviven de esta forma. Pero ¿hacia dónde avanza este tren que es la EPazR? Para nosotros/as avanza hacia ese horizonte que es la paz que hacemos posible día a día, ese sin número de paces, utopías, esperanzas albergadas o como la queramos nombrar para que sin negar al conflicto o la violencia, partamos de aquello que queremos lograr y las acciones que les deben acompañar para conseguirlo.
En reunión para sistematizar la metodología de EPazR Jalisco y Michoacán
78
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
La Nutrición: aprendizajes y fortalecimientos
C
omo espacio pedagógico en que coincidimos con la perspectiva en que “todo educador es educando y todo educando es educador”, a través de estos cuatro años de trabajo en el colectivo, son múltiples los aprendizajes obtenidos. Han atravesado lo que somos como personas, como colectivos, como compañeros/as, amigos/as, y familia en que nos hemos venido convirtiendo gracias a la apuesta del proceso formativo expuesto con anterioridad. De los primeros aprendizajes generados por las tensiones entre nosotros/as como equipo fue y sigue siendo que las diferencias entre modos de hacer, ser y pensar, son muy importantes para la generación de espacios reflexivos y críticos; donde el reto se convierte no en homogeneizarnos, sino en integrar las diversidades para crear espacios capaces de ver el cerca y lejos con diferentes lentes y desde ellos colocar la multiplicidad de opciones que leídas en la realidad social amplia, la nutren y se nutren entre sí.
81
Lo anterior nos llegó a contradicciones en el proceso, el haberlas reconocido y haberlas trabajado nos ha permitido seguir trabajando, lo más interesantes es que las hemos superado, pues la aportación ha sido escuchar, compartir desde el sentimiento sin herir al resto. Ese conocernos al escuchar y compartirnos nos enseñó que es esencial, al iniciar un proyecto en que muy diversos actores participan, darse el tiempo necesario, así este sea un año como a nosotros nos llevó; para conocer el trabajo que hace cada uno y desde la perspectiva en que lo hace, y también para generar confianza y relaciones afectuosas, de armonía. Las personas y las organizaciones que conformamos el colectivo al realizar trabajo de base en distintos estados y con una carga fuerte de trabajo, fuimos modificando la idea de que el hecho de ser un espacio en que todos/as aportemos, implica estar presentes físicamente en cada reunión, charla o aún en cada módulo de escuela facilitada o que solo deba recaer sobre una persona dicha responsabilidad. Ahora reconocemos lo importante de contar con un equipo base que se encargue de coordinar en general e impulse al resto del equipo a estar más atentos y pendientes de la preparación y puesta en marcha, esclareciendo mejor los roles y tareas. Cuando platicaba con…yo le decía que me llamó la atención el señor que dice que se va sin nada y ella dice: siempre dice lo mismo, antes no decía ni su nombre, ahora se anima a hablar al menos, él dice que se va sin nada porque no entiende. El chico que dijo que se había aburrido fue porque dice que no entiende. Haber abierto ese espacio fue entonces muy importante porque aunque no hubieran aprendido ya habíamos dejado de articularnos con esta lucha y ahora lo volvemos a hacer
82
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Del tamaño del grupo, al inicio nos preocupaba la cantidad de asistentes a la EPazR, más hemos ido reflexionando que de nada sirve un grupo grande a la hora de una platica, si luego del taller siguen como si nada, nos importa más que el grupo esté conformado por personas representativas de la comunidad capaces de incidir en ella; que se queden con algo para ellos y su proceso organizativo y desde ahí se comprometan con el tema de paz y a trabajar por su construcción. Las personas de las comunidades sin procesos formativos previos, difícilmente alcanzan a nombrar en plenaria lo aprendido y hay quienes dicen no haber aprendido, sin embargo lo importante es que a lo largo del proceso formativo o aún después de él, se observan cambios en la manera de expresarse. De esto hemos aprendido a poner atención a los cambios en la persona, animarlos para continuar en el taller, a valorar las relaciones y cosas dadas en los espacios de convivencia y a indagar a que se deba ello. Entonces, si bien