Agosto_septiembre de 2012
21
Revista de la Universidad Iberoamericana
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Corrupción e impunidad
Año IV
Número 21 Agosto_septiembre de 2012
Corrupción e impunidad PORTE PAGADO PP15-5159 (PUBLICACIÓN PERIÓDICA) AUTORIZADO POR SEPOMEX
Pedro Borda_Líder Ibero_Renato Leduc_Dos cartas inéditas_Guillermo Samperio_Sobre la belleza_Bruno Estañol_Dos cuentos_Héctor García_ Homenaje
Emilio Álvarez Icaza L. Homero Aridjis René Avilés Fabila Lydia Cacho Miguel Carbonell Fernando de la Fuente, S. J. Óscar Galicia Castillo Hugo Gutiérrez Vega Víctor Jiménez María Marván Laborde Élmer Mendoza Guadalupe Morfín Humberto Musacchio Carlos Pellicer López Elena Poniatowska Sandra Salcedo González Javier Sicilia Fernando Solana Olivares Diego Valadés Juan Villoro
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector Dr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector Académico IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Consejo editorial: Víctor Gavito, Miguel Ángel Granados Chapa ✝, Sharon Flores Jiménez, Vicente Leñero, José Morales Orozco, S. J., Esther Nissán, María Nieves Noriega de Autrey, Eugenio Páramo Ortega, S. J., Javier Prado Galán, S. J. Comité de asesores: José Carreño Carlón, Carlos Lugo Galera, Ignacio Padilla, Carlota Peón, Gilberto Prado Galán, Alberto Ruiz Treviño, Ilán Semo, Helena Varela, Gabriela Warkentin Director: Carlos Deveaux Homs Director editorial: Juan Domingo Argüelles Asistente editorial: Beatriz Palacios Administración: Áurea Maristany Información: Angélica Cortés, Paola García Alarcón, Francelia Vargas Redacción: Osvelia ramírez, Pedro Rendón, Brenda Macías Sánchez, Jorge Tovalín
04
revistaibero@uia.mx (55) 5950-4197
Corrupción e impunidad
Consulta la versión electrónica en: www.uia.mx/revistaibero/
03 Dr. José Morales Orozco, S. J._Carta del Rector 04 Emilio Álvarez Icaza L., Homero
GRUPO MEXICANO DE MEDIOS, S. A. DE C. V. Socios directores: Elías González Rogel, Ricardo Rubio Martínez Editora gráfica: Albelia Gamboa y Vázquez Ventas: Gerardo Hernández Peralta, Ayax Romero Estrada Atención a clientes: Lupita Espínola Medina
VENTAS PUBLICIDAD (55) 5291-5577 ventas@gmmedios.com.mx Síguenos en
Revista Ibero
Aridjis, René Avilés Fabila, Lydia Cacho, Hugo Gutiérrez Vega,Víctor Jiménez, Élmer Mendoza, Guadalupe Morfín, Humberto Musacchio, Carlos Pellicer López, Elena Poniatowska, Fernando Solana Olivares, Diego Valadés, Juan Villoro_Atrapados en la corrupción y la impunidad. Es indispensable adoptar medidas que modifiquen el ejercicio del poder
10 María Marván Laborde_Corrupción e impunidad, ¿problema de gobierno o problema social?
24 20 Juan Domingo Argüelles_Entrevista con Javier Sicilia: Hay que limpiar el pudrimiento que habita en las instituciones políticas. Es necesaria una comisión de la verdad para comenzar a hacer justicia
12 Miguel Carbonell_La larga sombra de la impunidad y la corrupción judicial
24 Óscar Galicia Castillo_Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son. Psicología de la corrupción
16 Sandra Salcedo González_Corrupción e impunidad en el ámbito de los derechos humanos
26 Fernando de la Fuente, S. J._Antes de la corrupción y la impunidad (Apuntes para los jóvenes de la Ibero)
, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Medios, S. A. de C. V., bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, carlos.deveaux@ibero.mx. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año IV, número 21, agosto- septiembre de 2012. ISSN en trámite. Portada: Corbis.
52
56
L
Arte, tecnología, actualidad, cultura y entretenimiento 28 Líder Ibero_Carlos Mario Castro_Pedro
Borda_La justicia social es un principio central en las relaciones industriales y laborales 32 Galería/Homenaje_Juan Domingo Argüelles_Adiós a Héctor García,
28
fotógrafo de la luz y cronista de la realidad social. Entrevista con Elena Poniatowska 36 Trivium/Ensayo_Guillermo Samperio_
Bella-bella 38 Trivium/Narrativa_Bruno Estañol_Dos
cuentos 40 La llama inextinguible/Homenaje_ Renato Leduc_Dos cartas inéditas (a
32
48
Andrés Iduarte y Ermilo Abreu Gómez) 44 Actualidad Ibero_Avances en investigación y educación 45 Agenda Ibero_Agosto-noviembre de 2012 48 Gente que cambia al mundo/Encuesta_ Carlos M. Castro_Los alumnos de la Ibero ante el uso de los medios electrónicos. Democratización, participación y debate 50 Itinerario del ocio_Adónde ir y por qué 52 Música para camaleones_Beatriz Palacios_Qué escuchar y por qué 54 La voz del libro/El eco de la lectura_
Qué leer y por qué 56 Innovación tecnológica_Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida
a corrupción y la impunidad son dos factores que inciden directamente en la falta de justicia en nuestra sociedad, y amenazan seriamente su incipiente democracia. Es difícil aspirar a vivir en un México mejor si no se abate la presencia de estos dos elementos que ya se han hecho, desafortunadamente, habituales en nuestra convivencia social. Aunque presentes en todos los niveles, la deshonestidad, el soborno, las dádivas, etcétera, cuando se dan en el ámbito del poder, generan una manera de hacer las cosas que pervierte las instituciones. De tal forma, que no sólo la incompetencia o el desinterés están en el origen de la deficiente impartición de justicia en el país: en muchos casos, la impunidad se institucionaliza en los sistemas judiciales, en donde la corrupción es casi una regla. Las víctimas del delito se ven desamparadas, lo mismo ante la delincuencia que ante unas instancias oficiales que negligentemente no atienden sus quejas, o yerran deliberadamente en su resolución. Lamentablemente, atravesamos una profunda crisis de valores que agudiza la corrupción ¿Dónde queda el bien común frente a la ambición personal? ¿Quién se detiene a considerar el daño que ocasiona a la sociedad al aceptar el pago que se le ha ofrecido a cambio de un favor? La opacidad y la falta de transparencia en las instituciones públicas generan también una desconfianza entre los ciudadanos que, generalmente, prefieren no denunciar los actos de corrupción por temor a alguna represalia, o porque saben de antemano que no serán atendidos. Esto cierra un círculo vicioso del que no hemos podio salir en muchos años. El tema cobra especial importancia en estos momentos críticos que vive nuestro país, con un alto grado de violencia y descomposición social, producto del crimen organizado, pero también de la complicidad o la inacción de las autoridades. Por ello, IBERO reflexiona sobre este problema y ofrece algunas alternativas para superarlo. Tengo la certeza de que ninguna sociedad puede ser libre ni justa, ni puede mejorar su sistema democrático, en tanto no elimine la corrupción y la impunidad que la degradan.
La verdad nos hará libres Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector
IBEROcarta del rector_
54
03
IBEROcorrupción e impunidad_ágora 04
Atrapados en la corrupción y la impunidad_ Es indispensable adoptar medidas que modifiquen el ejercicio del poder
C
orrupción e impunidad. De tan presentes en nuestras vidas, estos males se han convertido en prácticas cotidianas, en hábitos, en formas de ser, en actitudes y acciones de todos los días y en todos los sectores; en formas de gobernar y administrar. En esta reflexión a varias voces, catorce de los más serios analistas, intelectuales, activistas, escritores y artistas abordan lúcidamente esta problemática al responder a la pregunta “¿A qué lo remiten las palabras corrupción e impunidad en relación con México?” Cada uno de ellos, generosamente, ha respondido por escrito a esta pregunta de IBERO y ha planteado conceptos de suma importancia al abordar este grave problema nacional, de tal suerte que este mosaico de reflexiones contribuye a esclarecernos las causas y consecuencias de una problemática que ha sumido en el atraso a nuestro país, y que es ineludible combatir y eliminar. (Juan Domingo Argüelles, director editorial de IBERO.)
Claras amenazas a la democracia
Emilio Álvarez Icaza L.
L
Sociólogo, activista, defensor de los derechos humanos y ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Fue integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad hasta el pasado mes de julio cuando fue nombrado secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Es autor del libro Para entender los derechos humanos en México.
as grandes oportunidades que existen en nuestro país para producir y reproducir la corrupción y la impunidad constituyen una grave amenaza no sólo para la consolidación de nuestra democracia, sino también para el retroceso de lo que en esta materia hemos ganado durante las últimas décadas mediante la construcción de todo un andamiaje normativo e institucional. Estas peligrosas consecuencias son de tal magnitud que incluso constituyen un atentado para la vigencia de los derechos humanos de quienes viven y transitan por el territorio nacional. Su presencia y reproducción representan una de las más claras amenazas a la democracia. Por ello luchar contra la corrupción y la impunidad y erradicarlas en México es uno de los grandes retos que desde las instituciones estatales, la academia, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), las empresas y la sociedad toda debemos afrontar y superar en el futuro cercano.
El hoyo negro que aparece en el alma del mexicano
Homero Aridjis
S
Poeta, narrador, ecologista, activista ambiental, defensor de los derechos humanos, periodista y diplomático. Es autor de más 40 libros por los que ha recibido múltiples reconocimientos literarios. Fue presidente del Pen Club Internacional y embajador de México ante la UNESCO.
i encontrándome en medio de un sueño escuchara la palabra “corrupción”, me diría de inmediato: Es el hoyo negro que aparece en el alma del mexicano de todas las clases sociales, es el origen de nuestros males, es lo que impide que México sea un gran país, es como una Coatlicue de nuestra cultura que devora a sus hijos. Considero que a causa de sexenios de corrupción extrema México ha llegado al infierno de violencia extrema en el
_“Luchar contra la corrupción y la impunidad y erradicarlas en México es uno de los grandes retos”.
05
que estamos viviendo. Sólo podremos enderezar nuestro destino con un gran movimiento de conciencia, no proveniente de los políticos, sino de nuestra sociedad civil, del pueblo entero. Lo más grave es que los mexicanos han entregado el país a los políticos, como lo estamos viendo ahora, y los políticos son los causantes y los responsables de esta terrible corrupción que ha sumido en la pobreza y en la falta de oportunidades de educación a millones de
mexicanos. La impunidad es el producto de la corrupción. Si no hubiera tanta corrupción, que comparten los partidos políticos, los empresarios, los burócratas y los impartidores de justicia, nuestros recursos naturales, nuestros erarios, nuestras ciudades, nuestros pueblos, nuestras calles, nuestras escuelas, las mujeres en Juárez y en otros lugares del país, nuestra vida cotidiana, nuestros niños, estarían seguros.
IBEROcorrupción e impunidad_ágora
_“La corrupción se da en todos los niveles y tiene miles de rostros”.
06
La corrupción y la impunidad son parte del éxito
René Avilés Fabila
C
Narrador, ensayista, periodista y editor. Autor prolífico, merecedor de diversos premios y reconocimientos. Es docente en la UNAM y en la Universidad Autónoma Metropolitana. Cofundador y director de la revista El Búho. Tiene su propia fundación para fomentar la cultura.
orrupción e impunidad ahora marchan de la mano, son dos alegres comadres. Pero pienso que la primera es una suerte de oficio muy antiguo y perverso. A los mexicanos se nos da con facilidad. Somos un país conquistado no sólo por piadosos frailes que acompañaban a los conquistadores, sino por soldados, aventureros y políticos, ávidos de riqueza y aquí entra la corrupción con mayor comodidad. Por eso Pepe el Toro, era pobre y en tiempos del abominable cine de oro nacional, los marginados —uno los veía llorando ante escenas inauditas, plenas de cursilería— eran decentes, honrados e incapaces de aceptar una mordida o de darla. La corrupción se da en todos los niveles y tiene miles de rostros. La que apenas existe es la decencia, la incapacidad de mentir, de robar o de cometer acciones generosas. La política fomenta la corrupción, pues en México está vista como un negocio, se gana el poder para tener dinero y prebendas, es decir impunidad. Llevo muchos años rolando por este mundo y pocos casos de honestidad he contemplado, mucho menos en nuestro país (si es que todavía nos pertenece), está secuestrado por
los partidos políticos y los movimientos que surgen a su amparo y por sus necesidades. En la Cuba que arrancaba la revolución, alrededor de 1960, presencié casos sorprendentes de enemistad con la corrupción, hoy no están tan distantes de esa lucrativa actividad. Francamente, dudo que se acabe por completo alguna vez y menos en México, donde todos despiertan luego de un sueño reparador dispuestos a joder al prójimo y sólo un mínimo de la población lo hace para defenderse. Tuve un amigo gobernador, diputado y hasta embajador. Murió pobre. Sus colegas y compañeros lo veían como un pendejo. Es decir, riqueza es sinónimo de inteligencia mientras que pobreza lo es de idiotez. Esos son nuestros valores. No cabe duda que en tal contexto, la corrupción y la impunidad son parte del éxito. Faltaría decir que mentir, hacer demagogia, en fin, las obligaciones políticas, no están distantes de la corrupción y la impunidad. Los ricos son tan corruptos como los pobres, lo que ocurre es que los segundos han carecido de buenas oportunidades como los primeros. Finalmente, en términos nacionales, justicia y leyes (“caiga quien caiga”, “el peso de la justicia”, “iremos hasta el final”) son sinónimos velados y encantadores por cínicos de corrupción e impunidad. ¿Alguien ha tenido alguna relación con doña Justicia Mexicana? Espero que no. Deberíamos ser anarquistas y eliminar al Estado, no sólo es una fuente permanente de contradicciones, sino que se requiere mucho dinero para ser político, gobernante, tal como lo dijo con desfachatez Carlos Hank González, y practican tal ideario la totalidad de los políticos. ¿No lo creen? Pregúntenle a Diógenes.
Un poder incompatible con la democracia
Lydia Cacho
Escritora, periodista y activista social. Autora de varios libros entre los cuales destacan Los demonios del edén, Memorias de una infamia, Con mi hij@ no y Esclavas del poder. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Mujeres y Niñas del Mundo y el Premio Harold Pinter del PEN Club de Londres.
L
a corrupción es una forma de violencia que debilita a toda la sociedad. Con el paso del tiempo se ha convertido en un valor cultural en México. Oculta una gran hipocresía en el sentido de que se reivindica como práctica individual pero se juzga como práctica social, como si las y los individuos no fuesen quienes conforman a la sociedad. Se argumenta a favor de la corrupción individual centrándose en una
realidad innegable: hay leyes y reglas que por un lado son contradictorias o absurdas e imposibles de cumplir (como el cambio subrepticio del límite de velocidad sin previo aviso de 100 a 40 kilómetros por hora en una supercarretera, o la ineficacia del Seguro Social para atender casos de emergencias que exigen influyentismo para salvar la vida de algún familiar, o la “propina” en la educación pública para asegurar el espacio de un hijo en la prima-
ria) y de allí se parte para justificar cualquier acto ilegal cuyo fin sea acelerar un proceso o librarse de un castigo merecido. Por otro lado a la autoridad pública no se le respeta, o se le teme y resiente o se le cultiva para obtener favores ilegales. El Estado ni siquiera confía en sí mismo, y sus líderes en general se dan por vencidos cuando se trata de llevar a cabo gestiones transparentes que erradiquen a quienes ejercen y promueven la corrupción institucionalizada, porque detrás de ello subyace la filosofía de la corrupción como el único camino posible del éxito. No por nada la definición de corrupción es “malos hábitos contra la ley”. Yo diría que en nuestro país es la “ley de los
Rasgos constantes de nuestra vida pública
Hugo Gutiérrez Vega
Poeta, ensayista, traductor, periodista y diplomático. Autor de veinte libros de poesía por los que ha recibido diversos premios y reconocimiento, entre ellos el “Xavier Villaurrutia” y la Medalla de Oro del INBA. Fue embajador de México en Grecia. Es director del suplemento La Jornada Semanal del diario La Jornada.
A
hora más que siempre, nuestro país vive bajo el repugnante manto de la impunidad. Sus pies se hunden cada vez más en el lodo de la corrupción. Estos dos horrendos vicios de la condición humana son, por desgracia, rasgos constantes de nuestra vida pública.
PRI y PAN, ejemplos de corrupción e impunidad
Víctor Jiménez
Un atentado contra el progreso
Élmer Mendoza
Narrador, autor de una vasta obra novelística sobre el tema de la violencia y el narcotráfico en México. En esta obra destacan sus libros: Un asesino solitario, Efecto tequila, Cóbraselo caro, Balas de plata y La prueba del ácido. Entre otros reconocimientos ha recibido el III Premio Tusquets de Novela.
C
omo arquitecto tengo una fuerte tendencia a pensar en términos concretos. Para corrupción: Pedro Joaquín Coldwell llega a la casilla especial a votar. Había cientos de personas haciendo fila durante horas. El presidente del PRI se saltó la cola y comenzó a votar. Un coro lo acompañaba mientras tanto: “¡CORRUPTO, CORRUPTO, CORRUPTO!” Para impunidad: En Hermosillo, Sonora, se incendia una guardería privada que recibe financiamiento público. Mueren 49 niños y un centenar queda con graves lesiones y mutilaciones. Ni los dueños ni el responsable del IMSS, Juan Molinar Horcasitas (distinguido militante del PAN), reciben castigo alguno.
orrupción: En México es una marca, un atentado contra el progreso, la vida perfecta y el lenguaje. Se origina en nuestro déficit educativo, el sentido de perdedores que enaltecemos, y en la inmediatez. Pareciera que nadie quisiera trascender y en ese aquelarre todos los días alguien utiliza una palabra incorrectamente, hasta que se distorsiona y puede llegar a nombrar lo contrario. Impunidad: Es el monstruo que respalda la corrupción, y la causa de que nuestras leyes, formas de vida y cultura sean descalificadas. Debemos aprender a responder a las ideas, no a los gritos.
profesionalizada ya, conforman un poder incompatible con la democracia. Podríamos decir que la impunidad es el oxígeno de la corrupción y viceversa. Porque en la medida en que las conductas antisociales que perpetúan la descomposición del país no son castigadas, la violencia se incrementa sustancialmente. Sin duda la Reforma Constitucional aprobada en 2008 en materia penal podría subsanar una gran parte de las graves omisiones del sistema que impiden que los más poderosos paguen por sus delitos, mientras facilita que las personas inocentes sean castigadas por delitos que no cometieron o por faltas que podrían ser abordadas desde otra perspectiva jurídica no carcelaria. Creo que una
vez instaurado el nuevo sistema penal en todo el país, comenzaremos la gran tarea de reeducar a la burocracia que lo maneja para erradicar la normalización de la corrupción. Esto no será posible si no logramos establecer mecanismos efectivos para juzgar y llevar a que rindan cuentas a los amos de México, los políticos y los grandes empresarios que viven por encima de la ley. Cuando la sociedad tenga la certeza de que la ley se cumple de arriba hacia abajo, tal vez se comience a erradicar también la corrupción de abajo hacia arriba. Además, claro, de implementar prácticas educativas desde la primaria sobre las ganancias de vivir en un sistema que premia y valora el cumplimiento de la ley.
Arquitecto, ensayista, periodista e investigador. Autor de varios libros sobre su especialidad, entre ellos Inquisición y arquitectura: La evangelización y el ex obispado de Oaxaca. Es colaborador de diversas publicaciones periódicas y director de la Fundación Juan Rulfo.
