Escuela de paz jtatic samuel (2006 2011) seis años de caminar

Page 1



Escuela de Paz Jtatic Samuel (2006-2011)

Seis a単os de Caminar






6

Escuela de Paz Jtatic Samuel


6 a単os de caminar

7


Escuela de Paz Jtatic Samuel (2006-2011). 6 años de caminar cc

Servicios y Asesoría para la Paz, A. C.

Periodo de evaluación (2006-2011) Primera Edición 2013 Diseño de interior y portada: Francisco Javier Villanueva Rodríguez javerovil@gmail.com Coordinadores de Escuela de Paz: David Bermúdez Dolores González María Teresa Morfín Javier Castillo Colaboradores de esta Evaluación Mauricio Salazar Margarita González Comentarios: serapaz@serapaz.org.mx Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra sin fines de lucro por cualquier medio, con la condición de cerciorarse de que el material sea leído y no un folleto más tirado a la basura; además, si es reproducido por medios impresos, que el papel utilizado, como primera opción, sea ecológico.


H

ace seis años iniciamos un trabajo con el cual buscamos aportar a la construcción de un mundo mejor, en este momento decidimos hacer un alto para revisar nuestra aportación y aprendizajes en la Escuela de Paz. Lo que en este documento presentamos es un poco de lo que pudimos ver en este alto de reflexión y queremos compartirlos con todas y todos. Esperamos les sea útil… para nosotros lo fue… y mucho. Con la intensión de mejorar nuestra práctica, poco a poco iremos realizando los cambios necesarios. Agradecemos a… Participantes, Ponentes, Voluntarios, Facilitadores, Todas y todos, los que han sido parte de este compartir caminando… Un agradecimiento para el equipo de trabajo… no solo del área de formación, sino a todo SERAPAZ ya que sin uno solo de las compañeras y compañeros estos 6 años caminados no hubieran sido posible… Un agradecimiento muy especial a jTatik Samuel Ruíz quien siempre nos apoyó e inspiro en este trabajo formativo… Gracias… muchas gracias.

Javier Castillo

Coordinador del área de formación SERAPAZ, A.C.



Contenido

Introducci贸n

9 Metodolog铆a

13 Balance general

17 Anexos

43







Introducción

E

l presente informe describe la experiencia de evaluación realizada por el grupo conformado por Alternativas Comunitarias para el Desarrollo Cacamatl, A.C. y el equipo de trabajo del área de formación de Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. Este ejercicio se basó en el concepto de percibir a la evaluación como un proceso de producción de conocimiento cuyo fin principal es el mejoramiento de los aprendizajes. Por lo tanto se ha planteado con un objetivo esencialmente formativo, es decir, el propósito es utilizarla a fin de poder mejorar los resultados, optimizar el proceso de ejecución de la Escuela de Paz y que sirva como un elemento potenciador de la Escuela en sus diferentes fases. Este ejercicio estuvo orientado a valorar la calidad y los logros de la Escuela, como base para la toma de decisiones de mejora tanto de la actividad en sí y de los actores participantes en su realización. El principal fin de la evaluación fue la recuperación y análisis de los aspectos importantes para la marcha de


la Escuela de Paz, dichos aspectos están relacionados con los ámbitos estratégicos de la Escuela como: • • • •

Coherencia del proceso Desarrollo de las actividades Tareas de la Escuela Visibilidad de la Escuela

De esta forma, y con la finalidad de mostrar una visión extensa de la Escuela de Paz se presenta la información que se generó en torno al desempeño de esta actividad a lo largo de sus seis generaciones (2006 -2011) En este sentido, el ejercicio de revisión y recuperación de lo realizado en estos seis años se efectuó de acuerdo a los siguientes objetivos: • Evaluar el alcance y desarrollo de la Escuela de Paz durante las seis generaciones. • Identificar los factores internos y externos que incidieron en el proceso de la Escuela. • Conocer la percepción que los participantes tienen sobre esta actividad. • Mostrar los impactos que generó la Escuela. Los objetivos de este Informe Final son: • Sintetizar las valoraciones aportadas por los diversos actores involucrados en el proceso de evaluación. • Fijar los principales puntos fuertes y débiles de la Escuela de Paz. • Identificar y planificar acciones de mejora para la Escuela.

18

Escuela de Paz Jtatic Samuel


De manera paralela a estos objetivos no debe perderse de vista que esta evaluaci贸n debe tomarse como un insumo que respalde a los esfuerzos de fortalecimiento y desarrollo de la Escuela de Paz. Este ejercicio es un instrumento de apoyo no de control, en tanto que pone el acento en el acopio de informaci贸n y en la comunicaci贸n de resultados.

6 a帽os de caminar

19


20

Escuela de Paz Jtatic Samuel


6 a単os de caminar

21



Metodología

L

a evaluación se realizó a través de un diseño descriptivo, basado en entrevistas, cuestionarios, taller participativo y reuniones de trabajo. Este enfoque metodológico resulta adecuado cuando, como en este caso, se pretende recoger información a partir de grupos y de diversos actores participantes en el proceso. Este ejercicio evaluativo se llevó a cabo en tres fases las cuales a su vez comprendieron siete etapas de trabajo: FASES

ETAPAS

Fase Preparatoria

Diseño y organización

Fase de Ejecución

Elaboración de los aspectos de la evaluación. Diseño de instrumentos de recolección de información. Recolección de la información.


Fase de Cierre

Evaluación de la información. Devolución al equipo de SERAPAZ y a los asistentes a la Escuela.

La primera fase o fase preparatoria correspondió a la información, motivación, sensibilización y reflexión interna del equipo de trabajo así como la decisión consensuada del trabajo a realizar. Durante esta fase se realizó la revisión de los siguientes documentos: • SERVICIOS Y ASEORÍA PARA LA PAZ documento rector (2011) • SERVICIOS Y ASEORÍA PARA LA PAZ Proyecto 2011 Formación política para fortalecer capacidades de líderes sociales en procesos sociales para la defensa del territorio y recursos naturales • SERAPAZ, Nuestras Practicas Educativas • Convocatoria ESCUELA DE PAZ y TRANSFORMACION POSITIVA DE CONFLICTOS 2011 (6ta Generación) • Proyección 2012, Formación. La segunda fase o fase de ejecución comprendió la valoración final del ejercicio mediante un proceso de elaboración de los aspectos a evaluar, el diseño de los instrumentos y preparación de la información obtenida a lo largo de las actividades que se desarrollaron en el proceso.

24

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Los principales instrumentos utilizados fueron los siguientes:123 INSTRUMENTOS

FUENTES

Entrevistas

a) Egresados representativos de la Escuela.1 b) Iniciadores de la actividad. c) Financiadores d) Ponentes.

Reuniones

a) Equipo de trabajo de la Escuela.2

Encuestas

a) Equipo de trabajo de la Escuela. b) Egresados de la Escuela.3

Taller

a) Egresados de la seis generaciones de la Escuela de Paz.

1 La Escuela de Paz esta dirigida a participantes con un perfil de segundo track, es decir, personas que participan en movimientos sociales u organizaciones que tiene cargos de coordinación de actividades y responsabilidades operativas. Durante el desarrollo de la Escuela se ha contado con la participación de dirigentes de movimientos sociales y directivos de organizaciones a estos actores nos referimos como egresados representativos. 2 En está fuente hablamos del coordinador del área de formación, promotores y voluntarios que apoyan las actividades del proceso formativo. 3 Se hace referencia a todos los participantes que han cursado la Escuela de Paz, en las seis generaciones y con distintos grados de asistencia, es decir, que tuvieron participación en 1 o bien en los 4 módulos de la Escuela. 6 años de caminar

25


La tercera fase o fase de cierre, concluye con la presentación del informe final sobre el proceso de evaluación, haciendo hincapié que este ejercicio de evaluación de las seis generaciones de la Escuela de Paz, no termina con la presentación de este documento, sino con las conclusiones y reflexiones que hagan los lectores de este material.

26

Escuela de Paz Jtatic Samuel






Balance General

D

espués del riguroso trabajo de revisión y análisis de la información obtenida con los instrumentos se decidió concentrar en 3 grandes bloques la síntesis de lo que observamos en este proceso de evaluación. 1. Alcance y desarrollo de la escuela de paz. 2. Percepción que losparticipantes tienen la escuela de paz. 3. Logros de la escuela de paz. Como una ayuda en el análisis y presentación de la información cada bloque contiene una subdivisión de temas. En ellos señalamos las principales debilidades y fortalezas encontradas en la proceso de análisis y nos permite comprender los resultados obtenidos. 1. Alcance y desarrollo de la escuela de paz. La Escuela de Paz y su integración en el marco de SERAPAZ.


