Revista Ibero 4

Page 1

Año I

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Octubre-noviembre de 2009 Año I

›universidad y cambio

Número 4

Octubre-noviembre de 2009

4

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Líder Ibero:

Doris Ruiz Galindo y su labor social en la educación Emmanuel Carballo

Vasconcelos y la educación Muestra fotográfica

Paulina Lavista, por Salvador Elizondo

Víctor Flores Olea Carlos Monsiváis

›UNIVERSIDAD

Juan Villoro

sobre el Muro de Berlín “Preguntas”:

un poema inédito de Jaime Labastida

Enrique Beascoechea Aranda El Genoma Humano Luis García Orso, S. J. Los olvidados en el siglo XXI: Cine mexicano actual José N. Iturriaga La cocina mexicana como fenómeno cultural e identitario

Y CAMBIO Carlos Muñoz Izquierdo Mauricio Terrones Maldonado Sylvia Schmelkes


Índice

5 Carta del Rector, Dr. José Morales Orozco, S. J. 6 Universidad y cambio/examen. Educación superior y desarrollo del pensamiento en la universidad del siglo XXI, Víctor Flores Olea Universidad y cambio /entrevista. 10 respuestas de Carlos Monsiváis sobre la educación superior en México: Es inmensa la distancia entre la vocación y el empleo, Juan Domingo Argüelles

10

42 Actualidad Ibero. Coloquio de 18 Conmemoraciones. A 20 años de la caída del Muro de Berlín. Berlín: tiempo cercado, Juan Villoro 20 La llama inextinguible. Preguntas, Jaime Labastida 24 Trivium /ensayo literario. José Vasconcelos y sus ideas sobre la educación de los niños, Emmanuel Carballo

12

28 Divulgación científica. El Genoma Humano: Entre el Oráculo de Delfos y la Caja de Pandora, Enrique Beascoechea

Carlos Muñoz Izquierdo 14 Universidad y cambio/meditaciones.

Aranda 32 Líder Ibero. Entrevista con Doris Ruiz

Universidad y cambio /examen. Educación superior y desigualdad social,

Galindo. La educación es el camino para erradicar la pobreza, Carlos Deveaux Homs

La importancia de los valores y la ética en la vida profesional: Hacia un México mejor, libre de corrupción, mediocridad e impunidad, Mauricio Terrones Maldonado

36 Mirador. Paulina Lavista: Sujeto, verbo y complemento, Salvador Elizondo

16 Universidad y cambio/homenaje. Pablo Latapí Sarre (1926-2009): Padre de la investigación educativa en México,

40 Gente que cambiará al mundo. Los alumnos de la Ibero ante la educación. Más acciones y menos discursos, Ana

Sylvia Schmelkes

Langner/Pedro Rendón López

DIRECTORIO

Director Carlos Deveaux Homs Director editorial Juan Domingo Argüelles Asistente de edición Beatriz Palacios Administración Áurea Maristany Información Angélica Cortés, Francelia Vargas Redacción Carlos Mario Castro, Ana Langner Diseño Gloria Martínez revistaibero@uia.mx (55) 5950-4197

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector Dr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector Académico IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Consejo editorial José Luis Cruz Guízar, Víctor Gavito, Miguel Ángel Granados Chapa, Vicente Leñero, José Morales Orozco, S. J., María Nieves Noriega de Autrey, Paola Ortiz Machain, Eugenio Páramo Ortega, S. J., Javier Prado Galán, S. J. Comité de asesores Carlos Alvarado Santoyo, José Carreño Carlón, Carlos Lugo Galera, Ignacio Padilla, Carlota Peón, Gilberto Prado Galán, Alberto Ruiz Treviño, Ilán Semo, Helena Varela, Gabriela Warkentin

GRUPO MEXICANO DE MEDIOS, S. A. DE C. V. Socios directores Elías González Rogel, Ricardo Rubio Martínez Editora Gráfica Albelia Gamboa y Vázquez Directora comercial Silvia Carranza Nieto Atención a clientes Lupita Espínola Medina VENTAS PUBLICIDAD (55) 5291-5577 CORREO ELECTRÓNICO

ventas@gmmedios.com.mx

Neurohumanidades. Organizado conjuntamente por la Ibero y la UNAM,

Pedro Rendón López 44 Cine. Los olvidados en el siglo XXI: Cine mexicano actual, Luis García Orso, S. J. 48 Saberes /sabores. La cocina mexicana como fenómeno cultural e identitario, José N. Iturriaga 50

Tecnología. Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida cotidiana

52 Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué, Beatriz Palacios 53 Música para camaleones. Qué escuchar y por qué, Guillermo Briseño/ Maru Enríquez 54 La voz del libro/el eco de la lectura. Qué leer y por qué, Víctor Manuel Pérez Valera, S. J., Lydia Cacho, Manuel Arango y Emilio Álvarez Icaza 56 Agenda Ibero. Actividades de la Universidad Iberoamericana. Del 5 de octubre al 24 de noviembre de 2009

, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Medios, S. A. de C. V., bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, carlos. deveaux@uia.mx. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor:04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido (en trámite). Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende N. 176, Col. Guerrero, México 06300 D.F. Teléfono 5117-0190. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año I, número 4, octubre-noviembre de 2009. Fotografía de portada: Corbis. ISSN en trámite.


Carta del Rector

H

ace un par de meses, en el quinto informe de mi gestión como rector de la UIA, señalé que la acumulación de acontecimientos visiblemente fuera de control había generado un desconcierto inusual en la ciudadanía. La violencia endémica, la incapacidad de nuestra clase política para lograr acuerdos a la altura de los desafíos que enfrenta el país, la influenza, la crisis económica mundial, la prolongada sequía y, el colmo, las recientes inundaciones, han conducido a la población al escepticismo y la perplejidad. En un contexto así, no es difícil perder de vista un horizonte de sentido, y centrar las propuestas y las acciones en el corto plazo. Por ello, es significativo el último discurso que el Dr. Pablo Latapí pronunciara, al recibir el grado de Doctor Honoris Causa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav): “Estoy convencido —dijo— de que hay que seguir trabajando por lo que queremos, en lo que nos corresponde a todos, creo que para eso es la vida, es construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un futuro mejor, sembrar alegría y construir esperanza invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por realizarlas hasta el último día de nuestra vida”. No cabe duda de que la educación, a la que el Dr. Latapí consagrara su vida, es uno de esos grandes temas amenazados por las miradas cortoplacistas; pero es, al mismo tiempo, una de las pocas cuestiones cuya importancia para sacar adelante un país no puede estar sujeta a debate, como tampoco puede estar ausente del horizonte de sentido del que día a día dan testimonio las acciones de la UIA.

La verdad nos hará libres Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector

Ibero 5


UNIVERSIDAD Y CAMBIO

/examen

Resulta esencial, en la misi贸n de las universidades e instituciones de educaci贸n superior, la tarea de la formaci贸n cultural profunda de los afortunados grupos que acceden a la educaci贸n superior.

6 IBERO


Educación superior y desarrollo del pensamiento en la universidad del siglo XXI Víctor Flores Olea Académico, ensayista y narrador. Diplomático de larga y destacada trayectoria. Fue el primer presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Su más reciente libro es La crisis de las utopías (2009).

P

ermítanme decir que la educación superior, en México y en cualquier parte del mundo, tiene tres objetivos básicos: la difusión del saber profesional y su reproducción creativa (incluyendo la práctica), el desarrollo del pensamiento crítico (que es el fundamento de la creación intelectual y de la renovación de los conocimientos, así como el principio del cambio social), y desde luego la formación y el avance cultural de los afortunados grupos que acceden a la educación superior. Estos tres objetivos esenciales trascienden con mucho el enfoque puro de “carrera profesional” que con frecuencia prevalece, y que tiende a limitar la función de las profesiones y del profesionista a mero “modus vivendi” que en muchos sentidos es inevitable (y también deseable cuando se ejerce con honestidad), pero que no puede confinar a este propósito material el significado de la educación superior en un país. Las universidades forman profesionistas pero al mismo tiempo han de formar a ciudadanos críticos, informados y cultivados que aporten al desarrollo social valores del más amplio y diverso rango. Las universidades han de tener por fuer-

za un profundo significado civilizatorio, esto es de formación de hombres sociales en el extenso sentido de la palabra, es decir formados con los valores de una cabal comprensión y dimensión comunitaria y con plena integridad moral: tales son también propósitos que ha de satisfacer en nuestro tiempo la enseñanza superior sobre todo en las universidades. En el significado civilizatorio de una formación académica realmente digna de ese nombre debe comprenderse también el propósito del cambio social. Dicho lo anterior la práctica profesional ha de celebrarse en los más altos rangos de responsabilidad, pero también de honestidad, rectitud moral y amplia cultura que no debe faltar a los profesionistas. En realidad, las quejas y reacciones críticas a los profesionales se producen cuando éstos reducen su horizonte a los ingresos, teniendo en total descuido el aspecto solidario y ético que debe también caracterizar su práctica. Pero ha se ser igualmente evidente su vocación por el saber y su búsqueda no sólo de actualizaciones en el ejercicio profesional sino de búsqueda de nuevos conocimientos y de esfuerzos por hacer avanzar la calidad de su especialidad. No se trataría, en el sentido indicado, de la formación

de investigadores pero sí de profesionistas abiertos a lo nuevo, con vocación también para renovar sus haceres y quehaceres. En todo caso, tal debe ser una de las características esenciales de la formación de los profesionales al nivel de la educación superior. Decíamos que otro de los pilares de la función que corresponde a los estudios superiores y universitarios consiste en el desarrollo del pensamiento crítico (que es el fundamento de la creación intelectual, de la renovación de los conocimientos y precisamente del cambio social). En tal sentido, hablamos del pensamiento crítico como la visión permanente de los problemas generales de la sociedad en que actúa el profesionista, con un ánimo claro de trascenderlos y darles solución. El profesionista no puede estar desvinculado de la sociedad en la que vive ni desatender los reclamos sociales, en realidad las exigencias sociales de que se solucionen sus problemas más ingentes y que parecen siempre pospuestos u olvidados. La cuestión es que las universidades en el nivel de la educación superior han de estar sólidamente preparadas para formar a profesionistas y en su caso a investigadores y a personas de pensamiento capaces de ver y entender las hondas necesidades sociales

Ibero 7


UNIVERSIDAD Y CAMBIO/examen

insatisfechas de la sociedad a la que pertenecen, sus lagunas y contradicciones, y la manera de superarlas. En este sentido, la formación de las universidades en el pensamiento crítico debía ser una de sus tareas mayores, fundamentales. Y esto no sólo significa la capacidad de denunciar los contrasentidos y conflictos más evidentes de los procesos sociales, sino en realidad algo mucho más profundo: “revelar” las causas profundas de esas contradicciones, injusticias, desequilibrios sociales que en un momento son evidentes para el conjunto social, o para un número muy alto de sus integrantes. Aquí nos encontramos con una de las cuestiones mayores a que han de enfrentarse las universidades y las instituciones de educación superior en el país: ser capaces de elaborar críticas y rechazos de fondo sobre el funcionamiento muchas veces intolerable del sistema en sus aspectos económico, social y político. La tarea ni es fácil ni trivial porque las universidades, de un modo u otro, pertenecen al sistema, son parte del mismo. Y, sin embargo, han de ser capaces de enfrentarse críticamente al sistema para exhibir, si es necesario denunciar, los resortes íntimos de su funcionamiento, que muchas veces se muestran como la causa o raíz última de los desequilibrios, injusticias, contradicciones que se viven. Han de hacerlo inescapablemente las universidades por varias razones: En primer lugar porque la verdadera ciencia no es nunca apologética de lo existente, ni es su propagandista ni su sostén fraudulento. El conocimiento cien-

8 IBERO

tífico aspira a encontrar la raíz explicativa de los fenómenos, se propone “desarmar” sus manifestaciones fenoménicas y falsas e ir al corazón, al núcleo de su “verdad”. Naturalmente esta tarea del científico puede ser y es tremendamente compleja, pero debe admitirse que únicamente así se explica y justifica su función social. Y de rebote únicamente así se justifica y explica la existencia de las universidades como depositarias del saber y sobre todo como instituciones que tienen como destino principal, tal vez entre otros, no sólo el conservar el conocimiento sino hacerlo avanzar por encima de intereses particulares y de ocasión. El problema es particularmente grave en el campo de las disciplinas sociales porque con frecuencia la vocación de la “verdad”, o el ejercicio auténtico de la ciencia, conduce a enfrentamientos y roces eventualmente intensos con el sistema de los intereses establecidos, que con frecuencia prefieren ocultar, disimular o de plano encubrir la raíz de muchos de los problemas sociales que se viven. Pero la cuestión se plantea también frecuentemente en el campo del “conocimiento duro”, cuyo avance pone también al descubierto muchas veces los intereses que se esconden en ciertas prácticas profesionales o “científicas”, que manipulan “verdades” con una intención predominante: obtener beneficios y

hasta riquezas de las prácticas científicas establecidas, más allá de su consistencia o verdad. No son entonces tan excepcionales las graves contradicciones entre la verdad científica, su búsqueda y práctica, y el sistema de los intereses establecidos, y esto en todos los campos del conocimiento humano y de las prácticas profesionales que de ellas se derivan. Debe subrayarse entonces que resulta absolutamente indispensable que las universidades, las instituciones de educación superior y los centros de investigación a ellas adheridas, asuman profundamente esta moral y este enfoque, en defensa y estímulo cabal de una práctica científica que puede estar en honda contradicción con la malla de los intereses vigentes; y, sin embargo, tal es una de sus tareas fundamentales: la tarea que las explica y justifica socialmente y que debe defenderse a toda costa. Decíamos también que resulta esencial, en la misión de las universidades e instituciones de educación superior, la tarea de la formación cultural profunda de los afortunados grupos que acceden a la educación superior. Tal aspecto resulta esencial porque, en rigor, sin tal dimensión cultural resulta imposible el cumplimiento de las otras tareas centrales de la universidad, a que nos hemos referido antes. Sin cultura no hay práctica profesional ni investigación científica realmente dignas de ese nombre. La cultura más general es la piedra angular sobre la que descansa


La formación de las universidades en el pensamiento crítico debía ser una de sus tareas mayores, fundamentales. la ética profesional, el pensamiento crítico, la solidaridad social y el real avance de una ciencia que no ha de estar jamás atada a la perspectiva de un mundo sin moral. Opino que el pensamiento universitario del siglo XXI gira necesariamente en torno a algunas de estas cuestiones: pensamiento crítico, lo que equivale a decir reflexión genuina y no sometida a prejuicios ni a ideas preconcebidas o metafísicas; pensamiento universal, lo que equivale a decir rechazo de las reducciones del falso especialista, del “sabio” en una disciplina pero ignorante del resto del mundo; perspectiva de las realidades del mundo social y natural como interrelacionadas y formando estructuras más amplias, totalidades abstractas y concretas que nos ayudan comprender al mundo en su variedad compuesta; el mundo como un todo interrelacionado que no se devora a sí mismo sino que está integrado por “momentos” que forman parte del conjunto y que no se escinden de esa totalidad; pluralidad dentro de la unidad pero pluralidad que no amanece como fragmentada al infinito, sino constituida por partes diferenciales que la componen pero que se definen por la totalidad al mismo tiempo que explican esa totalidad. Con una insistencia adicional: las dimensiones de solidaridad y de ética colectiva no pueden estar ausentes del pensamiento universitario del siglo XXI.Tal vez una de las razones más poderosas de la crisis

actual en infinidad de sectores radica en el abandono de esa formación y discusión de la perspectiva solidaria y ética que han de tener no sólo los profesionistas e investigadores del siglo XXI, sino todos los individuos en general. A propósito del pensamiento universitario del siglo XXI tal vez no resulta inútil terminar estas breves notas refiriéndome a una creencia, en realidad una inercia intelectual muy difundida, en el sentido de que el mundo, y por tanto el saber, es por necesidad un mundo y un saber que sólo puede conocerse a través de especialidades, un mundo que es especializado por definición y que sólo permite su cercanía a través de un inevitable saber especializado. El mundo y el saber del mundo serían por definición especializados, si en verdad deseamos conocerlos a profundidad. Sería el último en decir que el desarrollo científico en sus más distintas dimensiones, como conocimiento de la historia y de lo humano, y como conocimiento del mundo físico-natural, no requiere de “saberes” o disciplinas científicas sistematizadas que nos han “revelado” tal vez como nunca antes las estructuras esenciales de esa realidad. El problema es que muchos profesionistas, más de los que quisiéramos, e incluso hombres de saber “especializado”, consideran con frecuencia al mundo humano y natural como escindido, como fragmentado en multitud de parcelas que estarían desconectadas unas de las otras.

El desarrollo histórico de las especialidades ha conducido con frecuencia a pensar que el universo mismo está fragmentado y que esa realidad de fragmentación correspondería a cada una de las especializaciones que se han constituido. La realidad del universo físico-natural, con su infinita variedad de manifestaciones, y la realidad del desarrollo humano en la historia, con sus obras en perpetua transformación —se nos llega a decir—, en realidad muestra una desconexión aterradora. A los “especialistas”, los conocimientos reducidos a una porción del mundo en realidad les proporcionan una seguridad y una suerte de tranquilidad confiada en la que depositan por entero su actividad intelectual y profesional. “Las interconexiones del mundo son demasiado complicadas para ocuparnos de ellas”. Esta es una de las debilidades mayores del mundo “especializado” de hoy. El perder de vista la complejidad del mundo y las necesarias interconexiones que lo definen. Tal visión maniquea y falsa de las realidades del mundo conduce por necesidad a un pensamiento cómodo y sin perspectivas, en el fondo, a un pensamiento o tarea intelectual sin horizontes críticos o de mejoría y superación. Así, insinuábamos antes que únicamente una perspectiva integradora y totalizadora es capaz de encontrar salidas —con valor de verdad y con ética suficiente— a la tremenda crisis multifacética que vivimos hoy en día.