C
malos hábitos”. En el ámbito jurídico la corrupción es producto del duopolio del Estado y despachos de abogados; desde Ministerios Públicos hasta Procuradores, jueces y policías, hasta miles de abogados y abogadas que adquieren fama y fortuna gracias a actos de compra de voluntades en un sistema arcaico e ineficiente, cuyo lenguaje cifrado y prácticas ocultas y complejas impiden la autodefensa de las y los ciudadanos. La impunidad es aquello que podría y debería ser castigado y no lo es. Utilizamos la palabra con demasiada frecuencia en México. Las grandes empresas y los políticos con sus partidos, que ejercen la corrupción de manera estratégica y
07
La corrupción contagia lo que le rodea
IBEROcorrupción e impunidad_ágora
Guadalupe Morfín
08
A
Maestra en letras y abogada. Poeta, ha publicado varios libros, entre ellos En espera del ángel y Tiempo de plantar olivos. Presidió la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y encabezó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.
lgo se corrompe cuando comienza a convertirse en otra cosa distinta de lo que era, pero precisamente en la ruta de descomponerse, no en la de trascender e iluminarse por dentro, que sería una conversión de distinto signo. La corrupción, además, contagia lo que le rodea, como las manzanas podridas lo hacen con las manzanas sanas en la misma canasta. Veo corrompido en México el voto —ese gesto tan importante para llegar al poder político en un país con democracia constitucional—, cuando en las redes sociales pasan videos de mujeres en condiciones de necesidad, enojadas porque no se les pagaron los acarreos prometidos, o sometidas a largas filas en una abarrotada tienda Soriana, en algún punto del Estado de México, para usar la tarjeta prepago con la que les gratificaron haber cruzado la boleta por un partido político (cualquier partido que lucre con esta decisión personalísima merece sanción). Se corrompe la justicia cuando deja de ser transparente, oportuna, justa; se corrompen las instituciones ciudadanas (aquí cabrían algunas de derechos humanos, o electorales, o de transparencia; por fortuna las hay auténticamente ciudadanas) cuando se integra a sus directivos de manera conveniente a los partidos políticos, en vez de elegirlas de entre candidaturas legítimas que promuevan y defiendan el interés general y actúen haciendo valer el principio constitucional de igualdad para mayorías y para minorías. La impunidad es una claudicación fáctica ante algo mal hecho. Es la renuncia a que haya una consecuencia, así sea simbólica, a una vulneración a las normas de convivencia acordadas, con daño a terceros, o con afectación general a la confianza social. Si las leyes son malas, hay que cambiarlas, pero si son buenas, hay que cumplirlas. Vulnerarlas rompe el tejido social. Tiene efectos negativos amplios. La impunidad impide usar de manera ejemplar (no por su dureza sino precisamente para que sirva de ejemplo) un acto fallido o equivocado —los hay exitosos, pero éticamente fallidos. Nos priva de la oportunidad de aprender a no repetirlo y de saber cómo reparar el daño que con él se causó. Uno de los rostros más evidentes de la impunidad que tenemos en México es el penal (la falta de castigo ante la comisión de un delito), pero hay otros soterrados, muy asimilados socialmente, vía la admiración, el deseo de imitar, como rendir tributo —o dar trato de intocable— a quien tenga una fortuna, sin importar que haya sido mal habida; o a quien dilapide, o no retribuya lo justo ni al erario ni a sus operarios o socios, sin mostrar solidaridad alguna, o a quien acceda al poder por vías ilegítimas, pasando por encima de otros. En el proceso educativo básico, en casa, en escuelas y universidades, debe haber un compromiso por desenmarañar, dejar ver lo que está detrás de algunas historias personales presentadas como exitosas, y enseñarnos en cambio a valorar la real grandeza de lo que es humano, pues esto último crea confianza, construye comunidad, dice la verdad, es justo y está preñado de solidaridad. Y además digo que la democracia empieza en formarse y hacer fila, hasta para comprar las tortillas.
Lo que nos espera en los próximos seis años
Humberto Musacchio
Escritor y periodista de larga trayectoria. Autor del Diccionario Enciclopédico Milenios de México y de los libros Ciudad quebrada, Hojas del tiempo, Urbe fugitiva, Historia gráfica del periodismo mexicano, Historia del periodismo cultural de México y Granados Chapa, un periodista en contexto.
L
as palabras corrupción e impunidad me llevan inevitablemente al PRI, a sus gobiernos, a sus políticos. Vuelven las comaladas sexenales de millonarios, otra vez veremos el despliegue impune de violencia no contra los delincuentes, sino contra los ciudadanos, como lo hizo López Mateos, que ordenó arrestar a 15 mil ferrocarrileros y encarceló once años a sus líderes por el “delito” de hacer una huelga. Es inevitable recordar a Gustavo Díaz Ordaz: su matanza de Tlatelolco y las cárceles atiborradas de maestros y estudiantes; a Luis Echeverría y la guerra sucia en el estado de Guerrero, en años en los que la fuerza pública torturaba a hombres, mujeres y niños —sí, niños, pues hay por lo menos un caso documentado de un bebé de meses al que se aplicaban descargas eléctricas para hacer confesar algo a sus padres. Esa guerra sucia de los setenta fue la de poblaciones enteras incendiadas, de cientos de mujeres violadas, de reales o presuntos guerrilleros a los que se arrojaba a los tiburones frente a la bahía de Acapulco, todo, sin que a la fecha sepamos que haya caído sobre esos miserables el peso de la justicia. ¿Y qué me dices de los 500 perredistas asesinados durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari? ¿Y qué del rancho Las Mendocinas y los múltiples negocios de su hermano Raúl? Corrupción e impunidad: Has definido en dos palabras lo que nos espera en los próximos seis años.
Las dos caras de una misma moneda
Carlos Pellicer López
L
Pintor, ilustrador, escritor y promotor de la lectura. Con más de treinta exposiciones individuales en México y Estados Unidos, ha ilustrado también múltiples libros para niños y jóvenes y es autor del cuento infantil ilustrado Julieta y su caja de colores, publicado en 2005 y reimpreso en varias ocasiones.
a corrupción y la impunidad son las dos caras de una misma moneda: la moneda con la que construyó su inmenso poder el PRI y que intercambió en los últimos 12 años con el PAN. Sabemos que nuestros políticos se han enriquecido junto con los grandes empresarios solapándose mutuamente. Las recientes elecciones lo repiten y lo confirman. Los políticos y los grandes empresarios han saqueado al país y ninguno de ellos esta en la cárcel.
La política mexicana se describe con estas dos palabras
Hay que combatirlas comenzando por los altos niveles del poder
Escritora y periodista de larga trayectoria. En su vasta obra literaria destacan los libros Hasta no verte Jesús mío, La noche de Tlatelolco, Tinísima, La piel del cielo, El tren pasa primero, Amanecer en el zócalo y Leonora. Ha recibido, entre otros múltiples reconocimientos, el Premio Nacional de Lingüística y Literatura y el Premio Internacional Rómulo Gallegos.
Abogado, jurista, docente y político. Ha sido Procurador General de la República y Ministro de la Suprema Corte de la Nación. Autor de una obra jurídica amplia, entre sus libros destacan: El control del poder y Constitución y democracia. Ha sido director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, del cual es actualmente investigador titular.
Elena Poniatowska
C
orrupción e impunidad para mí significan las elecciones de este año porque con descaro se compraron votos valiéndose de la miseria y la ignorancia de la gente. Si le dan a una madre de familia un kilo de carne como en Yucatán o hasta 500 pesos por su voto, ¿cómo no va a venderlo? Por lo menos, ya les dio de comer a los suyos ese día. Los jóvenes del #YoSoy132 y muchos otros jóvenes y ancianos y mujeres y periodistas indignados denunciaron desde el primer momento las irregularidades y delitos electorales que se cometían. Es innegable que hubo compra de votos porque quienes los vendieron ahora están exigiendo su pago. Véase el caso de Soriana. Ante esta situación los culpables permanecen tranquilos porque saben que no habrá un castigo por parte de las instituciones que ellos mismos controlan. La política mexicana se describe con estas dos palabras, corrupción e impunidad, a las que Andrés Manuel López Obrador les daría remedio y por eso al igual que muchos mexicanos coreo: “¡Presidente!, ¡Presidente!”.
El atroz diagnóstico de una enfermedad colectiva
Fernando Solana Olivares
Escritor y periodista. Fue director del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y subdirector del Museo de Arte Moderno de la ciudad de México. Colaborador habitual de medios impresos y electrónicos. Ha publicado, entre otros libros, Oaxaca, crónicas sonámbulas, La rueca y el paraíso, El peso de la esperanza y Los libros, las palabras, las transfiguraciones.
C
orrupción e impunidad. ¿Qué me dicen estas palabras en relación con México? Que lamentable y dolorosamente integran el retrato preciso y la definición profunda, el atroz diagnóstico de una enfermedad colectiva que se ha vuelto parte determinante de la psique nacional, casi como una segunda naturaleza que determina todos nuestros males y también los designa para, alguna vez, proceder a su remedio e intentar su curación.
Divina pareja que preside nuestra realidad
Juan Villoro
Narrador, ensayista, dramaturgo y periodista. Autor de una vasta obra literaria en la cual destacan sus novelas El disparo de argón, El testigo, Llamadas de Ámsterdam y Arrecife, y sus libros de cuentos Albercas, La casa pierde y Los culpables. Entre otros reconocimientos ha obtenido el Premio Xavier Villaurrutia y Premio Herralde de Novela.
C
orrupción e impunidad son, por desgracia, dos palabras que definen nuestra circunstancia y que, mucho me temo, la definirán cada vez más con el regreso del PRI a la Presidencia,
luego de una elección que rompió récords de suciedad. Durante 71 años, el partido de Estado perfeccionó la estrategia de resolver los problemas en lo “oscurito”, sin rendirle cuentas a nadie. El desastre
Diego Valadés
L
a corrupción y la impunidad son dos problemas que se presentan asociados. No coincido con la visión derrotista que los considera como males endémicos de México, y tampoco con la perspectiva de que sólo será posible superarlos con más normas restrictivas. Sin caer en el reduccionismo de que todo se resuelve con instrumentos políticos, debe admitirse que los problemas de un Estado son, en esencia, de carácter político. Es indispensable que adoptemos medidas que modifiquen el ejercicio del poder. No será posible reducir de una manera significativa la corrupción y la impunidad si se mantiene un ejercicio críptico del poder político, y si sus titulares no están sujetos a responsabilidades políticas. Quienes desempeñan cargos públicos no responden a un control político sistemático, continuo, formal, razonable y eficaz. La máxima de Lord Acton en el sentido de que “el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”, está vigente entre nosotros. En México los altos funcionarios se acogen a la misma intangibilidad que beneficia al Presidente de la República. Mientras el poder político se siga ejerciendo sin responsabilidad política, seguiremos también padeciendo los efectos de la corrupción y de la impunidad. Si se aspira a combatir la corrupción y la impunidad, hay que comenzar por los altos niveles del poder.
posterior del PAN produjo una nostalgia de ese orden arbitrario. La elección de 2012 fue un monumento al absurdo: muchos votaron genuinamente convencidos de la necesidad de regresar a una opción antidemocrática y otros fueron acarreados para hacerlo. La mayoría votó en contra, pero esas voluntades se reparten entre tres partidos. ¿Quién ganó? La impunidad y la corrupción, divina pareja que preside nuestra realidad.
09
10
en Filosofía por la New School for Social Research de Nueva York, Estados Unidos. Desde 1994 es profesora investigadora titular (actualmente con licencia) de la Universidad de Guadalajara. Ha impartido cursos en diversas universidades entre las que se cuentan el ITESO, el Colegio de Jalisco y el ITAM, donde imparte la materia de Teoría Política Clásica. Ha sido Comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (hoy Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos) y desde el 15 de diciembre de 2011 es Consejera Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE).
Corrupción e impunidad, ¿problema de gobierno o problema social?_
E
n las últimas dos décadas mucha tinta ha corrido para tratar de explicar el fenómeno de la corrupción. En el ámbito nacional e internacional se han redactado códigos de conducta, normas, leyes y convenciones internacionales para “prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción”1. Empecemos por definir a la corrupción como el fracaso social de contener el interés privado de un actor quien trabaja en su beneficio antes que por el bien común. La corrupción es un abuso de poder, político o económico, que beneficia a dos (corruptor y corrupto) y perjudica a la sociedad en general. Cuando hablamos de corrupción política nos referimos al abuso de poder mediante la función pública para beneficio personal del servidor público, pero también del corruptor. La corrupción es una práctica de dos vías: beneficia por igual a quien ofrece un soborno como a quien lo recibe, y para desgracia de todos, perjudica a los demás, a los otros, a la nación. Quienes se han dedicado a estudiar la corrupción buscan diferentes explicaciones del problema. Tanto por sus orígenes, como por sus causas se ha analizado como un fenómeno económico, político, cultural o inclusive ontológico. Cada una de estas aproximaciones tienen parte de verdad, pero todas necesitan del resto para comprender a cabalidad la complejidad del problema. A veces se asume que la corrupción es un problema de los
Foto: GettyImages
IBEROcorrupción e impunidad_examen
María Marván Laborde_Licenciada en Sociología por la UNAM, maestra en Artes y doctora
países subdesarrollados; los partidarios de esta postura sostienen que en la medida en que un determinado país alcance mejores niveles de desarrollo la corrupción tenderá a desaparecer. Tiende a repetirse, más como credo que como verdad empíricamente demostrada, que un proceso de democratización trae aparejado el empoderamiento de la sociedad civil y fortalecimiento de las instituciones del Estado; en consecuencia se supone debería haber mercados más fuertes y todo ello habría de incidir positivamente en la disminución de los índices de corrupción. La realidad no ha comprobado que esto sea cierto2. Quienes asumen la corrupción como un problema político sostienen que tenemos una burocracia fuerte y en contrapartida una sociedad civil débil. Consideran que hay un exceso de reglas disfuncionales que complican los trámites burocráticos y al mismo tiempo hay un alto nivel de impunidad atribuible a un sistema de impartición de la justicia ineficiente y, paradójicamente, corrupto y corruptible. Cuando se enfoca el problema desde la lógica cultural, se repite como verdad comprobada que los países colonizados, como Mé-
_En el ámbito nacional e internacional se han redactado códigos de conducta, normas, leyes y convenciones internacionales para “prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción”.
xico o Irlanda, en los que el sistema legal en general y el marco normativo en particular fueron impuestos por el colonizador, por cierto hace varios siglos, la corrupción actual sigue siendo una forma de resistencia frente al aparato legal impuesto. En otras palabras, en la actualidad por encima del Estado de derecho persiste la máxima de “Acátese pero no se cumpla”. ¿Venganza en retrospectiva? ¿Destino manifiesto? También se argumenta que el problema es ontológico por tanto se propone como una buena solución fortalecer los tejidos éticos y morales de la sociedad misma a fin de disminuir la “predisposición de los individuos a la corrupción”. A partir de la última década del siglo XX el Banco Mundial empezó a hacer suya la preocupación del fenómeno de la corrupción en los gobiernos. Desde una perspectiva fundamentalmente económica, se consideró que la corrupción es crítica en los países “subdesarrollados” que acusan tanto debilidad económica como debilidad institucional. Experiencias específicas en África demostraron que varios países que recibían préstamos del Banco Mundial no aplicaban los apoyos que recibían para sus proyectos porque los recursos no llegaban a su fin, ya que una buena parte del financiamiento se perdía en los laberintos de los gobiernos corruptos que tenían pocos controles que pudiesen evitar esas fugas de recursos. Es de todos sabido que cuando Peter Eigen dejó la presidencia del Banco Mundial fundó Transparencia Internacional y ha trabajado por casi dos décadas en todo el planeta tratando de encontrar estrategias efectivas que disminuyan las prácticas de corrupción en los distintos gobiernos del mundo. Vale la pena señalar, como mérito de la organización, que ha enfocado esfuerzos a analizar el fenómeno de la corrupción como un fenómeno global. Ha demostrado que compañías transnacionales tienen conductas reprobables en mercados y países que toleran la corrupción, y mejores comportamientos donde el sistema inhibe la corrupción a través de la prevención o la sanción eficiente y oportuna. Es decir, cuando existe un sistema sancionador fuerte tenemos mejor comportamiento de un mismo sujeto.
Se ha fortalecido la presencia de la sociedad civil en la lucha en contra de la corrupción y en la exigencia de transparencia y rendición de cuentas. Múltiples Organizaciones no Gubernamentales (ONG) han formado verdaderas redes internacionales para elevar el nivel de exigencia a los gobiernos, tanto en el ámbito nacional como en el local. Existen fuentes de financiamiento internacional para este tipo de iniciativas. En los últimos veinte años hemos visto aparecer leyes de transparencia y acceso a la información en muchas democracias nacientes, y México no es la excepción. La Organización de Estados Americanos (OEA) hizo hace unos años una ley modelo en cuya redacción participaron servidores públicos y miembros de organismos no gubernamentales de todas las Américas. Se ha buscado garantizar a los ciudadanos el acceso a los documentos del gobierno y sobre todo establecer el principio de que los documentos del gobierno son de los ciudadanos y por tanto tienen acceso a ellos. No cabe duda que se ha incrementado la transparencia administrativa; lo que aún no puede demostrarse es que esto tenga un impacto claro, directo e indubitable sobre la corrupción. Junto con el proceso de institucionalización de la transparencia y acceso a los documentos gubernamentales se han aprobado reformas administrativas importantes para generar Tribunales de Cuentas, Auditorías Superiores que revisan las cuentas de los gobiernos municipales, estatales y nacionales, según la estructura de cada país. La transformación institucional de países latinoamericanos y asiáticos es significativa; los resultados, poco claros. Cuando vamos al terreno de lo ontológico, vale la pena destacar los esfuerzos que se han hecho para establecer principios éticos y desarrollar códigos de conducta en organismos de gobierno pero también en organismos privados. El esfuerzo institucional que requiere la redacción de estos códigos de conducta, en muchos casos es superior a los resultados que de ellos se obtienen, pues persiste un muy bajo nivel de internalización de los mismos3. ¿Ha disminuido la corrupción? Pongo un ejemplo anecdótico, pero significativo. Hace unos meses en una escuela religiosa de niñas de clase media alta, hubo un problema de ratas. Se decidió combatirlo con gatos; resultó que unos eran machos y otros hembras: hubo gatitos. La maestra de preescolar llevó a niñas de cuatro años a ver a las gatas con sus crías; desaparecieron cuatro gatitos. Sólo una niña regresó, de la mano de su madre, el gatito robado. ¿Y los otros tres? Esas niñas que van a ser servidoras públicas, profesionistas, maestras, empresarias, etcétera, todas esas niñas ya aprendieron, desde los cuatro años, que nuestra sociedad permite mentir y robar impunemente. Por eso la impunidad no nos sorprende. Cuando un funcionario público acepta ser corrompido, cuando un empresario ofrece un soborno, la impunidad es un supuesto. La impunidad la construimos socialmente día a día, a veces gozamos de ella y otras veces de ella nos quejamos amargamente. ¿Hacia dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos? ¿Cómo obtendremos mejores resultados, más rápidamente? No hay una respuesta fácil ni correcta. Seguimos teniendo más preguntas que respuestas. 1 Artículo II de la Convención Interamericana contra la Corrupción. OEA. 2 Con esta hipótesis trabajó el Banco Mundial al menos desde 1996 cuando asumió la presidencia de la institución Wolfensohn. Cfr. (2003) Marquette Heather: Corruption, Politics and Development. The Role of the World Bank. United Kingdom, Palgrave Macmillan. 3 Artículo III, fracción 1. De la Convención citada se establece la aprobación de dichos instrumentos como medida preventiva de la corrupción.
11
IBEROcorrupción e impunidad_examen
Miguel Carbonell_Licenciado en Derecho por la UNAM y doctor en Derecho por la Universidad
Complutense de Madrid. Es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coordinador del Área de Derecho Constitucional y de la Unidad de Extensión Académica y Proyectos Editoriales del mismo instituto. Es autor y coordinador de una amplia bibliografía sobre su especialidad, en la cual destacan los títulos Cartas a un estudiante de derecho, Los derechos fundamentales en América Latina, Los juicios orales en México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada, Los derechos fundamentales en México y El canon neoconstitucional, este último en coautoría con Leonardo García Jaramillo y publicado en España por la prestigiada Editorial Trotta.