Las principales fortalezas de la Escuela de Paz en cuanto a la integración de esta actividad en el marco de las tareas de la organización se pueden mencionar las siguientes: • La adecuada integración de la Escuela en el contexto de la misión del trabajo de la Serapaz. • La alta valoración que se tiene respecto a ella ya que en las entrevistas realizadas se considera a la Escuela como uno de los ejes fundamentales del trabajo de Serapaz. • El apoyo institucional al plan de trabajo de la Escuela. • La existencia de un presupuesto adecuado para el desarrollo y funcionamiento de la Escuela. Como los puntos débiles en este apartado se encontraron: • Una escasa información del personal de Serapaz sobre el proceso de la Escuela y por lo tanto una fuerte dificultad para involucrarse en su desarrollo. • Desconocimiento por parte del equipo de Serapaz de las fuertes implicaciones y compromisos que generan las temáticas de la Escuela. • A pesar de que se considera a la Escuela de Paz como uno de los ejes fundamentales en el trabajo de Serapaz no se ha podido involucrar a todo el equipo, desde los socios hasta los administrativos, al proceso de la Escuela lo cual conlleva a que desconozcan su desarrollo y procedimientos necesarios para llevarla a cabo.

32

Escuela de Paz Jtatic Samuel


• Una debilidad más se refiere a la falta de corresponsabilidad económica (apoyo en gastos para los asistentes) por parte de las organizaciones participantes. Mecanismos de relación entre la Escuela y los actores involucrados en su desarrollo. Se considera como una de las principales fortalezas en este ámbito: • El intercambio que existe entre Serapaz y los actores y movimientos sociales participantes en la Escuela. • La Escuela ha intentado crear un mayor compromiso con los procesos de acompañamiento y la implicación colectiva. • Se ha logrado establecer un proceso de trabajo colectivo en la zona centro y sur del País a través de algunas experiencias de seguimiento y la formación de ejercicios regionales y comunidades de aprendizaje. Como debilidades se pueden mencionar: • Lo complicado que ha resultado para Serapaz el poder dar seguimiento a los movimientos y actores participantes en la Escuela debido a los tiempos y actividades que tiene el equipo de trabajo. • En algunos casos no se ha podido profundizar en estas relaciones de seguimiento con los movimientos sociales de manera amplia, y no sólo con

6 años de caminar

33


los participantes a la Escuela, porque se carece de los recursos necesarios para hacer un acercamiento en su contexto de trabajo. Propuesta pedagógica. 1 La Escuela de paz y transformación de conflictos es un espacio de formación que articula de manera integral diversos temas orientados a la formación de promotores de paz. La Escuela se desarrolla en cuatro talleres bimestrales en los que se abordan herramientas metodológicas para el análisis del conflicto social y estrategias para su transformación positiva. El objetivo de trabajar como taller es el utilizar los elementos que brinda la educación popular, aunque tanto los ponentes como los capacitadores tienen la libertad de exponer sus conocimientos de la forma que consideren más conveniente creando un clima de horizontalidad, diálogo y reflexión entre los participantes. 1 El objetivo de la Escuela de Paz jTatik Samuel es: Capacitar a líderes sociales y comunitarios en herramientas para la transformación de conflictos sociales con la finalidad de abonar a la construcción de una cultura de paz desde experiencias locales. La transformación de conflictos implica dos cosas: 1) Asume que el conflicto es provocado por problemas de desigualdad e injusticia estructurales (políticas, sociales, culturales y económicas) 2) Aborda las raíces del conflicto y busca transformar la energía de la confrontación en los cambios sociales y políticos necesarios. Por ello la Currícula de trabajo aborda: Análisis de la realidad, herramientas de análisis y estrategias para trabajar el conflicto y estrategias de transformación como son la negociación, la mediación, la construcción de consensos, incidencia política y la no violencia activa, todo esto orientado transversalmente por un eje pedagógico fundamentado en la educación popular.

34

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Los talleres contemplan distintos tipos de actividades: Exposiciones participativas, dinámicas, ejercicios de desarrollo de destrezas, ejercicios de simulación de procesos, sesiones de trabajo en equipos, reflexión sobre la proyección de películas y videos de las temáticas abordadas , además de paneles en los que los ponentes invitados exponen casos relacionados con los temas que se están tratando en cada taller. La Escuela está integrada por los siguientes ejes temáticos: 1. Enfoque de Paz y Análisis de coyuntura 2. Análisis y estrategia para la transformación de conflictos 3. Negociación, mediación y construcción de consensos 4. Incidencia, comunicación y acción política no violenta

La propuesta pedagógica de la Escuela busca combinar la teoría con la práctica, es decir, buscamos que los participantes acudan a las sesiones en la cuales se reflexiona lo que viven en sus contextos particulares pero nuca separado de los conceptos teóricos que buscan explicar la

6 años de caminar

35


realidad social. Una vez que los participantes regresan a su campo de trabajo comparten con sus compañeros las reflexiones vividas durante las sesiones, y esto es durante los 4 momentos que implica la Escuela de Paz. Las fortalezas de la Escuela en el ámbito de formación a los actores y movimientos sociales son: • Se ha convertido en un referencial, ya que ha construido un modelo pedagógico en el que se fortalece a dichos actores sociales como parte de un movimiento social. • Un impacto de la Escuela lo constituye el hecho de que ha logrado constituirse como un espacio de aprendizaje, discusión de encuentro e intercambio de experiencias entre diversos actores y movimientos sociales. • Otra de las fortalezas de esta actividad es que se ha convertido en una “auto escuela”2 ya que en ella se han ido formado jóvenes participantes del Observatorio y voluntarios de Serapaz. Los mismos integrantes del equipo de coordinación se han preparando en los temas que se imparten en esta actividad. • Otra consistencia de la escuela es su planteamiento pedagógico el cual ha hecho que se tenga una legitimación en la temática otorgándole también autoridad y visibilidad en ámbitos políticos, académicos y comunitarios. • Una fortaleza más en este aspecto es que la propuesta pedagógica permite compartir experiencias 2 Por auto escuela nos referimos a que la escuela de paz, es un espacio de aprendizaje donde los coordinadores han ido aprendiendo y construyendo los conocimientos que se comparten en cada modulo de trabajo.

36

Escuela de Paz Jtatic Samuel


vividas por los participantes, lo que se convierte en una aportación para socializar información desde los participantes. 3 Como debilidades en este apartado se mencionan los siguientes aspectos: • El no incorporar nuevas dimensiones en el trabajo de la Escuela: como la visión de género y el trabajo psicosocial en los procesos políticos. • Carecer de un proceso de elaboración de materiales pedagógicos y la falta de revisión de los que ya existen. • Poca profundidad en algunos de los temas impartidos en la Escuela. • Falta de uniformidad en el método de trabajo por parte del equipo de capacitación. • El módulo 4 No violencia activa, incidencia política y seguridad así como el modulo 1 de Análisis de Coyuntura no han sido resueltos de una manera más comprensible y dinámica para su impartición. • No existe una sistematización de la experiencia de las seis generaciones de la Escuela de Paz. • Es necesario el diseñar nuevas estrategias de Transformación Positiva de Conflictos a fin de atender los contextos actuales. 3 Por ejemplo en el modulo 2 de herramientas de análisis y estrategias de transformación de conflicto, para explicar las herramientas se utilizan los casos de conflictos que los participantes viven en sus comunidades o zonas de trabajo, dicha acción permite unir la práctica con la teoría. Cabe señalar que en la Escuela de Paz a largo de 6 años de trabajo se han analizado por lo menos 18 conflictos, muchos de ellos relevantes para la vida política y social mexicana (el conflicto de la Parota en Guerrero, Montes Azules en Chiapas, Temacapulín en Jalisco, Cherán en Michoacán, entre otros. 6 años de caminar

37


La Escuela y el contexto Desde su inicio la Escuela de Paz ha estado inserta en un contexto bastante difícil el cual restringe, hasta cierto punto, su desarrollo. En el año 2006 la situación del país era bastante compleja y difícil, actualmente nos encontramos en un contexto diferente aunque igual de complicado por lo cual representa algunas amenazas en torno a la situación que viven algunos de los participantes debido al contexto de represión y criminalización de los movimientos sociales. Ante esto se han planteado también algunos acontecimientos que pueden llegar a convertirse en fortalezas dentro del desarrollo de la Escuela como el surgimiento de nuevos movimientos y organizaciones que pueden llegar a enriquecer el proceso de la Escuela de Paz al llegar a trabajar con nuevos actores sociales.

Tomando como base la información que el Observatorio de la Conflictividad obtuvo, podemos reconocer que desde el 2006 la conflictividad social en México va en aumento.

Financiadoras Las principales fortalezas en este punto se pueden anotar como:

38

Escuela de Paz Jtatic Samuel


• Las financiadoras Rosa de Luxemburgo y Adveniat Asociación Episcopal Alemana consideran que la Escuela de Paz se encuentra orientada a las bases sociales participativas tomando en cuenta dimensiones nacionales y locales y entre sus participantes se encuentran afectados y victimas de la violencia, lo cual hace muy relevante este proceso formativo. • La financiadora Rosa Luxemburgo cataloga a la Escuela como uno de los procesos más interesantes que están apoyando en cuanto a la temática, avances y la adquisición de conocimientos por parte de sus asistentes considerando algo relevante el que estos conocimientos puedan ser replicados en las comunidades de trabajo de los participantes. • En lo referente a la coordinación de la Escuela y al cumplimiento en términos de presentación de informes e información solicitada es otra fortaleza para la Escuela ya que su trabajo ha sido descrito por las financiadoras como claro, concreto y específico tanto en términos metodológicos como financieros, considerando muy importante la comunicación y el trabajo conjunto realizado por la administración de Serapaz y la coordinación de la Escuela. • Otra de las fortalezas mencionadas ha sido la transparencia en el manejo del proceso, no solo en términos financieros lo cual ha servido para crear un vínculo de confianza con la financiadora lo cual repercute en que se mantenga el apoyo a esta actividad.