Ibero 9


UNIVERSIDAD y cambio ⁄

entrevista

respuestas de Carlos Monsiváis sobre la educación superior en México Es inmensa la distancia entre la vocación y el empleo Juan Domingo Argüelles Director editorial de IBERO

C

arlos Monsiváis (ciudad de México, 1938) es uno de los más lúcidos analistas de la realidad. Escritor y periodista, ha hecho de la crónica y el ensayo, sabios ejercicios de lucidez intelectual en los que examina sin concesiones las problemáticas de México y América Latina. Autor de libros emblemáticos como Días de guardar (1970), Amor perdido (1976), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Entrada libre (1987), Escenas de pudor y liviandad (1988) y Aires de familia (2000), entre otros, Monsiváis “es un incomparable historiador de las mentalidades, un ensayista intensamente receptivo y agudo, cronista de todas nuestras desventuras y prodigios y documentador de la fecundísima fauna de nuestra imbecilidad nacional”, como lo ha definido el también escritor Sergio Pitol. Entre los múltiples reconocimientos que ha merecido se cuentan el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Mazatlán de Literatura, el Premio Anagrama de Ensayo, el Premio de la FIL Guadalajara y el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Con motivo de sus 70 años, le fue concedida la Medalla de Oro de Bellas Artes. Considerado como uno de los intelectuales latinoamericanos de mayor prestigio, una decena de universidades de México y el extranjero le han concedido el Doctorado Honoris Causa. El presente texto es el resultado de diez preguntas que Carlos Monsiváis ha respondido, por escrito, en exclusiva para IBERO.

10 IBERO

1. ¿Cuál es el tipo de universidad que requiere México para alcanzar un desarrollo social equitativo?

No se puede depositar en la universidad, en las universidades, la inmensa responsabilidad: el desarrollo social equitativo del país. Eso depende de muchísimos factores, el primero de ellos la condición profunda, histórica de la desigualdad, que no creó ni podía haber creado la educación superior. La formación universitaria puede servir, como está sucediendo cada vez más, para fijar los términos de los problemas pero de ningún de modo para abatirlos. De las universidades pueden surgir explotadores en número infinito, pero la explotación ya estaba. 2. ¿Qué importancia tiene la educación superior en el abatimiento de la desigualdad social?

Como se ha probado en estos años, la educación superior está formando investigadores que ponen al día o analizan por vez primera muchos de los fenómenos de la desigualdad, entre ellos la explotación de género, la situación de los grupos indígenas, las realidades campesinas y obreras, etcétera. Pero el conocimiento por sí mismo no es en este mundo neoliberal un factor de cambio, porque la ignorancia y la codicia del capitalismo salvaje sólo toman en cuenta un hecho: su feroz continuidad. 3. ¿En dónde pueden coincidir los proyectos de la universidad pública y la universidad privada?

Hay muchos espacios de coincidencia, sobre todo los culturales en un sentido amplio, y la información tecnológica. Sin embargo,


4. ¿Sigue siendo válido en México el apotegma “saber para subir”?

Ya no tanto. Más bien, si se carece de relaciones públicas o familiares, de impulso arribista y de falta de escrúpulos, el apotegma sería: “un poco de saber para mucho trepar”. 5. ¿Cómo explicar que han sido precisamente los universitarios en el poder los que han llevado a México a la crisis y a la desigualdad social?

No estoy tan seguro de esa afirmación. Sin duda, desde el régimen del abogado Miguel Alemán la voracidad capitalista y sus devastaciones consiguientes, han sido los universitarios los responsables más visibles del atraso general y el saqueo del Estado, pero lo que se ha vivido no es asunto del origen académico, o de lo que haga sus veces, sino de las estructuras de explotación y gobierno, que no dependen de todos los títulos colgados en las paredes de las orgullosísimas familias, sino de grupos vandálicos que responden a una necesidad de crecimiento que no respeta ni derechos humanos ni derechos de las comunidades. La ignorancia y la ineptitud de estos universitarios, por otra parte en su mayoría provenientes de la educación privada, ayudan considerablemente pero en ningún momento son las causas principales de la crisis y la desigualdad social.

Carlos Monsiváis. Fotografía de Rogelio Cuéllar.

las relaciones hasta el momento han sido más bien formales o protocolarias en extremo. Además, un número considerable de universidades privadas se rige por el conservadurismo extremo o por el oportunismo político teñido de clericalismo, y allí resulta un anatema la educación pública. Esto no es circunstancial sino, ya se ha visto, esencial. Para que coincidan los proyectos de las universidades públicas y las universidades privadas se requiere algo más que ceremonias, y el cese de la desconfianza mutua, muy acentuado en una parte mayoritaria de la educación privada.

desempleo de los egresados de la educación privada. En cuanto a la frustración, es inevitable porque la distancia entre la vocación y el empleo que se tiene está resultando inmensa. 8. ¿Cómo conseguir que los universitarios no sean únicamente expertos en su carrera, sino también conscientes de su realidad social?

Esa pregunta sólo tiene en este momento respuestas individuales que me sé incapaz siquiera de vislumbrar. La crisis, en su avalancha, obligará a movilizaciones colectivas y allí los universitarios participarán, como ya está sucediendo en las regiones.

6. ¿Necesitamos más educación superior en México?

Desde luego, es obvio. Lo que sí no necesitamos es más educación elemental con títulos universitarios, que es lo que hemos visto en los últimos años. El ejemplo supremo:Vicente Fox. 7. Iván Illich aseguraba que la universidad produce generaciones de frustrados que no encuentran donde trabajar. ¿Cómo lo ves tú?

Lo veo como todos. En efecto, el chiste ahora típico de “se solicitan cinco taxistas con posgrado” o el complementario “se solicitan cinco abogados con bicicleta”, da idea del nivel desértico del empleo, sobre todo, aunque al respecto no hay estadísticas confiables, del número de egresados de las universidades públicas involucrados en la frustración, aunque en la encuesta que realizamos sin querer todos los días, no es insignificante el

9. ¿Cómo entiendes el concepto de universidad moderna?

No lo entiendo muy distinto a lo que vemos ahora, lo que pasa es que se asocia la modernidad con los recursos y con el empleo, y eso si está faltando vigorosamente. 10. ¿Cuál es el futuro de la educación superior en nuestro país?

Habría que buscar la respuesta aproximada en tres lugares: la Secretaría de Hacienda (la Presidencia de la República en estos casos es una dependencia subrogada); las universidades mismas y su capacidad de resistencia cultural y científica; y la sociedad misma que hasta el momento no ha entendido debidamente la función esencial de la educación superior.

Ibero 11


UNIVERSIDAD Y CAMBIO

/examen

Sólo 27.2% de nuestros jóvenes(cuyas edades oscilan entre los 19 y los 24 años) están inscritos en alguna institución de educación superior (IES).

›Educación superior

y desigualdad social

Académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Planteamiento del problema

Para que la educación superior contribuya a reducir la desigualdad social es necesario que las oportunidades de ingresar a la misma, concluir los estudios emprendidos —cumpliendo los objetivos señalados en los planes de estudios correspondientes— y desempeñar alguna ocupación que permita aprovechar cabalmente la preparación profesional adquirida, estén al alcance de todos los jóvenes que se encuentren en las edades adecuadas para cursar esa educación y estén dispuestos a realizar los esfuerzos necesarios para lograrlo. Sin embargo, en México estamos lejos de satisfacer estos requisitos, ya que sólo 27.2% de nuestros jóvenes (cuyas edades oscilan entre los 19 y los 24 años) están inscritos en alguna institución de educación superior (IES). Ello significa que 7.3 millones de los integrantes de esas cohortes demográficas se encuentran en la situación contraria. Es importante mencionar, además, que esta tasa de atención de la demanda se encuentra debajo de la que han alcanzado —en promedio— todos los países de América Latina y el Caribe (36.7%), y es superada por la registrada en trece países de esa región1.

12 IBERO

Foto:Corbis.

Carlos Muñoz Izquierdo

Por otra parte, la cobertura y capacidad terminal de la enseñanza media, así como la capacidad que tienen las IES para absorber a los egresados del nivel anterior —y retenerlos hasta la terminación de sus estudios— también son deficientes. En efecto, sólo el 46.5% de los jóvenes de 15 a 17 años logran concluir, en México, la enseñanza media (a pesar de que. dicho nivel educativo absorbe, globalmente, al 57.6% de las cohortes correspondientes).2 Además, aunque el 96.5% de los egresados de ese nivel puede ingresar a la educación superior, la deserción que ocurre en esta última representa alrededor el 40%, y la tasa de titulación oportuna es todavía de menor magnitud3. Es indispensable hacer notar, además, que las escasas oportunidades de cursar —y, sobre todo, de terminar— estudios profesionales se distribuyen desigualmente entre los diversos sectores sociales y las diferentes regiones del país. En efecto, el 45% de los jóvenes de 20 a 24 años de edad que viven en zonas urbanas y cuyas familias perciben ingresos ubicados en la parte superior de la distribución correspondiente, están matriculados en este nivel educativo. En cambio, sólo el 8% de los jóvenes de esas edades que viven en zonas rurales —y también pertenecen a familias


que reciben ingresos altos— tienen oportunidades semejantes. Por otra parte, el 11% de los jóvenes urbanos (de 20 a 24 años de edad) cuyas familias perciben ingresos de nivel medio tienen acceso a la enseñanza superior. En contraste, sólo el 3% de los jóvenes de esas edades que viven en zonas rurales, y cuyas familias obtienen ingresos del mismo nivel, están matriculados en el sistema escolar.4 La importancia de estos datos radica en que los jóvenes que concluyen alguna carrera profesional tienen un 34% de probabilidades de obtener ingresos colocados en la parte más alta de la distribución correspondiente. En cambio, las probabilidades de obtener ingresos de niveles semejantes se reducen al 20% para quienes cursaron la enseñanza preparatoria, y al 13.5% para quienes sólo terminaron la educación básica.5 ¿Qué podemos hacer ante esta situación?

Entre los factores que determinan las escasas oportunidades de ingresar a las IES —y de permanecer en las mismas— así como la forma inequitativa en que se distribuyen dichas oportunidades, se encuentra la deficiente calidad de la educación preuniversitaria que reciben, principalmente, quienes pertenecen a los sectores menos favorecidos de la sociedad. Por tanto, las IES podrían contribuir a resolver los problemas que hemos mencionado si diseñaran y difundieran innovaciones encaminadas a mejorar la calidad de la educación mencionada. Además, ellas podrían mejorar su eficiencia terminal si implementaran algunos programas encaminados a ofrecer diversos apoyos a los estudiantes cuyo ingreso a dichas instituciones —y la posibilidad de permanecer en las mismas— estén siendo obstaculizados por factores de índole social, cultural, académica o financiera. Empero, los esquemas tradicionalmente utilizados con este propósito (como las becas académicas y de manutención) deben formar parte de estrategias diseñadas para instrumentar —en forma integrada— conjuntos de programas encaminados a alcanzar diversos objetivos complementarios entre sí; toda vez que, como sabemos, los problemas señalados más arriba no son causados exclusivamente por factores de naturaleza económica. Adicionalmente, las IES pueden impulsar la empleabilidad de 1 Esta inferencia se basa en estimaciones realizadas por la Unesco para el año 2008. (Cf. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe: La Metamorfosis de la Educación Superior 2000-2005). Caracas: IESALC, 2006. 2 Conviene señalar que una importante proporción de los jóvenes que abandonan sus estudios en la enseñanza media atribuyen esa decisión a que “no les gusta estudiar”. Es altamente probable, sin embargo, que tal afirmación sólo

refleje la mala calidad de la educación que esos jóvenes recibieron. 3 Así, por ejemplo, en el conjunto de países de América Latina y el Caribe, sólo el 3.9% de los estudiantes de Ingeniería civil; el 13.1% de los estudiantes de Derecho y el 15.6% de quienes estudian Medicina logran obtener su título profesional dentro de los plazos reglamentarios (Unesco, Op. cit.) 4 Esta información procede de un estudio realizado por la doctora Patricia

sus egresados, si no sólo se proponen satisfacer las demandas de profesionistas que se generan en los sectores dominantes de la economía, sino también —colaborando estrechamente con los diferentes organismos gubernamentales que intervienen en el desarrollo económico del país— diseñan y difunden carreras encaminadas a fortalecer a aquellas ramas de la actividad económica que producen satisfactores para el mercado interno y algunos insumos que puedan ser utilizados por las empresas generadoras de productos de exportación. Lo anterior tiene importantes consecuencias, entre otras cosas, para la definición de los perfiles de los egresados de los programas educativos; la selección de los problemas que los alumnos analicen a través de las diversas asignaturas que cursen, y los que sean planteados en los proyectos de investigación (y en otros trabajos que los estudiantes elaboren para obtener su titulación). También tiene implicaciones para determinar las vocaciones de los alumnos, los campos profesionales en los que éstos se inserten al terminar sus estudios, así como para establecer los objetivos y estrategias de los programas de difusión o extensión universitaria. De estas consideraciones de desprende que es necesario:

1. Diseñar y difundir nuevas conceptuaciones del ejercicio profesional en la mayoría de los campos de la ciencia y la tecnología; 2. Renovar los curricula y los métodos de enseñanza, con el fin de promover un mayor acercamiento de la investigación con la docencia, la investigación y la realidad nacional, y 3. Promover la colaboración de las diversas áreas académicas de las IES para generar y difundir tecnologías que permitan obtener bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas de los sectores sociales desfavorecidos en condiciones competitivas, y absorban mayor cantidad posible de los recursos humanos disponibles. Así pues, las tareas que son necesarias para cambiar esta situación son muy complejas. Sin embargo, si ante la magnitud de los problemas aquí descritos las IES adoptan estrategias reactivas —y no proactivas— difícilmente contribuirán a construir una sociedad más productiva, justa y democrática. Muñiz con base en datos aportados porlas Encuestas de Ingresos y Egresos de los Hogares, levantada durante la década pasada. (Esa investigación se encuentra en: Reimers, F. (coord.). Unequal Schools, unequal Chances. The Challenges to Equal Opportunity in the Americas at the Dawn of the Third Milennium. Cambridge: Harvard University Press) Es probable, por tanto, que la situación actual haya empeorado, como consecuencia de la situación económica por la que ha atravesado el país durante los últimos años.

5 Se ha estimado que, al finalizar la década de los noventa, sólo el 27% de los egresados de la educación superior tenían la oportunidad de desempeñar ocupaciones de la categoría deseada (Muñoz, C. “Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y alternativas para promoverla”, en Papeles de Población, número 049, julioseptiembre de 2006, pp. 75-89.

Ibero 13


UNIVERSIDAD Y CAMBIO

/meditaciones

s valores y la ética en la vida profesiona l

Foto: Corbis.

La importancia › de lo

Hacia un México mejor, libre de corrupción, mediocridad e impunida d Mauricio Terrones Maldonado

Ingeniero Físico por la Universidad Iberoamericana. Responsable del Laboratorio Nacional de Nanociencias y Nanotecnología del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

E

n los tiempos actuales, la educación de la población en los niveles medios y superiores es más común, lo que resulta en el egreso de una cantidad significativa de profesionistas o técnicos que, en principio, pretenden tener un México y un mundo mejores. Por otro lado, la sociedad ha adoptado una filosofía desmedida del consumismo, lo que ha traído graves consecuencias: derroche de los recursos naturales, contaminación de suelos, aire y agua, y, junto con ello, el valor del dinero es cada vez mayor que la satisfacción profesional y el servicio a los demás, o bien más importante que la solución de problemas de alto impacto social. Entonces, tenemos por un lado, un mundo muy evolucionado tecnológica y administrativamente que, en los últimos sesenta años, ha tenido la capacidad de avanzar de una manera muy significativa. Algunos de los principales desarrollos en las últimas décadas comprenden el descubrimiento de los medicamentos que han salvado un sinnúmero de vidas (entre ellos, los antibióticos, la insulina, diversas vacunas), las computadoras, la Internet, nuevos materiales, etcétera. Sin embargo, al mismo tiempo que hemos tenido todos estos logros tangibles, existe una decadencia en la formación de personas con bases robustas de valores y de ética profesional. Estos valores humanos hacen que la población pueda también realizarse a plenitud. El resultado de esta dualidad consumo-tecnología y ética-humanismo, y su divergencia cada vez más pronunciada,

14 IBERO

nos exigen urgentemente el planteamiento y aplicación de nuevos modelos de educación, a todos los niveles, que ayuden a mitigar esta divergencia y que en el futuro, el ser humano pueda tener un mundo más equilibrado de valores, ética y desarrollos tangibles. Mi formación profesional ha sido la de un científico pero, gracias a la educación en casa y a la formación jesuita que recibí en mis estudios profesionales, he podido conjuntar el servicio a los demás, la importancia de la ética profesional en la vida diaria, la calidad de mis logros a nivel internacional y la congruencia de mis actos con mis palabras. En el transcurso de mi vida me he percatado que en la sociedad actual los valores y la ética profesional no son importantes en la vida cotidiana, y al parecer lo más importante es lograr superarse a través de un egocentrismo desmedido que busca el bien personal sobre todas las cosas. Esto ha dado como resultado la falta de un compromiso genuino con la sociedad y la ausencia de apoyo en la solución de problemas de alto impacto social a nivel nacional y mundial. Considero que el problema que arriba menciono tiene raíces y se ha incrementado en las últimas décadas, debido a la copia fiel de los modelos capitalistas en los países en vías de desarrollo. En los países altamente industrializados, los valores, la ética y la importancia de la familia (la célula de la sociedad) parecen no ser una prioridad. Considero que esta decadencia, que tuvo lugar entre los últimos cuarenta o sesenta años, ha producido nuevas generaciones preparadas primordialmente para contribuir al progreso tecnológico-administrativo-mediático, pero no al desarrollo en las áreas humanísticas que son las que contribuyen a tener una conciencia de la sociedad, la familia y su importante papel en la realización del ser humano.