La larga sombra de la impunidad y la corrupción judicial_
Corrupción y violación de derechos fundamentales La peor consecuencia de la corrupción judicial en México consiste en los altos niveles de impunidad que existen: la impunidad significa, sencillamente, que los delitos cometidos no son sancionados por una u otra causa. En buena medida, la impunidad es generada y amparada por la corrupción de los distintos agentes involucrados en el sistema judicial entendido en sentido amplio: policías, ministerios públicos o fiscales, jueces y responsables de las cárceles. Según un estudio de la organización social “México Evalúa” dado a conocer en marzo de 2012, en 29 de las 32 entidades federativas que componen la República mexicana se resuelven menos de 2 de cada 10 denuncias interpuestas ante el Ministerio
Público; en 17 entidades federativas se ejecutan apenas 3 de cada 10 órdenes de aprehensión; el 80% de los homicidios dolosos que se cometen en México no se castigan (aunque la cifra llega a un horrible 96% en el caso del estado de Chihuahua, a un 95% en Durango y a un 93% en Sinaloa).1 Como suele suceder en el ámbito de los estudios sobre la corrupción, no hay cifras exactas que nos permitan medir con precisión las diferentes manifestaciones de la corrupción en el sistema judicial mexicano. Pero tenemos algunos estudios que nos ponen en evidencia su alcance y nos permiten aventurar algunas hipótesis analíticas. Así por ejemplo, tenemos datos sobre la ineficacia de la policía y sobre la violación de los derechos de las personas detenidas, lo que permite suponer un grado importante de corrupción entre los
Foto: Corbis
12
_En buena medida, la impunidad
es generada y amparada por la corrupción de los distintos agentes involucrados en el sistema judicial.
cuerpos policíacos y los encargados de la investigación de los delitos. De acuerdo con una encuesta aplicada a población penitenciaria, la mayoría de las detenciones realizadas por la policía con motivo de la comisión de un hecho delictivo son realizadas en el mismo momento de cometerse el hecho o durante las siguientes tres horas. El 48% de los encuestados declaró haber sido detenido a escasos minutos (menos de 60) de la comisión del delito. Otro 22% fue detenido entre la segunda hora (minuto 61 en adelante) y las 24 horas siguientes.2 Es decir, el 70% de los detenidos lo fueron con menos de 24 horas de distancia respecto a la comisión del delito. Estos datos, además de poner en evidencia la falta de capacidad de investigación de la policía, permiten concluir que si las detenciones no son realizadas en el momento mismo de cometer el hecho delictivo es probable que los responsables no lleguen nunca a ser detenidos; una de las causas para ello son las “negociaciones” que los particulares pueden hacer con la propia policía, a través de la práctica de actos de corrupción. Cabe señalar, adicionalmente, que en México hay 515 mil policías en total, de los cuales el 91% está bajo las órdenes de los gobiernos estatales y municipales. La Federación solamente tiene a su cargo 36 mil policías federales bajo mando de la Secretaría de Seguridad Pública federal y 8 mil policías ministeriales federales bajo mando de la PGR. Un dato interesante es que mientras en el Distrito Federal hay 11.6 policías por cada 1,000 habitantes, en el resto del país hay apenas 3.3 en promedio.3 Por otro lado, cuando una persona es puesta a disposición de una autoridad judicial se suele generar un escenario de violación de derechos fundamentales, que en muchos casos deriva en actos de corrupción. También sobre esto existen algunos datos que refuerzan lo que se acaba de decir. Por ejemplo, el 71% de los detenidos en el Distrito Federal no tuvo asistencia de abogado mientras estuvo privado de su libertad ante el Ministerio Público; del 30% que sí tuvo asistencia de abogado, la gran mayoría (70%) no pudo hablar con él a solas.Ya ante el juez que conoció de la acusación en su contra, 60% de los detenidos no fueron informados de que tenían derecho a no declarar. Durante su declaración preparatoria ante la autoridad judicial uno de cada cuatro detenidos no estuvo asistido de abogado.4 El 80% de los detenidos nunca habló con el juez que lo condenó; el juzgador no estuvo presente durante la declaración del detenido (ya en sede judicial) en el 71% de casos.5 Cuando una persona detenida no tiene acceso a un abogado es muy fácil que pueda sucumbir a presiones para ofrecer dinero a los funcionarios de la policía. Si posteriormente el juez no está presente cuando se interroga al detenido es probable que esas presiones se reproduzcan o incluso que se incrementen, ya sea para arrancar indicios que permitan resolver el caso o para que el detenido prefiera arreglar el asunto por medios “extraoficiales”.
Una visión internacional Hay algunos estudios y documentos internacionales acerca de la corrupción judicial en México. Uno particularmente importante es el Informe rendido por el Relator Especial de la ONU sobre Independencia de los Magistrados y Abogados, a partir de una visita de campo al país.6 En su informe el Relator Especial sostuvo, por ejemplo, que —de acuerdo con las impresión de las personas con las que sostuvo entrevistas— entre el 50 y el 70% de los jueces federales eran corruptos (párrafo 63). Esta afirmación causó un gran malestar entre los jueces mexicanos, al grado que desde la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación se impulsó la publicación de un libro para desmentirlo.7 Lo cierto es que, al margen de la afirmación citada, el informe del Relator acierta al señalar las deficiencias existentes en el sistema judicial mexicano. Por ejemplo, en su informe señala la disparidad existente entre los tribunales locales y los federales. Mientras los primeros carecen de buenos apoyos presupuestales y de medios dignos para hacer su trabajo, los segundos cuentan con un buen presupuesto y sus integrantes tienen sueldos bastante altos. Los mecanismos para sancionar a los jueces que hayan incurrido en actos de corrupción son poco transparentes y existe una dependencia del órgano encargado de las investigaciones respecto a la Suprema Corte, afirma el Relator. Tiene razón, puesto que como resultado de una reforma de 1999, el Consejo de la Judicatura Federal, que es el órgano competente desde su creación en 1994 para realizar la vigilancia y disciplina de los jueces, depende en buena medida de la Corte. La mayoría de sus integrantes son miembros del propio Poder Judicial, lo que arroja una cierta sospecha sobre la protección que ofrecen a sus colegas y que evita que sean sancionados por actos de corrupción, pese a las abundantes denuncias presentadas por abogados. Las conclusiones del Relator Especial son demoledoras. Entre ellas cabe citar las dos siguientes afirmaciones de carácter general: “La impunidad y la corrupción (dentro del sistema judicial mexicano) siguen, al parecer, prevaleciendo”; “es preciso investigar y rendir cuentas públicamente de todas las violaciones de los derechos humanos, incluidas las denuncias de corrupción generalizada, algunas de mucha resonancia”.
Medidas a tomar y alternativas Una parte de la corrupción existente en el sistema judicial mexicano es producto de la falta de una ética pública que evite que los agentes del Estado incurran en actos de deshonestidad. Pero también hay muchos actos de corrupción que tienen su origen en una mala política legislativa; es decir, a veces son las propias leyes las que generan o inducen a la corrupción. Por ejemplo, hasta antes de la importante reforma penal de 2008 en materia de juicios orales, se había entendido que la Constitución mexicana establecía en favor del Ministerio Público el monopolio de la acción penal, con lo cual de hecho era el único actor con capacidad de abrir un proceso penal. Esta interpretación constitucional implicó un enorme poder de decisión de los agentes del Ministerio Público, que contaban y todavía cuentan con un amplio margen de acción para llevar una averiguación previa ante un juez o no llevarla. No es raro que los abogados de las personas que son presuntamente responsables de haber cometido
13
IBEROcorrupción e impunidad_examen
_Cuando una persona es puesta a disposición de una autoridad judicial se suele generar un escenario de violación de derechos fundamentales, que en muchos casos deriva en actos de corrupción.
14
un delito intenten “arreglarse” con el Ministerio Público antes de que decida llevar la averiguación ante una autoridad judicial. Casi siempre tienen éxito, sobre todo si apoyan su estrategia con dinero. En el mismo ámbito del Ministerio Público se dan actos de corrupción por efecto de su dependencia respecto del gobierno. La Constitución mexicana señala que el Ministerio Público depende orgánicamente del Presidente de la República, a nivel federal, o de los gobernadores de las entidades federativas, a nivel local. Esta dependencia tiene múltiples efectos sobre la corrupción del sistema de justicia. Para empezar, hace imposible que se sigan investigaciones independientes en casos de corrupción contra funcionarios públicos que pertenecen al mismo partido que el del gobierno en turno. Además, introduce la lógica del sistema político en el ámbito de la justicia, con lo que la investigación de los delitos se lleva a cabo en muchas ocasiones de acuerdo a la agenda política o conforme a las prioridades del gobierno. La solución en este punto consiste en otorgar independencia orgánica y funcional al Ministerio Público, haciendo depender su nombramiento y su remoción de las Cámaras Legislativas, tanto a nivel federal como local. Aunque hay varias iniciativas apoyando una reforma constitucional en este sentido, todavía ninguna ha sido aprobada. Una vez iniciado el proceso judicial habría que ser muy estrictos respecto a la validez de sus actos, a fin de evitar actos de corrupción. Por ejemplo, cualquier acto judicial en que una persona no estuviera asistida por su abogado debería ser motivo para declarar la nulidad de todo el juicio y de la investigación correspondiente. Lo mismo debería suceder si es el juez el que está ausente en la realización de una audiencia o al momento de desahogar una prueba. Otra cuestión importante consiste en la implementación de juicios orales, sobre todo en materia penal. Existen en México exitosas, aunque limitadas, experiencias locales en este sentido.8 El mecanismo de supervisión y sanción de posibles actos de corrupción por parte de los jueces también debe ser mejorado en
profundidad. Para empezar, su tramitación —a partir de cierto momento— debe ser pública y transparente. Todas las denuncias en contra de jueces y los motivos que las sustentan deben ser dados a conocer, a fin de que la opinión pública tenga elementos para valorar la forma en que se supervisa la actuación judicial. Para evitar la grieta tan grande que existe hoy en día entre los jueces federales y los locales debe establecerse un sistema único nacional para la capacitación y el nombramiento de los mismos, homologando o al menos acercando el nivel de percepciones económicas existentes en los distintos niveles del sistema judicial. Debería instrumentarse una política de mejora regulatoria a fin de establecer de forma clara los derechos y las obligaciones de las partes dentro del sistema judicial. En México existe un código penal y un código de procedimientos penales en cada entidad federativa, más uno de cada tipo a nivel federal. Esto significa que en todo el país tenemos 33 códigos penales y 33 códigos de procedimientos penales. Esta sobreabundancia de normas complica mucho el entendimiento del sistema de justicia y provoca que, a partir del desconocimiento generalizado, se generen actos de corrupción por parte de los actores involucrados. Sería mucho mejor adoptar un sistema de código único, a partir del cual se incrementara el conocimiento de las reglas a seguir, así como la seguridad jurídica de todos los participantes. Como medida complementaria, es necesario capacitar éticamente a los abogados y a los propios jueces.9 En esto tiene una gran responsabilidad el sistema educativo; las universidades y escuelas de derecho del país prestan muy escasa o nula atención a los aspectos éticos. Este desdén a nivel educativo se ve reforzado por el hecho de que no existe en México la colegiación obligatoria de los abogados, con lo cual tampoco se cuenta con mecanismos idóneos para evitar que sigan ejerciendo la profesión aquellos abogados responsables de actos de corrupción. La ética siempre es un buen complemento de la ley cuando se quiere acabar o al menos disminuir la corrupción.
1 México Evalúa, Seguridad y justicia penal en los estados: 25 indicadores de nuestra debilidad institucional, México, marzo de 2012. 2 Bergman, Marcelo (coordinador), Delincuencia, marginalidad y desempeño institucional. Resultados de la encuesta a población en reclusión en tres entidades de la República mexicana, México, CIDE, 2003, p. 45. 3 Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2012; INEGI, Censo Nacional de Población 2010. 4 Zepeda Lecuona, Guillermo, Crimen sin castigo. Procuración de justicia y ministerio público en México, México, CIDAC/FCE, 2004, pp. 252-253. 5 Bergman, Marcelo (coordinador), Delincuencia, marginalidad y desempeño institucional, op. cit., p. 47. 6 El texto del informe figura en el documento E/CN. 4/2002/72/Add. 1. 7 Respuesta al Informe del Relator de la ONU para la independencia de jueces y abogados, México, Poder Judicial de la Federación, 2002. 8 Carbonell, Miguel, Los juicios orales en México, México, Porrúa, 2012, 4ª edición. 9 En relación con los jueces existe una tendencia para adoptar “códigos judiciales de ética”. No se trata de un tema exclusivo de México, sino que es una discusión regional de América Latina. Un buen ejemplo a seguir es el “Nuevo Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial” adoptado durante la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana realizada el 21 y 22 de junio de 2006 en República Dominicana (consultable en http://www.cumbrejudicial.org).
IBEROcorrupción e impunidad_examen
Sandra Salcedo González_Licenciada
16
en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, y maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es abogada e investigadora del Programa de Derechos Humanos de la Ibero y profesora de Derecho Penal en esta misma Universidad.
Corrupción e impunidad en el ámbito de los derechos humanos_ Tenemos derecho a la verdad
_La corrupción y la impunidad son cómplices de que la mayor parte de la población estemos viviendo violaciones a nuestros derechos humanos.
Foto: GettyImages
L
as formas en las que sistemáticamente se niegan los derechos, son variadas. Observamos día a día, crímenes, delitos y violaciones de derechos humanos —evitables—, es decir que diariamente hay nuevas víctimas, las conozcamos o no, nos enteremos de los sucesos o no —porque inclusive hay un esfuerzo para ocultar—, en México sabemos que el riesgo y el peligro están presentes. Ante esto, lo que incrementa la preocupación y ocupación al tema es la negación de acceso a la justicia, la deficiente impartición de la misma; la corrupción y la impunidad son cómplices de que la mayor parte de la población estemos viviendo violaciones a nuestros derechos humanos. Sabemos que para el ámbito jurídico nacional e internacional, una violación de derechos humanos no implica cualquier delito: es configurada por el incumplimiento de las obligaciones del Estado a través de actos u omisiones de agentes del poder público o de su tolerancia frente a las acciones u omisiones de particulares, dato que evidencia la gravedad de la situación actual, ya que no sólo se cometen delitos, si no que éstos no están siendo atendidos por el Estado: no ha asumido las responsabilidades en el nivel que se requiere y al que está obligado, no investiga, no sanciona ni repara. Enfrentamos la corrupción de nuestras autoridades, quienes están obligadas a protegernos, no sólo cuando se ha cometido un crimen o violación de nuestros derechos, también antes para evitar que sucedan, para promover su ejercicio y para buscar que se goce de una vida digna. Cuando las instituciones y ámbitos de poder se corrompen, no sólo venden la dignidad de sus funciones, de su trabajo; lo que entregan es una de las formas en las que se garantizan los derechos de las personas, nuestros derechos. Estoy convencida que hay fuertes indicios de que en los tribunales, en las instituciones, en los órganos de decisión no todo está perdido, porque hay quienes se esfuerzan en hacer su trabajo conforme a derecho, en impartir justicia. Estos indicios me permiten eliminar un determinismo. Aunque sea difícil defender el
17
IBEROcorrupción e impunidad_examen 18
_Los culpables deben enfrentar un proceso penal; debe haber sanción para quienes son responsables de todo esto. punto, todavía no estamos en la inexistencia de la aplicabilidad ni ante la inoperancia del derecho, pero considero que sí estamos en la periferia de la justicia. Lo que no me queda claro y me lleva a pensar que el derecho está en deuda con lo que la sociedad le ha encomendado —la impartición de justicia— desde el principio de igualdad y equidad, la no discriminación, respeto a la dignidad humana, desde lo que hemos nombrado derechos humanos, es cuando el derecho conoce de casos paradigmáticos, de cuestiones emblemáticas de fuerte resolución para la sociedad y lo encuentro —para mi desgracia— colonizado por el poder y el dinero. La preocupación central que quiero evidenciar es la fuerte colonización que observamos cuando la sociedad sabe de antemano lo que va a suceder, lo que puede esperar de sus autoridades: decepción, corrupción e impunidad, como lo hemos visto en algunas resoluciones trascendentales desde nuestras más altas cúpulas judiciales, en que no se han diferenciado. Ese saber de antemano que lo que hará el derecho será dañar a la sociedad. Las personas lo observamos colonizado y esto opaca la operatividad cotidiana de impartición de justicia que el derecho tiene, porque nos orilla a defender casos desde lo particular, frente a una legislación o jurisprudencia contraria a los derechos humanos. Es un círculo vicioso de daño, ya que la sociedad lo espera y la percepción es distinta, aunque no el daño. Es decir, la simulación, corrupción e impunidad se alimentan y fortalecen de ese saber de antemano que la justicia obrará conforme a intereses y no conforme a derecho, mucho menos conforme al principio pro persona, recientemente incluido textualmente en nuestra Constitución Política con la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos de junio de 2011. No logramos entender que hay que trabajar día a día en el sistema del derecho como si se tratara de una enfermedad terminal, trabajar en todas las formas en que el derecho está obligado frente a la sociedad a diferenciarse, a desconolizarse de la corrupción, dejar de ser subalterno en su propio sistema, evitar que se convierta en una herramienta de lo otro para legitimarle. Me resisto a pensar que en México el sistema del derecho es algo que sólo existe para simular la justicia. Me niego rotundamente a pensar que hay algo en nosotras, las personas mexicanas, que nos resta posibilidades para hacer realidad cotidiana el acceso a la justicia. Nada más dañino que creer que el derecho es algo que diseñamos con responsabilidad y operamos de manera parcial, limitada o irresponsable. Todo ello es presa fácil de la resignación, del desánimo y en especial en aceptar como algo dado la impunidad, como una especie de naturaleza enraizada en las estructuras y que se nos presenta de manera inevitable: nada más alejado de la realidad. A la par, cómo aceptar o creer que vivimos en un Estado de Derecho, que gozamos de la democracia —como se nos dice— cuando la realidad es abrumadora; como ejemplo, los distintos
análisis y panoramas que se informaron —desde las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil (OSC)— en la última revisión del Estado Mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. No es nueva la crítica, a la vez pregunta irónica —dolorosa—, a las autoridades de nuestro país por parte de la sociedad, academia, periodistas, defensoras y defensores de derechos humanos: ¿A qué país se refiere el Estado Mexicano?, frente a la muestra clara de un ejercicio de simulación (como lo demuestran las OSC en sus informes sombra). Se trata de que los informes sean reales, se trata de mejorar la vida de las personas. ¿Cómo podemos avanzar en el ejercicio de los derechos, en garantizarlos, en respetar la dignidad humana, en erradicar la corrupción, luchar contra la impunidad, si no se reconoce la responsabilidad y se trabaja para repararla? La energía que gastamos en simular, bien la podríamos aplicar a trabajar y “luchar contra la impunidad”, con toda la repulsión que la frase genera ante los fracasos actuales. La corrupción ha permitido la impunidad en violaciones de derechos humanos como en el Caso Atenco en que han decidido no impartir justicia las autoridades, para las mujeres torturadas sexualmente por agentes de seguridad. Seguimos sin tener una investigación eficiente, un debido proceso y una sanción conforme a derecho, para quienes violaron y torturaron a Inés y a Valentina, para quienes torturaron a Rodolfo y Teodoro, para quienes desaparecieron a Rosendo, para quienes asesinaron a Claudia Ivette, a Esmeralda y a Laura Berenice, casos en los que la Corte Interamericana de Derechos Humanos confirmó —en una sentencia con carácter obligatorio para el cumplimiento— que el Estado Mexicano violó derechos humanos. A esta negación de justicia, a esta lista de fomento a la impunidad se unen casos como los de Marisela Escobedo, Luis Eduardo Cisneros Zárate, Jessica Lucero, Nepomuceno Moreno y miles más —aunque algunas víctimas ni averiguación previa hayan merecido por parte de las autoridades—, y si seguimos así, seremos millones, porque las violaciones son tan variadas como los derechos reconocidos: tenemos derecho a la verdad. Hay que evitar que todo esto nos paralice, podemos expresar la indignación y repudio frente a crímenes, a través del estudio, cuestionamiento, crítica, exigencia y acción. Las víctimas no sólo nos permiten ver el dolor causado por los crímenes, la indignación por la negación de justicia; también lo que estamos construyendo como sociedad, porque la impunidad crea un mito de no prohibición, de que se pueden seguir cometiendo delitos y no pasará nada, porque en algunos casos, después de los crímenes y denuncias, lo que viene es el hostigamiento, amenazas y asesinatos de quienes buscan justicia. La sociedad ha quedado muy desgastada, hay un desánimo, hay un rompimiento del diálogo, y sin embargo hay una inevitable fuerza de lucha. Los culpables deben enfrentar un proceso penal; debe haber sanción para quienes son responsables de todo esto.