nuestro objetivo principal es que los actores sociales en conflicto puedan tener herramientas que los fortalezcan, hemos aprendido que hay otros aspectos tan importantes como este que se dan en el proceso de la EPazR y son como entre las luchas se enriquecen al compartir y dialogar entre sí, la solidaridad que va más allá y se hace independiente a la escuela y por ende la articulación dada entre ellos. Como facilitadores/as de temas, algunos/as con más o menor experiencia y aún con formas diferentes de hacerlo, los grupos nos han ido exigiendo mejorar nuestro escuchar sus puntos de vista y decir cuando no comprendemos sus posturas y aportar a la confianza para
Sistematización 2010-2013
83
que cuestionen. Así mismo se les ha invitado a aportar en los contenidos y llevar a cabo alguna actividad con el grupo del que todos/as somos parte. Es decir, ha sido un aprender a explicar y aprender a aprender. Por ejemplo, el hecho de integrarnos a participar en las actividades cuando no facilitamos nos ha permitido integrarnos afectuosamente con el grupo, que se acerquen más a nosotros y a la vez retroalimentarlos cuando lo expresan durante el trabajo en equipos. Esto ha dado como resultado que varios egresados y egresadas de la escuela colaboren desde sus capacidades, habilidades y propias propuestas, en actividades paralelas a la escuela y en torno a la cultura de paz. Elementos importantes para el aprender a explicar y aprender a aprender ha sido la utilización de dinámicas, juegos, actividades lúdicas vivenciales y simbólicas a los temas a tratar; donde al experimentar, asimilamos deben ser con una intención clara, profunda en la reflexión relacionándola con el objetivo de haberla hecho y la vida cotidiana; más cuidando el toque de puntos sensibles de los procesos personales y colectivos que generen incomodidades o molestias, para ser capaces de colocarse y dialogarse evitando rupturas entre facilitadores-participantes y participantes-participantes. De estos encuentros es que también fuimos entendiendo que las cosas no se resuelven solo en el salón sino también en las ceremonias. Entonces, nos queda claro que el proceso metodológico de la escuela, por un lado tiene que ver con las propias capacidades de quienes la coordinan, pero por el otro, está hecha de acuerdo a la conformación del grupo y dando prioridad a aquellos temas que creemos
84
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
pueden fortalecer de mejor manera a quienes participan. Esto lo hacemos tomando en cuenta las luchas de que proviene pero también de las necesidades que el grupo que toma la escuela, expresa; por lo que hasta el momento, ninguna programación de ella es igual en un sentido estricto. Luego de iniciar la EPazR en Cherán, Michoacán fuimos reconociendo en el hecho de llevar la escuela en el territorio de la comunidad en conflicto nos puede permitir: • Capacitar más personas de un mismo proceso de conflicto. • Que los actores sociales reflexionen en conjunto sobre aspectos como relaciones de poder, violencia, etc., que comúnmente dan por hecho y poco comparten entre sí. • Rearticulación y solidaridad de colectivos, personas, comunidades y organizaciones externas con la comunidad cede. • Fortalece la comunidad al tener puntos de vista sobre personas de procesos de conflicto diferentes y de fuera. • Visibiliza a la comunidad en conflicto y lo que está haciendo. • El proceso formativo de EPazR, puede insertarse y darle sentido de acuerdo dentro del plan estratégico de formación para los actores sociales en conflicto. • Cuando la voz de los niños/as y jóvenes es colocada desde su mundo, estos fortalecen su identidad, su ánimo de defensa del territorio y aportan ideas y elementos no considerados por los/as adultos/as.
Sistematización 2010-2013
85
[…] para nosotros todavía hoy hay ciertas palabras que nos son complicadas, que nos han hecho ver que la vida son ideas y no es así, la vida es interactuar de todos los que componemos de este plantea…¿cómo resolvemos los problemas que atendemos dentro de la medicina tradicional?... a través de la comunidad, aunque no es una palabra nuestra, el diccionario dice que es algo corriente, que invita a convivir con una sola idea de vivir en armonía y paz, trabajando todos los días; para nosotros eso fue lo que entendimos en la medicina tradicional.