Desafortunadamente, estos dos mundos divergentes, se acentúan más en los países altamente desarrollados, y la carencia de la formación humanista a todos los niveles ocasiona que no se comprenda la importancia del balance de estos mundos para el progreso unificado de una sociedad, que sea más igualitaria, libre de corrupción y libre de mediocridad. Frente a estas divergencias es muy importante desarrollar nuevos esquemas educativos a todos los niveles (desde preescolar hasta la educación superior y de posgrado), que promuevan la formación de seres humanos comprometidos a mejorar las condiciones socioeconómicas de nuestro país, para que exista mayor equidad, menos ciudadanos en extrema pobreza y una sociedad con valores éticos y morales bien establecidos. Además, la formación de todo ser humano (incluyendo los científicos) debe ser fundamentada y reforzada en el núcleo familiar. Con esta base sólida (familia-instituciones educativas) será posible erradicar la mayoría de los males sociales que nos aquejan. Estoy convencido de que una correcta educación de las nuevas generaciones va a capitalizar en la creación de la conciencia general de varias problemáticas nacionales y mundiales. Dentro de la familia, considero que la formación ética, de valores y la congruencia de éstas en la vida diaria, son importantísimas para el desarrollo de los individuos en un ambiente de cordialidad y realización a plenitud.También estoy convencido de que el trabajo en equipo y sinérgico es vital y ha demostrado que personas de

Hablando siempre con la verdad, y practicando cada día la denuncia, estaremos erradicando eficientemente la corrupción, la mediocridad y la impunidad. Asimismo, la libertad es vital para el desarrollo de los individuos, ya que sin ella, se truncan los ideales y las metas de las personas en general y de los profesionistas en particular. Si no somos veraces, nuestra libertad siempre estará comprometida y la realización personal se extinguirá día con día. Algunos valores que considero importantes en el desarrollo humano-profesional son: la verdad, la libertad, la ética profesional, el cuestionamiento ante situaciones y la propuesta de posibles soluciones, el servicio a los demás, y la congruencia de nuestros actos con nuestras palabras. Hay que recordar que existen problemas serios en nuestro país y en el mundo, como son: la corrupción, la impunidad, la mediocridad, la inanición, la pobreza extrema, la insalubridad, la inseguridad, el analfabetismo, la falta de identidad o nacionalismo, la superstición excesiva, la falta de compromiso con la sociedad, la pérdida de nuestros valores, nuestras costumbres y raíces, el derroche de los recursos naturales, la contaminación global, y todo ello, en el caso de México, dentro de un país rico habitado por gente hambrienta. Utilizando los elementos arriba descritos es necesario diseñar planes educativos que fortalezcan la transmisión de los valores mediante la impartición de materias (o actividades), que promuevan la concientización de las problemáticas mencionadas, utilizando las sinergias (trabajo en equipo) y la multidisciplina y apertura como elementos de progreso. Estos tienen que ser adecuados a cada sociedad, atacando específicamente sus problemáticas. Estos planes o modelos también tienen que comprender actividades con la familia, con el fin reforzar los valores y la importancia de la ética profesional y el servicio a los demás. Para ello es necesario concientizar a las autoridades correspondientes a nivel federal, estatal y municipal, acerca de la importancia de impulsar esta filosofía unificada, que en un mediano plazo podría tener un impacto positivo en el desarrollo social. Sin embargo, considero que para realizar estos cambios adecuadamente, es necesario contar con verdaderos líderes sociales y no políticos caducos que únicamente buscan la satisfacción personal o la de sus partidos. Los líderes genuinos podrán concientizar a los padres de familia de la urgencia de una educación robusta, reforzando la congruencia, el cuestionamiento, la denuncia y la importancia de que esta filosofía trascienda a otras generaciones. La ventaja de que un líder social comience a activar esta filosofía educativa es mucho más probable que el deseo de que las autoridades finalmente decidan o acuerden llevar a cabo estos cambios. Por lo pronto, no hay que perder más el tiempo, y sugiero que los profesionistas transmitan a sus colegas la importancia de la búsqueda de la verdad, de los valores éticos y de la libertad, para así alcanzar un progreso socioeconómico balanceado que podrá potenciar a México.

En los países altamente industrializados, los valores, la ética y la importancia de la familia (la célula de la sociedad) parecen no ser una prioridad. diferentes países y religiones pueden trabajar conjuntamente y en armonía con el fin de resolver problemas que nos afectan a todos. Dentro de mi formación profesional en la Universidad Iberoamericana, en la cual siempre se me dio libertad de pensamiento y credo, tuve la oportunidad de ser testigo de la importancia de materias obligatorias de integración con estudiantes de otras disciplinas. En particular, éstas son cinco materias, las cuales pretenden dar a conocer este componente humanista y social del que carecen las demás universidades del país. Sin embargo, creo que este esquema debe ser transferido a otros niveles y debe ser instituido y fortalecido a lo largo de toda la formación de los individuos. Algo que siempre llevo conmigo es el lema de la Universidad Iberoamericana: “La verdad nos hará libres”. Ha sido muy importante a lo largo de mi vida, y yo en innumerables ocasiones la practico, especialmente, en situaciones adversas (en las que no hay que doblegarse). Recomiendo a los lectores que practiquen y transmitan esta frase tan corta pero que significa mucho.

Ibero 15


UNIVERSIDAD Y CAMBIO

/homenaje

›Pablo Latapí Sarre (1926-2009)

Padre de la investigación educativa en México Sylvia Schmelkes Directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

E

l 3 de agosto de 2009 nos dejó Pablo Latapí, creador de la investigación educativa en México. Siendo jesuita, solicitó ir a estudiar a Alemania donde se doctoró en Filosofía de la Educación por la Universidad de Hamburgo. Al volver a México, fundó el Centro de Estudios Educativos en 1963, con una concepción multidisciplinaria de la investigación educativa. Del Centro de Estudios Educativos emana el primer diagnóstico de la educación en México. La crítica y la propuesta, la denuncia y el anuncio, caracterizaron el quehacer del Centro de Estudios Educativos durante los diez años que él lo dirigió y varios años después. La preocupación por la equidad y la justicia en educación, y por la relación entre equidad educativa y justicia social, orientó sus investigaciones, definió su selección, fundamentó sus propuestas. Pablo Latapí creó escuela. Por el Centro de Estudios Educativos pasaron muchos de los actuales investigadores formados en esta escuela preocupada por la equidad y la justicia: una investigación rigurosa, científica, de altura mundial, pero no neutral, sino comprometida con México y con América Latina, y de manera especial, con los más pobres. El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana está compuesta por investigadores que se reconocen como discípulos de Pablo Latapí, y que procuran imprimir este mismo compromiso, junto con

16 IBERO

el rigor propio de la búsqueda de la verdad, a los trabajos que aquí se realizan. Carlos Muñoz Izquierdo, su primer director, comenzó a trabajar en el Centro de Estudios Educativos en 1964. Quien esto escribe, su actual directora, compartió con Pablo Latapí sus primeros cuatro años como investigadora, y coincidió con él en varios proyectos y actividades a lo largo de su vida. Sencillo, versátil, coherente.Trabajador y productivo, incisivo de pluma, comunicador, formador de personas. Profundo, intelectual, firme de convicciones, pero afectuoso, cálido, autocrítico. Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo identificamos en él todas estas facetas y la maravilla de una persona completa, recta, carismática, de gran personalidad. Maestro en toda la plenitud de la palabra. Sus escritos —un enorme número de libros, artículos, capítulos de libros, colecciones de sus artículos en Excélsior antes de 1967, y después en Proceso— tienen la característica de ser clásicos. Raro es el trabajo que pueda considerarse coyuntural. Sus informes de investigación son rigurosos pero claros; comunican, aclaran y proponen. Sus artículos periodísticos son análisis profundos de hechos y tendencias, actuales prácticamente todos ellos. Sus discursos son legendarios: el que dictó cuando le entregaron el Doctorado Honoris Causa en la UAM sobre calidad de la educación; el que ofreció con motivo de la clausura del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa sobre la esperanza; el último que pronunció, con motivo del Doctorado Honoris


La preocupación por la equidad y la justicia en educación, y por la relación entre equidad educativa y justicia social, orientó sus investigaciones, definió su selección, fundamentó sus propuestas.

Causa del Cinvestav, hace apenas unos meses, sobre la utopía. Todos ellos son textos obligados para los alumnos de pedagogía, de la maestría en educación y desarrollo de la educación, y del Doctorado Interinstitucional en Educación de la UIA, y en muchos otros lados, obviamente, donde seguimos cultivando su escuela multidimensional y comprometida, en el afán de formar, en este caso en educación, hombres y mujeres para los demás. Poco antes de saber que estaba enfermo, en 2008, le hizo a sus amigos un regalo: un libro publicado en edición privada de 200 ejemplares, en el que seleccionó los trabajos pequeños que

Pablo Latapí, Doctor Honoris Causa por en Cinvestav. Fotografía de Elizabeth Suárez. Foto: Cortesía del Cinvestav.

más le gustaban. Tituló su libro Porque ya atardece. Su legado más preciado. Después de saber de su cáncer terminal, que enfrentó con una fe envidiable que se traducía en una paz para muchos incomprensible, pero que nos logró transmitir, se dio a la tarea de preparar dos libros más: Finale prestissimo, que será editado por el Fondo de Cultura Económica, y una antología de sus escritos sobre educación de adultos que publicará el CREFAL. Ambos serán presentados en el próximo Congreso Nacional de Investigación Educativa, donde además se le hará un homenaje. Éste será el décimo. El primero lo organizó él. Lo reconocemos como el padre de la investigación educativa en el país. Estas dos últimas entregas a su comunidad de educadores, actual y futura, lo mantuvieron con vida y entusiasmo durante sus últimos siete meses de vida. Dos semanas después de terminar sus libros, murió. Pero vive. Como toda gran persona, como todo gran clásico, está con nosotros en múltiples momentos de cada día. Difícil escribir en educación sin hacer referencia a alguna obra suya. Imposible dar clases sin mencionarlo. Cuando abate la aflicción y la desesperanza en este país que se desmorona, al que Pablo “le dolía” —“me duele México”, dijo en su último discurso—, recordamos su llamado a la fuerza de la utopía y a la agencia de los seres humanos para lograrla. Le debemos la tarea de redoblar esfuerzos para seguir aplicando sus enseñanzas.

Ibero 17


/ a 20 años de la caída del Muro de Berlín

o d a c r e c o p m e i t :

Foto: Corbi

s.

conmemoraciones

D

Berlín

e 1981 a 1984 fui agregado cultural de México en Berlín Oriental. Una de las principales actividades de los diplomáticos era el contrabando de bebidas y cigarrillos, picardía menor comparada con los demás usos que podíamos darle a la cajuela del coche. Al cruzar la aduana en Check-Point Charlie, veíamos las torres de vigilancia, la tierra de nadie sembrada de minas, las ametralladoras automáticas, el alambre de púas que coronaba el Muro. Nuestros vehículos debían detenerse para una revisión. No descendíamos del auto ni se inspeccionaba el interior. Los guardias se limitaban a desplazar un espejo con ruedas para estudiar el chasis. Luego veían nuestro Ausweiss, el carnet rojo que nos acreditaba como consentidos del derecho internacional. Los únicos “ciudadanos” de la tierra de nadie eran los conejos. Tenían el peso ideal para caminar sobre las minas sin hacerlas estallar. En 1984 asistí a una exposición del artista conceptual Joseph Beuys en la Representación de la República Federal de Alemania en Berlín Oriental. El tema de la muestra era la liebre, animal que representaba a los alemanes de ninguna parte. La atmósfera de aquel acto fue tensa y celebratoria: disidente. Por primera vez, los extranjeros sentimos que algo podía pasar en ese entorno osificado.

18 IBERO

ro Juan Viliolo Xavier

. Prem sta y dramaturgo Narrador, ensayi ralde de Novela er H y Premio 99 19 en tia rru Villau son De eso se ás recientes libros m s Su . 04 20 en dam (2009) adas de Amster am Ll y 8) 00 (2 trata

En Berlín Oriental pocas cosas se decían en forma abierta. Los escritores se acostumbraron a hablar entre líneas, a través de símbolos y metáforas. Recuerdo una puesta de La construcción, de Heiner Müller, en el teatro Schaubühne. Sin aludir de manera directa al Muro, el dramaturgo no hacía otra cosa que hablar de él: sus personajes estaban cercados por una construcción que avanzaba sin orden ni concierto. Ingo Schulze, escritor que nació en la RDA y comenzó a publicar después de la caída del Muro, me confesó esta paradoja: la libertad de expresión le quitó el gusto por el teatro. Cuando todo puede ser dicho, las palabras pierden fuerza estratégica, o deben recuperarla de otro modo. En la RDA los montajes tenían un carácter político; el teatro era el ágora de emergencia donde la vida pública se debatía a través de insinuaciones y la censura se burlaba con parábolas. No es casual que la transformación de un país vecino, Checoslovaquia, fuera encabezada por un dramaturgo,Vaclav Havel. Los diplomáticos nos movíamos como los blancos en la Sudáfrica del apartheid, pero éramos seguidos en secreto por la Staasi, la


Seguridad del Estado. Dábamos por supuesto que las secretarias de la Embajada, contratadas en la Oficina de Servicios, informaban sobre nosotros, pero ignorábamos lo que otras personas pudieran revelar. Después de la caída del Muro, se supo que uno de cada tres habitantes de la RDA había sido “informante no oficial” de la Staasi. El socialismo alemán fue una sociedad de delatores, tal y como se retrata en la espléndida película La vida de los otros. La reunificación alemana trajo un desafío: ¿qué hacer con los informes secretos? Muchos pensaron que sería mejor no tocar esas heridas. Cuando tuve oportunidad de hablar con Günter Grass del tema, comentó que abrir las actas representaría un triunfo póstumo para la Staasi. Saber que tu novia, tu vecino o tu padre había informado de ti podía llevar a una cacería de brujas. Pero no fue así. Junto a la Alexanderplatz se instaló una oficina para que las personas espiadas por la Staasi conocieran su expediente. Esto no desató persecuciones ni venganzas. Alemania mostró una madurez excepcional para lidiar con un pasado roto. También yo solicité mi acta, con la secreta intención de que fuera fabulosa. Mi vida en la RDA no había sido digna de una novela de John Le Carré, pero a veces los espías descubren conspiraciones tan herméticas que incluso los protagonistas las pasan por alto. Mi expediente fue menos sospechoso de lo que yo hubiera deseado, pero arrojó un dato singular. El último informe sobre mi conducta se produjo en 1989, poco antes de la caída del Muro. Salí de Berlín en 1984. Durante cinco años me siguieron observando en México. Aunque los informes eran inocuos, la persecución prosiguió con disciplinado automatismo. Es difícil explicar que un servicio secreto se dedique de manera tan competente a la paranoia. Ya que no hay datos que me inculpen en los expedientes, voy a incurrir en un par de confesiones. Corría el rumor de que en las aduanas había sensores térmicos para detectar a personas ocultas en la cajuela del coche, pero nunca supe de alguien que escapara del socialismo por esa vía. Lo cierto es que en un entorno supervigilado, los diplomáticos disponíamos de un compartimiento ajeno a la revisión. La cajuela representaba un desafío ético. Una noche, un pintor me dijo que envidiaba la capacidad de intoxicación de los artistas de Occidente. Mientras ellos se estimulaban con peyote y LSD, él debía limitarse a imaginar figuras sin más apoyo que la cerveza sajona o el vino húngaro. Me pidió que

le consiguiera hashish. Aunque sus fines eran estéticos y yo trabajaba de agregado cultural, me negué a debutar en el narcotráfico. En cambio, cedí a la presión de la señora que nos hacía la limpieza, una mujer sensible, buena lectora, que soñaba con viajes que nunca haría. Su única ilusión realizable era criar cacatúas. Me habló del tema hasta que las aves se convirtieron en una metáfora de la Alemania dividida. Una rama de su familia tenía un criadero en un pueblo cercano a Munich. Ella deseaba hacerse cargo de unas crías. La familia separada por la historia podía vincularse cuidando las mismas aves en cautiverios de la RFA y la RDA. Me conmovió la pasión con que hablaba de jaulas en un país enclaustrado. Aunque desafiaba leyes de sanidad, acepté que dos cacatúas blancas de “mejillas” sonrosadas viajaran con impunidad en mi cajuela. Como se trata de aves longevas, supongo que aún viven en el Berlín reunificado. Cuando se cumplió mi plazo de tres años en Berlín Oriental, la vida adquirió una textura distinta. Hasta ese momento mis jornadas en el socialismo realmente existente parecían transcurrir en cámara lenta. De pronto, los temas pendientes se aceleraron. Mi inminente partida me facultaba para cumplir asuntos cuyas consecuencias no tendría que padecer. Pocos días antes de volver a México, el amigo de un amigo me pidió que fuera a verlo a una iglesia evangélica. Nos reunimos en una oficina donde él habló en voz baja de la disidencia que prosperaba al cobijo de la iglesia y de la necesidad de mantener contactos con el “otro lado”. Me pidió que llevara una caja con documentos a Berlín Occidental. “Sé que puede ser difícil para usted”, dijo. Más difícil era que él discrepara en forma pacífica en la RDA. Acepté hacerme cargo de los documentos, sin saber qué decían, guiado por la confianza que me inspiró esa persona. Dejé el paquete con un contacto anónimo. No volví a saber del asunto hasta muchos años después. Durante la Feria del Libro en Frankfurt se me acercó una mujer de pelo cenizo y dijo: “Usted nos trajo los papeles. Quería darle las gracias”. Alcancé a ver el brillo en sus ojos antes de que se perdiera en la difusa multitud de las ferias. Es posible que ningún texto mío tenga el valor estratégico de esas páginas que no llegué a leer. Repaso el episodio como un aleccionador símbolo de mi oficio: el escritor es un instrumento, un mensajero que no conoce el alcance de las palabras que transporta.

El último informe sobre mi conducta se produjo en 1989, poco antes de la caída del Muro. Salí de Berlín en 1984. Durante cinco años me siguieron observando en México.

Ibero 19


Jaime Labastida. Fotografía de Pablo Labastida.

la llama inextinguible

20 IBERO

¿Qué habría pasado, pregunto, qué habría/ sido de mi vida entonces si no hubieras emergido,/ trémula y deslumbrante, como una llama/ negra en el centro del ruido y de las ruinas,/ aquella noche de abril?


›Preguntas Jaime Labastida

1

¿Y si no hubieras aparecido en el umbral aquella noche de abril, deslumbrante y erguida, llena de gracia y trémula, con una respuesta aguda a mis preguntas, siempre diciendo no, con un leve suspiro, como si del fondo de ti misma saliera el último aliento de la vida? ¿Qué habría pasado, digo, si no hubieras surgido desde la noche, aquella noche inmortal, ante mis ojos, los ojos de un hombre que te amaba, acaso desde siempre y en silencio? Todos somos desconocidos para todos: lo sabes bien, pues nunca, nadie, en ninguna parte, podrá saber nada de nadie, que no sea la muerte. Pero llegaste tú, en medio del violento tránsito de la ciudad en ruinas y pusiste tus ojos en mis ojos.Y nos envolvió entonces el silencio, un silencio purísimo y oscuro que nos aisló entre el polvo, como un perfume denso. Todo se hizo banal. Sólo quedamos tú y yo, en medio de las ruinas y en mitad del escándalo, en el centro de una gota profunda de silencio, que a la ciudad en ruinas le resultaba imposible combatir.