20
periodista, editor e investigador en temas de cultura escrita. Director editorial de IBERO.
Javier Sicilia: Hay que limpiar el pudrimiento que habita en las instituciones políticas_Es necesaria una
comisión de la verdad para comenzar a hacer justicia
P
oeta, novelista, ensayista y editor, cuya obra está estrechamente vinculada a la fe católica, Javier Sicilia es autor de los libros de poemas Oro, Trinidad, Vigilias, Resurrección, Pascua, Lectio, y Tríptico del desierto, con el cual fue merecedor del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes; también de las novelas El Bautista (Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares), El reflejo de lo oscuro, Viajeros en la noche, A través del silencio, La confesión: el diario de Esteban Martorus, y El fondo de la noche, esta última acerca de la vida de San Maximiliano María Kolbe (1894-1941), fraile franciscano que fue asesinado por los nazis en el campo de concentración de Auschwitz. La primicia de esta novela (“El otro lado del sótano”) fue publicada en las páginas de IBERO en su número 15, hace exactamente un año. Es autor también de las biografías Concepción Cabrera de Armida, la amante de Cristo, y Félix de Jesús Rougier, la seducción de la Virgen. En el género de ensayo ha publicado Cariátide a destiempo y otros escombros y Poesía y espíritu, y en el análisis político es autor de los libros La voz y las sombras y Estamos hasta la madre. Ha sido director de la revista Ixtux (1994-2007) y lo es, a partir de 2009, de Conspiratio. Es columnista del semanario Proceso y de La Jornada Semanal. Activista social, Javier Sicilia encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, surgido a raíz del asesinato de su hijo Juan Francisco y de otros jóvenes a manos del crimen organizado. Este Movimiento ha exigido a las autoridades y, especialmente, al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y a las procuradurías de justicia, que encaren el problema de la inseguridad, que admitan que se han equivocado en las estrategias para combatir al crimen orga-
Foto: Gettyimages
IBEROcorrupción e impunidad_entrevista
Juan Domingo Argüelles_Escritor,
nizado y que asuman la defensa de las víctimas tanto de la corrupción y la impunidad de los órganos del Estado como de las acciones criminales de las organizaciones delictivas. Fruto de esta lucha es la Ley General de Víctimas que, al cierre de esta edición de IBERO, había sido rechazada por parte del Ejecutivo federal, con el argumento de que es ineficaz. Javier Sicilia le ha pedido al Presidente de la República que honre su palabra y que publique la ley, pues de otro modo es como un veto presidencial a la norma. Javier Sicilia colaboraría en este número de IBERO con un texto de reflexión y propuesta sobre la impunidad y el desinterés gubernamental ante las víctimas del delito. Sin embargo, el rechazo del Ejecutivo federal a la Ley General de Víctimas lo ha llevado a concentrar sus empeños en este fundamental asunto. De todos modos, generosamente ha respondido a un cuestionario de once preguntas formuladas por nuestra revista. Al enviarnos sus respuestas, nos ha dicho: “Te mando, en el correo adjunto, las respuestas a tu cuestionario. Me habría gustado no sólo responderlas con más tiempo, sino escribirte un verdadero artículo. Por desgracia, la Ley de Víctimas y
21 _No hay un solo gramo de justicia
ni de reparación del daño a las víctimas. No sólo se mantiene el índice del 98% de impunidad, sino que las víctimas —asesinados, desaparecidos, secuestrados—, continúan aumentando. la Caravana a Estados Unidos me lo han impedido. Espero, de todas formas, que mis respuestas te sirvan y sirvan un poco para mostrarles a los lectores de qué tamaño es el desinterés gubernamental ante las víctimas del delito”.
se niega a promulgar la Ley General de Víctimas. A pesar de todo lo que se ha dicho, en los hechos continuamos igual, por desgracia.
¿Cuál es la situación de las víctimas en México?
Son víctimas de ambas partes. Hay víctimas del crimen organizado y víctimas de violaciones a los derechos humanos. Ambas víctimas sufren también, por parte del Estado, una revictimización porque no sólo no se las atiende, sino que a veces se les culpabiliza y también, porque hay profundas redes entre el crimen y las policías, se les amenaza. Estamos hablando del 98% o 95% de impunidad.
Lamentable y humillante. A pesar de que desde el 27 de marzo del 2011, el día que asesinaron a mi hijo Juan Francisco y a sus amigos, comenzamos a visibilizarlas y a mostrar que no sólo eran víctimas de los criminales, sino también del Estado que las criminalizaba; a pesar de los diálogos en el Alcázar del Castillo de Chapultepec para que el Estado asumiera la deuda que tiene con ellas; a pesar de la Ley General de Víctimas que se logró crear y de la Procuraduría de Atención a Víctimas, que también surgió de aquellos diálogos, la realidad es que no hay un solo gramo de justicia ni de reparación del daño a las víctimas. No sólo se mantiene el índice del 98% de impunidad, sino que las víctimas —asesinados, desaparecidos, secuestrados—, continúan aumentando y, para colmo, el Presidente, hasta este momento,
Son víctimas del crimen organizado. ¿Lo son también del Estado?
¿Hay realmente voluntad del Estado para reparar los daños y esclarecer los crímenes y hacer justicia? Por todo lo que he expuesto, no lo parece. No sólo no hay un solo gramo de justicia para las víctimas, sino que éstas continúan, a causa de la corrupción del Estado y de las partidocracias, de la impunidad y de la continuación de la estrategia de guerra del Presidente
IBEROcorrupción e impunidad_entrevista 22
de agosto una Caravana a Estados Unidos. Con ella buscamos visibilizar el problema de la guerra, de las víctimas y de la responsabilidad que Estados Unidos tiene en ella. Al hacerlo allá, estaremos también poniendo en el centro de la política mexicana lo que no quieren asumir: las víctimas y el trasfondo de la guerra.
¿Les interesa a los partidos políticos asumir la defensa de las víctimas? No. No sólo por lo que he dicho sino también porque están muy lejanos a la realidad del país. Mientras no limpien sus filas y continúen usando la vida partidista y al Estado con una lógica patrimonialista, nunca podrán comprender el dolor de las víctimas y lo que significa su defensa en la salud del país.
_Las víctimas son el rostro brutal de esa guerra y reconocerlas significa también tener que reconocer que el problema que estamos viviendo no es, como lo quieren ver ellos, un asunto se inseguridad, sino de una guerra absurda. ¿Le ves un límite a la corrupción y a la impunidad en México?
Calderón —una estrategia que ningún partido ni ningún nivel de gobierno ha cuestionado— acumulándose y siendo criminalizadas en los hechos. Nadie quiere responsabilizarse ni de la guerra ni de las víctimas; nadie quiere asumir la emergencia nacional en la que esta guerra nos metió. Prefieren ignorarla y, como lo vimos en el proceso electoral y lo estamos viendo en el poselectoral, alimentar la violencia por otros medios.
¿Qué significa que el Presidente de la República haya rechazado la Ley General de Víctimas? Una gran traición no sólo a la palabra dada en los diálogos que sostuvimos con él en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, sino a las víctimas, a los expertos que trabajaron muy duro para crear esa Ley y a las Cámaras que la aprobaron por unanimidad y que recientemente, en un acontecimiento inédito en la historia de este país y, paradójicamente en las condiciones que estamos viviendo, de una altísima dignidad republicana, pusieron un coto al veto presidencial y le devolvieron la Ley General de Víctimas para que, como lo marca la ley, la promulgue y la publique.
Si los ciudadanos confrontamos a los políticos y logramos una reforma política profunda que nos permitan una participación y un férreo control de nuestros representantes, podremos ir limpiando el pudrimiento que habita en las instituciones políticas. No veo otra manera.
¿Qué cuentas entregará Calderón? La de un país destrozado, con 50 millones de pobres, más de 60 mil muertos, más de 20 mil desaparecidos y cientos de miles de huérfanos y viudas, y la de un Estado corroído y delincuencial.
De acuerdo con los resultados electorales, tendremos al PRI nuevamente en el gobierno. ¿Qué puede esperarse de este gobierno priísta ante el terrible drama de la injusticia a las víctimas? Si el PRI, que ganó con mayorías relativas, es decir con minorías —en realidad, y en estricto sentido, Peña Nieto ganó con el 30% del padrón electoral—, no trabaja con los ciudadanos y con los otros partidos para crear una agenda de unidad nacional que tenga como prioridad a las víctimas, la paz y la limpieza de los partidos y del Estado, puede caer en la tentación de sacrificar las libertades en función de una seguridad que nunca llegará y que legitimará el crimen.
¿Por qué no les interesó a los candidatos a la Presidencia de la República atender en su agenda el tema de las víctimas?
¿Es necesario crear una comisión ciudadana de la verdad para, en el tema de las víctimas, juzgar y castigar a los culpables por acción y por omisión?
Porque significaba y significa confrontar la agenda con Estados Unidos y el Plan Mérida. Esta guerra y la Ley de Seguridad Nacional, que hasta ahora hemos logrado detener y que busca legalizarla, es en realidad una subordinación a la estrategia de seguridad nacional de los Estados Unidos que en buena parte se basa en la guerra contra las drogas. Las víctimas son el rostro brutal de esa guerra y reconocerlas significa también tener que reconocer que el problema que estamos viviendo no es, como lo quieren ver ellos, un asunto se inseguridad, sino de una guerra absurda —las drogas no son un asunto de seguridad nacional, sino de salud pública— que toca los intereses norteamericanos. Por eso nosotros haremos el próximo 12
Absolutamente. Cuando se tienen instituciones judiciales tan corruptas como las que tenemos y se saca al ejército a las calles hay graves violaciones a los derechos humanos y responsabilidades del Estado. Una comisión de la verdad permitiría deslindar las víctimas del crimen y las víctimas del Estado y comenzar a hacer la justicia y la reconciliación que tanto necesita un país tan dolido como el nuestro.
¿Hacia dónde se dirige México con toda esta desdicha bárbara? Si no la detenemos, hacia la destrucción de la civilidad, de la cultura y de la democracia; hacia la destrucción de lo humano.
IBEROcorrupción e impunidad_examen
Óscar Galicia Castillo_Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, y maestro y doctor en Investigación Biomédica por el Instituto de Fisiología Celular y el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de esta misma casa de estudios. Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, en donde es jefe de procesos básicos y del laboratorio de investigación en neurociencias. Es autor y coautor de capítulos de libros especializados en neurociencias y sus investigaciones se centran en las bases fisiológicas de la conducta agresiva y afectiva.
Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son_
24
E
n La Divina Comedia, Dante hace referencia a los pecados capitales, distinguiéndolos como faltas especificas al amor; por ejemplo, consideraba a la pereza como problema cuya esencia era la pérdida del amor, un abandono del amor a sí mismo, como si la fuerza vital dejara a la persona y le quitara todo su impulso, motivaciones, entusiasmo etcétera. Por otro lado, otra grave falta al amor según Dante estaba constituida por el exceso de amor o aprecio por los bienes materiales y el placer, ejemplificados en la avaricia y la lujuria. Los patrones de comportamiento que se alejan de lo que la co-
munidad considera como un comportamiento adecuado para la el funcionamiento armonioso de sus integrantes, normalmente es cuestionado o castigado por la sociedad misma, que en la medida de lo posible manifiesta su inconformidad y sanciona dichas conductas, utilizando las normas morales o legales dispuestas para tal efecto. Sin duda los aspectos morales del comportamiento humano han sido fuente de preocupación desde las primeras sociedades hasta nuestros días. El caso de la corrupción, sin duda podría ser un ejemplo de este tipo de aprecio excesivo sobre los bienes materiales en perjuicio de otros, abandonando la visión social y comunitaria para privilegiar la
Foto: Gettyimages
Psicología de la corrupción
visón individualista y la sobre preocupación por el propio bienestar. Algunos autores definen a la corrupción como un fenómeno propio de regímenes políticos no evolucionados, en donde se observa una absoluta inescrupulosidad en la búsqueda de intereses egoístas para procurar el bienestar propio a través del dinero rompiendo con la normatividad establecida socialmente ya sea legal o moral. Existen muchos mitos asociados a la corrupción; por ejemplo, se ha dicho que es un fenómeno cultural que se presenta principalmente en países en desarrollo, con sistemas políticos inestables o en su defecto dictatoriales que utilizan y promueven a la corrupción como una forma de organización; de acuerdo con esta creencia, la corrupción estaría excluida de los sistemas altamente democráticos de países desarrollados. Asimismo se ha considerado que la corrupción es un fenómeno piramidal que asciende de los niveles más bajos, que son más fácilmente “corrompibles” por sufrir carencias de recursos (monetarios, educacionales o sociales) que los hace susceptibles de faltar a la norma social o legal para conseguir dichos recursos. Actualmente sabemos que todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción y no necesariamente sólo aquellos faltos de democracia, cultura política o desarrollo económico. También sabemos que la corrupción si bien es piramidal no comienza de abajo hacia arriba, sino de arriba hacia abajo o, lo que es lo mismo, cuando la corrupción llega a los niveles más básicos de la sociedad es porque es permitida, tolerada o fomentada en niveles más altos. Algunos ejemplos de esto los encontramos en la última gran crisis
comportamiento transgresor o existe algo de su naturaleza biológica que limita su capacidad para comprometerse socialmente con sus congéneres? Algunos investigadores han tratado de explicar estas conductas basados en estudios que muestran que ciertos hábitos de crianza facilitan este comportamiento. Por ejemplo, desapego o falta de preocupación por la opinión de los otros, excesiva independencia, inatención a las consecuencias de los propios actos, un excesivo entrenamiento basado en conductas orientadas a metas, una educación orientada hacia lo económico y hacia el trabajo dirigido para beneficiarse a sí mismo, la promoción de valores que justifican o incluso generan creencias positivas hacia la acumulación. La creación de los patrones de conducta prosociales es un proceso que llevó varios millones de años en generarse y cuyos rasgos pueden distinguirse aún en especies como el chimpancé. Frans de Waal, de la University of Emory, observa que en esta especie es frecuente la conducta altruista (principalmente compartir alimento). Esta conducta toma la forma de altruismo recíproco, donde dar es contingente con recibir; dicha retribución puede diferir por un largo periodo antes de que el favor sea regresado y, adicionalmente, requiere de un alto costo y riesgo para el donador. La violación de este código social entre los chimpancés ya sea por no regresar el favor o porque el chimpancé en deuda no se desprenda de su alimento para retribuirle a su benefactor, provoca una conducta que De Waal define como agresión moral. Sus estudios le han permitido
_A mayor nivel socioeconómico, se presenta una mayor incidencia de conductas como violar la ley, tomar los bienes de otros, mentir en negociaciones, engañar para aumentar la probabilidad de ganar y la tendencia a tomar decisiones fuera del marco ético. económica global, que puso al descubierto casos de corrupción de altos ejecutivos de compañías transnacionales como Lehman Brothers o Enron en los Estados Unidos, ejecutivos de alto nivel, estandartes de la democracia y el libre mercado, quienes antes de implicarse en estos casos de corrupción ya eran sumamente ricos. Dentro de esta lógica de las necesidades y la cultura, resulta difícil explicar estos casos que, para sorpresa de muchos, no son escasos. Trabajos experimentales recientes de Paul Piff, de la Universidad de Berkeley, han mostrado que el nivel socioeconómico correlaciona con una mayor incidencia de conductas antiéticas. En estos estudios se mostró que a mayor nivel socioeconómico, se presenta una mayor incidencia de conductas como violar la ley, tomar los bienes de otros, mentir en negociaciones, engañar para aumentar la probabilidad de ganar y la tendencia a tomar decisiones fuera del marco ético. Piff y su grupo sugieren que los individuos de clases sociales altas son menos generosos y altruistas, y valoran de sobremanera su propia riqueza, despreocupándose de la riqueza o bienestar de los otros, mostrando emociones y actitudes positivas que justifican la avaricia. En este sentido, las conclusiones de este grupo de Berkeley es que los individuos que se encuentran motivados por la avaricia tienden a abandonar los principios morales en su propio beneficio o interés. A pesar de que podemos reconocer que la mayor parte de los integrantes de la sociedad respeta en mayor medida las reglas de convivencia social, la gran interrogante que nos hacemos con frecuencia es: ¿qué es lo que pasa con aquellos que no siguen estas normas? ¿Existe algo en el ambiente social que pueda explicar su
concluir que los primates son capaces de resolver conflictos, consolar a otros, expresar empatía y simpatía e incluso preocuparse por su comunidad. Si bien al parecer contamos con el equipo biológico para generar conductas que nos facilita el desarrollo de conductas prosociales, dicho hardware biológico necesita ser programado por el entorno o en su caso nuestro ambiente social; en este sentido, una parte muy antigua del cerebro conocida como el sistema límbico es la responsable de la generación de estados emocionales acordes con la estimulación ambiental. Básicamente todas las emociones están reguladas por esta parte antigua del cerebro; sin embargo, otro de los componentes fundamentales en las emociones ligadas a los aspectos morales de nuestra conducta es la corteza prefrontal. Muchas de las emociones que sentimos en nuestro ambiente social incluyendo aquellas que pueden constituir un aviso sobre nuestra falta de compromiso social como la culpa, el miedo, la incomodidad y el remordimiento, no son respuestas que se encuentren naturalmente codificadas en nuestro cerebro para responder a situaciones sociales, sino que necesitan ser moldeadas por el aprendizaje de las normas sociales y culturales que rigen nuestra convivencia. La corteza prefrontal es la responsable del aprendizaje de dichas normas a través de nuestro desarrollo y, dependiendo de nuestra crianza, podemos estar más orientados hacia la comunidad o hacia la individualidad, o la autocomplacencia y el egoísmo que, en el peor de los casos, lleva a los individuos a anteponer su bienestar al del resto de la sociedad.