Cuando decidimos proponer a la comunidad de Temacapulín llevar a cabo ahí la EPazR Jalisco, fue, primero una necesidad del equipo por ir a lugares de conflicto, porque habíamos aprendido que teníamos que entrar en esos espacios para fortalecer los procesos y nuestra propia apertura; más debíamos consultar a la comunidad pues sin su interés y participación esta intención no serviría. De la puesta en marcha de EPazR en la comunidad en conflicto hemos notado que para las personas que viven en la comunidad es muy fácil salir y entrar por lo que si bien se abarca a más gente, la continuidad de la formación no se mantiene; de ello hemos aprendido que esto tiene relación con el propio contexto de conflicto, el de las labores y vida cotidiana; siendo necesario llevar a cabo el proceso formativo en algún lugar a la orilla de la comunidad o en un sitio de más o menos difícil acceso. Algunas de las aportaciones novedosas que al trabajar cada enfoque hemos podido asimilar y a la vez nutrir las propuestas individuales iniciales y la colectiva durante el caminar son:
86
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
• La Educación para la Paz además de ser proventiva; también nos ha servido para la reconstrucción del tejido social comunitario. • El enfoque de Educación y Cultura de Paz es uno de los mejores medios para sensibilizar y recuperar perspectivas de jóvenes y niños/as ante las situaciones de conflicto. • El análisis político y estratégico ente la conflictividad permite a los actores dilucidar alternativas concretas de acción para transformar su realidad. • Al trabajar con comunidades y pueblos no indígenas la MTP ha ido incorporando elementos del lenguaje y de las propias herramientas de TPC y ECP
Reunión de sistematización, donde estuvieron presentes quienes en el camino decidieron alejarse del proceso de la EPazR, pero de quienes es importante su aportación acerca de cómo vivimos el inicio de esta aventura
Sistematización 2010-2013
87
para que sus mensajes sean más claros; así como estas dos propuestas van tomando un sentido más profundo y desde el ser al internalizar parte de la cosmovisión de la MTP. • El mirar al ser que es cada uno/a ha revitalizado y posibilita la sanación de los/as actores/as sociales luego del desgasto generado por el proceso de conflicto. Actualmente seguimos aprendiendo de las formas de ser, pensar y hacer, sabemos nos hace falta nutrirnos. Ahora estamos en un momento en que nos decimos “salgámonos al lugar de conflicto a incorporar otros actores (niños, adolescentes)”. Ahora como equipo, nos da mucho gusto encontrarnos todos/as juntos/as. Ya no es solo ir a la escuela sino saber quiénes van, encontrarse. También eso va fortaleciendo los contenidos en cada Escuela.
88
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Dibujando el futuro
C
uando en el equipo nos sentamos juntos/as a dialogar sobre los siguientes pasos a dar, son varios los cuestionamientos y guías que tomamos en cuenta para dar sentido al andar y nos permiten dibujar ese futuro para construir. ¿Por qué estamos juntos/as? ¿Vamos a seguir juntos/as? Buscamos comunidad, construirla y sabemos que estar juntos/as implica mas que estar todos/as en un mismo lugar físicamente, implica mantener vivos los lazos, que se extienden más allá y se reflejan en las otras cosas que hacemos. ¿Para qué estamos formando? Por un lado, para compartir lo que sabemos; para generar compromiso de cambio ante los contextos de injusticia, para nutrirnos y fortalecer nuestro propio compromiso social, para rearticular o generar nuevos lazos entre actores sociales. ¿Qué objetivo tenemos como escuela, como colectivo? Esta parte es la que nos dice por donde ir y aunque
91
se desprendan muchas cosas del proceso de EPazR, para nosotros es vital no desviarnos y mantenernos en continua revisión de lo que queremos. ¿A quién le vamos a compartir? ¿En qué momento? Estas preguntas se refieren a la característica del grupo y quienes lo integran para llevar a cabo las adaptaciones metodológicas y de contenido de acuerdo a las necesidades que expresan y de las que nos percatamos. ¿Qué hemos hecho bien? Reconocer nuestros aciertos nos permite fortalecer la integridad de las propuestas, lo que las va vinculando. ¿Qué podemos hacer? ¿Qué nos toca hacer? Nos referimos a focalizar al interior del colectivo nuestras posibilidades materiales, físicas, de habilidades, conocimientos, emocionales para adquirir responsabilidades ante el proceso formativo. Por otro lado y en sentido de corresponsabilidad con los/as participantes, reconocer nuestras posibilidades y ser sinceros con ellos sin involucrarnos o adquirir compromisos que no podamos cumplir y que a la larga fragmenten la relación ganada. Los aprendizajes nombrados ya y las continuas interrogantes que nos planteamos, nos han llevado a plantearnos algunos retos como colectivo: • Llevar a cabo actividades específicas con adolescentes y jóvenes no solo para escuchar lo que tienen que decir del conflicto, sino para fortalecer su pensar, sentir y hacer dentro de los procesos de conflictividad social para construir la paz que imaginan en su mundo. • Un reto más es que el colectivo junto con quienes se vayan adhiriendo a él, puedan ser reconocidos
92
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
en la región como agentes que pueden apoyar y acompañar procesos de conflicto para multiplicar las capacidades y habilidades al interior de las organizaciones. • Asegurar la permanencia del grupo de principio a fin. • Reforzar el trabajo con los/as niños/as • Reforzar la comunicación interna ante la distancia geográfica.