6 años de caminar

39


Tabla de distribución de gastos

El 19% y 18% que representan los módulos de capacitación se ejerce en Transporte, hospedaje, alimentación.

• La metodología del enfoque de la no violencia activa como opción y la posibilidad de articulación que brinda la Escuela contribuye en gran medida a reforzar un contexto de paz en México. • El contar con un financiamiento seguro ha proporcionado a la Escuela el poder elegir con que actores trabajar ya que no existe la presión económica para la realización de esta actividad. Entre las debilidades se pueden mencionar: • La necesidad de mejorar la estrategia de entrega de comprobantes de gastos por parte de los participantes que son becados. • En la presentación de informes la parte de los indicadores no están del todo establecido lo cual debe trabajarse.

40

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Equipo de Trabajo Fortalezas: • Alta valoración por parte de los participantes a la Escuela respecto al equipo de trabajo involucrado en esta actividad. • En la sexta generación se creo un equipo de trabajo que ha servido en gran medida para el desarrollo de la Escuela. • Este equipo está integrado por personas comprometidas y que se han ido capacitando en las temáticas abordadas en la actividad. • Dentro de este colectivo existe un clima de trabajo positivo que ha permitido a sus integrantes encontrar un lugar para el desarrollo de sus objetivos y el poder establecer relaciones de confianza entre ellos y los asistentes a la Escuela. • La diversificación del quehacer de la Escuela buscando para ello el poder articular acciones colectivas en otras regiones de la República a fin de que los actores puedan replicar los conocimientos adquiridos en esta actividad. • Equipo de trabajo con una buena capacidad de organización y logística Debilidades: • Dentro del equipo de trabajo existe una falta de estructura, flujos inadecuados de comunicación y la realización de competencias no establecidas que redundan en fallas u omisiones en el momento en que se realiza la actividad.

6 años de caminar

41


• Los integrantes del equipo tienen una sobrecarga de actividades lo cual afectan la planeación de las actividades de la Escuela. • Dificultades de comunicación tanto en el equipo de trabajo de la Escuela de Paz como con los demás integrantes de Serapaz, lo cual han generado ciertas tensiones en el desarrollo del trabajo institucional. • Se carece de una visión común entre todos los compañeros de Serapaz sobre los procesos de capacitación empleados en el desarrollo de la Escuela de Paz. Planeación de las Actividades Fortalezas: • Existe un plan de trabajo realizado para llevar a cabo las actividades de la Escuela como son: logística, temáticas, ponentes, participantes. Este plan ha permitido tener un panorama más general a los compañeros que se incorporan para apoyar en el desarrollo de la Escuela. Debilidades: • Existe un ejercicio de planeación realizado de manera independiente por el área de formación sin que exista un trabajo incluyente e integral entre todos los colaboradores de Serapaz. Un efecto derivado de esta situación es la carencia de un marco institucional que unifique el trabajo de la organización.

42

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Perfil de los participantes Fortalezas: • Durante sus seis generaciones la Escuela ha capacitado a aproximadamente 275 personas integrantes en su mayoría, de movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, organismos sociales, etc. Quienes tienen un trabajo territorial en 18 entidades del país.

De las 275 personas que han asistido a Escuela de Paz, el 53% son mujeres, en cada generación ellas siempre han sido mayoría con un porcentaje promedio del 6%.

142 organizaciones participantes en la Escuela ubicadas en 18 diferentes entidades.

Chiapas

DF

Oaxaca

Guerrero

Veracruz

Edo. de México

Jalisco

Michoacán

San Luis Potosí

Chihuahua

Sonora

Hidalgo

Puebla

Coahuila

Tlaxcala

Morelos

Guanajuato

Zacatecas

6 años de caminar

43


• La mayoría de los participantes son educadores populares que realizan trabajo comunitario, defensores de derechos humanos, que pertenecen a una organización o movimiento social con perfiles muy diversos y que viven alguna situación conflictiva.

La tabla nos muestra que las organizaciones que más participan en la Escuela de Paz tienen un eje de trabajo en el tema de los Derechos Humanos.

• Debido a la heterogeneidad de los participantes se crea un escenario en el cual se pueden compartir experiencias y discutir desde diversas ópticas un determinado tema. • En la Escuela de Paz participan mujeres, hombres, campesinos, indígenas, de diferentes edades (17 años es la personas más joven y 63 la persona con mayor edad) de diferentes regiones del país, que viven en zonas urbanas y rurales. • La mayoría de los asistentes han podido replicar en sus contextos las herramientas de transformación positiva de conflictos

44

Escuela de Paz Jtatic Samuel


• A lo largo de las seis generaciones el perfil de los participantes se ha renovado lo cual ha traído una mayor riqueza ya que se diversifican las experiencias4 y se tiene una mayor incidencia en otro tipo de contextos. Debilidades • A causa de la diversidad entre los participantes a la Escuela, (nivel de escolaridad, experiencia en trabajo comunitario, dificultad para comprender el idioma, etc.) coexisten diferentes tiempos de aprendizaje, lo cual retrasa el desarrollo de la actividad. • Debido al perfil de algunos de los participantes (cuadros medios de organizaciones sociales) y a su sobrecarga de trabajo no asisten de manera regular a la Escuela.5 • • • Se considera necesario que los par• ticipantes asistan a por lo menos • tres de los cuatro módulos, el 60% • de los participantes han cumplido • este requisito. • • 4 Por ejemplo en las últimas dos generaciones se integran personas que trabajan temas de sexualidad y género, temas que han sido compartidos dentro de los días de trabajo en algunos de los módulos. 5 El promedio de participación es de 43 participantes por los 6 años de labor de la escuela, ver tabla de porcentaje de asistencia.

6 años de caminar

45


El módulo 1 es el que presenta mayor asistencia, mientras que el módulo 3 es el que menos participación presenta.

• Se carece de una ruta de seguimiento para los participantes y el trabajo que realizan en sus comunidades después de haber cursado la Escuela. 2. Percepción que los participantes tienen de la escuela de paz Metodología Fortalezas • Los resultados generales de esta evaluación demuestran una gran satisfacción de los asistentes con respecto a la metodología utilizada en la Escuela, mencionando como una fortaleza para su desarrollo el empleo de la metodología de la Educación Popular, ya que refieren que esta metodología brinda nuevas alternativas de solución, y abre un escenario de diálogo entre los participantes.

46

Escuela de Paz Jtatic Samuel


• Otro de los aciertos metodológicos citados es la combinación entre la exposición teórica con los ejemplos prácticos de alguno de los movimientos que están asistiendo a la Escuela. Debilidades • Algunos de los participantes aluden a ciertas debilidades metodológicas como: poca adecuación al contexto; ejemplificando lo relacionado a acciones no violentas y la dificultad de poder replicar este conocimiento en su contexto de trabajo. • Otra de las debilidades en la cuestión metodológica es la falta de incorporación en temáticas de género y de temas relacionados a lo emocional y psicosocial durante el desarrollo de la Escuela. Ponentes Con respecto a esta variable el 70% de los participantes valoró a los ponentes como expertos en las temáticas que impartieron considerando que esto le da una mayor riqueza a los contenidos de la Escuela ya que dichos ponentes gozan de un gran prestigio en las temáticas abordadas. Aunque en algunos casos los encuestados consideran que debe existir una mayor preparación en la presentación de las temáticas ya que algunas veces se utilizan términos o palabras muy elevadas que no todos los participantes comprenden. Como propuesta, a fin de abordar esta debilidad, los encuestados proponen la utilización de una metodología que incluya técnicas más participativas, la utiliza-

6 años de caminar

47


ción de videos, técnicas teatrales comunitarias a fin de compartir la información de manera más generalizada entre todos los participantes de la Escuela. Clima grupal Fortalezas • La Escuela ha creado un espacio de reflexión e intercambio entre actores de diversas regiones del país, con perspectivas de lucha diferente pero que han encontrado en este espacio un lugar de encuentro en el cual poder compartir sus experiencias.

La tabla muestra el comportamiento de participación de las entidades en 6 años de labor de la Escuela de Paz, dando como resultado que 4 (DF, Chiapas, Oaxaca y Guerrero) de las 18 entidades nunca han dejado de estar presentes en la Escuela de Paz.

• Debido al contexto que viven los compañeros asistentes a la Escuela es muy importante que se haya podido crear este espacio en el cual puedan sentirse en confianza y seguros de externar sus experiencias de lucha.