25
26
Centro Universitario Ignaciano de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Antes de la corrupción y la impunidad (Apuntes para los jóvenes de la Ibero)_
H
ace unos años tuve en mis manos un excelente texto, sencillo y breve, de Martín López Calva titulado Educar la libertad. Este libro, otros escritos y, fundamentalmente, el encuentro con un buen número de alumnos de la Ibero me han llevado a preguntarme acerca de las cosas realmente importantes y urgentes para los jóvenes. Supongo que los asuntos que valen la pena son aquellos que a los estudiantes les quitan el sueño, les ocupan y preocupan, les llevan —en ocasiones— a apostarlo todo… Estas cuestiones son materia de discusión entre amigos y, a veces también, en el seno de la familia y en el salón de clases.Y los jóvenes, como cualquier otro miembro de esta sociedad, van aprendiendo a partir de múltiples ensayos; ellos quieren “sacar los problemas de sus vidas”, quieren (aunque no siempre parezca claro el panorama) mejores condiciones de vida para ellos mismos y para sus seres queridos; supongo que quieren, también, un mejor mundo que el que recibieron de sus padres, maestros y políticos. Aunque es un lugar común afirmar que todas las preguntas, y buena parte de las rutas para conseguir ciertas cosas, fueron planteadas por los griegos, es cierto también que los ángulos, los matices, las circunstancias y los mismos hombres ahora son tan distintos que pareciera que cada día, y con cada ser humano, se abre un nuevo capítulo, un escrito único y fundamental. Quiero suponer que detrás de cada utopía juvenil, de cada objetivo, de cada opción, etcétera, se encuentra —con alguna conciencia— el deseo de vivir, de tener una vida más plena. La tarea, entonces, se va haciendo día a día, se “hace camino al andar” como dijera el poeta. Cada joven se va permitiendo, porque vale la pena, probar, descubrir, conocer… cosas nuevas. A veces busca, como sus mismos padres, en el lugar donde “hay luz” y, otras veces, en espacios menos claros (¿peligrosos?). Y, mientras se es joven (de 20 o 70 años de edad), hay posibilidades de adoptar un perfil de “buscador”. El viejo es aquel que hace mucho tiempo dejó de buscar, en los cielos, estrellas nuevas. “Elegir” y “renunciar” son cosas que se presentan cada día. Escoges hoy el color de la camisa o el pantalón, quieres los zapatos o
Foto: Corbis
IBEROcorrupción e impunidad_examen
Fernando de la Fuente, S. J._Coordinador del
los tenis, etcétera; optas por dejar el país, durante varios años, para estudiar un posgrado en el extranjero; aceptas este trabajo o aquél; le entras “a la mordida” como muchos o buscas ser honesto aun en lo más pequeño. Eso sí, todos estamos esclavizados por la necesidad de escoger diariamente precisamente porque somos libres (y, sabemos que quien “no elige”, “elige” al no participar).Como se dice, siempre escogemos, aunque no siempre escogemos bien. Evidentemente el hecho de elegir no significa indefectiblemente que el joven buscador logrará lo que se proponga. Detrás de las decisiones, grandes o pequeñas, hay sueños y sentimientos, hay razones, etcétera, y hay, también, asuntos de carácter cultural. Hoy está de moda hablar de valores: en la familia y la escuela, en la empresa, en la Iglesia; valores en las propuestas políticas de izquierdas o derechas, valores en las nuevas televisoras, etcétera. Sin embargo, el asunto no está en las listas de valores, ni siquiera en su muy estricta definición u ordenamiento. El hecho de que muchos, después de sesudas reflexiones, se regalaran un estricto código ético no, necesariamente, daría paso a mejores personas. Si los jóvenes de la Ibero, o los políticos de cualquier partido, colgaran de la pared leyes y reglamentos contra toda corrupción en el país esto no implicaría que cumplieran sus tareas. Y, al momento de elegir aparecen, conscientemente o no, ciertos valores, reglas, costumbres, maneras tradicionales de hacer las cosas. López Calva, sin embargo, propone tres alternativas al referirse a “los valores”.Veamos:
1. La enseñanza de los valores Esta primera perspectiva “enseña” (como se enseñarían las matemáticas) a los estudiantes los valores que se consideran más importantes bajo el supuesto de que existen “valores universales” que deben ser aprendidos, válidos en todas las épocas y en todos los lugares. Incluso, dichos valores existen independientemente de su reconocimiento por parte de los seres humanos. Desgraciadamente, indica López Calva, esta manera de “transmitir valores” recoge una ética legalista basada en criterios externos. El
hecho de que los estudiantes —con otro ejemplo— consideren que la honradez es una virtud no necesariamente los hace más virtuosos. El autor considera que esta manera de entender las cosas lleva a posturas maniqueas donde las cosas sólo son “buenas” o “malas”, “negras” o “blancas”… Alguien “desde fuera las impone”. Sabemos, por tanto, que no basta con conocer o no los valores objetivamente.
2. La clarificación —y, en todo caso, el ordenamiento— de los valores Estoy convencido de que si el día de hoy me diera a la tarea de hacer una encuesta en México (podría ir, por ejemplo, a la Coca Cola y a Bimbo, a la UNAM y a la Ibero, a una pequeña ciudad del norte del país azotada por la violencia y a Guadalajara; podría hablar con jóvenes obreros y con jóvenes campesinos, etcétera) acerca de los valores y cuáles son los “más importantes” habría, aunque parezca extraño, un consenso generalizado. Ocuparían, seguramente, los primeros lugares el amor, la justicia, la paz, el respeto, la solidaridad, la legalidad, la vida misma... Sin embargo, como bien sabemos, éstos y otros muchos valores que conocemos, clasificamos y consideramos muy importantes no nos hacen, necesariamente, mejores padres, estudiantes, ciudadanos, amigos, cristianos… Y esto aunque la mayoría estuviera de acuerdo en colocar en primer lugar al amor, y en el segundo lugar a la justicia. Este planteamiento, sin embargo, da paso a la pluralidad, al respeto por las diferencias, a una buena dosis de tolerancia. Si en el contexto de Monterrey o Torreón es prioritaria la paz, mientras que en el sur lo es la superación de la pobreza extrema, podemos entendernos y “tolerarnos” aunque exista una distinta “jerarquización” de los valores. Aquí la época, el contexto cultural, la persona, tienen un peso fuerte. Sin embargo, si esta perspectiva se asumiera sin más tendríamos un serio problema de relativismo ya que “cada quien tiene sus valores”. Te tolero y me toleras. “Todo depende del cristal con que se mire”.
3. La educación en la libertad Esta perspectiva pretende superar las listas de valores (por más importantes que éstos sean) y su clasificación, para dar paso a los procesos que permitan más y mejores condiciones de vida en el joven a través del discernimiento que no es otra cosa que la posibilidad de separar, una y otra vez, lo bueno de lo malo, lo bueno de lo que parece bueno, lo bueno de lo mejor, lo mejor de lo excelente. Las cuestiones por las que cualquiera ha de optar, escoger… se presentan no necesariamente como opciones de “valor” y “antivalor”, sino como situaciones —más o menos complejas— que implican optar entre algo “bueno” y “algo aparentemente bueno”. Recordemos que el mal espíritu, como le llama San Ignacio al demonio, es el que nos engaña, es el mentiroso, es legión (con muchas caras), es Lucifer (ángel de luz) que a través de engaños nos lleva a optar por el camino equivocado, el que ofrece menos alternativas de vida. A partir de los razonamientos morales, que pueden presentarse con menor o mayor complejidad, y en situaciones reales, los estudiantes van cargando y encargándose de su propia realidad.Y el telón de fondo ha de ser siempre la defensa de la vida, especialmente la vida amenazada. Nadie tiene la receta total para hacer de este país un espacio de mayor fraternidad (o “sororidad” como dijeran algunos teólogos sudamericanos); sin embargo, sólo a través de pequeñas y grandes decisiones, progresivamente, podemos juntos construir más y mejores espacios donde el ser humano viva y viva cada vez más con mayor plenitud a la manera de Jesús.
Carlos Mario Castro_Redactor
de IBERO.
IBEROlíder Ibero_
Entrevista con Pedro Borda_ La justicia social es un principio central en las relaciones industriales y laborales
28
P
edro Borda Hartman es director general de la Asociación Mexicana de Directores en Recursos Humanos (AMEDIRH), en donde algunos salones están bautizados con el nombre de los maestros de la Ibero que mayor impronta le dejaron durante sus estudios. En su despacho amplio, austero y bien iluminado, rodeado por las figuras de caballos y coches antiguos, sus dos pasiones, este mexicano hijo de inmigrantes húngaros relata los orígenes de su vocación por los recursos humanos, alimentada por el testimonio de un padre fallecido de manera temprana y por la pedagogía de los jesuitas, tanto en el Instituto Patria como en la Universidad Iberoamericana. Dentro de pocos meses, Pedro Borda recibirá el Georges Petitpas, el premio mundial más importante en el campo de los recursos humanos. Su vasta labor profesional le ha permitido ocupar relevantes puestos directivos en los sectores público y empresarial, como en el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, la Cámara Nacional de la Industria Hulera, el World Trade Center Ciudad de México, los Grupos Accor y Warner Lambert, Gillette México, Laboratorios Syntex y Cementos Tolteca. Asimismo, ha sido conferencista y organizador de relevantes eventos internacionales en Relaciones Públicas y Recursos Humanos en países como Argentina,Venezuela, Tailandia, Brasil, Japón, Chile y Puerto Rico.
En las siguientes páginas, Pedro Borda comparte su experiencia profesional y su pasión por el compromiso social, así como su visión sobre los desafíos de la realidad mexicana y mundial en el área de los recursos humanos que, como señala, hace falta promocionar mucho más en las universidades del país. ¿Cómo se inserta la educación de los jesuitas en tu vida?
Estudiaba en el Colegio Americano, pero allí me castigaron y mis padres decidieron mandarme a Canadá. Fue un viaje tormentoso, aunque toda una experiencia, pues con once años me subieron solo a un avión.Viajar sin ellos me indujo muy temprano a volverme responsable. Estuve dos años en Canadá y cuando regresé a México, más o menos en 1950, entré a estudiar al Instituto Patria de los jesuitas. No sé realmente cómo fue que mis padres escogieron ese instituto para que estudiara la secundaria y la preparatoria. El cambio al Patria fue muy duro porque yo provenía de un colegio que era pura vida, y de repente tenía la figura de un prefecto de estudios, un jesuita, que siempre nos tenía en la mira. Este fue mi primer contacto con los religiosos. Cuando estaba en el Patria murió mi papá, en 1951, y su deceso me hizo rebelarme, protestar porque él era una persona que siempre se dedicó a los demás; siendo húngaro trajo a varios de sus hermanos a vivir a México, no fumaba, no tomaba y todo su enfoque era ayudar a los trabajadores. Era muy humano con sus trabajadores en una época en donde todavía no existía el tema de
Además del compromiso social, la formación de los jesuitas me dio disciplina, en una mística del proceder que busca hacer más de lo que te han encomendado. los recursos humanos o de las relaciones industriales. Mi papá era jefe de ingenieros en una fábrica de papel y yo aprendí mucho de su relación con sus trabajadores. Siempre me decía que mientras otros se dedicaban a juntar dinero, él se dedicaba —quizás no es la mejor palabra—, a coleccionar amigos, porque pensaba que ellos siempre le ayudarían en la vida y a desarrollarse. Me costó mucho trabajo entender la muerte de mi padre, cómo era posible que falleciera siendo tan íntegro, mientras una bola de gente mala seguía con vida en la calle. Lo hablé mucho con los curas del Patria. Por entonces todos los viernes teníamos misa, pero esos años me separé un poco de una activa participación religiosa.
Tengo 75 años, pero creo que son pocos los jóvenes de aquí o de otro lado que me aguantan el paso, porque estoy activo desde muy temprano y hasta las diez de la noche; soy el primero en llegar y casi siempre el último en retirarme de mi trabajo, y lo hago convencido, con toda la pasión y el cariño por ayudar a los demás. También creo que la Ibero me cinceló un perfil distinto del profesionista de recursos humanos, aunque en esto influyó más tarde mi propia experiencia con la enfermedad, me refiero a que es normal pensar que los recursos humanos no tienen nada que ver con los temas de salud, pero es una obligación del director de recursos humanos involucrarse en esos temas.
¿Cómo se da tu paso a la Ibero?
¿Cuál es el trabajo que más satisfacciones te ha proporcionado?
Del Patria el paso obvio hubiera sido ir a la Ibero pero, al quedarme huérfano, mi mamá y un tutor insistieron en que estudiara Ingeniería. Para ello ingresé a la UNAM, pero era pésimo, malísimo para las matemáticas, para cálculo diferencial e integral; no me llamaban la atención, y pasados unos ocho meses, dije “esto no me late”. Entonces Roberto Ibáñez, que había sido colaborador de mi papá y era maestro en la Universidad Iberoamericana, platicó conmigo y me sugirió que presentara el examen de admisión a la Ibero, cuando su campus aun estaba por Insurgentes Sur. Lo presenté y resultó que mis aptitudes se inclinaban hacia las relaciones humanas; vi cuáles eran las carreras y me inscribí en Relaciones Industriales, carrera que por entonces sólo ofrecía la Ibero.Yo soy de la quinta generación y ostento el título número dos que se entregó de esa licenciatura en 1964. Mientras estudiaba también trabajaba, fui office boy en Chicles Adams, a donde más tarde regresé como ejecutivo de recursos humanos.También trabajé en el Banco de Londres y como concesionario de la única cafetería que entonces tenía la Ibero en Zaragoza, vendiendo tortas y refrescos. Durante estos años una beca a Inglaterra me permitió conocer varias empresas importantes, entre ellas La Jaguar, en donde me prestaban uno de esos coches para manejarlo por las calles inglesas, siendo apenas un chamaquillo de poco más de veinte años y muy aficionado a los coches antiguos. ¿Cuál es para ti el principal legado de la Ibero?
Para mí la formación en el ámbito de la justicia social me quedó muy impregnada; era un principio central al hablar de relaciones industriales y laborales. Hasta la fecha sigo esa enseñanza y en los empleos que he tenido mi pasión siempre ha sido servir y ayudar a los demás, conservando la fidelidad también a la memoria de lo que mi padre decía sobre las amistades. Pero además del compromiso social, la formación de los jesuitas me dio disciplina, en una mística del proceder que busca hacer más de lo que te han encomendado. En este sentido soy muy estricto con mi gente, pero antes lo soy conmigo mismo porque yo comienzo mis actividades a las 4:30 de la mañana. A esa hora envío mis primeros correos (por supuesto les pido a mis destinatarios que no me contesten tan de madrugada), organizo mis tareas y me dedico a todo lo que tengo qué hacer.
Desde el punto de vista de la contribución y la satisfacción personal, el mejor empleo que he tenido, porque me hizo mover todos los hilos aprendidos en la Ibero, fue trabajar como titular del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), durante el sexenio del presidente Vicente Fox. Trabajé de manera intensa siete días a la semana durante cinco años y medio, en los que me tocó trabar relación con gobernadores, crear muchos de los programas para los adultos mayores, arrancar las escuelas de cómputo en distintas partes de la República y los primeros programas de empleos para este segmento tan desprotegido y vulnerable del país, que no quieren ser tratados como espectadores ya excluidos de la vida laboral. Cuando el presidente Fox me dio la oportunidad en esta área, le propuse cambiar la ley y que el INAPAM dependiera de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y no de la Secretaría de Salud. Esto propició un cambio de enfoque en la atención a los ocho millones de personas mayores, cuyas arrugas en la cara y manos testimonian lo mucho que aportaron a este país y que tiene que reconocérseles. Fue una experiencia de trabajo donde la situación del dinero pasó por completo a un segundo o tercer plano, porque fue en el que menos me pagaron. En broma le decía al presidente Fox que, al finalizar mi gestión, me iban a acusar de empobrecimiento inexplicable, al revés de nuestros políticos. Es que mi compromiso estaba apuntalado por los conceptos de servicio que yo saqué de la Ibero. Al final esta experiencia de trabajo hizo posible que la Federación Mundial de Recursos Humanos me concediera el Premio Georges Petitpas, el más importante del campo de los recursos humanos, que se entrega cada dos años como reconocimiento mundial a quien por su espíritu y dedicación enaltece a la profesión con sus contribuciones ejemplares. ¿Cómo se gesta tu candidatura para este galardón internacional?
Este premio lo otorga la Federación Mundial de Recurso Humanos, integrada por los cinco continentes y fundada hace 16 años por un mexicano, Marco Antonio Flores, su primer presidente. El nombre de esta distinción se dedicó a la memoria de Georges
29
IBEROlíder Ibero_ 30
Petitpas, quien hizo contribuciones muy importantes desde el punto de vista de la justicia social y del reconocimiento al trabajo de la gente. Se entrega cada dos años en el marco del Congreso Mundial de Recursos Humanos, que esta ocasión tendrá lugar en Australia durante el mes de septiembre. La persona que me trajo a AMEDIRH empezó a promover mi candidatura, primero en México y luego en todos los otros países en los cinco continentes. Al final la competencia estaba entre un español muy talentoso, un gran conferencista, y yo. Pero según me platicaron, lo que hizo la diferencia e inclinó el fiel de la balanza a mi favor fue el haber tenido la oportunidad de realmente practicar la justicia social y de asumir un fuerte compromiso de servicio con los adultos mayores, a través del INAPAM. ¿Cuál es el reto primordial del área de los recursos humanos en México?
El reto más grande es fortalecer el talento. Antes cualquier empresa que necesitaba contratar a alguien la encontraba sin dificultades aquí en el país, pero ahora la competencia es a escala mundial. En México somos propensos a que se lleven a nuestros mejores prospectos profesionales y tenemos además un grave problema representado por cuatro millones de jóvenes en el desempleo, los cuales desde mi punto de vista difícilmente serán contratados porque no tienen las competencias necesarias. Me refiero —y hablo con base en la experiencia de entrevistar a jóvenes candidatos—, a que no saben sintetizar, se pierden a la hora de hacer el resumen de un libro; tampoco tienen el manejo de un segundo idioma y algunos ni de programas de computación, además de que su redacción y ortografía son lamentables. Con este panorama, el país necesita una reforma de toda su educación desde las competencias, porque la educación pública me parece que ha perdido el foco de cuáles son las competencias que las empresas necesitan. Me gustaría que las universidades voltearan a ver a los especialistas de recursos humanos y les preguntaran qué
El reto más grande es fortalecer el talento. Antes cualquier empresa que necesitaba contratar a alguien la encontraba sin dificultades aquí en el país, pero ahora la competencia es a escala mundial. competencias son las que se necesitan en el universo profesional del presente, que se vincularan con nosotros para desarrollar el talento y mejorar las habilidades de nuestros estudiantes y hacerlos más atractivos laboralmente. ¿Qué actividades te ocupan actualmente?
Hace pocas semanas realizamos una expo salud empresarial a la que invitamos a diez conferencistas y montamos toda una serie de stands enfocados al tema de la salud. Estoy convencido de que para estas actividades ya no le podemos seguir pidiendo subsidio al sector público, y que desde la iniciativa privada tenemos que trabajar por nuestra cuenta en este ámbito tan crucial. Hace tres años arrancamos desde AMEDIRH un proyecto de salud que se convirtió en una fundación para la prevención del cáncer de mama; el siguiente paso será llevarlo hacia la educación y prevención del cáncer de próstata.Asimismo, desde hace unos años había propuesto hacer un libro sobre las mejores prácticas de recursos humanos del Gobierno Federal, puesto que todos criticamos al gobierno pero no reparamos en que también existen aciertos y aspectos positivos. Pronto presentaremos este libro a seiscientos funcionarios. Se trata de llevar al sector público lo que yo aprendí en la Ibero e impactar a la gente con la filosofía de la justicia social, la cual se debe aplicar a la hora de administrar a trabajadores y empleados.
Juan Domingo Argüelles_
Elena Poniatowska. Fotografía de Rogelio Cuéllar.
IBEROgalería_homenaje
Director editorial de IBERO.
32
E
l 23 de abril de 2009, en una ceremonia en el Club de Industriales, presentamos el número inicial de IBERO al tiempo que la Universidad Iberoamericana le dedicaba un homenaje al gran fotógrafo Héctor García. El primer número de IBERO, dedicado al tema “Compromiso social”, incluyó precisamente, en su sección de arte, una retrospectiva con las imágenes más emblemáticas de este maestro de la lente: un artista y un periodista que hizo del compromiso social una parte importante de su oficio y de su estética. La maravillosa fotografía “Ojo insólito” inauguró nuestra portada. Variados testimonios de escritores, fotógrafos y críticos de arte acompañaron, en las páginas del número 1 de la Revista de la Universidad Iberoamericana, las espléndidas fotografías de este artista y fotoperiodista que nació en 1923 en el barrio de la Candelaria de los Patos, en el Distrito Federal, y que falleció el pasado 2 de junio. Héctor García (1923-2012) fue para IBERO un espléndido presagio y nos seguirá acompañando. Autor de imágenes memorables, captó con su lente a grandes personajes del mundo de la cultura y el espectáculo de nuestro país, y con su sello inconfundible y particular visión, también dejó testimonio de la marginación y la injusticia sociales, temas inherentes a su obra. Desde 1945 trabajó como periodista gráfico para diversas publicaciones y agencias informativas de México y el extranjero, en las que tuvo ocasión de colaborar con el reconocido fotoperiodista Henri Cartier-Bresson. Diego Rivera definió a Héctor García como “un excelente artista que expresa con emoción, belleza, plenitud de forma y profunda sensibilidad y comprensión humanas, la vida que lo rodea”. Sus imágenes han sido exhibidas en aproximadamente un centenar
Adiós a Héctor García_ Fotógrafo de la luz y cronista de la realidad social
Entrevista con
Elena Poniatowska de exposiciones y forman parte de importantes colecciones públicas y privadas de diversos países. Asimismo, parte de su obra se encuentra publicada en libros como Escribir con luz, Diego Rivera de carne y hueso, México sin retoque, Un día en la gran ciudad de México y Cámara oscura, entre otros. Por su destacada trayectoria, Héctor García mereció en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo, y en 2002 le fue otorgado el Premio Nacional de Bellas Artes, el más alto reconocimiento que concede el gobierno mexicano. En 2007 le fue conferido el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. A finales de 2008, con el empeño y la persistencia de su compañera, la también fotógrafa María García, abrió sus puertas la Fundación Héctor García, donde se conserva y exhibe su vasto legado fotográfico. El 8 de abril de 2009, unos días antes del homenaje que le rindió la Universidad Iberoamericana, tuve oportunidad de grabar y editar una conversación con su amiga Elena Poniatowska, quien no pudo estar presente en el homenaje por encontrarse en el extranjero. Sus testimonios cariñosos y admirativos, que leímos entonces, fueron escuchados con alegría por el artista. Como homenaje póstumo a Héctor García recuperamos esta entrevista con Elena Poniatowska, hasta hoy inédita.