Sistematización 2010-2013
93
Suspiros Conclusivos
Dentro de las otras formas que decimos, existen las historias, cuando las juntamos se va haciendo una; entre todos formamos ese conjunto de historias. Y es lo que nos hace reconocernos como colectivo. Nos hace vernos mejor y pisar más fuerte. Elihú Escobar
H
acer este ejercicio nos hizo recordar cómo hemos venido con altas y bajas, con preocupaciones. Nos ayudó a reconocernos a todos/as los que estamos acá pues contemplamos las historias y con ello nos nombramos como personas pero sobretodo como colectivo haciendo desde el corazón y si nos retiramos y tenemos que dejar este grupo está la certeza de continuar viéndonos con gusto pues ha sido un proceso que nos ha aportado en diferentes dimensiones del ser, cada quien a su ritmo y en su propio camino. Nos ha permitido caminar aún con las contradicciones de proceso es que las
95
hemos reconocido, trabajado y superado aunque tenemos intereses diferentes, pues sentimos mucho cariño entre nosotros/as. Ha sido un gran orgullo, estar desde el arranque de esto. La historia nos ayuda a reconocerlo, es el proceso normal; nos dimos tropiezos, fuimos madurando, fuimos entendiendo el mundo de los otros. A veces nos dolían las devoluciones de los otros grupos, todo eso lo tuvimos que vivir para aprender y mejorar. La fuerza del colectivo en este trabajo es el reconocimiento de la diversidad que somos. Y ante esa diversidad en la vida, decimos que los conflictos no se acabarán y aunque negociar es difícil, podremos encontrar alternativas que ante todo nos permitan cuidar la ajena y la propia dignidad. Quienes asistimos a las escuelas es para impulsar un proceso de transformación, para ser transformadores de la propia realidad. Creemos que las EPazR son un trabajo hormiga que aportan un granito a la construcción de una realidad social mejor, de otro mundo posible. Son un medio para llegar ahí es ese tren sobre el que va la ECP, LA TPC y la MTP; del que las escuelas son semillas que fertilizan la tierra del camino de paz, ese camino que nos lleva a construir comunidad. Cada enfoque tiene su propia identidad, se pueden enlazar, pero tiene cada uno su propia característica a respetar. Aunque, por ejemplo, a veces nos parezca difícil hacer convivir la tradición con las perspectivas políticas; los pueblos originarios cada vez nos demuestran con mayor claridad que esto puede suceder; suceder espacios de adaptación de lenguajes, maneras de trabajar y mucha disposición a ser creativos. Desde ahí la MTP nos ha mostrado que la vida es bien entendida.
96
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Para ello que un acierto importante en lo metodológico ha sido el reconocemos todos como sujetos a formar y ser formadores. También que ninguna escuela ha sido igual porque tomamos en cuenta lo que cada grupo local necesita; eso nos permite re-aprendernos. Al igual que abrir espacios para que nos compartan lo que saben y hacen incrementa el sentido de identidad con el grupo. Al final, la escuela es un espacio para que la gente se anime, diga lo que piensa, comparta, desaprenda. Es el pretexto de compartir y dialogar desde las bases que somos. El camino por recorrer implica aún hacer mejorías y modificaciones y se mira largo y cansado si no vamos recogiendo los frutos; lo valioso es que contamos con esas luces que son cada persona que ha participado de este espacio y con cada mural de paz hecho, que nos traza el horizonte y nuestros objetivos a lograr.
98
Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Anexos
1.- Cartas descriptivas A continuación presentamos un ejemplo de planeación didáctica o carta descriptiva que hemos elaborado de cada módulo de la EPazR. Esperamos sirva de guía y recordamos que cada grupo es diferente y este contenido ha de adaptarse según sus necesidades. Modulo I: Educación y Cultura de Paz Objetivo general: Generar el desarrollo de habilidades del ser individual y ser colectivo desde un e nfoque de Educación y la Cultura de Paz.
Sistematización 2010-2013
99
100 Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Subtemas
Presentación y Bienvenida
Tema
Desarrollo
Presentación del taller • Presentación de objetivos y contenidos de la escuela. • Presentación y objetivos del primero modulo. • Delimitación del primero modulo ¿Qué vamos a compartir y cuáles son los alcances? • Presentación de ruta y metodología qué vamos a compartir. • Construcción colectiva y vivencial Crear un ambiente • Reflexión de la práctica y la vivencia personal. de confianza. • Dinámicas participativas y creativas de contenido pedagógico. Conocer a las/os participantes y sus Presentación de participantes expectativas. • Dinámica: Símbolos de poder. • Entregar a las/os participantes una hoja de papel y Introducir al tema pedir que doblen en cuatro partes. En cada parte a de identidad. manera personal escribirán: nombre, lugar de origen, expectativas de la escuela y dibujen símbolo que los identifica. En plenaria pedir a los/as participantes que se formen en círculo y que presenten su símbolo, lugar de residencia, expectativas y nombre. • Después de la presentación se platica con el grupo: • Expectativas que se van a cubrir y no • Se genera reflexión en torno a la diversidad como un principio de la identidad y elemento de grupo.