¿Y si no hubieses acudido aquel domingo…? Eliseo Diego

¿Qué habría pasado, pregunto, qué habría sido de mi vida entonces si no hubieras emergido, trémula y deslumbrante, como una llama negra en el centro del ruido y de las ruinas, aquella noche de abril? Alguien ha dicho que abril es el mes más cruel y, sin embargo, aquella fue la noche en que volví a nacer. Porque si no hubieras aparecido en esa noche clarísima de abril, al pie de la escalera, como un relámpago de obsidiana entre la multitud, mi vida sería otra. Mis razones de muerte se habrían impuesto a mis razones de vida y no estaría aquí, en el jardín nocturno, embriagado de vida y de misterio. Habría muerto de rabia. Habría vivido, sin duda moribundo, sin duda agonizante.

Jaime Labastida: Poesía, rectitud e inteligencia

Poeta, ensayista, filósofo y editor, Jaime Labastida es una de las figuras literarias e intelectuales más destacadas de México. Nació en Los Mochis, Sinaloa, el 15 de junio de 1939. Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es miembro de la Asociación Filosófica de México, A.C., de la que fue presidente, y Director General de Siglo XXI Editores, una de las casas editoriales mexicanas de mayor prestigio. A decir de Adolfo Castañón, “además de ser un custodio del decir y del nombrar desde el espacio y el lugar del canto, Jaime Labastida es también un guardián de las letras de la razón como filósofo y como maestro, y un celoso vigilante de su peso y dimensión en su calidad de editor, oficio que ha asumido con entrega y pasión sacrificial a lo largo de varias décadas”. Octavio Paz alabó su lucidez intelectual y moral, reconociéndole como “uno de los poquísimos escritores mexicanos que ha tenido la rectitud y la inteligencia, ante los cambios de la historia mundial, de rectificar algunos de sus puntos de vista”. Incluso en el

Tiempo imposible ya, un tiempo que pasó, un tiempo ido. El pasado no vuelve, lo sabemos. ¿Qué habría sucedido, insisto, si no hubieras aparecido aquella noche de abril? Preguntas inauditas, respuestas imposibles. ¿Qué vínculos secretos hay entre un hecho y otro hecho? ¿Acaso están opuestos la necesidad y el azar? ¿Combaten entre sí? Todos los hechos del mundo estuvieron presentes, en tumulto, en esa noche. Sin todos los hechos de este mundo, nada, te aseguro, habría sido posible. No puedo imaginar algo distinto. Tuvo que ser así, de ningún otro modo. De no haber aparecido tú, deslumbrante y erguida, al pie de la escalera, la sal me sabría a polvo, a tierra la esperanza. Pero todos los hechos del mundo te produjeron, tan sólo para mí, y cambiaron mi vida para siempre.

desacuerdo reconoció estas virtudes al grado de expresarle lo siguiente: “Le debo el raro placer de estimar intelectualmente a un adversario”. Jaime Labastida ha impartido múltiples conferencias, en México y el extranjero, en instituciones universitarias y de educación superior e instituciones culturales del más alto nivel. Sobresalen, entre sus libros de ensayo y poesía: Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx; Humboldt, ese desconocido; Educación por la ciencia (en colaboración con Arturo Azuela y Hugo Padilla); El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana; Estética del peligro; A la intemperie; Obsesiones con un tema obligado; De las cuatro estaciones; Dominio de la tarde; Animal de silencios; La palabra enemiga; Elogios de la luz y de la sombra; Humboldt: ciudadano universal; Cuerpo, territorio, mito; Morgan-Bandelier; México antiguo; El edificio de la razón, los relatos infantiles, ilustrados por el pintor Felipe de la Torre, Los cinco soles y La Semana Santa Cora, además de una recreación de Don Quijote de la Mancha, ilustrado por Jassen Ghiuselev, entre otros.

Ibero 21


la llama inextinguible Qué habría sido tu vida, te lo has preguntado/ alguna vez, si yo no hubiera acudido, aquella/ noche clarísima de abril, a la cita inmortal

2

¿Dónde estarías ahora? ¿Qué harías hoy? ¿Qué habría sido tu vida, te lo has preguntado alguna vez, si yo no hubiera acudido, aquella noche clarísima de abril, a la cita inmortal? ¿Qué habrías hecho, en los días largos de tu vida, si yo no hubiera estado, esa noche de abril, en lo alto de la escalera? ¿Qué habrías hecho tú, qué sería hoy de tu vida, sin la angustia y el amor que le he dado a la tuya? ¿Nada habría sido igual? ¿Todo habría sido lo mismo? Tu vida, ¿tendría ahora iguales derroteros? ¿Vivirías en esta misma ciudad?

Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, japonés, italiano, ruso y portugués; su libro Animal de silencios (poesía) fue publicado en forma bilingüe por Atelié Editorial, Sao Paulo, Brasil, y en Teamart Verlag de Zurich, Suiza, se publicó Elogios de la luz y de la sombra, igualmente en una edición bilingüe. En 1981 recibió el Premio Internacional de Poesía Ciudad de la Paz; en 1987 el Premio “José Fuentes Mares”; en 1992 el Premio Nacional de Periodismo, otorgado por el Gobierno de la República; en 1996 el Premio Xavier Villaurrutia por sus libros Animal de silencios y La palabra enemiga; en 1998, es nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura de la República Francesa; en el 2000 obtuvo la Presea Ocho Columnas de Oro, otorgada por el diario Ocho Columnas, de Guadalajara; en el 2001, la Cruz al Mérito y la Banda de la Orden del Mérito, concedidas por el Presidente de la República Federal de Alemania; Doctor Honoris Causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es miembro fundador y Presidente de El Colegio de Sinaloa, del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, y Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (ocupa la silla XXVII) en donde se desempeña como Director Adjunto. En 2008 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, máximo galardón que otorga el Gobierno de la República, y en 2009 la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes, en reconocimiento a su trayectoria literaria. Para IBERO es un honor publicar el poema “Preguntas”, hasta hoy inédito, que forma parte de la producción más reciente de este autor al que la Revista de la Universidad Iberoamericana rinde un merecido homenaje en sus fecundos 70 años.

22 IBERO

Las leyes del universo rigen tanto, lo sabemos, la vida de las hormigas cuanto la vida de los genios. La pesada Tierra por las noches gira desde las estrellas hasta la eternidad. Nada altera su carga de mortajas. Millones de especies han muerto y otros millones de especies habrán de desaparecer, aquí, en la Tierra, o en otros planetas semejantes al nuestro, en planetas provistos de hidrógeno y de oxígeno, y en ellos, sin duda alguna, otros seres parecidos a nosotros, fraguados, como nosotros, en una líquida esperanza, pero distintos a nosotros en todos y cada uno de sus rasgos, habrán de amar y de morir a un tiempo. Porque el mundo produce, con leyes semejantes, sin embargo, individuos distintos. ¿Qué habría pasado, pues, si tú no hubieras acudido aquella noche luminosa de abril? ¿Qué, si no hubieras estado al pie de la escalera? Yo, desde luego, habría vivido moribundo, muriéndome día a día, sin objeto las horas. Pero, ¿tú? ¿Puedes imaginar tu vida, desde entonces, de otro modo? La Tierra habría girado, sin duda, sin preocuparse por nosotros, igual que siempre. Otros hombres, quizás los mismos, habrían asesinado sin piedad a otros hombres, tal vez los mismos. Otras guerras habrían tenido lugar en el planeta, acaso las mismas guerras que hoy suelen asolar la Tierra. Pero, ¿tú, qué habrías hecho? ¿Qué sería de tu vida? ¿Me consideras, en ella, necesario? ¿Soy, piensa con claridad, un accidente apenas, un término aleatorio, un hecho del azar, algo de lo que puedas prescindir, y para siempre, en otra vida, no importa si feliz, menos si amarga? Piensa bien la respuesta. Todos los seres llevan inscrita su fecha de caducidad en las espaldas. ¿Te soy, ahora, necesario? Esta necesidad que tenemos aquí, uno del otro, ¿la hemos levantado poco a poco? Nada puede alterar lo sucedido, es cierto, porque es de acero, y terrible. Las leyes de la historia se imponen, dicen, con férrea necesidad. ¿Y nosotros, qué somos? ¿Átomos dispersos, moléculas prescindibles? Sí, somos eso, materia que se desvanece, salvo para el amor. Para el amor sí somos necesarios.


/ensayo literario

José › Vasconcelos

y sus ideas sobre la educación de los niños

Fotografía de Rogelio Cuéllar.

TRIVIUM

Emmanuel Carballo

Escritor. Autor del libro Protagonistas de la literatura mexicana. Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes en 2009, por su trayectoria literaria

En los casi tres años que estuvo al frente de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos emprendió una tarea editorial rigurosa y bien orientada.

E

n los casi tres años que estuvo al frente de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos emprendió una tarea editorial rigurosa y bien orientada. A los niños dedicó dos tomos de Lecturas Clásicas preparados, el primero, por Gabriela Mistral, Palma Guillén, Salvador Novo y José Gorostiza y, el segundo, por Jaime Torres Bodet, Francisco Monterde, Xavier Villaurrutia y Bernardo Ortiz de Montellano. Las ilustraciones las hicieron Roberto Montenegro y Gabriel Fernández Ledesma. El primer tomo apareció en 1925 y el segundo el 10 de junio de 1925, siendo ya secretario de Educación Puig Casauranc. “La experiencia —rememora Torres Bodet con cierta envidia de que fue a Vasconcelos y no a él a quien se le ocurrió esta idea— fue sumamente atractiva. No sé si valdría la pena intentarla de nuevo —se pregunta en sus memorias—, con mayor detenimiento literario y con sentido pedagógico menos superficial. La forma dubitativa en que acabo de expresarme no demuestra sólo prudencia de adaptador arrepentido. Obedece a un escrúpulo más profundo. ¿Cabe, realmente, mondar y simplificar a los clásicos? ¿No era, más bien, nuestro propósito —conseguido sólo por accidente y en vértices muy contados— el de reescribir, en forma de relatos sencillos, ciertas leyendas célebres

24 IBERO

y el de enmarcar, dentro de una prosa sin pretensiones, algunos imperecederos fragmentos de la imaginación universal? Esto último fue lo que soñamos hacer. Pero no estoy seguro de que lo hayamos hecho. Y el problema sigue planteado, como un reto para los escritores españoles e hispanoamericanos que acepten afrontarlo en lo porvenir.” Más de 80 años después de publicados, creo que los redactores de estos dos volúmenes lograron realizar lo que se propusieron: dar a conocer a los niños trozos de la Ilíada y la Odisea, mitología griega, leyendas hindúes, pedazos de Las mil y una noches, pasajes bíblicos, el Cid y el Quijote, leyendas medievales francesas y alemanas, escenas de la vida de San Francisco, del Rey Lear y La tempestad, cuentos de hadas, leyendas prehispánicas, crónicas del descubrimiento y de la conquista de América, momentos de las biografías de Hidalgo y Morelos y selecciones de tres autores modernos: Tagore, Wilde y Marcel Schwob. Brevemente expuestas, algunas de las ideas principales de Vasconcelos sobre la educación de los niños son las siguientes, tomadas de su libro De Robinson a Odiseo, aparecido en 1935. En esta obra,Vasconcelos confiesa en qué ideas se basó para realizar la transformación del sistema educativo mexicano. He aquí algunos de sus principales puntos de vista:


1

“Hacer las cosas educa, pero también educa deshacerlas, y desventurado del niño que tenga que jugar siempre a que construye el reloj, nunca a que lo desarma, le suelta las piezas para investigar su secreto, aunque nunca el reloj vuelva a andar.”

3

2

Ilustración de Montenegro.

La educación moderna “ha de dar a cada uno en su breve paso por las aulas no sólo cierta especialización técnica que lo habilite para sumarse al ejército irreemplazable de los trabajadores sino también una visión general del mundo invisible, constituido por valores que se disfrutan, sin sentido de invalidez o competencia con nuestros semejantes. Valores que unen porque están más allá de la rutina, el apetito y la práctica.”

“La escuela no ha de limitarse a enseñarnos a manejar cosas, cualquier viejo taller o cualquier fábrica cumple este objetivo. Las mejores horas de la escuela son las horas aparentemente inútiles en que seguíamos las aventuras de Telémaco, los viajes inverosímiles de San Balandrán o los relatos sospechosos de Marco Polo.”

4

“La importancia de la enseñanza literaria es reconocida porque nos da el sésamo de tesoros más preciosos que todo lo que produce el trabajo material del hombre. Dar al niño desamparado el relato de Simbad es obra de caridad espiritual equivalente, por lo menos, al valor de la limosna del pan. En este sentido, la escuela es una institución de beneficencia espiritual que no tiene sustituto. Repartir entre niños y adolescentes y adultos la alegría del arte noble y sobrehumano es función social del educador que lo acerca al sacerdocio. Colocada entre el taller y la Iglesia, la escuela ha de ser un puente, no un sustituto. Y, aparte de todo símil, reflexiónese en que la labor de la enseñanza contiene más como tradición puesta al alcance de cada nueva conciencia que como ensayo de novedades.”

5

“En la enseñanza del arte ya no priva el ingenio que construye aparatos según el propósito utilitario, sino la fantasía que acomete, preferentemente, lo imposible y lo inútil. Tampoco tiénese en cuenta el interés del moralista, y puede trascenderse la fraternidad, llevando la conciencia al goce y plenitud de lo Absoluto.”

6

“Cuando el niño imagina, hace arte, y cuando medita, su fantasía levanta construcciones más hermosas que las de la ciencia de un ingeniero.Y es necesario que el pedagogo no estorbe el fluir espontáneo de la conciencia artística.”

7

“Cada cual entiende el arte a su modo, pero lo valioso de la experiencia artística es que nos lleva a todos a convivir en una realidad que nos trasciende. El método para la enseñanza de las disciplinas del arte puede resumirse en una sola palabra: comunión. Descubrir las maneras de hacer fácil y fecunda nuestra inteligencia y goce del valor artístico, es decir, llevarnos a comunión con lo bello, tal es la pedagogía del arte. A diferencia de la pedagogía pragmática, propia de la técnica y de la pedagogía intelectualista necesaria a la ciencia y del sentido fraterno necesario a la ética, el pedagogo artista, por fascinación y magia, ha de llevarnos a la comprensión total activa, intelectiva, amativa y estética, o comunión cabal con los más altos valores del espíritu.”

8

José Vasconcelos en sus primeros años. Archivo familiar.

“En materia de literatura infantil, la escuela anglosajona es admirable.Y como no se puede defender la lengua ni el patrimonio sin salvar primero el espíritu, no basta con traducir las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Es menester inventar las propias historias o tomarlas con gusto propio de las diversas fuentes de la literatura infantil universal. El problema se amplía, pues, de la constitución de una biblioteca infantil a la necesidad de crear libros que llenarían tal biblioteca.”

Ibero 25


TRIVIUM/ensayo

literario

9

Es claro que hay trabajo en este campo “para toda una editorial durante varias décadas si queremos ya no competir sino por lo menos contener la influencia extranjera. Y sólo el gobierno puede emprender obra de esta índole. Con la ventaja en nuestra América de que los esfuerzos de un Gobierno se traducen en beneficio de todo el continente hispánico, que puede adquirir a bajo precio las ediciones que se hagan en determinado país.”

“¿Cuáles serán los libros que la escuela pondrá en las manos del niño? La respuesta es evidente: los clásicos, entendiendo por tales las cumbres del espíritu humano a través de los tiempos. Quien vacile, recuerde que toda la escuela antigua no era otra cosa que el empeño de poner en contacto al alumno con el saber clásico. Y nuestra escuela moderna, ocupada todo el día en talleres y aulas de disciplinas especializadas, en canciones y juegos que roban cada instante, apenas dedica una mirada al panorama de la sabiduría. La escuela moderna particularizada no tiene derecho de negar unas horas para establecer el contacto del niño con la gran literatura. Las lecturas clásicas darán al alumno lo que a menudo la escuela le niega: la sensación de la vida en su conjunto, el drama o la gloria de un destino es proceso. A la objeción apuntada por algunos de que los niños no comprenden a los clásicos, responded que una observación atenta descubre que abunda más el talento en la infancia que en la madurez. Algo de genio hay en cada niño, y cuando crecemos nos vamos haciendo tontos… Pero la frescura, la agilidad, la penetración, el pasmo fecundo de la primera edad ya no se recobran. Dejad, pues, que se nutra la mente joven con

la esencia más alta del espíritu humano, y no con desecho e interpretaciones. Alejad al niño de lo subalterno ya que después, por obligación, tendrá que leer tanto libro mediocre. Enhorabuena que al seleccionar lo que llamamos clásico no se ejercite un criterio de profesor de Humanidades; clásicos es el Quijote, y es clásica también la buena risa. Pero no basta. Lo que el niño en realidad quiere desde la intimidad de su conciencia es un libro de epopeya. Ningún ensayo pedagógico de los realizados en México ha sido más rotundo que el reparto de la Ilíada y la Odisea. Rápidamente se hicieron libros populares, y ningún niño dejó de amarlos… Ahora que me dirijo a los 90 millones de hispanoamericanos libres de bastardaje mental, les recuerdo que sus antepasados, desde la infancia, gustaban de los clásicos griegos, leían a los latinos, se acercaban a las cumbres del espíritu humano aunque todavía no poseyesen la máquina de calcular, el tractor a gasolina o el altoparlante. Nada me parece más urgente que acercar a la juventud desde la infancia a los grandes modelos de todos los tiempos. No hay mejor cura para la mediocridad de la época… Homero, Platón, Dante, los universales, y para nuestro uso: Cervantes, Calderón, Lope de Vega y Galdós, el último grande.”