¿Cómo defines a Héctor García? Héctor García es como un niño grande. Siempre lo ha sido. Un hombre y un artista hambriento de aventuras. De él conservo una gran cantidad de recuerdos y anécdotas. Muchos de estos recuerdos y anécdotas han quedado impresos para siempre en sus fotografías. Admiro su gran capacidad de invención y su alegría. Éste es Héctor: el niño grande de la Candelaria de los Patos.
_“Héctor
García es un fotógrafo con una idea auténtica de lo popular. No es el artista que, distanciado de ese ámbito, lo retrata, sino uno que surge precisamente en ese ambiente, que lo conoce y que, además, lo reivindica”: Elena Poniatowska.
Héctor García. Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Circa 1970.
33
Héctor García. Niño de la hoja. Veracruz, 1965.
Lo conocí gracias al periodismo, pues él tomó muchas imágenes para mis artículos, reportajes y entrevistas. Juntos vivimos divertidos y dramáticos incidentes de prensa, como cuando nos levantó una “julia” o bien como cuando fuimos agredidos por unos policías de civil que me arrebataron la cámara de Héctor y se llevaron la película con lo “impublicable”. Lo asombroso es que, incluso en estos casos extremos, Héctor no perdía la risa, y su risa me contagiaba en medio de situaciones que hoy no me harían reír.
¿Trabajaste también junto con María García, su compañera? Después conocí también a su mujer, María, de quien tuve la fortuna de ver sus inicios profesionales como fotógrafa. Un día que no encontré a Héctor por ningún lado, pero tenía que entrevistar a José Álvarez Amézquita, entonces secretario de Salubridad y Asistencia, le dije a María: “Ni modo, agarra tú la cámara y hazlo”.Y lo hizo. A partir de entonces, ella que ya era muy buena en los procesos fotográficos, se hizo también fotógrafa, muy buena fotógrafa.
Héctor García. Fotografía de Rogelio Cuéllar.
¿Cómo lo conociste?
De Héctor García se afirma que es un auténtico artista popular...
IBEROgalería_homenaje
Sí, Héctor García es un fotógrafo con una idea auténtica de lo popular. No es el artista que, distanciado de ese ámbito, lo retrata, sino uno que surge precisamente en ese ambiente, que lo conoce y que, además, lo reivindica.Todo lo popular se le da muy bien, sin ninguna pose, con un gran sentido de la ironía y, más aún, de la picardía, de la travesura, como en esa imagen notable, “Nuestra Señora Sociedad”, en la que Manuel Tello, secretario de Relaciones Exteriores, está a punto de darle un pisotón a la cola de una mujer emperifollada con un vestido de recepción, ante la divertida y embarazosa mirada de los testigos.
34
Héctor García. David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri. Ciudad de México, 1960.
Él y tú integraron una estupenda dupla periodística... Estuve presente en muchas de sus mejores fotografías de personajes, artistas, escritores, etcétera. Yo era la entrevistadora y él el fotógrafo. Entre estas imágenes destaca la que le hizo a David Alfaro Siqueiros, en 1960, en la prisión de Lecumberri. Es una foto espléndida que le dio la vuelta al mundo. Si bien el fotoperiodismo tiene en Héctor García a uno de sus máximos exponentes, él va más allá en la creatividad, como en la inolvidable fotografía del “Niño de la hoja”, tomada en Veracruz, en 1965, o la no menos memorable de “Ciudad Nezahualcóyotl”, de 1970. Por algo Robert Escarpit, especialista francés en la teoría de la información, consideró, sin desmesura, a Héctor García como uno de los grandes fotógrafos.
¿En qué otros ámbitos periodísticos lo recuerdas? Héctor García trabajó mucho también con Fernando Benítez, tanto para México en la Cultura como para la magna obra antropológica y documental Los indios de México. Es notable su trabajo con los huicholes, tepehuanes, coras, otomíes, etcétera: cubrió toda la ruta del peyote.Y, algo más: siempre ha sido muy solidario con sus compañeros de trabajo, como buen hombre identificado con su raíz popular.
¿Qué opinas de la recuperación del archivo de Héctor García? La recuperación del archivo de Héctor, gracias a la iniciativa de María García, a través de su Fundación, es algo que debemos celebrar y agradecer, porque aunque la labor todavía es realmente titánica, en
un archivo tan rico como caótico, lo importante es proteger y conservar uno los mayores patrimonios gráficos que constituyen parte indispensable de la memoria histórica de México.
En lo personal, no en lo profesional, ¿cómo es Héctor García? Héctor García nunca ha dejado de ser niño. Conserva un elemento de “chifladura” que es muy bonito y divertido. Cuando discurría era magnífico, porque todo en él era espontaneidad. Una conferencia suya es incomprensible, pero es muy bonita porque es totalmente surrealista. Él mismo es todo un personaje popular, digno de sus fotografías. En su trato y en su obra se refleja, en el mejor sentido, su “infantilismo” creativo, es decir su capacidad de ser niño, con esa virtuosa irresponsabilidad y valentía que caracterizan a los niños. Conserva intacta la infancia y, con ella, conserva también el gusto
por el juego y la travesura.
¿Qué dirías de su actitud y su legado?
Héctor García con Raquel Tibol, José Morales Orozco S. J. y María García, en el homenaje que le rindió la Ibero. Ciudad de México, 23 de abril de 2009.
Temerario, Héctor todo el tiempo corrió tras sus antojos. Siempre lo recuerdo refractario al barniz de los prejuicios y el “qué dirán”. Y si, como persona, es un ser humano querible, como artista tiene entre sus mayores atributos el saber encontrar lo imperceptible de los demás y de las cosas. Héctor García nos beneficia a todos con su maravillosa capacidad para el hallazgo.
IBEROtrivium_ensayo 36
Bella bella_
Fotos: Corbis
Guillermo Samperio_Es uno de los más destacados escritores mexicanos. Autor de más de 25 libros de cuento, novela, ensayo, literatura infantil, poesía y crónica. Ha sido incluido en múltiples antologías y traducido a diversos idiomas. Entre sus libros más recientes están Cuentos reunidos (Alfaguara, 2007), Cómo se escribe un cuento (Berenice, 2008), La guerra oculta (Lectorum, 2008) y Sueños de escarabajo (Fondo de Cultura Económica, 2011). Su libro de cuentos La Gioconda en bicicleta fue traducido en 2010 al italiano. En el género ensayístico apareció recientemente su volumen El Príncipe Medusa y otros ensayos (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2012).
La belleza es femenina aunque la haga un hombre
Ella flotaba como flota allá.
C
Paul Cézanne
uando me encuentro con la fotografía enorme de una mujer en un anuncio de perfumes o zapatos, pienso que a ese tipo de mujeres hermosas las inventaron, que no existen. Las busco en calles y reuniones y no las veo. Lo mismo pasa con modelos de revistas y televisión. En las esquinas, los bares, los bancos, y no existen. Lo comento con amigos y amigas y coincidimos en la inexistencia de la mujer bella-bella. Sin embargo, un día, por azar, tropezamos con una. Destaca porque genera una imantación silenciosa. Algún hombre la verá de lejos y dirá que la mujer saltó de una página o de la pantalla. Pero si el hombre está próximo a ella, caerá inevitablemente en el círculo imantado. La belleza es femenina aunque la haga un hombre. Las formas masculinas son rectas, cuadradas, pegadas a la tierra. Las de la mujer, redondas, suaves, onduladas, aéreas. Esto se trasmite a sus expresiones. El mismo movimiento ondular está presente en la pintura, la música o la poesía. Si la obra es de excelencia, atraerá la atención no sólo interesada, la de la vigilia, sino también la inconsciente, la de la nocturnidad, donde es posible la ensoñación, la hipnosis, o la fascinación. La claridad y la transparencia; lo oculto y lo invisible. Ante una obra de arte casi perfecta, las ondulaciones provocarán ese estado de ensoñación, hipnótico, y quien observa no se dará cuenta del atrapamiento momentáneo; sólo lo vivirá. Paul Cézanne, respecto del color que le evocaba madame Bovary, decía: “La ola azul cobriza caía, me cantaba en el alma. Me bañaba íntegro en ella”. Si esto mismo sucede en lo social, ante una mujer así, aunque efímera, pensada como imposibilidad y no existente, de cualquier manera la fascinación se producirá, pues queda suspenso el pensamiento crítico. En la vida cotidiana puede generar circunstancias curiosas. Si el hombre está dentro del círculo donde el movimiento ondulatorio es más potente, caerá, de manera inevitable, en estado hipnótico. Llegará acompañado por su esposa y allí verá, a un paso de distancia, a la mujer imposible. Desconectado, de pronto, de su ligazón real, se las ingeniará para entrar en contacto con ella, sin preocuparle la presencia de su esposa ni la del marido de la mujer inexistente. En ese contexto, su circunstancia podrá ir del desastre al ridículo, sin que distinga el motivo. Sin control de sí mismo, se irá perdiendo en sueños que nunca se cumplirán, pero que va manifestando ante ella, fascinado.
Se trata de la irrupción de lo increíble en medio de lo sencillo y creíble. Aunque suceda en una microhistoria, el acontecimiento será explosivo. En otro caso, haciendo una antesala, una mujer sencillamente bella se topa con la bella-bella. Sin que medie protocolo alguno, de pronto la sencilla empezará una conversación abierta, incluyendo las confidencias; para ella es como estar platicando con una página de revista femenina aumentada o un anuncio espectacular a su tamaño. Si la mujer imposible entra primero, la sencilla se sentirá abandonada, como si una mano invisible la hubiera despojado. Cuando al fin salga la bella-bella, tendrá la sencilla una sensación de alivio para perderla en cuanto se despidan. Si de ese accidente surge la amistad, la sencilla será una amiga incondicional y trampeadora, tanto como el hombre. El círculo de imantación actuará en cualquier momento, ante hombres y mujeres. Para ello fue educada la mujer inexistente. Desde niña fue casi perfecta naturalmente, creció siéndolo, trabajando para mejorarlo y, sobre todo, para desplegarlo. Cuando al fin se pone en acción, las cosas suceden sin que ella sea responsable; tampoco lo son las personas encantadas, fascinadas. Entre uno y otro polo se encuentra la belleza que emite su esencia a través del movimiento ondulatorio que hipnotiza; “una atmósfera, un algo indefinible...”, diría Cézanne del entorno creado por madame Bovary. La belleza es femenina aunque la haga un hombre.
Bruno Estañol_Escritor y neurólogo. Investigador
38
Dos cuentos_ El hombre que anhelaba trabajar en un circo Todos trabajamos en un gran circo. El hombre que anhelaba trabajar en un circo nunca había visto uno. El hombre que anhelaba trabajar en un circo vivía en un pueblo en la ribera de un gran río. Era un pueblo pobre que hacía tiempo había tenido un cierto esplendor y, en alguna ocasión, cuando él todavía no nacía, un circo había pasado por esa pequeña ciudad. Él preguntaba cómo era aquel circo que había llegado allí. Le decían cosas increíbles: cuando el circo llegó, hicieron un desfile por las calles y desfilaron elefantes de la India mansos como gatos, que se dejaban tocar, caballos con mujeres paradas en los lomos que milagrosamente mantenían el equilibrio en un pie, tigres rugientes encerrados en jaulas de metal y un domador con pistola y látigo en mano encerrado con ellos y quien, por ratos, disparaba la pistola para asustar a la gente; malabaristas vestidos de arlequines que mantenían en el aire hasta seis pelotas, payasos con grandes zapatos y bocas pintadas de color rosado,Tontolín y Tontolón, trapecistas en camiseta de satín, hombres forzudos que mostraban los
músculos de los bíceps, la mujer con barba y pelo en pecho que nunca se rasuraba, un mago con un sombrero de copa y muchas palomas blancas adentro del alto sombrero, un ventrílocuo con un muñeco que movía los ojos y la boca; todos ellos desfilaban con garbo y alegría y delante de todos iba una banda con saxofón, violín y un gran tambor. El hombre que anhelaba trabajar en un circo leía sobre los circos y deseaba ardientemente ir con un circo, de pueblo en pueblo, asombrando a la gente de la ribera del río. Lo que más deseaba en el mundo era trabajar en un circo, convivir con los artistas del circo y demostrar, él también, sus habilidades. Por desgracia, los años pasaban, y ningún circo llegaba al pueblo ribereño. El hombre a veces se desesperaba, pero, en secreto se preparaba para su acto circense que debía ser algo nunca visto. El hombre, en la alta noche, tocaba el violín. Un día, anunciaron con volantes de papel de china, que un circo
Luzbel, amigo de la infancia El hombre de gafas oscuras y con vientre ligeramente prominente, entrado en los cuarenta, guarda, en los cajones de su escritorio, un refresco embotellado, una torta de jamón con queso, un bolígrafo que se chorrea y dos lápices marca Mirado. Su paisaje cotidiano son otros escritorios exactamente iguales al suyo y que atesoran una torta de jamón y un refresco embotellado, un bolígrafo que se chorrea y dos lápices marca Mirado. La conversación con los compañeros siempre gira sobre futbol y sobre cómo los precios cada día son más altos y los salarios más bajos.Tiene una novia en la oficina, y están aburridos uno del otro o pronto se aburrirán. Una tarde encuentra a Luzbel, amigo de la infancia. Recuerdan aquellos años en que eran amigos inseparables y que jugaban béisbol en las tardes, largas caminatas en el monte con un rifle 22 al hombro que nunca disparaban. Evocan las muchas bromas que le han deparado a Luzbel a
causa de su nombre. Recuerdan, también, las clases de violín que han tomado, juntos, durante la infancia y la adolescencia. Luzbel era un prodigio para el violín y todos le auguraban un futuro como el de Jascha Heifetz. El padre de Luzbel siempre dudaba y temía que la carrera de violinista de Luzbel no le permitiera sobrevivir y predecía que acabaría su vida tocando en las bodas y en las fiestas de quince años. Cuando cumplió doce años acabó su vida de niño prodigio del violín y entró a trabajar a la tienda del padre. Cuando el hombre de la torta y del refresco embotellado encontró de nuevo a Luzbel, éste lucía un traje azul marino y una corbata roja de puntos blancos. Los zapatos negros estaban lustrados en exceso. Luzbel le dice que le va al Necaxa y le enseña la libreta de ahorros bancarios donde resaltan números de cuatro y cinco cifras. El hombre de gafas oscuras se apena de no poder enseñar ninguna libreta bancaria. También le disgusta hablar de su oscura y convencional vida de burócrata. Recuerda que Luzbel fue un niño prodigio del violín. Se le ocurre preguntar:
Foto: Corbis
IBEROtrivium_narrativa
titular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Autor, entre otros libros, de Fata Morgana (1989), Ni el reino de otro mundo (1991), El féretro de cristal (1992), La vocación condenada (2000), Passiflora incarnata (2003), La conjetura de Euler (2005) y La mente del escritor (2011). En 1988 fue merecedor del Premio Nacional de Cuento.
iba a llegar al pueblo. Él quería ver el desfile de los animales y de los artistas del circo, pero no hubo ningún desfile y simplemente el circo instaló una vieja carpa a las afueras del pueblo y anunció que por dos noches darían sendas funciones. Ese día a las siete de la noche se presentó a la taquilla para comprar su boleto. Se sentó en unas tablas que habían preparado alrededor de un redondel. Aparecieron unos payasos que se pegaban con unas tablillas dobles que hacían gran ruido, no había más animales que un león, pero sí salió un mago con un gran sombrero de copa que sacó dos conejos esmirriados del sombrero negro y después hizo unos juegos con cartas y adivinó con los ojos cerrados lo que tenían las señoras en las manos; después un hombre hizo malabares con unas pelotas de colores y un trapecista, algo flaco, se contorsionó sobre un trapecio, un león que le pareció algo viejo saltó sobre un aro de fuego. Después, todo se acabó. Al otro día en la mañana se presentó con el dueño del circo. Era el mago del sombrero de copa negro quien lo recibió en mangas de camisa en una pequeña carpa. El hombre que anhelaba trabajar en un circo y quien secretamente se había preparado para un gran acto, llegó con su violín y habló con el mago y dueño del circo. Le dijo que siempre había querido trabajar en un circo y que secretamente se había preparado para eso y que ahora veía su gran oportunidad. El mago del sombrero negro lo miró con cierto desdén. —¿Cuál es el acto que ha preparado? —preguntó. —Puedo imitar a los pájaros —dijo el hombre que anhelaba trabajar en un circo.
—Ese es un acto que muchos han hecho y que no tiene interés. Hasta algunos niños lo hacen. El hombre que anhelaba trabajar en un circo pensó que eso era hablar un poco mal de los niños. Preguntó: —¿Quiere que le demuestre cómo puedo imitar a los pájaros? —No tengo el menor interés —dijo el mago de sombrero de copa. —Toda mi vida he trabajado en este acto —dijo el hombre que anhelaba trabajar en un circo— y esperaba por lo menos que viera el espectáculo que he preparado. —Ya váyase —dijo el mago del sombrero negro. —Entonces, el hombre que anhelaba trabajar en un circo, salió volando.
—¿Y si te hubieras convertido en violinista profesional? Luzbel lo mira a los ojos. Suspira y dice: —Todavía guardo mi violín en un estuche de cuero negro y forro de seda roja. Lo veo como si otro lo hubiera tocado con pasión hace tiempo y no yo. —Yo dejé el violín porque mis padres no podían pagarme las clases, pero nunca tuve el talento que tú tenías. Hubiera sido violinista de bodas y quince años —dice el hombre de las gafas oscuras. —Mi padre era un fanático antirreligioso —contesta Luzbel. Por eso me puso Luzbel. —Lo recuerdo, siempre vestido de negro —contestó el otro. —No sé si recuerdas su tarjeta de visita —contesta Luzbel—. Decía: Licenciado José Joaquín Guzmán Orozco, enemigo personal de Dios. —Creo que fue enemigo personal tuyo —dice el hombre de las gafas oscuras—, pero te has convertido en un hombre de negocios con mucho éxito. Sin embargo no dejo de pensar que hubieras sido un gran violinista.
—Bueno, hay un momento en la vida en que uno reconoce que puede tener talento artístico y otro momento en que uno se asume como artista y vive como artista. Yo nunca pude pasar a la segunda etapa. Son muy pocos los que lo hacen. —¿Ya nunca tocas el violín? —No, jamás. Aunque nunca me he podido deshacer de él. ¿Y tú a qué te dedicas? —Soy un burócrata. Mi única rebeldía es dejarme crecer el pelo y la barba. Gano poco y me quejo mucho. —Tal vez puedas trabajar conmigo. Siempre necesito un hombre de confianza. —Creo que es demasiado tarde, me he hecho perezoso y sólo pienso en la hora de salida para irme a la casa. ¿Qué haces en tu tiempo libre? —No tengo nunca tiempo libre. ¿Tú qué haces? —Voy al cine, leo libros, camino por la noche, hablo con los amigos y cuando soy muy feliz en las altas horas de la noche toco el violín y me acuerdo de mi amigo Luzbel que desperdició su única oportunidad en la vida.