Objetivo
40 min
15 min
Tiempo
Sistematización 2010-2013
101
La Paz
Reconocer al ser con su historia, de dónde venimos.
Identidad y Identificar que paces para la construcción de las paces somos muchos y diferentes.
Concepto de Paz
Historia de vida Se pide que de manera individual escriban los eventos que a lo largo de su vida les han marcado significativamente y han aportado a ser quienes son ahora y los han colocado en este espacio. Después, se comparte en grupos y se les pide identifiquen las coincidencias y las comparten en plenaria y 120 min se orienta la reflexión a que los eventos personales, la cultura, contexto social nos van determinando, haciéndonos coincidir en muchos aspectos y diferenciándonos en otros y que en ese sentido la paz es en realidad muchas paces.
Ejercicio: Mural de la Paz Conformar equipos de trabajo y pedir que comenten que es para ellos/as: “la Paz”. Después pedir plasmen su reflexión Conocer y consen mural que después se explicará en plenaria, donde se intruir los conceptos tencionará la reflexión con las preguntas generadoras ¿Qué de paz para reto120 min ven? ¿Qué siente de su creación? ¿Qué es la paz? mar el sentido de la Se retroalimenta explicando que hay distintos conceptos. escuela Señalar que el mural es el horizonte, a partir de estos conceptos es que generamos procesos de acción. El mural es el sentido de la lucha.
102 Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Conceptualizar conflicto social
Árbol del conflicto Ser harán árboles del conflicto donde en el tronco se identifique una problemática social y en las raíces los grupos pondrán lo que creen que origina esa problemáMarco tica y en los frutos sus consecuencias. Las problemátiIdentificar el conestructural cas dependerán de los temas en que están inmersos los texto en que se de la conintegrantes; por ejemplo se puede usar: Privatización de 90 min enmarcan los conflictividad agua, conflictos por territorio, Gobernabilidad, Delinflictos sociales social cuencia organizada, etc. En plenaria se expone el trabajo de los equipos y se intenciona la reflexión en torno al contexto en que están insertos nuestros procesos organizativos y de lucha y como nos afecta.
Introducción al conflicto
Lluvia de ideas Se hace lluvia de ideas con el grupo y se retoman sus conceptos para definir el conflicto social y la postura de 20 min la escuela con respecto a este, acentúa que para trabajar la paz, se trabaja el conflicto y cómo este es parte del ser humano y potenciador del cambio social
Sistematización 2010-2013
103
Formas de poder
Evaluación
Poder y violencia
Estatuas de poder Formamos 4 equipos. A cada uno se le asigna un tipo de poder (para, con, sobre, interior) y se les facilita material en que viene explicado. Se solicita a cada uno represente una estatua con el tipo de poder que le haya tocado. Lo presentan en plenaria y esta expresa que entendió de la representación. La reflexión gira en torno a las cosas y situaciones en que expresamos y vemos ese tipo de poder ejercido.
Explicar las diversas formas en las que vivimos el poder.
Representar las formas de poder y cómo nos relacionamos.
Evaluar el proceso Evaluar en plenaria de formación en En plenaria se hace las preguntas ¿Con qué y cómo 30 min este primer módulo me quedó?
Ejercicio con tarjetas Se colocan en el suelo, tarjetas con conceptos y otras más blancas. Se pide a cada uno/a tomar la tarjeta que para ellos/as tuviera relación con su concepto de poder o 25 min escribir aquellas que les parezca hacen falta. Ya que cada quien tomó su tarjeta, la comparte y dice por que la eligió y cómo vive eso. A partir de ahí se genera reflexión de los diferentes tipos de poder: para, con, sobre, interior
104 Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Triángulo de la violencia
Explicar y reflexionar acerca del triángulo de la violencia de Galtung
Cruzar el río Hacemos tres grupos y cada uno debe lograr cruzar un río sin caer al agua. Para hacerlo, disponen de hojas de periódico que les servirán de puente. Las condiciones de partida varían de un grupo al otro: Grupo 1: Vuestro objetivo es que todo el grupo cruce el río en el mínimo tiempo posible. Para cruzar el río lo tenéis que hacer avanzando sobre papeles de periódico. Si alguien os pide papeles, podéis decidir si se los queréis dar o no. Si alguien intenta robaros o atacaros, os podéis defender. Si alguien pisa el suelo, debe volver a empezar. Grupo 2: Vuestro objetivo es que todo el grupo cruce el río en el mínimo tiempo posible. Para cruzar el río lo tenéis que hacer avanzando sobre papeles de periódico. Podéis robarle hasta 3 hojas de papel al grupo 1. ¡Solo 3 hojas y solo del grupo 1! Si alguien pisa el suelo, debe volver a empezar. Grupo 3: Vuestro objetivo es que todo el grupo cruce 75 min el río en el mínimo tiempo posible, concentrados en no pisar fuera del papel y sin deteneros. Para cruzar el río lo tenéis que hacer avanzando sobre papeles de perió-
Triángulo de la Violencia Breve exposición del triángulo de la violencia. Se diferencia entre agresión y violencia.