48

Escuela de Paz Jtatic Samuel


• El clima grupal establecido en la Escuela ha favorecido la creación de vínculos entre diversos actores y organizaciones, que comparten lucha y objetivos no sólo a nivel nacional sino internacional. • El 80% de las respuestas de los participantes consideran que la riqueza del trabajo grupal consistió en escuchar de viva voz de los actores; los conflictos, experiencias y aprendizajes. Pero sobre todo en un lugar seguro, de confianza en el cual se podían compartir momentos y experiencias difíciles. • El espacio físico en el cual se desarrolla la actividad también se ha convertido en una fortaleza ya que permite un mayor acercamiento entre los participantes, un mayor compañerismo y un vínculo de confianza entre ellos.6 Debilidades • En algunos casos por la heterogeneidad del grupo al principio es un poco difícil la convivencia y el intercambio de experiencias y opiniones. • Algunas opiniones se refirieron a la “centralidad” de la Escuela de Paz, comentando que por qué realizar toda la actividad en el Distrito Federal.

6 Los primeros 4 años la Escuela de Paz se desarrolló en la Casa de la Solidaridad, en la 4º generación por situaciones fuera del alcance de la coordinación se requirió hacer un módulo fuera de la Casa (los participantes mostraron una mayor integración), este ejercicio evidencio la necesidad de concentrar al grupo de participantes y la coordinación de la Escuela en un mismo espacio.

6 años de caminar

49


Coordinación Fortalezas • El aspecto de la coordinación obtuvo un alto nivel de satisfacción por parte de los asistentes más del 80% de los encuestados la calificó de buena, refiriéndose de manera especial a la coordinación general del evento. • Otra de las fortalezas mencionadas es la experiencia de la coordinación en trabajos de capacitación grupales y en la sensibilidad de los coordinadores para abordar las temáticas de la Escuela. • La coordinación demuestra un trabajo muy comprometido lo cual aporta a la relación entre los participantes, generando una relación de confianza lo cual enriquece la experiencia formativa. Debilidades • Se mencionó la necesidad de que la coordinación tenga una mayor intervención sobre la participación a modo de ir acotando las participaciones y temáticas desarrolladas. • La necesidad de utilizar criterios que puedan enriquecer el trabajo en equipo durante el desarrollo de la Escuela. • Debe existir una mayor rigurosidad en el manejo de los tiempos y en la puntualidad de los asistentes. • Es necesario que la coordinación delimite las participaciones sobre la temática que está siendo abordada.

50

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Expectativas de los asistentes Fortalezas • El 80% de los participantes vio cumplidas sus expectativas a pesar de que los intereses entre los participantes eran diferentes. Algunos asistieron a la Escuela con el objetivo de conocer la metodología de Transformación Positiva de Conflictos, aprender herramientas útiles para el trabajo, conocer el contexto político en otras regiones y revisar tema de violencia (expresión, manejo, efectos) Debilidades • Lo que faltó fue imprimir un mayor contenido de Educación para la Paz a las actividades y realizar un mayor seguimiento al trabajo y al desarrollo de los participantes luego de terminada la Escuela Módulos o temáticas con mayor impacto entre los asistentes Fortalezas • El 70% de los encuestados se refirió al módulo 2 Metodología para el análisis y diseño estratégico para la transformación positiva del conflicto social como el que más les interesó y les ayudó a realizar su trabajo.

6 años de caminar

51


• Las herramientas utilizadas para la transformación de conflictos son muy útiles para el trabajo que realiza un alto porcentaje de los participantes de la Escuela. • Un gran número de los asistentes que fueron encuestados (70%) ha podido replicar los conocimientos adquiridos, sobre todo en lo que se refiere a las herramientas de transformación de conflictos: impartiendo talleres de TPC, realizando mapeo de actores en incidencia de políticas públicas, y en procesos de resolución de conflictos. Debilidades • Algunos asistentes consideran muy “denso” el módulo 1 (Análisis de coyuntura) considerando debería ser más fluido. Además de poder profundizar más el aspecto ideológico de la estructura social. 3. Logros de la escuela de paz VISIÓN Se refiere a la capacidad que tuvo el equipo coordinador, para identificar las líneas de acción (metodología, sustentabilidad, por ejemplo) que, con relativo orden, y éxito han mantenido en operación a la Escuela durante seis años a pesar de la falta de una planeación más integrada e institucional

52

Escuela de Paz Jtatic Samuel


ESTILO PARTICIPATIVO E INCLUYENTE El estilo democrático tomó forma en la construcción en la sexta generación del equipo de trabajo, el que sirvió para que estos integrantes cubrieran la carencia de planeación de las actividades de la Escuela y mantuvieran presente los objetivos con la que fue creada. Promovió la participación e involucramiento de los compañeros más jóvenes en la permanencia del proyecto de la Escuela de Paz. Si bien no hay que perder de vista que el espacio no fue totalmente aprovechado, sí contribuyó a reforzar la formación del equipo coordinador de la Escuela y a mostrar la potencialidad de esta actividad. PROPUESTA PEDAGÓGICA La creación de la Escuela de Paz surge a raíz de la propuesta metodológica para la transformación positiva de conflictos construida en Serapaz, a fin de poder multiplicar la capacidad de intervención en conflictos y de generar propuestas de facilitación y mediación. Esta propuesta se ha convertido en un referente en todo el país, lo cual le da una gran visibilidad a la Escuela a nivel nacional. Convirtiéndose en un logro importante para la institución. FINANCIAMIENTO El desarrollo que ha logrado la Escuela así como los alcances y el manejo transparente que se ha realizado tanto de las cuestiones financieras como del propio

6 años de caminar

53


desarrollo de la actividad ha dado como resultado el aumento al monto financiado de la actividad, lo cual muestra la eficacia en el desarrollo de esta actividad. PLAN DE ACCIONES A REALIZAR El plan de acciones a realizar recoge una serie de medidas y acciones recomendadas al equipo de Serapaz, algunas de ellas ya han comenzado a realizarse o bien están planteadas para llevarse a cabo en un corto plazo, y corresponden a las debilidades detectadas durante el proceso de evaluación. • Diseño de un organigrama que sea operativo, que explicite las responsabilidades de cada persona y el marco administrativo institucional a que deben sujetarse. • Implementar un mecanismo que cree una visión común de la Escuela, entre el equipo coordinador y el equipo de trabajo de Serapaz, más los voluntarios. • Crear mecanismos para garantizar que los compañeros de la Asamblea – Equipo operativo cuenten con los recursos de información sobre los acuerdos y actividades que realiza el equipo de trabajo de la Escuela • Propiciar encuentros permanentes de discusión y reflexión de las actividades desarrolladas en el área de formación, a fin de detectar las debilidades y eventualidades e implementar mecanismos para canalizarlas y resolverlas. Además de fortalecer los logros estimulando la participación de los jóvenes integrantes del equipo de la Escuela de Paz.

54

Escuela de Paz Jtatic Samuel


• Potenciar los vínculos de trabajo con diversas organizaciones y movimientos sociales de la República que asisten a la Escuela de Paz a fin de fortalecer el intercambio de experiencias y poder realizar un módulo de la Escuela de Paz en un sitio en el cual se pueda realizar una observación más concreta de las temáticas de la Escuela • Diversificar los materiales didácticos creando algunos que sean impresos y accesibles pero también mejorar la oferta de materiales digitalizados y que puedan ser consultados desde la web. Esto con el fin de que todos los asistentes a la Escuela tengan acceso a los materiales de consulta. • Impulsar de manera más constante las réplicas regionales de la Escuela de Paz que se están realizando en varias localidades del país. • Considerar la incorporación a los contenidos de la Escuela de las temáticas psicosociales y de equidad de género, reconociéndolas como ejes transversales en todo el proceso de aprendizaje de la Escuela de Paz. • Iniciar un proceso de análisis y revisión de los objetivos de la Escuela de Paz desde su creación hasta el momento actual, debido a los cambios que se han dado en la actividad. • Potenciar la participación en la Escuela de movimientos y organizaciones de otras regiones del país. • Elaborar documentos que recojan el proceso de la Escuela a fin de lograr una mayor visibilidad de este ejercicio. • Realizar una lista con criterios y compromisos para asignación de las becas que otorga la Escuela de paz para la incorporación al proceso formativo.

6 años de caminar

55


• Implementar una estrategia para articular o canalizar trabajo entre organizaciones participantes y otras del círculo cercano a Serapaz.

56

Escuela de Paz Jtatic Samuel






Anexos

En esta parte colocamos las principales herramientas que usamos para obtener información para la evaluación. Cuestionario para los integrantes del equipo de trabajo, serapaz Datos generales Nombre: Edad: Actividad que realizas: Tiempo de participar en Serapaz: Estudios realizados: Sobre la Escuela • ¿Cuál es el objetivo de la Escuela de Paz? • ¿Cuál es la principal fortaleza (s) de la Escuela? • ¿Cuál es la principal debilidad (s)?