39
Renato Leduc en la década del cuarenta. Cortesía del Archivo Renato Leduc.
IBEROla llama inextinguible_homenaje
Renato Leduc_ Dos cartas inéditas
40 A Andrés Iduarte Renato Leduc Delegation Fiscale du Mexique 36, rue Ravenstein. Bruxelles, Belgique. Querido Andrés1: Hace mes y medio plugo a la Superioridad ordenar nuestro traslado a Bruselas2. La economía de guerra, el control de cambios y similares no permitían que nuestra oficina cuya misión en este mundo es pagar, pagara. Ahora estamos aquí pagando y aburriéndonos. Después de París, querido Andrés, todo es Cuautitlán y estoy casi decidiendo trasladarme al auténtico Cuautitlán en donde por lo menos me olvidaré un poco de París, pues no tendré constantemente a la vista la sombra y a veces la caricatura de lo que en París conocí. ¿Leonie...? Te agradezco la noticia que me das de ella. Tenía yo positiva pena, pues en los días que salió de Francia había tal desorden en todo lo que no estaba dentro del sector militar que temía yo se hubiera quedado bloqueada por falta de comunicaciones, en algún puerto francés. Conforme a tus deseos, traté de hacerle agradables las pocas noches que salimos juntos. Desgraciadamente se vino encima la guerra y todo lo demás... Salúdala muy cordialmente. De las muchachas Tardif y de Jeannette no pude des-
pedirme. Pero he recibido ya carta de todas ellas. Marcela está en un pequeño pueblo de Normandía. Colette en donde siempre y Jeannette, también en Colombes: Su domicilio es 60, Av. Henri Barbusse. Colombes, Seine. Precisamente acabo de recibir una carta de ella, inflamada de ardor patriótico y de odio a Hitler. Hoy que le conteste, le daré noticias tuyas que seguramente recibirá con placer. Hasta la fecha en que salí de París, Juanito Ríos todavía andaba por allí. Mi viaje a México ha fallado ya dos veces. Precisamente en este mes de noviembre iba yo a salir en vacaciones pero todo se vino abajo. En febrero o marzo del año próximo —si el tiempo lo permite y previo permiso de la autoridad— trataré de ir y, en ese caso, te avisaré pues creo que por ahora la única vía disponible para llegar es Nueva York. Urrea te retorna muy cariñosamente el saludo y envía uno a la pequeña. Para ti y para ella un abrazo fraternal de Renato [rúbrica] Bruxelles, nov. 3 de 1939. Fuente: Archivo Histórico de la UNAM. Fondo Andrés Iduarte.
A Ermilo Abreu Gómez Muy querido Ermilo3: Me enteré por los periódicos y por Rubén Salazar Mallén que te habían otorgado un premio4. Desconectado del mundillo de la alta cultura ignoro si tal premio es reconocimiento o recompensa a tus méritos literarios, periodísticos o docentes. Ni por un momento, en cambio, he imaginado que te lo hayan concedido por tu limpia, vigorosa, indeclinable posición revolucionaria. De todas maneras, el premio en cuestión me parece superfluo. En la pasada Feria de abril en Aguascalientes5, Manolo Martínez y Manolo Espinosa empataron en la disputa taurina por el Escapulario de San Marcos. Aunque en opinión de los críticos y expertos la faena del regiomontano fue superior a la del hijo de Fermín, Manolo Martínez deportivamente felicitó a su victorioso contrincante y después nos dijo: “Me da gusto que se haya llevado el trofeo mi tocayo; a él le va a servir”. Manolo Martínez es un consagrado. Manolo Espinosa, incierto todavía, anda detrás de la consagración. Tú, mi querido Ermilo, no requieres ya premios ni trofeos para consagrarte. Bien consagrado estás por el respeto, por la admiración y por el cariño de todos los que te conocen y aun por quienes no te conocen...Yo me encuentro entre los primeros y ahora te confieso que no siempre fuiste santo de mi devoción. En mi apasionada, intolerante y jacobina juventud me parecía inaudito que un hombre de tu talento lo consagrara íntegro a la defensa y exaltación de una monja6. Debo confesar también que entonces ni te conocía yo a ti ni había leído a Sor Juana. Después, tu prolongada estancia o estadía en los Estados Unidos. Sabía yo que dabas lecciones en una universidad de allá y me sublevaba que difundieras tu sabiduría entre gentes extrañas y que yo consideraba enemigas y no entre nosotros. Pero volviste a México, tuve ocasión de conocerte y tratarte y observé que, a diferencia de lo que ocurre con otros escritores, tu trato, como tus libros, era fácil, grato, cordial y aleccionador... Después he viajado cerca de ti un trecho de vida y he atestiguado la energía, el valor, la entereza y la convincente sapiencia que pones ante las cosas feas de este mundo... como ese imperialismo yanqui cuyas entrañas —como Martí— conoces tan bien... Alguna vez me confiaste que deseabas editar una especie de Epistolario con una carta de cada uno de tus amigos... Que ésta sea [mi] contribución. Te la envío con, de todos modos, mi felicitación por el premio que recibiste. Renato Leduc Fuente: Archivo Renato Leduc.
NOTAS DEL EDITOR 1 Andrés Iduarte (1907-1984) fue escritor y diplomático mexicano, nacido en Villahermosa, Tabasco. En París, estudió arte y letras, entre 1928 y 1930. Fue director del Instituto Nacional de Bellas Artes (1952-1954). Entre sus principales libros destacan Un niño en la Revolución mexicana, Preparatoria y Martí, escritor. Acerca de su amigo Renato Leduc, escribió: “No ha sido Renato nunca un bufón, sino un fino poeta y un excelente prosista que ha vivido pensando que todo es vanidad de vanidades y se ha reído de todo y de todos, aunque sin faltar nunca a su esencia moral de integridad y decoro. No ha sido alto funcionario, no ha sido diputado, no ha sido embajador, porque no ha querido; y no es rico porque no quiso serlo, porque no se le dio la gana, simple y sencillamente. Este manirroto de los bienes de la tierra y del cielo nunca aceptó traficar con los fondos públicos y su alma y su arca siempre estuvieron abiertas ante el dolor del prójimo”. 2 Renato Leduc trabajó en la Legación de México en París, por parte de la Secretaría de Hacienda, en la segunda mitad de la década del treinta. Ganaba trescientos pesos mensuales. Su estancia en Bruselas fue consecuencia de la ocupación nazi. Así se lo refirió a José Ramón Garmabella, para el libro testimonial Renato por Leduc, apuntes de una vida singular (1982): “Cuando los nazis ocuparon París, a todos los que trabajábamos en la oficina de la Secretaría de Hacienda nos dieron instrucciones de trasladarnos a Bélgica, pues se pensaba que los alemanes respetarían la neutralidad belga, lo cual nunca ocurrió pues los soldados germanos entraron por aquel país y desde ahí atacaron por la retaguardia a la célebre línea Maginot. El viaje a Bruselas lo hicimos el subjefe de la oficina que se apellidaba Urrea, otro compañero apellidado Loyola y yo [...] A los tres meses de estar en Bélgica los alemanes bombardearon a aquel país y tuvimos cada quien por nuestro lado que regresar a París a pesar de la ocupación nazi”. 3 Ermilo Abreu Gómez (1894-1971) fue dramaturgo, novelista y ensayista, nacido en Mérida, Yucatán. Entre sus obras narrativas más conocidas están Héroes mayas y Canek. 4 El premio al que se refiere Renato Leduc es, al parecer, el “Elías Sourasky”, que le fue conferido a Abreu Gómez en 1971; antes, en 1970, la Universidad Autónoma de Yucatán lo distinguió con el “Eligio Ancona”. 5 Esta carta de Renato Leduc no está fechada pero debe ser de mayo o junio de 1971, pues la corrida de toros en la que Manolo Martínez y Manuel Espinosa Armillita se disputaron el Escapulario de Oro de la Feria de San Marcos se realizó el domingo 25 de abril de 1971, en Aguascalientes. Ermilo Abreu Gómez moriría el 14 de julio de ese mismo año. 6 En su calidad de ensayista, Abreu Gómez destinó sus estudios e investigaciones a la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Como sorjuanista publicó múltiples ensayos, artículos, prólogos, antologías, bibliografías e iconografías, así como los libros Semblanza de Sor Juana Inés de la Cruz y La ruta de Sor Juana.
41
IBEROla llama inextinguible_homenaje
Renato Leduc (1895-1986) y su genuina indiferencia por el prestigio
42
Renato Leduc en la década del setenta. Lo acompañan, entre otros, Federico Cantú, Augusto Monterroso, Froylán López Narváez, Jesús Puente Leyva e Iván Restrepo. Cortesía del Archivo Renato Leduc.
R
enato Leduc nació en la ciudad de México (en Tlalpan) el 16 de noviembre de 1895 y murió también en el Distrito Federal el 2 de agosto de 1986. A José Ramón Garmabella le refirió:“Mi lugar natal actualmente pertenece a la capital de la República, pero hubo una época en que fue la capital del Estado de México, lo cual se puede colegir si se ve una de las placas colocadas en el palacio municipal. En aquel entonces, Tlalpan era una aldea preciosa, muy florida y boscosa con miles de pájaros que con sus cantos daban un marco festivo y musical a aquellos amaneceres. Hoy, no obstante que sigue siendo un sitio bonito, Tlalpan es una parte de la caótica ciudad donde los bosques han sido sustituidos por conventos, seminarios y palacetes de ricachones”. Poeta, narrador, periodista y cronista, Renato Leduc es uno de los grandes escritores mexicanos y uno de los fundadores de nuestra modernidad literaria. Su Obra, que fue recopilada y publicada en 2000 por Edith Negrín, y prologada por Carlos Monsiváis, está
entre lo mejor de la literatura del siglo XX mexicano. A decir de Monsiváis, “en Leduc la devoción por la musicalidad del idioma se enlaza con la (genuina) indiferencia por el prestigio, y el desdén hacia el tótem cultural de una infancia y adolescencia, el Poeta, con las mayúsculas de la obligación”. Como periodista cultivó una prosa irónica y a veces humorística, lo cual trasladó también a la poesía. Entre sus libros de poesía destacan El aula, etcétera... (1924), Breve glosa del Libro de Buen Amor (1939) y Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario para solaz y esparcimiento de las clases económicamente débiles (1963). Una Antología poética suya, con selección y presentación de Max Rojas, fue publicada en 1991. En 2006, Emmanuel Carballo escribió lo siguiente: “Renato (a quien sus admiradores, signo de popularidad, le suprimieron el Leduc, como antes los suyos a Ramón le rebanaron el López Velarde y a Federico el García Lorca) es un poeta difícil de clasificar e incluso de precisar. Se escapa como sombra y sueño.
Renato nada tiene que ver con el poeta-funcionario, con el poeta-profesor, con el poeta-erudito, con el poeta jefe de facción literaria, con el poeta que se dedica a la poesía ocho horas todos los días; tampoco tiene que ver con el poeta ontológico, con el poeta metafísico, con el sesudo poeta abstracto que en ningún momento se permite ir más allá del plano teórico. Renato es un poeta socarrón, coloquial, cínico, epicúreo, irreverente, desvergonzado, irónico, tierno (esconde su ternura bajo una espesa capa de espinas), amargo y romántico (defiende con una coraza de materialismo al joven idealista que murió con él) que se enfrenta al poema desde una posición en la cual aún no se apagan los hallazgos del pasado”. Al cumplirse 26 años de su muerte, hemos pedido a su hija, Patricia Leduc Romero, el apoyo para rendirle un homenaje en estas páginas, en un número de IBERO que está dedicado al tema “Corrupción e impunidad”, recordando las muchas páginas que el gran poeta escribió sobre estos temas que él combatió permanentemente, como cuando describe al corrupto líder sindical y al corrupto diputado: “El líder camina con paso de pato./ No es que sufra callo/ ni estrecho el zapato,/ es que así es su andar/ y con él desfila el primero de mayo/ y en las noches entra a su dulce hogar./ Al líder le sobra dinero: cuotas/ y otras prestaciones del trabajador/ le brindan queridas, maricas, madrotas:/ vicios de banquero, goces de hambreador”. “Con la boca reseca, reseca/ y el cabello erizado, erizado.../ corretea de la seca a la meca/ el presunto señor diputado./ Trasudando sufragio-efectivo/ caga sangre el señor diputado/ al pensar que pudiese algún vivo/ comerle el mandado.../ Ya en la paz del congreso descansa/ triunfador el señor diputado/ bien repleto el bolsillo y la panza,/ y en la boca fruncida, un candado”. Patricia Leduc, hija y albacea literaria del gran poeta, con gentileza, comparte con los lectores de IBERO dos cartas inéditas que pertenecen al archivo de su padre: una dirigida a Andrés Iduarte y otra a Ermilo Abreu Gómez, testimonios históricos, pero también humanos que reflejan quién era y cómo pensaba y sentía este indispensable escritor mexicano cada vez más necesario para México. A Patricia Leduc le agradecemos esta generosidad movida siempre por la devoción a la memoria ejemplar de su padre. (JDA)
Su legado más importante, la defensa de los más necesitados Estimado Juan Domingo: En respuesta a su pregunta sobre cómo recuerdo a mi padre, debo decirle que fue ante todo un hombre que ejerció su profesión periodística con gran honestidad y congruencia, que defendió siempre las causas de los campesinos y de las clases trabajadoras. Su prolongada vida —vivió noventa años— le permitió ser testigo de los eventos más importantes del siglo XX, no sólo de su país, sino del mundo, pues el destino lo llevó a vivir en París en la época previa a la Segunda Guerra Mundial y atestiguar la invasión de los alemanes en la Ciudad Luz. Fue telegrafista, poeta, aficionado y gran conocedor de la fiesta brava, gran conversador, y para mí su legado más importante ha sido, repito, la defensa de los más necesitados. Le envío un cordial saludo. Patricia Leduc, 8 de julio de 2012.
Avances en investigación y educación
44
A
fin de proponer conductas alimenticias que prevengan enfermedades crónicas, cardiovasculares, estrés oxidativo y procesos preinflamatorios, la Clínica de Nutrición de la Ibero y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) realizan dos proyectos de investigación para observar los beneficios para la salud al consumir ácidos grasos Omega-3 y los polifenoles de la cocoa. El académico César Hernández Guerrero del Departamento de Salud de la Ibero refirió que, en los últimos diez años, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y por supuesto el cáncer, la diabetes y la obesidad y sus comorbilidades, han desplazado a las enfermedades infecto-contagiosas respiratorias o gastrointestinales, de ahí que sea importante “mejorar los hábitos alimenticios, promover la actividad física y estudiar el com-
portamiento de los ácidos grasos esenciales para prevenir estos padecimientos”. Explicó: “Buscamos aumentar el conocimiento, tener evidencia sólida para recomendar a cada paciente la cantidad precisa de Omega-3 que necesita y reducir los estados preinflamatorios, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades coronarias”. Hernández Guerrero destacó que con estos proyectos de investigación que lidera la académica distinguida de la Ibero e investigadora en ciencias médicas del Inmegen, Elizabeth Tejero Barrera, la Universidad Iberoamericana fortalece sus proyectos y convenios de investigación con instituciones externas para generar más conocimiento en el campo de la nutrición. Foto: Gettyimages
IBEROactualidad ibero_
Participa la Ibero en dos importantes proyectos de investigación para mejorar los hábitos alimenticios
Obtiene patente canadiense investigación desarrollada en la Ibero
E
l maestro Arturo Fregoso Infante, del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana, recibió de Canadian Intellectual Property Office la patente 2,595,393 para el proceso de despolimerización del PET, una de las investigaciones señeras desarrolladas en esta casa de estudios. Este logro es fruto del proceso de investigación colaborativa, pero también de las gestiones eficientes de nuestra Dirección Jurídica. Este nuevo proceso utiliza la tecnología Afinity, más económica y con una eficiencia arriba del 95%, para reciclar el polietilentereftalato (PET) y devolverlo a su materia prima original, lo cual podría disminuir considerablemente la cantidad de basura. Otras ventajas del proceso para reciclado del PET diseñado en los laboratorios de la Ibero es que puede realizarse con cualquiera de sus presentaciones, de fibra, película, hojuela. Puede usarse PET que ya fue reutilizado, de colores o incoloro, e incluso el proceso Afinity puede usar aquel material que contenga otros plásticos. En México sólo se recicla apenas el 10% del PET que se consume, por lo cual esta nueva tecnología innovada en la Ibero ofrece un proceso económicamente atractivo y de sencilla operación, robusto y que no requiere el uso de materiales y equipos sofisticados; más bien sus condiciones de operación son fácilmente obtenibles.
Agenda Ibero_
IBEROactualidad ibero_
Algunas actividades destacadas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Agosto-noviembre de 2012
46
Conferencias en conmemoración del Bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús
Organiza: Departamento de Arte. Sede: Auditorio Dr. Ernesto Meneses, S. J. Edificio S, planta baja. Horario: De 16:00 a 18:00 horas. 15 de agosto
Avanza a buen ritmo la construcción de la Prepa Ibero
G
racias al apoyo y a la generosa contribución de los donantes avanza la construcción de la nueva sede de la Prepa Ibero que, en mayo de 2013, dará cabida a jóvenes que seguirán o iniciarán sus estudios de nivel medio superior. En un espacio de 6 mil metros cuadrados se propiciará la excelencia educativa con infraestructura, instalaciones y equipamiento de vanguardia aunado al cuidado de la naturaleza. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) cada 15 días supervisa que no haya tala de árboles de esta área natural protegida, enclavada cerca del poblado de Salazar, municipio de Lerma, Estado de México. Actualmente se avanza en la fachada de los salones, una construcción semicircular de cuatro pisos que tiene vista hacia el bosque de pináceas, magueyes y diversidad de hongos. Lejos del ruido, los cláxones y la urbanización. Se espera que esta etapa de obra civil concluya en el mes de octubre. En esta etapa, 360 hombres cimientan la estructura que soportará 30 salones para la enseñanza, laboratorios y oficinas, contará con un gimnasio, la biblioteca especializada, el salón de proyectos transversales y un oratorio que dará cobijo sin distingos a todas las creencias religiosas. La construcción está bien equipada con bodegas, sanitarios, los talleres de mantenimiento con cuartos de calefacción y de bombas, los espacios deportivos con canchas de tenis, de futbol rápido y pista de triatlón. Para que nunca falte agua se construyen dos enormes cisternas, una que contendrá agua potable y otra más que reciclará el agua pluvial. El arquitecto Francisco Serrano, encargado de la obra, manifestó que en esta preparatoria el alumno se formará como un profesional de alto nivel académico en un área mitad bosque y la otra construida con arquitectura de vanguardia, sustentable, ajustada a las condiciones del tiempo, por la mañana fresco y al mediodía templado, que incluye salones transversales para una armoniosa relación entre los diversos grados de estudios.
Fundación de la Compañía de Jesús y de la Provincia Mexicana,
por el Mtro. Emilio Quesada Aldana. 22 de agosto
El obispo Palafox y los jesuitas,
por el Dr. Antonio Ferrer Benimeli, S. J. 12 de septiembre
Filosofía de la Compañía de Jesús, por el Dr. Javier Prado Galán, S. J. 19 de septiembre
La efímera restauración de la Compañía en México,
por el Dr. Francisco de Borja Medina, S. J. 10 de octubre
Jerónimo de Nadal, S. J. y la gráfica jesuita, por el Dr. Alberto Soto Cortés. 7 de noviembre
Problemas de la formación en los noviciados novohispanos,
por el Dr. Arturo Reynoso Bolaños, S. J. [Auditorio Dr. Xavier Scheifler y de Amézaga. Edificio S, segundo nivel] 28 de noviembre de 2012
Devociones jesuitas, generadoras y signos de cohesión e identidad (15721767), por la Dra. Cristina Torales Pacheco.