Sistematización 2010-2013
105
generado más basura? ¿Por qué creen que algunos grupos tenían más papeles que los otros? ¿Qué creen que rEPazResenta eso? ¿Hay algún grupo que haya tenido algún conflicto con otro? ¿Cómo ha surgido? ¿Cómo se ha resuelto? ¿Cuál era la consigna de cada grupo? ¿Encontráis en ello similitudes con la vida real? ¿Qué creéis que se podría hacer para reducir las desigualdades entre los grupos?
dico. Solo podéis utilizar 6 hojas de todas las que tenéis, son suficientes papeles para hacerlo muy bien. El resto las guardáis para no malgastarlas. No podéis dejar ningún papel en el río, tenéis que hacer llegar las 6 hojas a la otra orilla junto con vosotros. Si alguien pisa el suelo, debe volver a empezar. Grupo 3: Vuestro objetivo es que todo el grupo cruce el de reflexión haciaenlas ríoLas en preguntas el mínimo generadoras tiempo posible, concentrados noviopilencias ser:y ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo es lo el sar fuerapueden del papel sin deteneros. Para cruzar el río caminoque quehacer ha dejado cadasobre uno?papeles ¿En quédecaso se ha tenéis avanzando periódico. generado más basura? ¿Por de quétodas creenlas que algunos Solo podéis utilizar 6 hojas que tenéis,gruson pos tenían más papeles los otros? ¿QuéElcreen suficientes papeles para que hacerlo muy bien. restoque las rEPazResenta ¿Hay algún No grupo quedejar hayaningún tenido guardáis para eso? no malgastarlas. podéis algún en conflicto otro? surgido? ¿Cómoa se papel el río, con tenéis que¿Cómo hacer ha llegar las 6 hojas la ha resuelto? otra orilla junto con vosotros. Si alguien pisa el suelo, ¿Cuál era alaempezar. consigna de cada grupo? ¿Encontráis en debe volver ello la vida real? Lassimilitudes preguntascon generadoras de reflexión hacia las vio¿Qué pueden creéis que podría se hacer para reducir lases deslencias ser:se¿Cómo sintieron? ¿Cómo el 75 min igualdades los grupos? camino queentre ha dejado cada uno? ¿En qué caso se ha
106 Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Habilidades y Actitudes frente al Conflicto: Educa-Para el forción para talecimiento la Paz del grupo: (Provenaprecio, ción) confianza, comunicación, cooperación
El Lazarillo (confianza) En parejas, una de las personas se deja vendar los ojos. Hecho esto el otro le guía solo con la voz para ca- 40 min minar por un espacio amplio, cuidando que no caiga y se lastime. A la seña de quien facilita cambian de rol.
Las sillas cooperativas (cooperación) La primera etapa consiste en poner una hilera de sillas encontradas según el número de integrantes menos uno y se dan vueltas alrededor de ellas bailando al ritmo de la música y cuando esta se detiene sin previo aviso, todos corren a ganar una de las sillas, quien se queda sin silla sale del juego y se quita una silla, así sucesivamente 40 min Reflexionar y hasta que quede un vencedor. fortalecer sobre En la segunda etapa se forman de nuevo las sillas, se las habilidades y actitudes para pro- pone música se pasean alrededor de ella y se detiene sin avisar, más la consigna es que nadie se queda sin senpiciar la cultura tarse a pesar de que falten sillas, se hace así hasta que de paz todo el grupo sea capaz de sentarse en una o dos sillas.
Sistematización 2010-2013
107
Provención
Explicar el método de provención y enmarcarlo dentro de las actividades hechas anteriormente
Exposición ECP Se explica en qué consiste la Educación y Cultura de Paz, así como el método de provención y cómo es que las dinámicas llevadas a cabo ayudan a fortalecer a las 20 min personas y al grupo. En este punto se retoma también la importancia de haber llevado a cabo actividades con los niños y jóvenes y como esto también tiene que ver con la Cultura de Paz y se hace el cierre metodológico
Rescatar los valores propios Se pide a cada uno que piense en una experiencia que como lucha o grupo hayan tenido en la que a pesar de la situación difícil que vivían, allí se haya podido rescatar lo mejor de ellos como individuos y como colectivo. Pueden escribirlo, dibujarlo, etc. 60 min Luego de esto se da la oportunidad para que lo compartan en grupos de 3 y reflexionen sobre los valores aplicados. En plenaria se comparte la experiencia del compartir y se resalta como cada espacio tiene sus propios valores y como nos aportan a la cultura de Paz
60 min
15 min
15 min
• Recibimiento a participantes • Ceremonia de apertura a los trabajos Papa caliente Lanzar una pelota y a quién le caiga preguntar: el tema que aprendí, la duda con la que me quede. Mencionar que no vamos a preguntar a tod@s, si hay temas o dudas que ya se mencionaron pedir que se agreguen otras, pero no repetir.