• ¿En qué se debe fortalecer • ¿Cuáles son tus tareas? • ¿Cómo se toman las decisiones para la realización de la Escuela? • ¿Consideras que las funciones para la realización de la Escuela están claramente definidas? • ¿Qué importancia se le da a la planeación para la preparación de la Escuela y qué aspectos de la planeación te gustaría fortalecer? • ¿Cuáles fueron las condiciones externas que, positiva y negativamente, afectaron el trabajo de la Escuela? • ¿Los logros obtenidos están relacionados con la priorización hecha en el ejercicio de planeación? • ¿Se presentaron informes de actividades? ¿Con qué periodicidad? • ¿Cómo fue tu relación con los asistentes a la Escuela? • ¿Cómo se desarrolló el trabajo con las organizaciones sociales? ¿Qué productos específicos arrojó? ¿Qué dificultades enfrentó y cómo se resolvieron? • ¿Qué cambios propondrías para el mejor funcionamiento de la Escuela de Paz? Cuestionario para los asistentes a la escuela Tu retroalimentación es muy importante para nosotros. Te pedimos llenes este cuestionario y lo devuelvas a esta dirección educacion@serpaz.org.mx antes del día 8 de diciembre de 2011. Gracias

62

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Datos personales Nombre: Edad: Escolaridad: Organización a la que pertenece: Datos de la organización Objetivos: Ámbitos de trabajo: Población con la que trabaja: Territorio de trabajo: Tiempo de trabajar en la organización: Cuáles son las actividades que realizas: 1.- ¿En que generación participaste? 2006____ 2007 ____ 2008____ 2009____ 2010____ 2011____ 2.- ¿Participaste en los cuatro módulos? Si__________ No_______ Por qué_____________________ 3.- ¿Motivo de tu asistencia? Personal______ Organizacional______ 4.- ¿Describe cuál consideras qué es el objetivo de la Escuela de Paz? 5.- ¿Cómo calificas la metodología utilizada en la Escuela? Buena_______ Regular______ Mala_____

6 años de caminar

63


6.- ¿Cuál es el módulo que más te interesó, por qué y cómo lo has aplicado? 7.- ¿Cómo consideras la participación del grupo? Buena_____ Regular_____ Mala_____ 8.- ¿Qué opinas de la coordinación de la Escuela? Buena_____ Regular_____ Mala_____ 9.- ¿Qué opinas de la intervención de los ponentes de la Escuela? Buena_____ Regular_____ Mala_____ 10.- Cumplieron con tus expectativas? Si______ No_____ Por qué_____ 11.- ¿A manera personal que te dejó la Escuela? 12.- ¿Has aplicado tus conocimientos en tu organización y en la comunidad en la cual trabajas? Si ______ No_____ Descríbelo: 13.- ¿Cómo calificarías el nivel de la Escuela de Paz? Bueno_____ Malo_____

Regular_____

14.- Sugerencias y Comentarios sobre los puntos fuertes o débiles de la Escuela

64

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Guión de entrevista a ponentes El presente guión está conformado por una serie de temas que sirven como pautas para la entrevista con las agencias financiadoras que apoyan el desarrollo de la Escuela de Paz. En ningún momento pretende ser un cuestionario cerrado, ni es aconsejable utilizarlo como tal. Nombre: Organización: Contexto de trabajo: Por qué aceptaste participar en la Escuela Coordinación metodología la participación asistentes Relevancia de la Escuela de paz Participaste más allá de tu ponencia Sugerencias para el desarrollo de la actividad Información adicional Guión de entrevista para participantes El presente guión está conformado por una serie de temas que sirven como pautas para la entrevista con los participantes en la Escuela de Paz. En ningún momento pretende ser un cuestionario cerrado, ni es aconsejable utilizarlo como tal. Datos personales y organizacionales Nombre. Lugar de procedencia. Escolaridad:

6 años de caminar

65


Organización: Contexto de trabajo: Ámbitos laborales: Motivaciones, intereses y expectativas Decisión de ingresar a la Escuela. Situación organización o personal para ingresar a esta actividad. Expectativas por la decisión tomada Metas/proyectos personales o de la organización Trabajo comunitario. Proceso de la escuela de paz Aprendizajes adquiridos Módulos con mayor impacto personal o laboral Destacar los puntos de tensión entre paz y justicia, resolver realidades desde lo estructural. Era la primera vez que lo veía planteado de esta forma, ver que el origen de los conflictos era estructural (económico). Metodología de trabajo en la Escuela Trabajo grupal Ambiente Coordinación Situacion actual Actividades laborales. Aplicación de las temáticas de la Escuela a su contexto (personal, laboral y comunitario) Proyectos que le gustaría emprender a nivel personal u organizacional Sugerencias para el mejor desarrollo de la actividad

66

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Taller de evaluacion escuela de paz, 6 años. Presentacion Servicios y Asesoría para la Paz con el apoyo de Alternativas Comunitarias para el Desarrollo Cacamatl, A.C. dentro del marco del proceso de evaluación de la Escuela de Paz desarrollaron un taller a fin de evaluar el desarrollo de los seis primeros años de esta actividad. El taller sirvió como un foro de intercambio de experiencias de los coordinadores de la Escuela, algunos ponentes y los asistentes a ella sobre las temáticas que se han abordado (análisis de coyuntura, herramientas de análisis y estrategias de transformación positiva de conflictos, negociación, mediación, construcción de consensos, incidencia política, No violencias activa y seguridad.) compartiendo experiencias, aprendizajes y acuerdos para el avance de la Escuela en sus próximas generaciones. Informacion del taller Objetivo de la Escuela: Fortalecer las capacidades políticas de actores sociales en conflicto por la defensa de su tierra, territorio y recursos naturales, como sujetos propositivos de la transformación social en un contexto de violencia social y política mediante procesos de educación y capacitación para el diseño y realización de estrategias políticas y no violentas. Objetivo del Taller: las y los participantes compartes sus experiencias y opiniones sobre las aportaciones de la escuela de paz. Participantes: 30 personas de 20 organizaciones de 10 diferentes entidades.

6 años de caminar

67


El taller se llevo a cabo los días 11 y 12 de diciembre de 2011, en su apertura estuvieron Miguel Álvarez presidente de la asamblea de socios de SERAPAZ con David Bermúdez y Javier castillo equipo de formación, quienes además de agradecer la asistencia de los diversos participantes plantearon las inquietudes que desde Servicios y Asesoría para la Paz A. C. (SERAPAZ) ha dado origen a evaluar el proceso formativo: Miguel Álvarez expresó: ¿SERAPAZ tiene la capacidad de ser formador? ¿Necesitamos saber si somos capaces de formar sujetos y fortalecer luchas sociales? Después de su participación en la Escuela de Paz ¿Se enriqueció el colectivo, la lucha? De lo que vimos en la Escuela ¿Qué les funcionó y que no? Después de Escuela de Paz ¿Hay vínculo entre organizaciones participantes? ¿Hace falta otro tipo de relación con SERAPAZ? ¿Hay algo que hacer antes, entre o después de los módulos? ¿Cuál es la clave para un buen proceso formativo? ¿Cómo va ese proceso en términos de las propuestas, de contenidos, metodología? Queremos recoger lo aprendido, las lecciones: es pedirles su crítica, propuesta, pensar. ¿Cómo puede ser mejor este espacio de aprendizaje? SERAPAZ puede cerrar esta etapa, abrir un nueva con otra forma, centralidad?

Javier Castillo, integrante del área de formación, nos comparte: Cuando se construye una propuesta formativa se tienen aprendizajes y retos, uno de los aprendizajes ha sido el acierto de crear una propuesta que surge de las organizaciones, consideramos que hoy es el momento de revisar este trabajo con ese principio básico “cuidar las necesidades de las organizaciones que viven una conflictividad social

68

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Nos dimos cuenta de que nos hace falta ir sistematizando nuestro caminar. Hemos recuperado datos duros e información, ya contamos con una base pero para un análisis más profundo observamos que nos hace falta información, para eso es este taller. El trabajo de Evaluación durante los dos días asignados a él estará conformado por dos momentos: 1. Recoger experiencias de Escuela de Paz: Reseña del surgimiento de la Escuela de Paz, Evaluación de los 5 ejes de la escuela. 2. Recoger su caminar después de la Escuela de Paz: El proceso después de la Escuela de Paz, Formación de Comisión de Evaluación. David Bermúdez, Coordinador del Área de Formación, reseña el contexto social en que comienza la Escuela de Paz y en el que se hace esta primera evaluación colectiva de ella después de 6 años de su inicio: La primera generación fue en 2006. En un contexto de coyuntura electoral y fue uno de los años más activos en términos de movilización social con Atenco, la Otra Campaña, los mineros en Michoacán, Pasta de Conchos, la APPO en Oaxaca, el movimiento de lucha por candidatura de Andrés Manuel, el fraude electoral, la entrada de Calderón, los militares, anuncio de guerra contra narco, vimos represiones muy fuertes. Varios de quienes participaban en la Escuela estaban en lo de Oaxaca, había compañeros de Atenco y así empezó y varios compañeros no terminaron la Escuela por lo difícil de su movimiento y hacemos esta evaluación cuando iniciamos un momento electoral y la coyuntura es distinta en nuestro país en términos de incidencia y participación política. En 2006 una de las intenciones de hacer Escuela de Paz era fortalecer capacidades de análisis y diseño estratégico para actores