IBEROgente que cambia al mundo_encuesta 48
Los alumnos de la Ibero ante el uso de los medios electrónicos_
Democratización, participación y debate
Carmen Pedraza Vásquez_ Para democratizar los medios electrónicos hacen falta programas sociales Para democratizar los medios electrónicos hacen falta programas sociales. Una vez escuché sobre un plan de Antanas Mockus, académico y ex candidato a presidente en Colombia, quien cuando fue alcalde de Bogotá construyó una red de bibliotecas públicas de muy buena calidad en zonas empobrecidas. La gente tenía acceso a computadoras, Internet, libros electrónicos. Estas bibliotecas ayudaron a que las distintas clases se integraran y convivieran, porque los más acomodados las visitaban por lo bien equipadas que estaban y por la comodidad, y también la gente de escasos recursos las frecuentaba porque el acceso y el uso de los equipos eran gratuitos.
Carlos M. Castro_Redactor de IBERO.
L
a democratización de los medios electrónicos es un desafío para las sociedades situadas en las periferias de la modernidad. En esta dirección algunos estudiantes de la Ibero consideran importante que esta inclusión se aborde desde la agenda social y educativa de los gobiernos, porque no sólo se trata de democratizar el uso de estos medios, sino también de aprender a utilizarlos como instrumentos para la participación y el debate.
Christian Eduardo Marín Kaldman_Mejores decisiones en una población más informada n los países más modernos, a mi parecer, los medios electrónicos son los más democratizados porque están al alcance de la mayoría de las personas, pero otra porción del planeta no tiene acceso a ellos por razones económicas. Para lograr una mayor cobertura en las zonas marginadas se necesita apoyo gubernamental. Por ejemplo, en México podría echarse mano de la Sedesol, que en lugar de gastar en ciertos subsidios ocupe ese dinero para llevar los medios electrónicos y su información a los lugares más remotos del país; porque una sociedad con su población más informada hace posible tomar mejores decisiones.
E
Licenciatura en Economía, 2º semestre.
Licenciatura en Comunicación, 4º semestre.
Javier Aranda_Muchas personas no saben cómo llegar a los medios electrónicos acen falta más centros para que los alumnos o la gente en general los visiten sin tener que pagar por los servicios, por ejemplo cafés internet gratis, o como en muchos otros países en donde existe Wifi gratuito en las ciudades y eso democratiza el acceso a los medios electrónicos. Pero para esto también se necesitan grandes esfuerzos en educación porque de esa manera la gente podría acceder con más facilidad, pues sabrían cómo y para qué utilizar estos medios y sus potencialidades, porque un problema es que muchos no están educados en ellos. Creo que los medios electrónicos no están cerrados sino que muchas personas no saben cómo llegar a ellos.
H
Licenciatura en Diseño Industrial, 2º semestre.
Kenya Ángeles_Se tiene que hacer más ancha la oferta de cibercafés a precios módicos Mi opinión es que para que haya más difusión del servicio de los medios electrónicos, o redes sociales, se tiene que hacer más ancha la oferta de cibercafés a precios módicos, que todos puedan pagar sin dificultad. Me parece que puede funcionar esta fórmula de más cibercafés y bajo precio en las zonas más humildes, y así garantizar un mayor acceso de estas personas a los medios electrónicos.
L
Licenciatura en Psicología, 4º semestre.
Alfonso Vargas Olivares_Es importante proporcionar cursos a adultos mayores ara democratizar los medios electrónicos deberían ofrecerse cibercafés gratuitos en centros públicos como delegaciones o espacios donde va la gente pobre. Pero también es importante proporcionar cursos a adultos mayores sobre cómo utilizar los medios electrónicos, esto abonaría a una mayor democratización de estos medios al incluir a un sector de la población que, por su edad, es considerada muchas veces como no apta para la actualización tecnológica.
P
Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, 7º semestre.
Adónde ir y por qué_El ocio nos lleva por caminos de satisfacción y
IBEROitinerario del ocio_
entretenimiento que constituyen lo más cercano al asueto, pero también lo más cercano a la recreación, a la exploración y el goce de los sentidos.
50
DANZA Ballet Flamenco de Madrid: Carmen
C
on coreografía y dirección de Sara Lezana y Luciano Ruiz, el Ballet Flamenco de Madrid presenta el clásico de Bizet, Carmen, en una versión donde el baile flamenco es un personaje más en esta incomparable historia de amor, tragedia y pasión entre la cigarrera gitana Carmen, el soldado don José y el torero Escamillo. En este montaje especial, que incluye un elenco de 25 artistas, entre bailarines y músicos, momentos tan conocidos de la inmortal obra de Bizet como la Habanera o las coplas del toreador, son interpretadas magistralmente por la joven promesa de la danza española y flamenca Erika Macías. Teatro Metropólitan, 9 de septiembre.
Artes visuales_
MÚSICA Serrat y Sabina: La orquesta del Titánic
Surrealismo, vasos comunicantes
A
lguna vez André Bretón afirmó que México era la nación surrealista por excelencia y desde entonces muchos vieron en las expresiones de los artistas mexicanos un referente de ese movimiento que, a lo largo de las décadas, ha enriquecido nuestra cultura. Esta muestra, que da cuenta de los discursos y búsquedas creativas de varias generaciones de artistas por uno de los movimientos conceptuales más influyentes del siglo XX, busca presentar una lectura crítica de los alcances del surrealismo en México y de su influencia en los diversos lenguajes artísticos, a través de más de 120 piezas de grandes creadores como Leonora Carrington, Diego Rivera, Frida Kahlo, Remedios Varo, Carlos Mérida, Juan Soriano, Gunther Gerzso, Manuel Álvarez Bravo, André Masson, René Magritte, Víctor Brauner, Max Ernst, Joan Miró y Salvador Dalí, algunas de ellas procedentes del Centro George Pompidou, de Francia. Museo Nacional de Arte, hasta el 15 de septiembre.
La lengua de Ernesto. Obras 1987-2011
Esta exposición del artista brasileño Ernesto Neto reúne en más de mil 296 metros cuadrados, un centenar de obras que incluye esculturas, fotografías, dibujos e instalaciones. Cada uno de los trabajos de Neto invita al espectador a sumergirse en su mundo agregando a la belleza visual de su obra olores, texturas y sonidos, haciendo de su trabajo una experiencia multisensorial. Dentro de su propuesta artística está el lograr en el espectador una profunda reflexión sobre la
Después de su exitoso disco Dos pájaros de un tiro, con muchos deseos de volver a saborear el estar juntos en un escenario, los cantautores españoles Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina presentarán en México su nueva producción discográfica: La orquesta del Titánic, integrada por once canciones originales compuestas conjuntamente por los artistas. En su gira, que incluye importantes escenarios de España, Estados Unidos y Latinoamérica, acompañarán a los cantautores músicos de primera línea como Ricardo Miralles, Pancho Varona y Antonio García de Diego, además de José Mas “Kitflus”, David Palaum, Pedro Barceló, Víctor Merlo, José Miguel Pérez Sagaste, Lorena Calero y Mara Barros. Auditorio Nacional, del 12 al 21 de octubre
fragilidad, complejidad y sentimientos del ser humano así como la sensualidad innata de su cuerpo. Basadas en conceptos del neoconcretismo y la abstracción geométrica, las obras del artista se apropian de las salas de exhibición, transformándolas en un mundo orgánico en el que el visitante está invitado a interactuar adueñándose temporalmente de las piezas, además de complementarlas y darles vida. Antiguo Colegio de San Ildefonso, hasta el 9 de septiembre
Qué escuchar y por qué_
IBEROmúsica para camaleones_
Música para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales, para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos a Hassel Zalem, Fana Adjani Solórzano y Jesús Bojalil (Capitán Pijama), el que hayan accedido a compartir su experiencia y su pasión.
52
Beatriz Palacios_ asistente editorial de IBERO.
Hassel Zalem recomienda_I love you, de Amanda Blank [2009]; Certified air raid material, de edIT [2007], y Stereotyp/ Al Haca, de Stereotyp Meets Al Haca [2004]
Fana Adjani Solórzano recomienda_Bella época, de Torreblanca [2011]; Broken Toy, de Flako [2011], y Timez are weird these days, de Theophilus London [2011]
irectamente de los sótanos de Filadelfia, llega la cantante y compositora Amanda Blank con su álbum debut I love you. Rebosante de creatividad, este disco tiene canciones en las que se mezclan los géneros pop, rap y hip hop con ritmos exóticos y sonidos electrónicos de la escena actual, interpretados con una gran destreza vocal. Este álbum en el que colaboran Spank Rock y Lykke Li, entre otros, es perfecto para reventar un par de bocinas en el mejor momento de la fiesta. El músico y productor estadounidense Edward Ma, mejor conocido como edIT, consigue en este disco un sonido crudo y estridente, con una fusión de hip hop, glitch, crunk, dance hall y un poco de locura. Un álbum que en verdad llena los oídos. Sin duda uno de mis discos favoritos, Stereotyp/ Al Haca, es una muy buena propuesta para compartir en una cálida reunión.
ella época, del grupo mexicano Torreblanca, conformado por los músicos Juan Manuel Torreblanca, Alejandro Balderas, Jerson Vázquez, Carlos Zavala y Andrea Balency, es un disco con alma luminosa, delicada, elegante, oscura y sutil, que hace volar a lo más profundo de las entrañas. Con letras míticas interpretadas con una fantástica voz, su sonido entra de manera perfecta en los terrenos del pop con una mezcla de rock y jazz. El álbum Broken toy del músico inglés Flako, me gusta por su sintonía increíble de hip hop minimal y a la vez futurista, lleno de texturas cambiantes y frescas que reflejan una hipermodernidad sonora. Del rapero neoyorkino Theophilus London, Timez are weird these days, está lleno de ritmos ochenteros con clara influencia del gran Prince y Michael Jackson. Se trata de un refrescante flashback musical con gran flow, estilo y talento.
D
Hassel Zalem. Músico y productor, forma parte
del proyecto musical Mood-Fu, que en su primer disco homónimo contó con la participación del reconocido cantautor Armando Manzanero. Ha sido productor de artistas como Ximena Sariñana, Natalia Lafourcade y la Big Band de México.
B
Fana Adjani Solórzano. Coreógrafa,
directora e intérprete de danza contemporánea, es considerada una de las principales artistas del actual movimiento de ruptura de la danza mexicana. Ha colaborado con prestigiados coreógrafos como Mijail Rojas, y con artistas de la música y el teatro, entre ellos Ignacio Plá, Natalia Lafourcade y Jerónimo Rajchenberg. Fue la primera artista en presentar un performance en el Aeropuerto de la Ciudad de México y actualmente participa en la obra Disociativos, junto con Érika Suárez.
Jesús Bojalil (Capitán Pijama) recomienda: Cyborg, de Klaus Schulze [2006] y Shut Up’n Play Yer Guitar, de Frank Zappa [1995]
U
no de los pilares del llamado Space rock, Klaus Schulze formó parte de una generación de músicos que, en una Alemania totalmente arrasada y dividida tras la Segunda Guerra Mundial, buscaron realizar una propuesta musical propia, recurriendo a instrumentaciones poco comunes, a cantar rock en su propio idioma, y al uso de aparatos electrónicos para crear melodías o armonías capaces de colorear sonoramente ambientes diferentes. Primero con órganos eléctricos y después con sintetizadores, Schulze comenzó a experimentar con los sonidos y en general su música mantiene una atmósfera de intriga, de belleza neblinosa. Su disco doble titulado Cyborg es una muestra de ello: denso y misterioso. Frank Zappa es para mí uno de los grandes genios de la música popular de los Estados Unidos. Este polémico y admirado músico tuvo la habilidad de sumar a su gran talento como compositor e intérprete, la crítica social que realizaba con un ácido sentido del humor. Su álbum titulado Shut Up’n Play Yer Guitar es totalmente instrumental, que incluye solos de guitarra en vivo que dan cuenta del virtuosismo de Zappa. Jesús Bojalil (Capitán Pijama). Músico y
compositor, es considerado el principal precursor de la música electrónica en México. Ha sido fundador de diversos grupos, entre ellos Los detectives fosforescentes, cuya música está compuesta y ensamblada por computadora. A lo largo de su amplia trayectoria ha grabado discos como Música para cazar mariposas y Sinfonís Sideral 1.
IBEROla voz del libro_el eco de la lectura
Qué leer y por qué_
54
Esta sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que podrían entregarles experiencias imborrables y transformadoras.
Armando González Torres, Sobreperdonar [Libros Magenta, México, 2011]
Gabriel Bernal Granados escribe lo siguiente sobre este libro: “Sobreperdonar transita entre el relato brevísimo y el aforismo, la sentencia —incluso el poema, desprendido del aparato de la prosa. Gira en círculos concéntricos en torno de la idea amarga del perdón, la culpa y la tortura; y antes que buscar el resarcimiento o la luminosidad, busca la sorna y el brillo reverberante de la verdad descarnada. Sin concesiones para consigo, ni concesiones para el lector, este libro promete caer con el peso de una guillotina sobre determinadas certezas que nutren la hipocresía y el valor moral de la sociedad contemporánea”. Armando González Torres. Nació en la ciudad de México en 1964. Poeta y ensayista, estudió en El Colegio de México. Es autor de cuatro libros de poesía y otros tantos de ensayo y aforismos, entre ellos Del sexo de los filósofos (2011). Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional de Poesía Gilberto Owen, el Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes y el Premio Nacional de Ensayo José Revueltas. Alejandro Ordorica Saavedra, La explosión metropolitana: Del centralismo a la congestión [Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 2012]
La conformación de las macrópolis en México entraña una gran problemática y retos inmensos para el Estado mexicano, que las percibe y trata de encauzar tardía e ineficientemente. Es un fenómeno urbano vasto y de acelerado crecimiento que se ha agudizado en décadas recientes, pero que no es nuevo, pues sus primeras manifestaciones datan de hace más de medio siglo. En La explosión metropolitana, Alejandro Ordorica Saavedra da cuenta de tal
proceso histórico y señala que, entre otros factores, en él inciden lo mismo el centralismo que un siempre acotado desarrollo regional. Alejandro Ordorica Saavedra. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Iberoamericana y ha ocupado cargos de alta importancia en el ámbito federal y local. Fue delegado político en Tláhuac, Procurador Social del Distrito Federal, diputado y Coordinador General de Programas Metropolitanos del Gobierno del DF. Es también poeta y ha publicado varios libros en este género y obtenido diversos reconocimientos. Jorge Ruiz Dueñas, La esencia de las cosas, [Ediciones sin Nombre, México, 2012]
La esencia de las cosas es, desde el ambicioso título, un paso más en este tipo de poema reflexivo-autobiográfico que es el mejor tono del escritor Jorge Ruiz Dueñas. En la obra de Jorge Ruiz Dueñas, la poesía sirve para relatarle al otro lo ocurrido y comprender uno mismo la experiencia vivida. El verso o el ritmo y la disposición de las palabras en la página son también parte del sentido. Con este libro, Ruiz Dueñas continúa su exploración poética introspectiva cuyos antecedentes están en otros de sus libros más emblemáticos como Saravá y Las restricciones del cuerpo. Jorge Ruiz Dueñas. Hizo estudios de licenciatura y posgrado en la UNAM y en la Universidad de Oxford. Poeta, narrador, ensayista y promotor cultural, es autor de una obra que ha merecido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Xavier Villaurrutia. Algunos de sus libros más significativos son: Tierra final, Habitaré tu nombre y Las noche de Salé.
Efraín Bartolomé, Una gran fiesta en el monte [Gobierno de Chiapas/Conaculta, México 2011].
Destinado al público infantil, el libro Una gran fiesta en el monte, de Efraín Bartolomé, con ilustraciones de Gabriela Podestá, lleva la poesía de la selva a un sector de lectores que, por lo general, no es favorecido con este género. Poesía de gran luminosidad, del verso perfectamente construido pleno de imágenes y sensaciones, esta obra de Efraín Bartolomé forma parte de una serie de cinco volúmenes. Los otros cuatro son El Cadejo, ilustrado por Balam Bartolomé; Canción con dos niños, ilustrado por Margarita Sada; La marimbita, con ilustraciones de Silvana Ávila, y En la selva de niebla, ilustrado por Cecilia Rébora. Efraín Bartolomé. Es uno de los mejores poetas mexicanos de su generación. Al presentar esta serie de libros, se dirige del siguiente modo a los niños: “Nací en Ocosingo, Chiapas, un pueblo luminoso que fue la puerta de entrada a la Selva Lacandona, cuando era selva de verdad. Desde los nueve años me atrapó la poesía, primero como lector y poco a poco como creador. A partir de entonces dejo que las palabras se cocinen en mi alma y broten después, cargadas de emoción en versos, estrofas, poemas y libros”.
Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida_ El desarrollo
IBEROInnovación tecnológica_
tecnológico cobra su mayor sentido cuando nos facilita la vida sin que ello quiera decir que nos propicie la pereza.
56
Unidad SSD ultrarrápida
Transcend presentó el nuevo disco de estado sólido SSD320, una unidad de 2.5 pulgadas para equipos de escritorio o portátiles. Con altas velocidades de transmisión y una excelente fiabilidad a largo plazo, el disco SSD320 de Transcend garantiza el mejor rendimiento y resultado en la actualización de las computadoras. El último interfaz SATA III 6GB/s y el controlador SandForce SF-2281 de segunda generación incorporado, permiten ahorrar un 7% de espacio disponible a la hora de guardar sus controladores, además de que equilibra el alojamiento de los datos en los diferentes sectores y así mejora su longevidad.
Espejo retrovisor con Bluetooth
Cámara con pantalla abatible para autorretratos
La cámara MV900F de Samsung cuenta con una pantalla abatible de 180 grados diseñada para sacar autorretratos con gran facilidad y excelente encuadre. Su lente de 5 aumentos y angular de 25 metros ofrece una apertura de f/2.5-6.3, y se puede controlar por gestos: al mover los brazos en círculo acerca o aleja la imagen, y si se mueve el brazo hacia arriba y hacia abajo dos veces, la MW900F toma una fotografía. Asimismo, incorpora conexión WiFi con funciones sociales, un sensor de 16.3 megapixeles y aplicaciones como filtros, escenas, montajes, retoques y una variedad de efectos.
El espejo retrovisor de Calsen Technology, permite conectarlo al teléfono celular por medio de Bluetooth y utilizarlo como un “manos libres” mientras el conductor maneja su automóvil. Apretando un botón, se podrá ver el número de la llamada entrante y escucharlo por medio de una voz desde el parlante incorporado en el espejo, y para marcar el número de alguno de los contactos del celular, sólo es necesario pronunciar el nombre y el espejo realizará la llamada marcando directamente el número de la persona.
Teléfono que se convierte en tablet y notebook
El Padfone de ASUS, con pantalla de 4.3 pulgadas, resolución es de 960 x 540 pixeles y tecnología AMOLED, es un dispositivo único que pueda ser utilizado de diferentes maneras: mediante algunos accesorios se convierte en una tablet o incluso en una notebook, según lo requiera el usuario. Para usarlo como tablet, la Padfone Station guarda un lugar en su interior para el teléfono, que funge como el cerebro, el cual se conecta vía microUSB o microHDMI. Para su función de notebook basta con añadirle un teclado.
Soporte flexible para iPad
El soporte Tablift para iPad, desarrollado por Scott Blevins, tiene como función principal facilitar y hacer más cómodo el uso de las tablets sobre la cama o el sofá. Para ello, el soporte, que se puede plegar cuando se guarda o traslada, cuenta con cuatro patas flexibles y una base ancha con forma de araña que permite colocarlo de manera segura en superficies inestables y en múltiples posiciones. El cabezal del soporte tiene varias ranuras que aseguran la tablet en distintos ángulos en función de la postura del usuario, y una sencilla goma elástica ayuda a que el dispositivo no se mueva o vuelque. El Tablift está pensado para los iPad, pero también es compatible con otras tablets.