Dar la bienvenida a l@s participantes y Pedir permiso para trabajar durante este módulo
Recordar los temas abordados en el módulo anterior y expresar lo aprendizajes adquiridos
Presentar el proBreve explicación del objetivo grama y el objetidel módulo y de su desarrollo vo del módulo
Bienvenida y Apertura al módulo 2
Recapitulación
Presentación del módulo 2
Tiempo
Desarrollo
Subtemas
Objetivo
Tema
Módulo II Presencia del Conflicto: Transformación Positiva de Conflictos (TPC)
Objetivo: Presentar el enfoque de Transformación Positiva del Conflicto (TPC) y capacitar en el uso de las herramientas que propone, para fortalecer las capacidades sociopolíticas de los actores sociales en conflicto.
108 Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Sistematización 2010-2013
109
TPC
Los elementos que llevamos al conflicto
El Conflicto
Reflexionar sobre lo elementos que llevamos a los conflictos Sociales
Recordar la definición de conflicto y retomar los conflictos en que están inmersos l@s participantes
Ejercicios de percepción, emoción y comunicación 60 min Puede ser que se exponga el tema de comunicación y se haga el ejercicio de platicar en binas para que ejerciten sus habilidades en la comunicación eficaz y puedan reconocer las emociones que les despiertan y sus percepciones o ejercicios de imágenes visuales.
Exposición sobre los elementos que llevamos a los conflictos. Se explica como la percepción la emoción y la comunicación interviene en los conflictos.
Exposición: El Conflicto Se hace una breve exposición de lo que es el conflicto social a manera de recordatorio.
La telaraña Con una bola de estambre iniciamos aventándosela a alguien del equipo a quien se le hace la pregunta ¿de qué conflicto vienes? ¿qué es un conflicto? Una vez contestadas estas preguntas le arroja el estambre a alguien más pero sin soltar la punta del estambre. Así sucesivamente hasta terminar todos y que el estambre entre la distancia de cada uno simule una telaraña. Generar 30 min la reflexión de que ahora tenemos que observar esta telaraña que se hace para darle un sentido positivo y transformador.
110 Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Practicar las herramientas de TPC y analizar un conflicto social
Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto
Diagnostico Se pide que vuelvan al trabajo en grupos y ahora, realicen conclusiones del proceso del conflicto orientados con las preguntas de diagnóstico y lo escriban en forma de síntesis. Regresan al plenario y lo comparten. Al final se hace una reflexión sobre el uso de las herramientas y la importancia de analizar los conflictos
90 min
Practicar las herramientas de TPC y analizar un conflicto social
Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto
Herramientas de Análisis y Diagnóstico de TPC ( mapeo de actores y cebolla de necesidades) Se explican las herramientas de mapeo de actores y cebolla. Los equipos formados antes continúan trabajando juntos y realizan los ejercicios. Cuando terminan hacen exposición en plenaria.
Herramientas de Análisis y Diagnóstico de TPC ( objeto en disputa y línea del tiempo) Se forman equipos (3 o 4) por conflictos y se les pide utilicen las herramientas para hacer su análisis del conflicto. (el trabajo en equipos es acompañado por el gru- 60 min po coordinador para orientar y aclarar dudas). Presentar y explicar las herramientas de análisis y diagnóstico objeto en disputa y línea del tiempo. Se hace una retroalimentación de la plenaria al equipo
15 min
Exposición de lo que es el enfoque de TPC
Presentar y explicar el enfoque de TPC
Enfoque TPC
Sistematización 2010-2013
111
Estrategias para TPC
Practicar y crear estrategias de TPC
Visión y Objetivo Deseado Realizar nuestra visión u objetivo deseado a 3-5 años y explicar que desde la propuesta TPC se debe pensar 40 min en algo que no haga daño al otro y lo haga salir/estar dignamente. Esto hacerlo por medio de un dibujo. Presentarlo en plenaria. El trabajo en equipos es acompañado por el grupo coordinador para orientar y aclarar dudas
Exposición de las estrategias generales del enfoque de TPC
Conectar nueve puntos Se trata de que en plenaria intenten dando ideas y Incentivar la creati- participando para unir los 9 puntos –puestos en forma vidad en la búsqueda de rectángulo y en hilera de tres- con 4 líneas rectas sin 10 min de soluciones levantar el lápiz del papel y sin regresar sobre la misma línea. La idea es introducir al tema de estrategias.