Sobre lo que no debe leerse, cada quien construye su propio Index. “Las escuelas del Estado no deben tolerar escritos antipatrióticos, así contengan la verdad histórica. Aparte los diversos fanatismos, hay, sin embargo, un acuerdo humano general para proscribir la literatura obscena, que tanto daña a la juventud. En este particular, el buen libro, la novela artística y de alta calidad literaria serán el mejor recurso, mejor que la prohibición, para alejar a los jóvenes de los libros vulgares.” Vasconcelos no se propuso como teórico ni como secretario de Educación adaptar al niño al medio ambiente (como quiso, entre otras, la escuela de John Dewey) sino crear un medio ambiente más satisfactorio y convertir al niño en la semilla del hombre nuevo. Las ideas de Vasconcelos sobre literatura infantil no están de moda, lo que no quiere decir, por supuesto, que carezcan de interés, incluso han sido colocadas en el desván de los sistemas pedagógicos inoperantes, lo que no significa que carezcan de interés: son congruentes con su concepción espiritualista del hombre, el arte y la vida. Vasconcelos les pide a las letras que realicen valores humanos, es decir (en su lenguaje) valores inmateriales, antesala de los valores divinos. Si el arte socialista diviniza el trabajo del hombre, el arte por el que pugna Vasconcelos diviniza el alma. Entre líneas exige a los escritores que por su cuerpo hable el espíritu.

José Vasconcelos en su biblioteca, 1955. Archivo familiar.

26 IBERO


divulgación científica

El Genoma Humano: ›Entre el Oráculo de Delfos y la Caja de Pandora Enrique Beascoechea Aranda Coordinador de Educación a Distancia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

D

esde que en 1965 el monje agustino alemán Gregor Mendel publicó su investigación sobre la hibridación en las plantas de chícharo, que más tarde se convertiría en la fuente de las “Leyes de Mendel” sobre los caracteres hereditarios, los investigadores en biología como Hugo de Vries, Carl Correns y E. von Tschermack en 1915 los habían aplicado ya a otras especies de organismos con resultados similares de suerte que para 1925 la teoría mendeliana cromosómica de la herencia había sido comúnmente aceptada. En la década de los años cuarenta del siglo pasado y a principios de los cincuenta la experimentación sobre genética (nom-

lución de Charles Darwin. Para esto se utilizaron los primeros “mapas” cromosómicos denominados cariotipos. En 1953 James Watson y Francis Crick demuestran la estructura helicoidal del ADN. Esta doble hélice cuyos filamentos se encuentran unidos por las cuatro bases cuya secuencia contiene toda la información para la formación de proteínas que darán origen y vida a un ser vivo. Estas bases denominadas Citosina, Adenina, Guanina y Timina son de acuerdo a su secuencia las que constituyen el código de información a la manera de un lenguaje peculiar de pocos caracteres. Entre 1975 y 1985 se generaron las técnicas moleculares para la fragmentación, hibridación, secuenciación y amplificación

El conocimiento del Genoma Humano no es el moderno Oráculo de Delfos que nos permitirá profetizar acerca de nuestro futuro personal y colectivo, ni por otro lado, la caja de Pandora, esposa de Prometeo, que contiene toda clase de futuras desgracias para la humanidad. bre dado a esta rama del estudio de la biología por W. Bateson) llegó al descubrimiento de que los cromosomas contenían el ADN (Ácido desoxirribonucleico) y que éste a su vez contenía a los genes. Estos hechos dieron lugar a lo que a partir de entonces se llamó la Era de la Genética. Como suele suceder en el desarrollo de los conocimientos científicos, el nuevo abre la posibilidad de realizar otros de manera no lineal sino más bien simultánea. De esta manera en el mundo de las matemáticas se elaboraron modelos para aplicar la genética al estudio de las poblaciones y a la teoría de la Evo-

28 IBERO

del ADN que hicieron posible cortar la molécula de este compuesto en el lugar seleccionado por el investigador, por medio de elementos llamados enzimas de restricción, además, localizar e identificar los genes concretos con sus secuencias propias y complementarias para poder leer directamente el mensaje genético según la secuencia y finalmente multiplicar innumerables veces la cantidad de ADN a partir de una muestra ínfima. Esta tecnología de los ácidos nucleicos ha permitido al hombre manipular los genes a su voluntad y convertirse en un “ingeniero” de las diversas formas de vida.


Foto: Corbis.

De la misma manera que la fisión atómica había llevado a la humanidad al conocimiento y la intervención en los constitutivos más íntimos de la materia esta Nueva Genética permitiría la intervención para modificar lo más íntimo de la vida de los seres animados del universo. El sueño del Dr. Frankenstein tomaba forma no sólo como ficción sino como posibilidad real. Con estos avances científicos en la biología molecular se detonaron una gran cantidad de experimentos para secuenciar y modificar genes, provenientes sobre todo, de ciertas especies de organismos tanto unicelulares como las bacterias y pluricelulares más complejos del tipo del gusano caenorhabditis elegans o la mosca de la fruta drosophyla melanogaster. Todo estaba preparado para que en el año 1990 se iniciara el Proyecto Genoma Humano, sufragado con fondos públicos y colaboración internacional, dirigido por J. Watson. Este enorme proyecto consistía en secuenciar alrededor de 3 mil millones de pares de bases repartidas en veinticuatro cromosomas numerados por tamaño del 1 al 22 más los dos cromosomas sexuales X e Y que albergaban entre 20,000 y 25,000 genes. Se tenía una fecha estimada para el término del trabajo: el año de 2003. Es importante señalar que este gran esfuerzo concitó rápidamente el interés de compañías farmacéuticas privadas que veían en la posible oportunidad de patentar genes secuenciados cuantiosas ganancias debido a los usos comerciales a los que se podría dar lugar. Un ejemplo de ellas fue la compañía “Celera” dirigida por Craig Venter, uno de los científicos iniciadores del proyecto.

La tensión que se generó entonces entre el Sanger Center de Inglaterra, financiado básicamente por fondos gubernamentales anglo-americanos y esta compañía no fueron pocos y se dirimieron prácticamente hasta la finalización de los trabajos. Un trabajo de tal envergadura supuso el desarrollo simultáneo de tecnología de software para soportar la secuenciación y clasificación de la información genética, que se iba obteniendo con el progreso del proyecto. Supuso también, de la adquisición de múltiples computadoras con la capacidad de memoria requerida para tal efecto. Estos programas no existían por lo que fue necesaria la colaboración efectiva y concurrente de ingenieros de sistemas computacionales. Casi tres años antes de la fecha estimada para la consecución de los objetivos, el 26 de junio de 2000, el presidente de los Estados Unidos, William Clinton, y su homólogo británico Tony Blair, anunciaban al mundo la existencia del primer borrador completo del Genoma Humano en lo que aquel llamó “un día para la eternidad”. Las posibilidades que se abrían entonces hacia el futuro parecían enormes y prometedoras. Las enfermedades de transmisión genética como la corea de Huntington, la neurofibromatosis, la fibrosis quística, el síndrome de Marfán, cierto tipo de cáncer de colon y varias otras, hasta la fecha incurables, podían ser evitadas desde su origen con lo que se llamó terapia génica. Es decir, podrían localizarse los genes asociados a la presencia de estos padecimientos y modificarse para evitar su actividad. Podría tam-

Ibero 29


divulgación científica

No es la ciencia o la tecnología lo que ha sido la causa de buena parte de las atrocidades humanas que narra la historia, sino las intenciones de su uso y su diseño por parte de personajes o pueblos con una ética corrompida y una crueldad sin límite.

bién conocerse la vulnerabilidad de individuos y poblaciones ante otra serie de problemas de salud como el cáncer, la diabetes, el autismo, la obesidad o la hipertensión, de forma que la medicina preventiva fuera mucho más efectiva de lo que lo es hasta la fecha. Sin embargo, este nuevo poder sobre la vida permitía prever utilizaciones perversas de este conocimiento: resurgieron antiguas expectativas sobre la posibilidad ahora más real de clonar o diseñar a capricho seres humanos así como de actualizar más científica y efectivamente las prácticas eugenésicas de los espartanos, los romanos o los nazis. Esta ambivalencia de los avances científico-tecnológicos son los que dan significado al título de este artículo. No es la ciencia o la tecnología lo que ha sido la causa de buena parte de las atrocidades humanas que narra la historia, sino las intenciones de su uso y su diseño por parte de personajes o pueblos con una ética corrompida y una crueldad sin límite aun cuando sus motivaciones se enmascaren bajo la forma de búsqueda del bienestar o de intereses económicos. Por ello, la Ingeniería Genética y la Biotecnología no constituyen ni la garantía sobre el control de la vida resultado de la posibilidad de localizar, clasificar y transferir material genético como lo ha presentado una corriente en boga de determinismo genético, que pareciera que puede predecir no sólo las características físicas de una persona sino también su probable conducta futura y suerte hasta la muerte como lo deseaban los que asistían a pedir los servicios de las pitonisas del Oráculo de Delfos, porque no basta el conocimiento de la secuenciación del ADN para explicar lo que hace que existiendo unos genes identificados se expresen activamente o no. Como lo decía el biólogo molecular y genetista R. Lewontin, el ADN no está vivo, tan es así que puede recogerse de los huesos fósiles de un animal prehistórico. Es necesaria la maquinaria celular viva para que esta información pueda activarse, y sabemos que esa maquinaria celular es un dinamismo constante de interrelaciones no preestablecidas con el medio ambiente que la rodea. A causa de esto es que los gemelos idénticos que comparten un mismo ADN no desarrollan ni personalidades idénticas, ni huellas dactilares idénticas. En cuanto a las eventuales posibilidades de utilizar la biotecnología y la ingeniería genética para fines poco éticos, tanto la comunidad científica como los estados nacionales han firma-

30 IBERO

do la Declaración Universal de la Unesco sobre el Genoma Humano de 1997, aprobada por la ONU que entre otras cosas prescribe que el Genoma Humano es patrimonio universal de la humanidad y por lo tanto queda prohibido cualquier intento de patentar, por parte de cualquier empresa, una parte por pequeña que sea del mismo con objeto de obtener beneficios pecuniarios. Además reconoce que el ser humano por su dignidad no puede reducirse a sus características genéticas y ha de respetarse su carácter único y su diversidad. Consecuentemente, prohíbe explícitamente la clonación humana o la hibridación de ADN humano en otras especies animales. Afirma también, que todo ser humano tiene derecho a participar de los progresos de la biotecnología, la genética y la medicina en el marco del respeto de su dignidad y sus derechos. Otro de los usos del mapeo genético humano ha sido la oportunidad de rastrear de manera más certera las migraciones de los grupos de esta especie, a lo largo de la historia del “homo sapiens”, desde su origen hasta el poblamiento actual del planeta. Una aplicación reducida de este hecho es el “Análisis de la diversidad genómica de las poblaciones mestizas mexicanas para desarrollar la medicina genómica en México” realizado por un equipo de científicos del recientemente fundado Instituto Nacional de Medicina Genómica. Este estudio constituye el primer paso para el conocimiento de los patrones genéticos de los mexicanos lo que se espera redunde en políticas de salud pública más específicamente afinadas y diseñadas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de las diversas regiones del país, de modo que pueda elevarse significativamente su efectividad en términos de bienestar. De hecho, ya se ha podido demostrar a través de dicho estudio los diversos perfiles de mestizaje que se ha llevado a cabo en regiones representativas de la totalidad de la nación mexicana. Para terminar, el conocimiento del Genoma Humano no es el moderno Oráculo de Delfos que nos permitirá profetizar acerca de nuestro futuro personal y colectivo, ni por otro lado, la caja de Pandora, esposa de Prometeo, que contiene toda clase de futuras desgracias para la humanidad. Es sólo un paso muy significativo en el descubrimiento de lo que los seres humanos son y han sido a lo largo de su dramática existencia sobre la tierra y las fortalezas y debilidades de su naturaleza hasta la fecha.


LÍDER IBERO

Estoy convencida de que la educación, la formación de las personas no sólo en lo que compete al desarrollo de las habilidades prácticas o cognitivas, sino de manera integral, es un derecho de todos los seres humanos. 32 IBERO

Doris Ruiz Galindo. Fotografía de Julio César López.

La educación es


Entrevista con

›Doris Ruiz Galindo el camino para erradicar la pobreza

D

oris Ruiz Galindo es egresada de la licenciatura en Psicología por la Universidad Iberoamericana y miembro fundador del Centro Educacional Tanseque, asociación civil que se dedica a la atención terapéutica de niños y adolescentes y a la consultoría para desarrollo de proyectos educativos, especialmente en zonas de extrema pobreza de nuestro país. Ha colaborado, por más de veinte años, en la capacitación de promotores para la atención de niñas y niños con necesidades educativas especiales en regiones indígenas y en la formación académica de varias generaciones de jóvenes interesados en apoyar y brindar servicio en sus propias comunidades. Asimismo, se desempeña como asesora de la Dirección General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública y colabora en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural en el diseño y operación de programas educativos en la misión de Bachajón, Chiapas, con pueblos tzeltales. Por su trayectoria de más de medio siglo, que es muestra de calidad académica puesta al servicio de grupos marginados, especialmente comunidades campesinas e indígenas de México, la Universidad Iberoamericana, tanto de la Ciudad de México como de Puebla, recientemente le otorgó el Doctorado Honoris Causa en Educación para el Desarrollo, reconocimiento que compartió con su esposo, el arquitecto Óscar Hagerman, con quien de manera conjunta desarrolla proyectos educativos y productivos encaminados a construir alternativas eficaces para la superación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida para las personas de escasos recursos. En las siguientes páginas, Doris Ruiz Galindo comparte con los lectores de IBERO profundas reflexiones además de su vasta experiencia acerca de las necesidades educativas de los grupos marginados y los diversos esfuerzos que ha emprendido para mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales menos favorecidos.

Carlos Deveaux Homs

Director de Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

¿Cómo surgió su interés por trabajar con los grupos sociales menos favorecidos?

Cuando cursaba la secundaria, en una escuela de religiosas, comencé a dar clases a niños que vivían en vecindades de los alrededores. Las religiosas formaron lo que denominaron Escuela de Extensión, que era un lugar de enseñanza para los niños de esas vecindades y desde entonces me vinculé con el servicio dirigido a sectores sociales de bajos recursos. Nací en una familia que me proporcionó todo lo que necesité y en la que el dinero no era un fin sino un medio. Tuve además la fortuna de tener una bisabuela indígena y un abuelo que, a fuerza de un trabajo inmenso, obtuvo grandes logros. Todo ello propició que surgiera en mí la necesidad de comprometerme con los que no habían tenido lo misma fortuna que yo. ¿De qué manera impacta la educación en el desarrollo de las personas de sectores marginales?

Estoy convencida de que la educación, la formación de las personas no sólo en lo que compete al desarrollo de las habilidades prácticas o cognitivas, sino de manera integral, es un derecho de todos los seres humanos. Hay que tener en cuenta que la educación no es lo mismo que la capacitación. Esta última tiene que ver con un entrenamiento para usar una máquina o una herramienta, y la educación va más allá, está relacionada con lo holístico. Los grupos marginados tienen el derecho de acceder a la educación, pero les hemos dejado muy pocas oportunidades y además esa educación no siempre garantiza su desarrollo. En parte debido a que la gente de este sector, sobre todo la de zonas urbanas, cuando llega a tener acceso a la educación superior

Ibero 33


LÍDER IBERO generalmente no es en las mejores instituciones, y el gran sacrificio que les representa solventar los gastos académicos, al final no redituará en términos de crecimiento y desarrollo personales. El problema de la pobreza en México tiene muchas aristas y por eso es un fenómeno tan complejo. Sin embargo, la educación en general, y la formación integral del ser humano, es el camino desde donde yo vislumbro la erradicación de la pobreza. Pienso que todo ser humano nace con la potencialidad de aprender y construir un proyecto de felicidad para sí mismo y para los suyos, para su comunidad y su familia. La educación ofrece herramientas para poder construir una vida digna y justa. Por desgracia, esto en México no es posible para todos, porque no se han generado las condiciones y las oportunidades para que ocurra. ¿Cuál es la situación que prevalece en nuestro país en materia educativa con respecto a estos grupos minoritarios?

La educación en México no está diseñada para todos los mexicanos, sino sólo para un grupo determinado. Tenemos 64 pueblos indígenas que hablan igual número de lenguas, los cuales en su mayoría han estado excluidos de los beneficios sociales a los que todos los mexicanos tenemos derecho, entre ellos la educación, que si bien ha ampliado su cobertura, no responde a las necesidades e intereses de estos grupos sociales que en su mayoría están insertos en el medio rural. En 1990 México firmó en Jomtien, Tailandia, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, de la Unesco: un acuerdo en el que se asienta que todo ser humano tiene derecho a la cobertura de sus necesidades básicas de aprendizaje y que esas necesidades varían según el contexto, la cultura y la época histórica. Esto, desgraciadamente en muchos países, entre ellos el nuestro, no se ha tenido en cuenta para el diseño de los programas educativos. Un hecho que ejemplifica los resultados de no atender estas necesidades es lo que me ocurrió hace 28 años en una comunidad indígena de la Sierra Norte de Puebla, cuando los padres me comentaban que ya no deseaban que sus hijos continuaran estudiando la secundaria, porque después de cursar el primer año no querían trabajar más en el campo, y lo que aprendían en la escuela no les servía para nada en su vida cotidiana. Por ello hay que señalar insistentemente que la educación tiene que dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de la población a la que se dirige. ¿Hay avances en esta materia, proyectos en los que se esté trabajando?

Tengo la fortuna y el honor de ser parte del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural en donde se han creado nuevos modelos educativos. Cuando llegamos a la región de Chiapas en la que está instalado el Centro, en la secundaria de esa zona existía una deserción de casi 78% de alumnos; actualmente es del 13%. Una de las razones de deserción era que no les daban elementos técnicos que tomaran en cuenta sus aprendizajes anteriores, de modo que se frustraban y abandonaban los estudios. Cuando se ofrece a la población un programa diseñado para responder a sus

34 IBERO

necesidades, un programa diseñado con ellos y no para ellos, se tienen resultados muy favorables. Hay mucho trabajo por hacer; tenemos muy pocos programas y la educación no está dando todas las opciones que se requieren. Sin embargo, acaba de recibirse la primera generación de las Becas Pedro Arrupe, S. J., de la Ibero de Puebla y la vida de esos muchachos y la de sus familias va a cambiar radicalmente; a sus hermanos por ejemplo, ya les interesa estudiar. El problema es que no todas las escuelas pueden responder a sus necesidades, es decir, la Ibero de Puebla pudo ofrecerles opciones porque se creó un programa especial y se le dio seguimiento a los muchachos. No fue fácil porque vienen de poblaciones donde para el nivel bachillerato hay sólo dos maestros y no existe biblioteca y así, sin la disciplina académica que se requiere, les dan el certificado, por lo que se encuentran en desventaja y ahí es donde les truncan las oportunidades. No obstante, uno de los muchachos que estudió Diseño Gráfico con la Beca Arrupe ganó el primer lugar de estudiantes de esta licenciatura en toda la República; lo lamentable fue que no tenía dinero para ir a recibir su premio. Otra experiencia de esta Beca, es la de un muchacho que lo que más deseaba era estudiar Leyes para contribuir con su comunidad: un pueblo tzeltal perdido en las llanuras. Al final eligió estudiar Ciencias Políticas y ahora está trabajando en el Centro de Derechos Humanos en Chilón. Me tocó también la suerte y el honor de trabajar con Sylvia Schmelkes del Valle, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Ibero, en un proyecto para generar Universidades Interculturales. Estoy convencida de que este tipo de educación superior es la que se necesita en México, porque es la que va a generar que se transforme la vida dentro de las comunidades rurales. Con esta convicción, estuve trabajando cerca de 25 años en la licenciatura del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, que cuenta ya con 10 generaciones de egresados, que son los que ahora dirigen este Centro. Ahí conocí gente que no hablaba castellano y que hoy en día estudia una maestría, e incluso están dirigiendo otros colectivos. De los proyectos que ha desarrollado, ¿cuáles podría señalar como los más relevantes?