6 años de caminar

69


en conflicto y pasaba por comprensión y mirada de la realidad y construir estrategias con mirada política no violenta. La Escuela se convirtió en un espacio de encuentro de diferentes luchas actuando en el país (organizaciones sociales, Comunidades Eclesiales de Base –CEBS-, movimientos sociales, ONG´S, etc.), se creó un espacio de discusión, encuentro y reflexión sobre estrategias que estamos haciendo; y las visiones polémicas de quienes se han encontrado en este espacio eran los dos objetivos. Una de las dificultades con que nos encontrábamos era: ¿vamos a hacer una escuela metodológica o de discusión política? Porque en diferentes momentos hablamos de muchas herramientas y decidimos tratar de hacer ese equilibrio y no siempre ha sido el más adecuado. Otra de las tensiones que han cruzado la Escuela es cómo han ido modificándose las condiciones del país y en este momento el contexto es más complicado, aparte las experiencias y posturas frente al conflicto, los actores han ido modificándose de acuerdo a la coyuntura. Desde el inicio lo que quisimos hacer fue una escuela nacional y le dábamos prioridad a Chiapas, Guerrero y Oaxaca (porque eran entidades con mucha conflictividad social) y ahora hay de todo el país y se han ido sumando participaciones y organizaciones de todo el país y esperamos que se vayan sumando más. De las cosas que la escuela ha desatado para la experiencia en SERAPAZ han sido tres: 1. Implicación y efecto a organizaciones fuera de este espacio formativo. ¿qué tendría que hacerse para que fuera posible? 2. Que fuera posible aplicarse en el proceso de las mismas organizaciones. Réplicas de los temas y discusiones y por eso se habló de escuelas regionales a partir de ahí se han hecho varias replicas y aplicaciones diferenciadas. Por ejemplo de los primero esfuerzos es la escuela de Chiapas (intencionados cada año la participación en la Escuela de un equipo de 10-12 compañeros desde Chiapas, todos ellos se reunión en Chipas y la ideas fue crear un espacio de discusión y mirada colectiva de conflictos en la región), se hizo Escuela de Paz en Guatemala con victimas de conflicto armado, otra con radios comunitarias y ha habi-

70

Escuela de Paz Jtatic Samuel


do varios esfuerzos formativos (en Guerrero proceso formativo con CECOP) y actualmente la Escuela de Jalisco, además el proceso distinto en formación de promotores psicosociales para enfrentar las efectos de violencia, se está pensando en Escuela de Paz en Puebla y en Oaxaca). 3. Nos ha tocado ver esfuerzos de organizaciones que han tratado de replicar y meter en sus estrategias un área o espacio de trabajo de conflictos. En términos de retos lo que tenemos enfrente es la defensa de la tierra y recursos naturales como eje central. Ahora otro eje: lucha por Derechos Humanos y defenderse de los efectos de la violencia y tenemos estos dos grandes retos: ¿cómo podemos adecuar, modificar a la Escuela de Paz frente al contexto de violencia en la región con un papel muy distinto de Estados Unidos y con situaciones inéditas en el país? El otro reto que estamos discutiendo es ¿cómo metíamos la perspectiva de género en la Escuela de Paz y cómo lo vamos a trabajar? El propio enfoque de TPC, de paz, está en discusión. ¿Cómo desde nuestras organizaciones y luchas estamos viendo a los nuevos actores? La conformación de Escuela de Paz siempre ha buscado tener diversidad de participantes, pero siempre organizaciones sociales y civiles, CEBS, movimientos sociales y en menor medida otros ámbitos y han querido estar algunos funcionarios de gobierno y han estado y los hemos corrido y no es una Escuela para gobiernos, ni funcionarios estatales, partidos políticos y eso lo queremos guardar. Una de las ultimas cosas curiosas que nos está pasando es que muchas instancias académicas nos han llamado como CIDE, UAQ y UNAM y aún no hemos realizado un proceso donde universidades estén implicadas pero si tenemos varias relaciones.

Dinámica del Taller Durante el desarrollo del taller se trataron varios temas que se consideraron relevantes para la realización de una evaluación participativa. Los participantes realizaron sus actividades de manera individual, en grupos,

6 años de caminar

71


mesas de trabajo y en plenarias. A lo largo del taller se realizaron presentaciones sobre temas focales que establecieron el punto de partida para el trabajo grupal. Uno de los objetivos del taller fue el abrir un espacio para discutir temas, reflexiones y propuestas que surgieron durante las discusiones y el trabajo grupal del taller y que los asistentes consideraron necesario profundizar o bien retomar puntos que no se contemplaron durante el desarrollo del taller y que son relevantes para la Escuela de Paz , para ello se creo la comisión de evaluación que estuvo conformada por algunos de los asistentes al taller y que se dio a la tarea de realizar analizar y plantear propuestas de seguimiento sobre dichas temáticas Actividades y Presentaciones 1era Actividad Objetivo: Conocer el perfil, objetivos y expectativas de los participantes a la Escuela. Desarrollo: De forma individual escribir en una hoja de papel ¿por qué vinieron a Escuela de Paz? ¿Cuáles eran sus expectativas? ¿Se cumplieron sus expectativas sí o no? y ¿Por qué? Al terminar de responder las preguntas, se pegan la hoja en el pecho y circulan por el salón para leer lo que han escrito otros compañeros. Se reúnen por grupos compatibles. Ya en estos grupos comparten lo que escribieron. Finalmente hacen un resumen de los elementos en común y lo comparten al grupo en plenaria.

72

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Resultados: Equipo 1 Perfil de los participantes

Objetivo al asistir a la Escuela de Paz

Sus expectativas

Tienen trabajo en comunidad

Conocer la metodo- Fueron cumplidas logía en su mayoría, pues hasta se hizo una Algunos son Defen- Aprender y tener escuela regional, se sores de DDHH herramientas útiles compartieron difepara el trabajo rentes experiencias, Fueron enviad@s practicaron herrapor su orgaVincularse con mientas, conocienización, más otras organizacioron la metodología. interesad@s y nes sociales personalmente Lo que faltó fue Conocer contexto contenido de político en otras Educación para la regiones Paz y dar mayor seguimiento luego Revisar tema de de terminada la violencia (exEscuela. presión, manejo, efectos) Entender la lucha desde una perspectiva más amplia

Algunos comentarios de miembros del equipo 1. Al asistir a la escuela como organización: …teníamos la incertidumbre del tema de violencia de género ¿cómo vincularnos con organizaciones que trabajan la defensa de la tierra cuando las violencias son distintas?

6 años de caminar

73


Las herramientas: …las usábamos entre nosotros el primer círculo de la organización pero era la misa entre obispos porque en el trance de querer usarlo en otros lugares fue un encontronazo por que las herramientas fueron muy importantes, eran justo lo que necesitábamos saber para el enfrentamiento, pero si quisiéramos darlo en comunidades que no tienen un conflicto real, ¿qué hay previo? ¿Cómo preparar a la organización? Porque no es algo que estén viviendo. Mi sugerencia es que existan herramientas para los diferentes niveles de conflicto.

Equipo 2 Perfil de los participantes

Objetivo al asistir a la Escuela de Paz

Son Educadores populares

Incorporar a la práctica una perspectiva diferente Pertenecientes a or- del conflicto y relaganización, lucha o ciones de poder movimiento social Conocer y desarroConocimiento llar herramientas básico sobre No para la práctica Violencia Activa organizativa Aprender metodología de paz y aplicarla Fortalecer conocimiento sobre No Violencia Activa

74

Escuela de Paz Jtatic Samuel

Sus expectativas Superadas pues además de que fueron cumplidos los objetivos se relacionaron con otras organizaciones y luchas comunes. Existe un mínimo en la aplicación de herramientas de manera institucional.


Vinculación con otr@s movimientos Fortalecer el diseño de un programa regional Analizar Contexto

Comentario de un miembro del equipo 2. Muchos no aplicamos herramientas tal cual, hace falta adaptarlas, por tiempos no se aplican y el reto es como tenerlas activadas en todo momento para lo que llegue y sea necesaria su aplicación y como sugerencia es que no solo es aplicable a Escuela de Paz, es crear mecanismos de vínculo participativo, que es dar seguimiento pero ¿cómo saber quien las aplicó? ¿Cómo le funcionó? ¿Cómo enriquecer a la organización en el proceso?

Equipo 3 Perfil de los participantes Identificación con la lucha pacífica Pertenecen a alguna organización, lucha o universidad desde donde participaban en la escuela, más con interés personal.

Objetivo al asistir a la Escuela de Paz Conocer herramientas de mediación.

Sus expectativas Se cumplió casi en su totalidad, solo falta compartirlo al resto de los compañeros de la organización.

Fortalecer conocimiento en tema de formas de diálogo y negociación. Aportó en el fortalecimiento interno de la organización y en el trabajo con otros.

6 años de caminar

75


Trabajo en comuni- Conocer metododades. logía de Acción No Violenta y TPC. Educadores populares viven alguna si- Retroalimentar extuación conflictiva periencia de lucha en la organización con otras organizao lucha. ciones. Aprender herramientas teóricas para enfrentar conflictos.