112 Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Cerrar y agradecer Cierre de actividades por los trabajos hechos
Practicar y crear estrategias de TPC
Ceremonia de cierre
Como nos vamos Actividad para recuperar como nos vamos aprendizajes durante este módulo y agradecer la participación de todos. 60 min
Cuadro de planeación. Se les comparte el cuadro de planeación y enseguida van a trabajar en equipos el cuadro. 30 min Terminan comparten en plenaria ambos ejercicios se hacen observaciones y reflexiones sobre el uso de las herramientas
Cálculo de Posibilidades Se presenta la herramienta de cálculo de posibilida60 min des. Para que enseguida se lleve a trabajar en equipos. Regresan y se expone en plenaria
Módulo III Fortalecimiento del Actor Social desde la Medicina Tradicional Objetivo: Fortalecer al actor social desde la MT 1. La Madre Tierra y la Vida Natural. 2. Consecuencias de la forma de vida desconectada del origen. 3. ¿Enseñanzas del bien vivir y sentir? Cabe aclarar que si bien en este espacio colocamos esos temas de forma genérica y no más acerca del desarrollo del taller, se debe a que este tema no se puede compartir a través de palabras escritas ni aún habladas, necesita vivirse y darle un sentido de vida más allá de la adquisición de conocimientos sobre Medicina Tradicional Purépecha; pues como antes lo hemos descrito conlleva la recuperación del ser que somos, de regresar a nuestro propio origen. 2.- Dinámicas y Actividades Lúdicas Complementarias Enseguida colocamos algunas actividades y dinámicas que a lo largo de los talleres pueden llevarse a cabo para mejorar la integración del grupo, para esparcimiento, equilibrar la energía grupal y/o fortalecer valores.
Sistematización 2010-2013
113
114 Escuela de Paz Regional: un Recorrido
Favorecer, la integración, dispersión, concentración, comunicación, etc., en el grupo.
Fila de edades
Los cangrejos
30 min
30 min
Se solicita al grupo que formen una fila, en silencio, del más grande al más chico de acuerdo a la fecha de nacimiento. Para cerrar la actividad se puede generar reflexión alrededor de los diferentes códigos de comunicación y las dificultades con las que se encontraron.
Conformar grupos y comenzar a trabajar habilidades de comunicación y cooperación El grupo se divide en dos equipos. Se ponen en fila, cada una a espaldas de la otra. Se marca una línea de llegada para cada equipo. En un primer momento se les da la indicación: caminando como cangrejos (hacia atrás) deben llegar a la otra orilla. El equipo que llegue primero gana. En el segundo momento s eles da un par de minutos para que se pongan de acuerdo como equipo para llegar antes que el equipo contrario a su meta. Se vuelven a formar y gana el equipo que primero llega. A todo el grupo s ele tiene que decir y enfatizar que cuiden al compañero con quien se encuentran de espaldas para no lastimarlo. También que las reglas del juego con solo caminar de espaldas y no jalar, aventar o golpear. Como facilitador/a se debe tener cuidado ante caídas que se puedan provocar. La reflexión puede ser intencionada hacia las formas de competir, el cuidado del adversario y que no se lastime, la organización, etc.
Tiempo
Desarrollo
Objetivo
Actividad
Sistematización 2010-2013
115
Decir mi nombre y una fruta, verdura o animal que inicie con la misma Aprender los letra con que inicia el nombre. Nombres nombres de las Conforme se va avanzando cada persona tendrá que decir antes de con frutas personas que intesu propio nombre y fruta, verdura o animal elegido; el de quien o quiegran el grupo nes pasaron antes que él/ella.
¿Te gustan tus vecinos?
Formando un círculo y sentados/as sobre sillas se encuentra el grupo y una persona a la que se ha dejado sin silla se coloca en medio del círculo y debe preguntar a alguien llamando por su nombre si le gustan sus vecinos (la persona que tiene a su lado derecho e izquierdo), “si” la persona dice si, quien está parado se pasa a alguien más. Cuando le conDispersión y conotestan “no” se continúa: ¿por quién los quieres cambiar? Y ha de decir cimiento grupal el nombre de otras dos personas del grupo quienes inmediatamente se levantaran junto min., con los vecinos para ganar un lugar, quien está en medio debe lucha por ganar un sitio. Quién queda sin silla ahora pregunta ¿te gustan tus vecinos? Si la respuesta es si por más de dos veces, quien está en medio puede gritar terremoto para ganar un sitio.
20 min
20 min