Sin duda el trabajo que realizamos en las dos asociaciones civiles a las que pertenezco. La primera es el Centro Educacional Tanesque (que en náhuatl significa amanecer), en donde queremos que salga el sol para todos. Es un centro donde se han creado programas para formación de educadores con el fin de que, a través de ellos, se impulse el desarrollo de niños y jóvenes. Asimismo, como psicóloga, he contribuido a implementar programas interculturales de diagnóstico y entrenamiento de terapeutas a nivel educativo. Por otra parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural lleva a cabo proyectos en zonas de extrema pobreza. Ahí me enseñaron a trabajar, y llevo casi 25 años laborando. Ahora su director es un muchacho indígena que estudió ahí mismo. También colabora Benjamín Berlanga, un sociólogo del norte que fue de los primeros miembros de este Centro y sigue siendo un ideólogo.


Tenemos 64 pueblos indígenas que hablan igual número de lenguas, los cuales en su mayoría han estado excluidos de los beneficios sociales a los que todos los mexicanos tenemos derecho, entre ellos la educación. A través de estas dos organizaciones he tenido la oportunidad de trabajar con indígenas de México, así como de Centro y Sudamérica. En los últimos años me he preocupado y ocupado porque más niños en extrema pobreza en zonas rurales tengan acceso a la educación. El campo es una zona que padece un gran olvido social. ¿Cuál considera su mayor satisfacción profesional?

La mayor satisfacción es ver que los muchachos que conocí cuando cursaban la secundaria, casi todos ellos campesinos indígenas, hayan concluido sus estudios de licenciatura y de maestría, como fruto del Programa de Fortalecimiento Integral de la Educación que implementé en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural. Y en lo personal, ¿qué metas se ha propuesto y qué logros ha alcanzado?

Te voy a responder como dicen los tzeltales: “Hacer bien mi trabajo”; ese es mi objetivo. Adicionalmente soy mamá, esposa, abuela y buscadora de caminos. Tengo seis hijos y ocho nietos y ellos son mi mayor logro y satisfacción. Mi nieto mayor, que tiene 8 años, un día me dijo: “Oye abuela, ¿sabes qué quiero de cumpleaños? Que me lleves a la Sierra”. Se refería a la Sierra Norte de Puebla; ahí está el Centro Educacional Tanseque, en donde paso la mayor parte de mi tiempo. ¿Qué representa para usted la Universidad Iberoamericana?

La Ibero está en mí antes de que entrara a estudiar en ella, porque mi papá fue el segundo presidente del Patronato de la UIA. Inicialmente no me iba a inscribir en la Universidad Iberoamericana porque quería estudiar medicina en otra universidad, pero conocí a mi marido y decidí mejor estudiar psicología, porque compaginar la carrera de medicina con un marido no era tan

fácil en aquella época. Ahora él, que estudió arquitectura en la UNAM y dio 20 años clases en la Ibero de Puebla, tendrá el próximo año una cátedra con su nombre, Óscar Hagerman, en reconocimiento a su trayectoria. Me parece muy importante destacar, y que debe ser motivo de orgullo para toda la comunidad de la Ibero, que en esta casa de estudios existe un Programa de Interculturalidad que busca involucrarnos con la población indígena de este país que no tiene posibilidades. Toda la comunidad de la Universidad Iberoamericana debería leer el ideario y saber el enfoque ignaciano en la educación. Estoy convencida de que en la Ibero se puede aprender a dar respuestas a muchas de las problemáticas que he señalado. ¿Cuál es la tarea de las nuevas generaciones ante los grupos sociales minoritarios y de escasos recursos?

Vivimos en un país fantástico que tiene una gran variedad de pueblos los cuales, por desgracia, la mayoría se encuentran marginados.Yo les diría que es una obligación ética, una responsabilidad de todos los que tuvimos la oportunidad de estudiar, contribuir para que todos los jóvenes indígenas puedan construir sus sueños. A mi casa y a mi celular hablan muchísimos jóvenes pidiendo una beca para estudiar porque hay una búsqueda, una necesidad de capacitarse, educarse y tener opciones en nuestro país para no tener que emigrar a Estados Unidos en búsqueda de oportunidades. Paulo Freire, a quien conocí, decía que si todos hiciéramos lo poquito que podemos, lo que hoy es imposible sería posible mañana. ¿Qué le falta por hacer?

Me gustaría crear un fondo para otorgar becas a jóvenes indígenas que quieran tener la oportunidad de estudiar. He dado los primeros pasos, pero me ha costado mucho trabajo juntar el dinero. Sin embargo, continuaré insistiendo.

Ibero 35


MIRADOR

›Paulina Lavista: Sujeto, verbo y complemento Salvador Elizondo

H

an pasado varios años desde que presenté la primera exposición de Paulina Lavista. Lo que fue una intuición crítica se ha concretado en una obra que está a la altura y a veces sobrepasa las expectativas de 1970. Mi proximidad a la artista inhibe ahora mis facultades críticas y me prohíbe agregar nuevos elogios a los que ya le hice entonces. Me limitaré aquí a corregir algunos juicios y a señalar sumariamente los aspectos más interesantes del trabajo de Paulina Lavista durante ese tiempo. Y más que corregir juicios, la visión en conjunto de su obra me permite establecer una distinción sin la cual el juicio mismo no sería posible: la distinción tajante entre la fotografía fija, que reproduce la inmovilidad de la vista en el acto contemplativo, y la fotografía instantánea que recoge y conserva el contenido efímero, siempre fugaz, de la mirada.

36 IBERO

Pronto se dio cuenta Paulina de que principalmente las fotografías del segundo tipo admitían una elaboración constructiva ulterior al instante que reproducían al ser integradas en conjuntos discretos de imágenes, de la misma manera en que las letras forman palabras, las palabras frases y las frases textos. Yo creo que el intento de agregar a la imagen fotográfica pura la posibilidad de articularse con otras imágenes en un sistema gráfico más expresivo, más coherente y, sobre todo, más interesante es su característica sobresaliente. Se trata de ensayos y sin embargo creo que la artista ya ha conseguido un alto grado de legibilidad, dimensión de la fotografía que desde los tiempos de Muybridge y con la invención y perfeccionamiento del cinematógrafo ofrecía escaso interés. Hay que tener en cuenta que el genial fotógrafo escocés consiguió “inscribir” con rara perfección algunos verbos especializados: correr, luchar, saltar,


Página anterior: ¿Se lo detengo, señorita, pa’ que le tome la foto?, Manizales, Colombia, 1969. Mirando la ciudad, Manizales, Colombia, 1969. La niña del costal, Manizales, Colombia, 1969. Cruce de cojos, Tepito, ciudad de México, 1974.

Ibero 37


barrer, trotar, caer, marchar, galopar. De la lectura de sus planillas obtenemos un conocimiento de lo que significa “galopar” muchísimo más claro y más preciso que el que nos da el diccionario o el tratado de equitación. El método de registro de señales sucesivas que antes que el mayor Muybridge y el profesor Marey ya habían empleado los trogloditas de Altamira, Leonardo y Durero puede ser empleado no solamente para la descripción del movimiento del cuerpo sino también para la narración de ciertos movimientos visibles del alma. De la conjunción de elementos concretos nace la noción abstracta. Es preciso que esos elementos se articulen entre sí de acuerdo con una cierta sintaxis. Si el espectador percibe aunque sea vagamente las resonancias de un lenguaje que se expresa a través del equilibrio entre sujeto, verbo y

38 IBERO

complemento, entre el sujeto, la acción y la mirada del fotógrafo, habrá captado el sentido de esa búsqueda de la ilación de las imágenes que ha constituido la principal preocupación de Paulina Lavista en los últimos años.


Cierta mirada: Paulina Lavista en Quintana Roo, 1996. Fotografía de Mariaauxilio Ballinas.

Paulina Lavista nació en 1945 en la ciudad de México. En 1970 realizó su primera exposición individual en el Palacio de Bellas Artes, a la cual le han seguido innumerables muestras tanto en México como en el extranjero. Hoy, luego de cuatro décadas de creación artística profesional, es una de las más importantes fotógrafas mexicanas. Posee un archivo personal de más de cien mil negativos de una obra diversa y extraordinariamente poética. Retratista de grandes personalidades culturales y literarias, entre sus imágenes más famosas están las de Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Juan Rulfo, Jorge Ibargüengoitia, Rufino Tamayo y Salvador Elizondo, el gran autor de Farabeuf y El grafógrafo. El destacado museógrafo Fernando Gamboa escribió: “El ojo de Paulina Lavista descubre mundos e inventa mundos. No hay artificio en las imágenes de Paulina, siempre hay arte, hermosa plástica. Paulina Página anterior: Patinadores, Rockefeller Center, Nueva York, 1974. Pareja en la banca del Parque México, foto-texto, ciudad de México, 1975.

Lavista: una fotógrafa artista”. Agradecemos a la artista su generosa disposición para integrar esta breve muestra retrospectiva de su espléndido trabajo, dispuesta

La mujer del osito, Paseo de la Reforma, ciudad de México, 1970. Gitanas en Roma, Italia, 1974.

especialmente para los lectores de IBERO, así como la cesión y autorización para publicar el texto de Salvador Elizondo, un breve ensayo, lúcido y esclarecedor, sobre el oficio y la poética de su obra fotográfica.

Ibero 39


GENTE QUE CAMBIA AL MUNDO

›Los alumnos

de la Ibero ante la educación

Más acciones y menos discursos La formación integral de los alumnos es tarea central en la Universidad Iberoamericana. A la par de la excelencia educativa y académica, la Ibero prepara a sus alumnos para la reflexión Ana Langner / Pedro Rendón López Redactores de IBERO

En general, la gente prefiere encender el televisor y ver una telenovela que abrir y leer un buen libro o simplemente hojear una revista. Es una triste realidad. Ingeniería Civil, noveno semestre.

Abatir la pobreza y elevar la educación

Beatriz Cruz Ortiz

La educación en México es muy deficiente

Manuel Peñaloza Martínez La educación en nuestro país es, en general, muy deficiente. Nosotros estamos en una universidad privada que, si bien tiene sus defectos, es de calidad. Sin embargo, a nivel público la educación deja mucho que desear.Tan sólo basta con escuchar a los dirigentes magisteriales, como la señora Elba Esther Gordillo, que no sabe ni el nombre de un virus ampliamente divulgado, para tener una idea del bajo nivel educativo que padecemos en México. Con un sindicato como el de la señora Gordillo, que promueve el favoritismo y descuida la calidad educativa, difícilmente podremos avanzar. El eslogan de la Ibero es “La verdad nos hará libres” y la verdad es el conocimiento: lo que nos facilita la toma de decisiones.

40 IBERO

Es fundamental que se promueva la educación intercultural en las comunidades indígenas y que se tome muy en cuenta el papel de la Universidad Iberoamericana, una universidad de primer orden en materia de derechos humanos, y que tiene un programa educativo que precisamente está cubriendo las necesidades básicas de las comunidades a través de la Universidad Indígena Intercultural Ayuuk. Este espléndido programa contribuye a que los jóvenes tengan una oportunidad dentro de sus comunidades. La educación intercultural es importante en la medida en que se tiene acceso con millones de personas en situación de pobreza, para brindarles

un nivel educativo digno. Cumpliendo con los objetivos de desarrollo del milenio establecidos por la ONU, se debe acabar con la pobreza, pero además elevando el nivel de la educación. Es por ello importante no solamente cubrir metas políticas, de las agendas internacionales y de política exterior en general, sino atender los puntos fundamentales de la agenda nacional entre los cuales destaca por supuesto el de la educación. Maestría en Derecho de los Negocios Internacionales, recién egresada.

El mayor problema de México es el bajo nivel educativo

Juan Pablo Aspe Cassasola El bajo nivel educativo es el mayor problema que tenemos en México. Si se inculcaran los valores junto con el saber nuestra sociedad sería mucho mejor: más honesta, más trabajadora, menos corrupta. Por ello no me cabe la menor duda de que todos los problemas del país son consecuencia de este bajo nivel educativo. Derecho, primer semestre.


sobre las problemáticas sociales y políticas de México y el mundo. Una de estas problemáticas es la educación misma con sus desigualdades en nuestra sociedad. Sensibles al tema de la educación, los alumnos de la UIA ofrecen sus puntos de vista en la siguiente encuesta.

Hay más discurso político que acciones

Daniel Cosío Santacruz La educación es uno de los pilares de nuestro desarrollo, pero desgraciadamente hay más discurso político que acciones; los discursos son muy bonitos y las acciones muy pobres. Esto se refleja ahora en México con los problemas del presupuesto: una de las secretarías donde más se está recortando dicho presupuesto es la de Educación Pública. El gobierno está priorizando otros rubros al tiempo que descuida la parte educativa. Por ejemplo, muchos estudiantes pueden quedarse sin el apoyo del Conacyt, por estas medidas, y ello es preocupante porque, si no desarrollamos la ciencia y la tecnología, vamos a seguir perdidos y dependiendo únicamente del petróleo y las exportaciones, pero no de la generación del conocimiento. La educación es el desafío más grande y el punto más débil que tenemos los mexicanos. Por ello, no debemos dejarlo todo en manos del gobierno. Sería muy importante que como sociedad nos planteáramos qué tipo de México queremos ser, y cómo vamos a educar a la gente en general, desde la infancia, y a especializar a los que ya están en las universidades. Maestría en Comunicación, primer semestre.


ACTUALIDAD IBERO

›Coloquio de

Neurohumanidades Organizado conjuntamente por la Ibero y la UNAM Pedro Rendón López Redactor de IBERO

L

a Universidad Iberoamericana, conjuntamente con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Camões, llevó a cabo la cuarta edición del Coloquio de Neurohumanidades. Destacadas personalidades tanto nacionales como internacionales dictaron casi cien ponencias que versaron lo mismo sobre la neuroespiritualidad, la neurobelleza y la neurofísica que acerca del análisis de la mirada neuropsicológica de las nuevas generaciones. Durante diez días los expertos exploraron los caminos para promover el diálogo entre las disciplinas que se han dedicado al estudio del fenómeno humano relacionado con las neurociencias. La ventana transdisciplinar de este coloquio posibilitó establecer una nueva visión para describir la naturaleza y la realidad. Un gran aporte en este sentido fue la conferencia magistral inaugural “Vigencia del vitalismo y neurohumanidades”, impartida por el doctor Javier Prado Galán,Vicerrector Académico de la Ibero, quien explicó: “Hace ya diez años escribí un libro sobre el vitalismo de Fernando Savater. Lo intitulé Grandeza y miseria del vitalismo. Por el mismo título se adivina mi visión crítica del vitalismo como una doctrina que, si no se ve revisada por otras éticas, a riesgo de caer en el eclecticismo, se puede convertir en una invitación al individualismo egoísta. En dicho libro afirmaba que en Savater hay una preferencia por los ‘valores entusiásticos’ sobre los ‘valores privativos’. Es decir, el escritor y filósofo vasco resalta la importancia de los valores vitalistas: alegría de vivir, grandeza y desmesura”. Y culminaba ese libro con el siguiente párrafo:“El vitalismo, por tanto, expresa su grandeza en la afirmación del individuo. El vitalismo, al postular la afirmación del goce, y el gozo por lo afirmativo, se preocupa por conservar e intensificar la vida. El vitalismo ve la necesidad de justipreciar el placer y la corporeidad. Empero, ante Latinoamérica y su reto deuteroilustrado, tendrá que ver el modo de integrar la conservación y afirmación de la vida de las mayorías. Tendrá que abrirse a la compasión por el otro. ¿Cómo posibilitar esto? El mismísimo Nietzsche llegó a decir que el hombre noble, él también, viene en ayuda de los desgraciados, no por compasión, o casi no por compasión, sino más bien por un impulso que crea la superabundancia de fuerzas. He aquí la grandeza y miseria del vitalismo”. El Vicerrector Académico de la UIA insistió:“Sigo sosteniendo,

42 IBERO

en lo esencial, estas ideas, pues creo que el vitalismo ético puede beber de las fuentes del altruismo sin deterioro del mismo”. Javier Prado Galán valoró en su alocución el vitalismo ético sin considerarlo una fundamentación plausible de la ética, pues ello “le concierne al kantismo y es discutible”, dijo. Cuestionó el énfasis individualista y egocéntrico del planteamiento de Savater. “Esto lo hice hace años, y hoy reafirmo tales convicciones sin dejar de valorar el aspecto positivo que tiene la potenciación del individuo. Preconizo entonces un vitalismo sapiencial y altruista. De la mano de Ortega y de Gracián, pero también de Bergson, de Spinoza y Nietzsche defiendo la importancia hoy de ampliar el círculo altruista quizá por la misma razón por la que Nietzsche lo recomendó: por sobreabundancia de fuerzas al interior de uno. De otro modo no sería vitalismo”. En cuanto al vitalismo biológico, el doctor Prado Galán consideró que es tarea de la neurociencia y de este coloquio elucidar si todavía se puede hablar de ello en el sentido de pensar la vida al margen de los procesos físicos y químicos, cerebrales y no cerebrales. “Creo que finalmente el vitalismo que todavía tiene futuro es el ético y no el biológico”, subrayó. El coloquio se desarrolló en dos sedes: la Ibero y la UNAM, del 7 al 17 de septiembre. Entre las temáticas abordadas también destacaron biohumanidades, neurofísica, neurosociocognición, neuroeducación, neuropsicología de las nuevas generaciones, neuropsicofarmacología, neuroderecho, neurohumanidades en el proyecto tetracontinental literary interzones, neuromercadotecnia, neuropalíndromos y el seminario mente-cerebro, el genio de Fernando Pessoa, editando a Pessoa y Pessoa: ¿el Nietzsche del siglo XX?, y las conferencias “Teorías polisistémicas de los neurocircuitos del amor”, “La heteronimia, alteridad múltiple de vida/muerte”, entre otras. Esta actividad fue realizada bajo la conducción de la Vicerrectoría Académica, las divisiones Académicas y Coordinación de Difusión Cultural, conjuntamente con las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Instituto Camões.


cine

Los olvidados en el siglo XXI: Cine mexicano actual Luis García Orso, S. J. Profesor de Teología de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000).