Comentario de un miembro del equipo 3: “Reconocimos que estar unidos en este espacio nos identifica con luchas y procesos de cada movimiento y organización y luchas.” 2da Actividad Objetivo: Reconocer la relevancia de los temas que aplicamos en la escuela y ubicar su impacto en los participantes, la organización o comunidad por la que participaron. Desarrollo: A través de una gráfica y una breve descripción se pondrá en una hoja blanca cual ha sido, a nivel personal, el módulo y contenido que ha tenido mayor impacto a nivel personal. En equipo se hará lo mismo a nivel laboral/organizacional/comunitario. Luego en equipo se compartirá su reflexión. Equipo 1 En la plática del equipo la temática giro alrededor del

76

Escuela de Paz Jtatic Samuel


uso del tema, la aplicación de las herramientas y el uso de la información adquirida. Conocimientos Adquiridos: Acuerdo de Equipo: Impacto General 1. Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto (Módulo II) 2. Negociación y Construcción de Consensos (Módulo III) Laboral/Comunitario: 1. Análisis de Coyuntura (Módulo I) 2. Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto (Módulo II) 3. Negociación y Construcción de Consensos (Módulo III) 4. Seguridad (Módulo IV) Equipo 2: Conocimientos adquiridos Acuerdo de Equipo: 1. Negociación y Construcción de Consensos (Módulo III) 2. Seguridad (Módulo IV) 3. Análisis de Coyuntura (Módulo I) 4. Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto (Módulo II) Personal: 1. Negociación y Construcción de Consensos (Módulo III) 2. Seguridad (Módulo IV)

6 años de caminar

77


Laboral/Comunitario: 1. Negociación y Construcción de Consensos (Módulo III) 2. Análisis de Coyuntura (Módulo I) 3. Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto (Módulo II) Los temas que nos impactaron a nosotros mismos fueron el de negociación y consensos, el motivo fue que la negociación puede ser malentendida porque creemos que vamos a poner a la venta los derechos o la tierra o la raíz del movimiento. Del modulo 4 el tema de seguridad fue muy útil en nuestras personas, todos los tips que no habíamos tomado conciencia de la seguridad personal y de las organizaciones… también porque asusta…

Equipo 3 Conocimientos adquiridos Personal: 1. Análisis de Coyuntura (Módulo I) 2. Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto (Módulo II) 3. Negociación y Construcción de Consensos (Módulo III) 4. Seguridad (Módulo IV) Laboral: 1. Análisis de Coyuntura (Módulo I) 2. Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto (Módulo II) 3. Seguridad (Módulo IV) 4. Negociación y Construcción de Consensos (Módulo III)

78

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Comunitario: 1. Análisis de Coyuntura (Módulo I) 2. Herramientas de Análisis y Diagnóstico del Conflicto (Módulo II) 3. Negociación y Construcción de Consensos (Módulo III) 4. Seguridad (Módulo IV) “…En lo comunitario quedó más arriba porque la mayoría ya tenía conocimiento y experiencia ahí y facilitó que esos módulos pudiéramos analizarlos mejor”. 3era Actividad Objetivo: Reconocer las formas en que se están replicando los conocimientos compartidos en la Escuela de Paz. Desarrollo: Para iniciar cada uno escribirá de forma individual, cómo es que a nivel personal, laboral y colectivo, hemos replicado los conocimientos adquiridos en la Escuela de Paz. En un segundo momento se compartirá en equipo y se representará, a través de un afiche, el cual será interpretado y explicado por otro equipo en plenariaInterpretación del Equipo 1 del Afiche del Equipo 2

6 años de caminar

79


Entendimos que es la República Mexicana e intentan señalarnos el problema de los migrantes y la ruta que sigue junto con los muertos y le esperanza que hay junto con los migrantes y está más desarrollada con una Escuela de Paz y pensamos que el Estado de México lo pusieron mas resaltante por lucha de tierra y libertad y no dejaron de lado Guerrero que tienen muchos problemas y que pusieron las formas de solución.

Equipo 2: Relevancia temática en cuanto a práctica Comencé a dar talleres, porque las familias se sentían culpables de tanta violencia y también genero que a los hijos no les dejaban salir, muchos esposos se hicieron alcohólicos y comencé a dar talleres dentro de los hogares, fue importante y ayudó mucho.

Interpretación del Equipo 2 del Afiche del Equipo 3

80

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Cada uno de los colores son los módulos de Escuela de Paz y de donde se ha retomado para que se conforme la Escuela de Paz y el resto es lo que se ha aprendido. De lo aplicado surge este remolino y ha generado movimientos y la más grande es la evaluación. …coincidíamos que era muy difícil separar lo personal, laboral y comunitario porque es ponernos en juego en los tres sentidos y tres dimensiones.

Equipo 1: Explicación de su afiche. • Marca la necesidad de un cambio y recuperación de herramientas • Compartir y adquirir experiencias que pueden llevar a sus espacios • Espacio de estar y reflexionar • Creación de redes

Interpretación del Equipo 3 del Afiche Equipo 1

Los machetes representan la lucha por el cambio y creemos que los movimientos, que mencionamos son los que más se han servido en la Escuela de Paz y que van caminando con más firmeza. Arriba están los procesos de los compañeros que participaron, el paliacate junto con valores es lo que nos guía con el símbolo zapatista y Atenco y los bigotes de Zapata. En la parte de abajo vienen tarjetitas de conceptos trabajados y aprendidos en la escuela que permean nuestro quehacer. En medio la cuestión de la comunicación y poder y medios que nos afectan y perjudican, que modifican y atacan y el machete probablemente Atenco 6 años de caminar

81


pero aquí hay un mapeo de actores pero que no nos queda muy claro, hay conflictos, ruptura, líneas de tensión. El machete está por abajo y las bolitas no sé si representan actores y la espiral alrededor que a lo mejor es símbolo de lo que nos une. Escuela de Paz de algún modo visibiliza cosas y aportes que no llevamos a nuestros procesos y organizaciones.

Equipo 3: Explicación de su afiche. Buscamos reflejar lo que les más ha servido en práctica como son: Herramientas de TPC

Cebolla (que nos ayuda a ver las necesidades), mapeo y línea del tiempo, son las que más se usan

Análisis de Coyuntura/ Contexto

Analizar lo institucional, y la situación de la sociedad civil y movimientos sociales más amplios.

En la plenaria, se resaltó como varias herramientas sirvieron al interior de la organización y de manera individual de acuerdo a sus necesidades particulares. Los elementos de continuidad, este nuevo enfoque para las luchas, y de articulación con otr@s. 4ta Actividad Objetivo: Conocer las opiniones de los participantes sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas al trabajo realizado en la Escuela de Paz Desarrollo: En una hoja blanca, de manera individual, hacer un análisis FODA, en donde: 82

Escuela de Paz Jtatic Samuel


• Fortalezas: Se refieren a los elementos internos positivos de la Escuela que deben reforzarse en el desarrollo de la actividad. • Oportunidades: Son las situaciones externas positivas que se generan en el contexto y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. • Debilidades: son aquellos problemas internos de la Escuela ante los cuales se debe desarrollar una estrategia para eliminarlos • Amenazas: Representan las situaciones externas a la Escuela que pueden convertirse en un peligro para su desarrollo. Una vez elaborados, se comparten en plenaria.1 Fortalezas

Oportunidades

Convocar a diferentes regiones del país, da perspectivas amplias, y conocemos las problemáticas de organizaciones, movimientos, y luchas sociales.

Surgimiento de nuevos movimientos y organizaciones es una oportunidad para llegar a nuevos actores sociales.

Es un acierto usar la Metodología de la Educación y Comunicación Popular.

Más de 200 personas formadas en TPC y que replican algunos talleres.

Red de movimientos y organizaciones que ya tiene SERAMostrar Herramientas y tener PAZ, y están interesados en la oportunidad de practicarlas. participar en la Escuela.

1 El equipo coordinador de la evaluación dio lectura a cada uno de los FODA, para la memoria concentramos la información en una tabla de trabajo.

6 años de caminar

83


Nos brindan otras alternativas de solución y enseñarnos a dialogar.

Que esté en D. F. por lo céntrico que es. Apoyo de voluntari@s

Entregar Materiales impresos y digitales. Dan respuestas en momentos oportunos y hacerlo junto a organizaciones. La autonomía de cada organización cabe en la Escuela. La Conformación de Escuelas Regionales. Apoyo económico para poder asistir. La buena organización, el tiempo y temas. Se convocan a los protagonistas en los conflictos relevantes. Los invitados y panelistas que invitan. Asesoría y apoyo durante y después de la Escuela. Se combina exposición teórica con ejemplos prácticos de algún movimiento o lucha. Prestigio de SERAPAZ. Compromiso de SERAPAZ.

84

Escuela de Paz Jtatic Samuel

Los conflictos sociales que hay. Retroalimentación de la propuesta pedagógica con la academia para cimentar la metodología de la Escuela. De las 6 generaciones experiencias, prácticas y ejercicios que no se han sistematizado y pueden ser compartidas.