Los olvidados (Luis Buñuel, 1950).

E

n 1950, el cineasta aragonés Luis Buñuel filmó en México su tercera película: Los olvidados. En ella, Buñuel se acercó a los suburbios marginales de la ciudad de México y a niños y jovencitos que vivían y vagaban en esos terrenos (la Colonia Romita, la Doctores, la obra negra en la construcción del Centro Médico), ajenos a toda vida de familia, convertidos en delincuentes menores, marginados de las bondades de la modernidad incipiente en el país de Miguel Alemán, destinados por la sociedad a la reclusión en granjas correccionales. El cineasta aprovechó notablemente nuevos rostros de jóvenes actores desconocidos, en contraste con las películas del mismo año protagonizadas por María Félix, Jorge Negrete, Pedro Infante, Cantinflas… Buñuel mostraba sin complacencias ni sentimentalismos otra cara del México “moderno”: la vida de esta infancia condenada a la marginación, la soledad, la muerte. En su estreno, la película sólo duró tres días, escandalizó las buenas conciencias y fue retirada de la cartelera como ofensiva para nuestros sentimientos patrióticos. Al año siguiente, Los olvidados recibió la Palma del Festival de Cannes y fue revalorada y galardonada por el cine mexicano. La mirada lúcida, realista, cinematográfica de Los olvidados enseñaría desde entonces a muchos cineastas y ofrecería un nuevo cauce al cine mexicano. Cincuenta años después, al iniciar el siglo XXI, nuevos cineastas mexicanos han vuelto de alguna manera al estilo, la temática y la creatividad del maestro Buñuel. Sin desconocer el mérito encomiable de los directores mexicanos jóvenes de finales del si-

44 IBERO

glo veinte: María Novaro, Carlos Carrera, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Carlos Bolado, Luis Estrada, Juan Carlos Rulfo, el nuevo siglo nos ofrece otros jóvenes realizadores en los que advertimos una presentación actualizada y creativa de la herencia de Buñuel. Aquí lo veremos. El año 2000 se abre con una de las películas más reconocidas internacionalmente en la historia del cine mexicano: Amores perros, de Alejandro González Iñárritu; historia de una fuerza dramática, visual y creativa como pocas, donde la violencia cotidiana de la ciudad de México, seduce por la pasión, ternura y humanidad que esconde. En una de sus tres historias entrecruzadas, Amores perros tiene como protagonista a un jovencito (interpretado por Gael García Bernal) que lucha como perro por salir de su marginalidad y escapar al rumbo de sus sueños. La mejor película del año 2001 de un director mexicano debutante, De la calle, marca una mirada cinematográfica que se irá repitiendo en otros realizadores: el acercamiento a los nuevos “olvidados” de México, sus niños y adolescentes, marginados de la vida, del afecto, de la familia; empujados a golpes a hacerse adultos, en medio de su soledad, desconcierto y abandono. De la calle, en una magnífica adaptación de Marina Stavenhagen de la obra teatral de Jesús González Dávila, y dirigida por Gerardo Tort, penetra como Buñuel en el infierno de la calle y de la ciudad que golpea, mata y echa a las alcantarillas a adolescentes en busca del padre y de una vida diferente. Este abandono y violencia cobran una fuerza dramática ma-


La mirada de los nuevos cineastas mexicanos sobre la realidad de nuestros niños y adolescentes intenta que no tomemos el papel del ciego vociferante. Un espíritu diferente aletea en nuestro cine y nos inspira.

Lake Tahoe (Fernando Eimbecke, 2008). De la calle (Marina Stavenhagen, 2001).

Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2001).

Partes usadas (Aarón Fernández, 2007).

yor ante el machismo mexicano de los propios adolescentes en Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2001), donde una vez más los padres de familia no saben ni pueden afrontar las desgracias que pesan sobre sus propios hijos. Un mérito común a Tort y Sistach es que ambos directores se acercaron a adolescentes de barrios marginados de la ciudad de México, no sólo a actores, para hacerlos protagonistas auténticos de sus historias. La vida en la calle de adolescentes, hecha de aprendizajes y fracasos, de amistades y traiciones, de lucha y supervivencia, es el tema narrativo también de dos ladronzuelos en Partes usadas, de otro joven debutante, Aarón Fernández (2007). La zona (Rodrigo Plá, 2007), es como una parábola de nuestra sociedad mexicana con un infame muro que divide a unos pocos privilegiados de todo el resto; historia contada desde la mirada de dos adolescentes de distintos sectores sociales que asisten perplejos a la violencia sin freno de los adultos, a su lucha por la supervivencia y por el poder, a la hipocresía de las familias y la corrupción de las autoridades. La inocencia y sinceridad del chico rico por ofrecer amistad y apoyo al chico pobre es rechazada y hecha trizas por un mundo de adultos, y por los propios padres, que no se deciden nunca a derribar los muros del odio, la injusticia, el miedo, la corrupción. Con un enorme talento mostrado ya en su debut con Temporada de patos, Fernando Eimbecke dirige Lake Tahoe (2008) con sutil inteligencia, delicadeza y emotividad contenida, en el viaje desconcertado de un adolescente que ha sufrido un choque del

La zona (Rodrigo Plá, 2007).

carro y un choque interior, y en quien poco a poco vamos descubriendo la soledad y el duelo que los padres van dejando en sus hijos. Si estas películas tan representativas del nuevo cine en México se desarrollan en ambiente urbano y suburbano, hay otro grupo de magníficas obras que reflejan cómo la marginación de niños y adolescentes se vuelve más brutal y callada en el campo. Luis Mandoki conmovió a miles de espectadores, dentro y fuera de México, con Voces inocentes (de 2004), situada en la guerra en El Salvador de los años ochentas. En la historia fílmica, tan cercana a los hechos reales, un niño de once años ha de convertirse forzadamente en el hombre de la casa, al lado de su madre y su abuela, conocedor además de que cuando cumpla doce años las fuerzas armadas lo reclutarán para entrenarlo como soldado para una causa que no entiende ni desea entender, en una lucha civil movida por la ambición de poder y la lucha por sobrevivir, en medio de la pobreza y la injusticia. Apenas un niño, el protagonista no entiende el mundo de los adultos, pero sabe que el día que vive puede ser el último de su existencia. Conocedor cercano del mundo de los niños desde muy joven cuando era conductor del magnífico programa de televisión Bizbirije, Gustavo Loza ha seguido ese mundo también en sus películas. Al otro lado (de 2004), narra en forma un tanto dispareja tres historia de niños cuyos padres han emigrado fuera del país en busca de trabajo, y del enorme deseo de estos chicos por encontrarlos. Las historias están situadas en Michoacán, La

Ibero 45


cine

Los herederos (Eugenio Polgovsky, 2008).

Voces inocentes (Luis Mandoki , 2004),

El violín (Francisco Vargas, 2005).

Cochochi (Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, 2008).

Habana y Marruecos, y las tres vuelven a reflejar la presión que empuja a unos La mirada lúcida, realista, cinematográfica, niños a asumir responsabilidades en su fade Los olvidados enseñaría desde milia y en la sociedad ante la desaparición también forzada del padre. entonces a muchos cineastas y ofrecería La violencia en el campo —en algún un nuevo cauce al cine mexicano. lugar de México o de Latinoamérica— en medio de la pobreza por condiciones de vida fincadas en la injusticia y responsabilidad y la culpa, que los inicia en otros caminos de la el poder, están retratadas en un estilo casi documental y de vida y en las consecuencias de sus decisiones. una fuerza cinematográfica innegable en El violín, de FranEugenio Polgovsky ha realizado dos extraordinarios docucisco Vargas (2005). La película sigue las andanzas de un viejo mentales: Trópico de Cáncer (en 2004) y Los herederos (2008). En el campesino y músico, junto con su hijo y su nieto adolescente, primero la cámara se acerca silenciosa y discretamente a la vida que van tratando de librar el acecho de un destacamento de cotidiana de una familia que vende animales, vivos y muertos, soldados que avanzan por las aldeas de la sierra en busca de junto a la carretera en el desierto de San Luis Potosí. Lo que al guerrilleros, y que han destruido y quemado sus casas. El principio del filme vemos como una rareza, quizás algo extravaabuelo cuenta al nieto el origen de la creación, cuando la gante, va adquiriendo tonos de hondura, seriedad, dolor y vertierra fue dada a los hombres para vivir, para luego sobrevenir güenza, conforme vamos haciéndonos parte de esa cotidianidad el despojo ambicioso e injusto de unos cuantos. Sobre ellos se tan desigual de nuestro México. En la segunda película, en un alza la dignidad y la lucha de los “hombres verdaderos” para tono cinematográfico semejante, sin ningún diálogo o discurso, que la tierra vuelva a ser lo que era en el principio. Al final de somos testigos de la vida ordinaria de niños del campo mexicala película, el nieto adolescente ha de seguir tocando el violín no, en todas las regiones del país. Los niños pasan el día trabay no rendirse, hasta que lleguen los tiempos de la vida y de jando, saben hacer de todo, y todo lo hacen muy bien: aran, desla luz para todos. montan el cerro, cortan leña, cargan agua, ordeñan vacas, echan Cochochi, de los jóvenes realizadores Israel Cárdenas y Laura tortillas al comal, pizcan tomates, etc. Son “los herederos” de este Amelia Guzmán (2008), está filmada en la sierra Tarahumara, país y de este pueblo de México. Después de dos horas de conChihuahua, del norte de México, con actores indígenas no protemplación de la vida de nuestros niños mexicanos, una mezcla fesionales, y hablada en el idioma nativo, el rarámuri. Cochochi amarga de sentimientos quedan en el espectador: vergüenza e tiene una anécdota muy sencilla, pero esencialmente humana y indignación por esta realidad nacional; orgullo y solidaridad ante universal. Dos hermanos, de once y doce años, son enviados por la calidad humana de nuestros herederos. su abuelo a llevar un medicamento a una tía anciana en un punVolvemos a Los olvidados de Buñuel: don Carmelo, el ciego to alejado de la sierra. Para ello emprenden un viaje cuya ruta no ambulante, reclama a gritos la muerte de los jóvenes delincuenconocen bien, se llevan sin permiso el caballo de la familia, y en tes; no hay en él ningún empeño por buscar para ellos otras conel camino no sólo pierden al animal sino que ambos hermanos diciones de vida. La mirada de los nuevos cineastas mexicanos se separan y se extravían entre la niebla, el bosque y el paisaje sobre la realidad de nuestros niños y adolescentes intenta que no desconocido. Temerosos del castigo, ambos demoran su regreso tomemos el papel del ciego vociferante. Un espíritu diferente y transitan diferentes veredas y experiencias. Cada uno vive de aletea en nuestro cine y nos inspira. manera distinta ese viaje en el que han de asumir a su edad la

46 IBERO


/sabores

/meditaciones

SABERES CRISIS DEL CRISTIANISMO

La cocina ›mexicana como

fenómeno cultural e identitario José N. Iturriaga Historiador, escritor e investigador gastronómico. Actualmente es uno de los expositores del Seminario “Recorrido por la historia de México a través de su gastronomía”, organizado por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

L

a cocina mexicana —y los hábitos alimentarios que implica— es un sistema cultural que rebasa con mucho los aspectos meramente nutricionales, alimenticios o gastronómicos, ya que está involucrada en religiosidad, rituales y tradiciones de siglos atrás, a veces milenios, que continúan vigentes en pleno siglo XXI. Es un fenómeno cultural que se presenta de la mano con el ciclo de vida y por supuesto con el ciclo agrícola, de manera destacada en los momentos más relevantes como el nacimiento y la muerte, la siembra y la cosecha. La comida mexicana es una matriz de antiguos conocimientos enriquecidos en diferentes etapas de mestizaje que perviven en la actualidad no sólo en los surcos y en las milpas, en las cocinas y en las mesas, sino también de alguna manera en templos y cementerios, en cunas, altares y tumbas, en rezos y costumbres del pueblo, sea indígena o no. Nuestra cocina es un conjunto cultural que deviene eje de usos y prácticas comunitarias y familiares. La cocina mexicana es un factor de cohesión familiar y social entre todos los estratos de la población. Es uno de los más poderosos elementos de la identidad nacional (como lo es también la música popular y la misma Virgen de Guadalupe; ésta es un icono religioso y también sociológico). Todo esto remite al libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, donde se consigna que el hombre mesoamericano fue creado por los dioses a base de maíz:“Sólo masa de maíz entró en la carne de nuestros padres”. En el Códice Chimalpopoca se observa la coincidencia en lo fundamental de la tradición azteca con la maya:“El maíz, grano divino… fue el alimento que los dioses guardaban en el centro de Tonacatépetl, el cerro de nuestra carne…” Debe rememorarse que los aztecas hacían ídolos de dioses a base de maíz y otros granos molidos, ocasionalmente amalgama-

48 IBERO

dos con sangre de las personas sacrificadas en sus templos. En ciertos momentos del calendario ritual, los sacerdotes rompían una de las deidades y daban a comer un pequeño trozo a cada miembro de la comunidad. Los mismos frailes historiadores que consignan estas noticias consideraron que era una especie de transubstanciación equivalente a la eucaristía, pero ésta con maíz. Así lo hace constar fray Diego Durán: “Comulgaban con ellos a todo el pueblo, chicos y grandes, hombres y mujeres, viejos y niños, y recibíanlo con tanta reverencia y temor y lágrimas que era cosa de admiración, diciendo que comían la carne y huesos del dios”. Apenas consumada la conquista de México en 1521, el historiador franciscano Bernardino de Sahagún inició sus investigaciones con ancianos indígenas cuya vida había transcurrido mayormente en la época prehispánica; así rescató del olvido enorme cantidad de información. Así se sabe que prácticamente todas las celebraciones religiosas incluían ofrendas de comida al extenso panteón de los dioses aztecas. El alimento predominante en las aras eran los tamales de maíz, omnipresentes en sus ritos;


El alimento predominante en las aras eran los tamales de maíz, omnipresentes en sus ritos; en las fiestas dedicadas a los muertos, que eran varias al año, esos paquetes comestibles eran en absoluto indispensables.

Los tepehuas visten a las mazorcas, individuos diferenciados, y les hacen ofrendas. Los tarahumaras y otros pueblos indígenas, cuando van a dar un trago a cualquier bebida, primero mojan con ella un dedo y salpican hacia los cuatro puntos cardinales, como ofrecimiento totalizador hacia el universo. La alimentación de los pueblos no es sólo el sustento material de las personas; de alguna manera es, también, un sustento del espíritu. Valga este texto de Salvador Novo (de su libro Cocina mexicana): “Los nahuas disponían de varias palabras para calificar la hermosura, para señalar el valor de las cosas. La belleza implícita en una flor permitía adjetivar el sustantivo Xóchitl, y hacer lo mismo con Quetzal, o con Chalchiuh, o con Yectli, cosa buena, recta. Estas palabras, usadas como adjetivos confieren idea de preciosidad. “Pero un verbo —cua— es el que más genialmente creó adverbios y adjetivos que expresen belleza y bondad como lo que es asimilable; lo que deleita y aprovecha no sólo a la vista, sino al corazón: al espíritu y a la carne”. “Este verbo, cua, significa comer. El adjetivo cualli significa a la vez lo bello y lo bueno; esto es: lo comestible, lo asimilable, lo que hace bien, y es por ello bueno”. Comer es un acto biológico; cocinar es un acto cultural. La cocina es cultura.

Foto: Corbis.

en las fiestas dedicadas a los muertos, que eran varias al año, esos paquetes comestibles eran en absoluto indispensables. Resaltan estos datos históricos porque actualmente en México sigue siendo de la mayor importancia el Día de Muertos, con altares en las casas y en los camposantos, y los tamales continúan como ubicuos protagonistas de las ofrendas, después de cuando menos siete siglos de tradición ininterrumpida. Hoy se realizan estos ceremoniales tanto entre la población india como en la mestiza, en el campo y en las urbes, y aunque están presentes en todos los estratos sociales, predominan en los más populares. El día de San Isidro Labrador se celebra en las zonas rurales con misas que incluyen la bendición de las semillas que habrán de sembrarse, de los arados y demás aperos de labranza, y los bueyes de la yunta reciben también el agua bendita. Entre muchos de los 62 grupos étnicos que México tiene (y que suman el 12 % del total de la población), subsisten arcaicas usanzas prehispánicas, en sincretismo con prácticas cristianas o sin él. Por ejemplo, entre los huicholes la vida cosmogónica gira alrededor del triángulo maíz, venado, peyote; dice Fernando Benítez, reconocido estudioso de los indígenas: “Llegado el tiempo de la cosecha, el chamán corta o degüella a la mazorca, se la lleva en un paño bordado y se organiza la ceremonia sacrificial… El sacerdote indígena y los asistentes a la fiesta lloran de dolor y el chamán dice: ‘perdónanos, madre nuestra, pero está dicho: para que un indio viva, tú tienes que morir’ ”. Los tzotziles de algunas comunidades, cortaban el cordón umbilical del recién nacido sobre una mazorca y ese maíz ensangrentado es sembrado por el padre en el ciclo agrícola inmediato, para continuidad del espíritu comunitario. Los indios voladores de Papantla y de otros pueblos totonacos encarnan a los alimentos, que en peligrosa acrobacia descienden del cielo para beneficio de los hombres. Nahuas del Altiplano ofrendan y adoran al maíz antes de la siembra, en acto de reintegración a la madre tierra. En algunas regiones de Morelos se colocan cruces en la milpa a fin de ahuyentar al demonio que dañaría la cosecha, usanza de clara raigambre bicultural. Los mixtecos sacrifican un pavo y derraman la sangre en el sembradío, para una fertilización que abona el alma colectiva. Los mixes también ofrendan guajolotes y gallos en el cerro del Cempoaltépetl, acción de gracias que culmina con unos tamales rituales.