Capacidad organizativa y logística. Equipo de Formación de SERAPAZ. Facilitadores dominan temas y contenidos. Mantenerse apegados a sus principios. Experiencia y sensibilidad del equipo. Debilidades

Amenazas

Mucha información y poco tiempo

Contexto de represión, violencia, amenazas.

Diversidad de perfiles en los asistentes ante lo complicado de los temas.

Criminalización del movimiento social.

Contenidos inadecuados al contexto, por ejemplo lo relacionado a acciones no violentas, y su dificultad para replicarlos.

Poca correlación de fuerzas favorables para el movimiento social. Pocas oportunidades de financiamiento.

Múltiples actividades que el equipo tiene y afectan la planeación de la Escuela de Paz y se improvisa.

Postura totalitaria del Estado.

Poco manejo de temas relacionados a lo emocional y psicosocial.

Por innovar o hacer cambios se dejen de lado sus principios.

Situación económica de las organizaciones.

6 años de caminar

85


Falta aprendizaje sobre conflictos internos.

Incomunicación y apatía de organizaciones.

Que después de 6 generaciones se hizo el primer vínculo intergeneracional.

Presencia de Infiltrados en proceso de Escuela de Paz.

Que se haga todo en el Distrito Federal Los manuales no están en línea y no hay documentos que recuperen experiencias de otras generaciones. No hay bibliografía para consultar. La fluctuación y movilidad de quienes participan. No poder dar seguimiento a tod@s los participantes. Equipo de colaboración insuficiente.

Que las organizaciones no agenda presencia en los cuatro módulos y su falta de interés en el tema. Deserción. Fragmentación de la base social. Ver reducida su planta de colaboradores y voluntarios. Cambios en las estructuras de poder. Que las instituciones no permiten aplicar las herramientas. No realización de más Escuelas de Paz.

Falta integración de perspectiva de género.

Propuestas grupales a la Escuela de Paz. Objetivo: Facilitar que el grupo haga propuestas de mejora y solución a la Escuela de Paz en relación a la metodología, participación en el grupo, ponentes, nivel de la Escuela, retos en el contexto actual.

86

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Desarrollo: En una hoja en blanco y de manera individual se escribirá una propuesta o alternativa para manejar o disminuir las debilidades y amenazas indicadas por los facilitadores . Una vez hecho lo anterior, por medio de la técnica de representación, proveniente de la propuesta de Teatro Espontáneo Comunitario, se van actuando las propuestas que escribieron. A partir de las representaciones se hacen las siguientes propuestas: • Escucha activa y compartir experiencias entre varios: trabajo en equipo. • Difusión de una cultura no violenta por medios de comunicación: compartir los valores, que hay materiales, la perspectiva. • Reunión de fondos para actividades. • Herramientas para identificar formas de aprendizaje de quienes asisten a la Escuela. • Recoger propuestas de temas, formas de trabajar, opiniones. • Integrar tema de perspectiva de género: dinámicas (por ejemplo el reloj de actividades durante el día) • Reconocer miradas de mujeres y hombres diferenciadas y en momento oportuno, momentos de discusión. • Requisitos: mandar informe de análisis coyuntural previo a entrar a Escuela de Paz. • Infiltrados: Examen de selección, investigar referencias. • Trabajar con los actores involucrados en el conflicto: vaya un acompañante y alguien que de capacitación.

6 años de caminar

87


• Pedir que primero definan su conflicto quienes acuden para poder a la vez traer respuestas a nuestras organizaciones. • Hacer material en las lenguas indígenas en conjunto. • Revisión de agendas y que entre organizaciones de regiones puedan compartirse dudas, trabajar en tema de paz y fortalecerse al interno. • Trabajar por temas regionales que respondan a los diferentes contextos. • Organizar temas en ejes. • Más participación de las otras organizaciones para poyar a la escuela de paz en su nutrición. • Subir a página web textos y bibliografía para antes o después poder consultar. • Como parte de una organización preparáramos un tema formal y expusiéramos nuestra lucha para que se solidaricen y vean como apoyar al compañero. • Aprovechar espacios de noche que se prestan para charlar y hacer foros nocturnos. • Seguimiento a quienes han participado en escuelas y así detectar quien está haciendo trabajo comunitario y quién no. • Ante contexto de violencia y represión: cuidarnos mutuamente. • Comenzar a generar otro vocabulario o lenguaje que refuerce el concepto de paz desde el interior de las organizaciones y que no sea el lenguaje de guerra. • Alternar exposiciones con videos o socio-dramas de espontaneidad.

88

Escuela de Paz Jtatic Samuel


• SERAPAZ debería jugar un papel más activo en las intervenciones. • Comenzar a trabajar la cuestión preventiva. • Integrar el tema psicosocial, psicoafectivo y afrontamiento. • Replantear el acomodo de temáticas en los módulos. • Integrar temática de empoderamiento 5ta Actividad Comisión evaluadora: trabajo en equipo Con anterioridad el equipo facilitador, propuso la formación de una comisión de evaluación conformada por los asistentes para analizar algún aspecto importante de la Escuela de Paz y que no se haya tomado en cuenta durante el desarrollo, de lo que deriva una actividad descrita a continuación: Seguimiento Colectivo/organización-SERAPAZ y Vinculación. Objetivo: Conocer las aportaciones del colectivo al proceso de la Escuela Desarrollo: Primer momento se formaron grupos de 5 y 6 personas quienes anotaron las situaciones más positivas, constructivas y creativas de seguimiento o vinculación a partir de lo que hemos vivido, conocido, escuchado de los participantes. El segundo momento fue colocar la propuesta, iniciativa, sugerencia que se

6 años de caminar

89


consideró que podría incorporarse como idea de seguimiento en la Escuela de Paz dichas propuestas deben invitar a la participación y sean sostenibles económicamente, pertinentes, relevantes y puedan llevarse a la práctica. Equipo 1 Vinculación • Pronunciamientos Propuestas • Directorio de organizaciones (qué hacemos, quiénes somos, qué sabemos, qué apoyamos, trueques saberes y proyectos). • Plataformas digitales. (movilizaciones). • Dejar tareas para realizarse entre los módulos. • Los egresados compartamos lección aprendida al aplicar una herramienta . Equipo 2 Seguimiento del colectivo • Evaluación Participativa en comunidades de CECOP. • Análisis de la Realidad y creación de estrategias en TEMACA. Seguimiento SERAPAZ • Proceso de Temacapulin (mesas de negociación y talleres) • Impulsó y facilitó Escuelas Regionales en Chiapas y Jalisco.

90

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Propuestas • Acompañamiento y apoyo a quienes se han formado en Escuela de Paz. • Que los participantes sistematicen su experiencia en la aplicación de lo aprendido para devolverlo a SERAPAZ. • Brindar guía de sistematización. Equipo 3 Seguimiento del colectivo • Diversificación de mecanismos y acciones. • Diálogo. • Análisis de Contexto. • Mecanismos de seguridad. • Seguir participando en Escuela de Paz Nacional y en Regional. Seguimiento SERAPAZ • Coordinación. • Monitoreo. • Formación. • Acompañamiento. • Mediación. • Análisis. Vinculación • Red Nacional contra las Altas Tarifas • CEREAL • IMDEC • Movimiento por la Paz

6 años de caminar

91


Propuestas • Espacio virtual de enlace para: a) intercambio de contenidos y aplicación de lo aprendido en Escuela de Paz; b)difusión de actividades de las organizaciones • Realizar encuentros de seguimiento y evaluación como este. • Continúe la disposición de dar seguimiento por parte de SERAPAZ Equipo 4 Seguimiento del colectivo • Talleres de Educación para la Paz con niñ@s, jóvenes y adult@s. • Talleres de TPC y de DDHH • Informes y diagnósticos. Seguimiento SERAPAZ • Acompañamiento y re contacto con participantes de Escuela de Paz. • Reuniones constantes con SERAPAZ-Chiapas • Acompañamiento en procesos sociales. Vinculación • Alianza Única del Valle • Vida Plena, Puebla • Cooperativa de Productores de Café Orgánico, Chiapas • A. C.´S: ARIC, FRAYBA, CORECO, INESIN.

92

Escuela de Paz Jtatic Samuel


Propuestas • Incrementar más capacitación de egresados de SERAPAZ- Chiapas. • Mayor vinculación de SERAPAZ con organizaciones y actores sociales que acompañan conflictos. • Desarrollar estrategia de Extensionismo (capacidad técnica, financiera y operativa) • Compartir experiencias entre los egresados y se sociabilicen en próxima generación. • Calendarización permanente de actividades de organizaciones (revistas, carteles) Al finalizar el proceso de evaluación de la Escuela Nacional en estos 6 años, comenta una compañera: Siento que es positivo este espacio y en lo personal siento que da elementos para no dejar que la semilla se quede ahí y retomar dentro del proceso organizativo para dar un mejor seguimiento a lo que aprendemos acá y si participan otros compañeros que aporten desde un proceso organizativo conjunto que es espacio articulador de un proceso de formación política.

6 años de caminar

93












Gracias. Muchas gracias a todos por este camino de seis a単os




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.