Ibero 49


innovación tecnológica Celular ecológico Con el celular C901 GreenHeart, que destaca por la reducción de un 15 por ciento en las emisiones de CO2 en su fabricación y uso, Sony Ericsson busca reafirmar su compromiso para mantenerse como líder en sustentabilidad ambiental. Como ejemplo de lo anterior, los equipos de esta línea no tienen un manual impreso, sino que incluyen uno electrónico y para su fabricación se utilizan como mínimo 50 por ciento de plásticos reciclados. Adicionalmente se ha reducido el empaque de los equipos, con la consiguiente disminución de uso de papel. Entre otras innovaciones, como medida de ahorro energético su pantalla es de bajo consumo de energía e incluye un cargador ―el primero en su tipo que cuenta con un switch que desconecta la corriente cuando el teléfono no se está cargando, de manera que no siga consumiendo electricidad mientras se mantiene conectado a la toma de corriente. Todo ello sin menoscabo de sus funciones, que comprenden conectividad 3G compatible con HSPA, cámara de 5 megapíxeles con autoenfoque, flash de xenón y grabación de video, Bluetooth y reproducción de música.

Dispositivos e ›instrumentos que facilitan la vida cotidiana BlackBerry, nueva versión 5.0 La solución BlackBerry se compone de smartphones integrados con software que permite acceso a una variedad de datos y servicios de comunicación como correo electrónico, teléfono, mapas, organizador, aplicaciones e Internet, en un solo dispositivo. Con su versión 5.0 BlackBerry redefine la flexibilidad para los administradores, y ofrece nuevas y mejores funciones administrativas, eficientes herramientas de supervisión y seguridad avanzada, que pueden personalizarse para satisfacer las necesidades de una persona o de una empresa entera, a cualquier escala, en cualquier industria. Así, se puede tener fácil acceso a unidades de red usando el explorador de archivos remoto, organizar los mensajes de correo electrónico que necesitan seguimiento, o escuchar archivos WMA mientras se desplaza con soporte extendido para archivos de audio.

50 IBERO

Cámara Web Tridimensional Meet Minoru es la primera webcam 3D en el mundo que permite obtener imágenes en tres dimensiones, gracias a la tecnología estereoscópica. La Minoru consigue este efecto mediante el uso de dos lentes separados, que combinan las imágenes para ofrecer la sensación de profundidad. Funciona como una webcam convencional, compatible con cualquiera de las aplicaciones que la usen, y el procesado se realiza íntegramente en su interior, por lo que no requiere software adicional ni afecta al rendimiento de la computadora. Pero la cámara no sólo se puede usar con programas de mensajería o comunicaciones, sino que también tiene disponibles funciones para captar fotos fijas, o grabar videos 3D con una resolución de 800 x 600 pixeles y 30 fotogramas por segundo.


ITINERARIO DEL OCIO

adónde ir y por qué Beatriz Palacios

Asistente de edición de Ibero

MÚSICA Orquesta Sinfónica Nacional: temporada 2009

La Orquesta Sinfónica Nacional es la agrupación musical más relevante de nuestro país, que por su calidad interpretativa ha sido reconocida, junto con su Director Artístico Enrique Arturo Diemecke, con la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico por el CD Conciertos para violín y piano de Carlos Chávez, grabado en vivo en el Palacio de Bellas Artes, y en 2004 con el premio Lunas del Auditorio Nacional en la categoría de Mejor Espectáculo Clásico. En su temporada 2009 la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un variado programa de conciertos con obras de los más importantes compositores clásicos, entre ellos Joaquín Gutiérrez Heras, Serguei Prokofiev, Johannes Brahms, Gustav Mahler, Franz J. Haydn, Maurice Ravel y Johann Sebastian Bach. Teatro Hidalgo, hasta el 6 de diciembre, programación completa en www.osn.bellasartes.gob.mx

ARTES VISUALES Jorge Yázpik en la Ibero

La Galería Andrea Pozzo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México presenta una muestra de 37 obras del artista contemporáneo Jorge Yázpik, que permanecerá abierta hasta el 30 de octubre de 2009.Yázpik ha expuesto en galerías y museos de México y el extranjero y considera que las obras de un artista deben hablar por sí mismas para entablar una comunicación con el espectador. Las piezas están elaboradas en piedra, pizarra y papel y cada material que emplea el escultor es un nuevo territorio que le da una gran cantidad de reglas y necesidades personales a las cuales él se adapta. El artista explica: “Es como tener muchos libros o amistades; cada uno con puntos de vista diferentes que le dan riqueza y revierten positivamente el resultado final”. El diseño museográfico de la exposición es del propio Yázpik y está basado en las cualidades y características del propio entorno.

MULTIDISCIPLINARIO Cirque du Soleil: Dralion

Con más de 63 artistas de 11 diferentes países, Cirque du Soleil presenta Dralion, un extraordinario espectáculo que retoma, con un enfoque vanguardista, la antigua tradición del circo chino. La

Galería Andrea Pozzo, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, hasta el 30 de octubre

Artes y oficios en la obra de Jorge Wilmot Esta muestra conformada por 400 piezas, tiene como propósito mostrar parte del extenso trabajo y de las grandes innovaciones con las que Jorge Wilmot, uno de los artesanos más destacados en nuestro país y ganador en 1995 del Premio Nacional de Ciencias y Artes, ha revolucionado la alfarería y el diseño de la cerámica de alta temperatura. Dentro de la selección de trabajos que integran la exposición, destacan de manera especial sus piezas de cerámica bruñida, una de ellas realizada cuando apenas contaba con ocho años de edad, que alternan con una serie de dibujos, pinturas, joyería, trabajos en vidrio y obras elaboradas con otras técnicas en las que ha incursionado este artista. Museo de Arte Popular, hasta el 15 de noviembre

52 IBERO

reciente producción de esta compañía, la más importante del mundo en su género, es una celebración de la vida y de los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Inspirado en la filosofía oriental con su eterna búsqueda de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, Dralion ofrece números de gran complejidad técnica, proeza física y enorme belleza plástica. Enriquece este espectáculo la música compuesta por Violaine Corradi, que fusiona distintos ritmos y melodías tradicionales de la India, Andalucía, África, Europa Central y Oriente con sonidos electrónicos envolventes. Sin duda, uno de los espectáculos más impresionantes e inolvidables del panorama mundial. Carpa Santa Fe, del 27 de noviembre al 13 de diciembre


/el eco de la lectura

LA VOZ DEL LIBRO

Esta sección de IBERO acude a los lectores expertos, a los apasionados en la lectura, y son ellos los que recomiendan los siguientes libros que podrían entregar a otros lectores experiencias imborrables y transformadoras. Agradecemos a Víctor Manuel Pérez Valera, S. J. , Lydia Cacho, Manuel Arango y Emilio Álvarez Icaza la disposición a responder nuestra encuesta y compartir así su interés con nuestros lectores.

Qué leer y por qué Víctor Manuel Pérez Valera, S. J., Lydia Cacho, Manuel Arango y Emilio Álvarez Icaza

Víctor Manuel Pérez Valera, S. J.

Hace tres meses el pontífice Benedicto XVI publicó la Encíclica Caritas in Veritate (Caridad en la verdad). La Encíclica pretende inyectar un nuevo espíritu a los aspectos económicos y financieros de la actual crisis mundial. Se trata de una renovada actualización de la Encíclica de Paulo VI sobre el “Progreso de los pueblos” publicada en 1967. La nueva Encíclica inspiradora e incisiva salió en un momento muy oportuno, la víspera de la reunión en L’Aquila (Italia) del grupo de los ocho países más industrializados y que buscan afrontar los desafíos de la crisis económica, la reforma del sistema financiero y la preocupante problemática “de usar eficazmente y no abusar de los

54 IBERO

Foto: Corbis.

recomienda Caridad en la verdad: Hacia un nuevo orden mundial, de Benedicto XVI [2009]

recursos naturales”. Los primeros párrafos de la Encíclica parecen evocar una célebre frase de Teilhard de Chardin: “El amor es la más universal, la más formidable y la más misteriosa de las energías cósmicas... ¿Es posible a la humanidad continuar viviendo y creciendo sin interrogarse abiertamente sobre lo que ella pierde de verdad y de fuerza al no ejercer su increíble poder de amar?” En efecto, según Benedicto XVI, el amor sin verdad cae en un sentimentalismo vacío que re-

sultaría ineficaz ante los radicales cambios que necesita nuestro mundo. La Encíclica no pretende ofrecer soluciones técnicas en materia económica, financiera y política, sino impulsar a que se tomen las soluciones pertinentes, atendiendo a la ética y a los valores que derivan de la dignidad y de la vocación del ser humano. La crisis actual, como toda crisis, subraya la Encíclica, puede ser un trampolín para una renovación y una nueva proyección de estructuras sociales más humanas y más justas. No basta el progreso económico y tecnológico, la compleja problemática de la promoción del hombre y de todos los hombres requiere de un desarrollo auténtico e integral: superar la miseria, el hambre, las enfermedades endémicas, el analfabetismo, las esclavitudes, la corrupción y la guerra. Sólo se puede aspirar a un nuevo orden económico y social del mundo si “el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad. El mercado no puede cumplir en plenitud su finalidad “sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca”. La verdadera democracia económica en tiempos de globalización no puede prescindir de la gratuidad, de fomentar la solidaridad, la subsidiaridad y la responsabilidad por el bien común: “la exacerbación de los derechos conduce al olvido de los deberes”. Se trata de un gran reto, un nuevo desafío para cristianos y no cristianos, creyente y no creyentes. El amor es don y tarea. Víctor Manuel Pérez Valera, S. J.

Profesor emérito del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México


Lydia Cacho recomienda Me llamo Rojo, de Orhan Pamuk [Alfaguara, México, 2006]

Me llamo Rojo, de Orhan Pamuk, es un libro que me tocó el alma, y que me parece que toda la gente debería conocer. Es la historia de un calígrafo que habla con todos sus personajes. No es solamente la historia en sí misma, sino la manera en que está narrada, porque la propia literatura y lenguaje de Orhan Pamuk constituyen formas de caligrafía. Es un poco una historia de suspenso, muy bella, que busca quiénes son los malos y quiénes los buenos. La verdad es que no había oído hablar de Pamuk hasta hace tres años. Me encantó, y es uno de mis libros favoritos. He leído otros del mismo autor, pero este particularmente me fascina. Lydia Cacho. Escritora, periodista y activista social. Su más reciente libro es Esta boca es mía: y tuya también (Planeta, México, 2007).

Manuel Arango recomienda El último encuentro, de

Sándor Márai [Salamandra, Barcelona, 2004] El último encuentro, de Sándor Márai, es una novela muy romántica, casi un monólogo. Cuando iniciamos su lectura, ya no la podemos soltar. Uno trata de resolver el misterio del porqué dos amigos que no se han visto en treinta años anticipan un encuentro con una ansiedad enorme. El libro es extraordinariamente bello y profundo, tanto en su lenguaje como en su trama. Lo recomiendo ampliamente. Manuel Arango. Presidente del Centro Mexicano para la Filantropía.

recomienda Baudolino, de Umberto Eco [Lumen, Barcelona, 2001]

Emilio Álvarez Icaza

Baudolino, de Umberto Eco es un libro que estoy leyendo actualmente. Está entretenidísimo. Lo recomiendo porque tiene una narrativa muy simpática, de un personaje que va creando historias, y el lector no sabe dónde está la realidad y dónde la mentira. Es un libro fascinante. Emilio Álvarez Icaza. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.


Agenda IBERO Actividades de la Universidad Iberoamericana Del 5 de octubre al 24 de noviembre de 2009

Foro “Border Governance: A Comparative North American Study” »Del lunes 5 al miércoles 7 de octubre, de 8:30 a 18:00 horas. »Aula Magna San Ignacio de Loyola (lunes 5, edificio S, primer piso). »CIDE (martes 6). »CISAN-UNAM (miércoles 7). Conferencias y paneles sobre los diferentes panoramas que se presentan en los países del norte de América, en cuestiones de frontera. Invita: Departamento de Estudios Internacionales. Ángeles y demonios Jornadas Ignacianas 2009 »Del miércoles 5 al viernes 7 de octubre, de 11:00 a 18:00 horas. »Aula Magna Santa Teresa (edificio E, planta baja). Entre las actividades que se ofrecerán se encuentra la muestra bibliográfica “Ángeles endemoniados o demonios angelicales; una misa a ritmo de rock”; la conferencia “Aproximaciones teológicas al problema del mal del mundo” y la proyección de la película Dogville. Algunas actividades se realizarán en la explanada y la biblioteca de la UIA. Invita: Centro Universitario Ignaciano. Jornada académica de Diseño Interactivo »Del martes 6 al jueves 8 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas. »Aula Martin Buber (edificio E, segundo piso). Evento organizado por la Sociedad de Alumnos de la carrera en Diseño Interactivo. Invitan: Sociedad de Alumnos de Diseño Interactivo y COPSA. Desayuno Magno IX Reencuentro de ex alumnos »Sábado 10 de octubre, 9:00 horas. »Salón La Troje, Hacienda de Los Morales (Vázquez de Mella 525, Col. Del Bosque, Polanco). Desayuno anual de los ex alumnos de la Universidad Iberoamericana. » Cuota de recuperación $300.00. Invita: Coordinación de Ex Alumnos. Carrera con causa Un techo para mi país »Domingo 11 de octubre, 8:00 horas. »Puerta 10 de la UIA (Av. Vasco de Quiroga, frente a Starbucks). Este año el objetivo principal de la carrera atlética de la UIA, es lograr con los donativos la construcción de más viviendas de emergencia para familias mexicanas en extrema pobreza. Invitan: Oficina de Deportes y Salud y Asociación Un techo para mi país. Jornada académica de Ingeniería Civil »Martes 13 y miércoles 14 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas. »Aula Magna San Ignacio de Loyola (edificio S, primer piso).

56 IBERO

Esta semana tendrá como invitado especial a Bart Sullivan, creador de la Torre más alta del mundo. Invitan: Sociedad de Alumnos de Ingeniería Civil y COPSA. Coloquio “Pragmática de la experiencia religiosa moderna” »Lunes 19 y martes 20 de octubre, de 9:00 a 19:00 horas. »Auditorio Fernando Bustos (edificio S, segundo piso). El tema que abordarán será el papel de los cristianos en la construcción del espacio público. Invita: Departamento de Ciencias Religiosas. Día de la cultura cubana »Martes 20 de octubre, 9:00 horas. »Universidad Iberoamericana (Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe). Cine, baile, arte, religión y actividades relacionadas con la cultura cubana. Invita: Coordinación de Difusión Cultural. 5º aniversario de la Licenciatura en Finanzas y 2ª Semana Nacional de Educación Financiera de la Condusef »Martes 20 y miércoles 21 de octubre, de 9:00 a 19:00 horas. »Aula Magna San Ignacio de Loyola (martes) (edificio S, primer piso) »Auditorio Crescencio Ballesteros (miércoles) (edificio F, planta baja). Participarán Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México; Marcos Martínez, director general de Santander; Luis Pazos de la Torre, presidente de la Condusef; Carlos Ponce, director de Estrategia Bursátil IXE, y Alejandro Legorreta y Francisco Carrillo, socios fundadores en Sabino Capital. Invitan: Licenciatura en Finanzas y Sociedad de Alumnos. Coloquio “Razón y revolución” »Miércoles 21 de octubre, de 9:00 a 20:00 horas. »Aula Magna San Ignacio de Loyola (edificio S, primer piso). El objetivo es contribuir al debate sobre la importancia del pensamiento crítico y la producción de transformaciones culturales. Entre los temas a tratar está la diversidad cultural, la revolución, la violencia, la resistencia, la globalización y las formas de hegemonía. Invita: Departamento de Filosofía. MX Design Conference 2009 »Del miércoles 28 al viernes 30 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas. »Aula Magna San Ignacio de Loyola (edificio S, primer piso). Los temas a tratar serán el impacto del diseño en la economía global y local, en la problemática ambiental, y la viabilidad económica de los proyectos, el desarrollo de comunidades y la reducción de su huella ambiental y en la educación y su efecto en la responsabilidad social. Invita: Departamento de Diseño.

Conferencia “Entorno para los negocios en México periodo 2009 a 2012: Perspectivas políticas” »Jueves 29 de octubre, 20:00 horas. »Salón Terraza, Hacienda los Morales (Vázquez de Mella 525, Col. Del Bosque, Polanco). Dictada por Miguel Marón Manzur, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra). La conferencia será dada durante la cena conmemorativa del XXV Aniversario de la Maestría en Administración. Invita: Departamento de Estudios Empresariales. Jornada Académica de la Ingeniería en Alimentos »Del miércoles 4 al viernes 6 de noviembre, 9:00 a 14:00 horas. »Aula Magna San Ignacio de Loyola (edificio S, primer piso). Semana académica organizada por alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Invitan: Sociedad de Alumnos de Ingeniería en Alimentos y COPSA. VI Congreso internacional “Migración e instituciones sociales” »Jueves 5 y viernes 6 de noviembre Universidad Iberoamericana (Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe). La temática del congreso será conocer y analizar las instituciones sociales como un sistema de relaciones sociales permanentes y organizadas, que tienen una estructura reconocible dentro de la sociedad, como son la familia, la educación y la religión. Invitan: Servicio Jesuita a Migrantes de Centroamérica y Norteamérica y Universidades Jesuitas. Coloquio “La evolución y sus metáforas” »Jueves 19 de noviembre, de 9:00 a 15:00 horas. »Auditorio Fernando Bustos (edificio S, segundo piso). »Como parte de la conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies. Analizarán cómo en las ideas de Darwin han impactado distintos aspectos de la cultura, no sólo el plano filosófico. Invita: Departamento de Filosofía. Conferencia “El desarrollo de la tecnología como ventaja competitiva” »Martes 24 de noviembre, 18:00 horas. »Aula Magna San Ignacio de Loyola (edificio S, primer piso). »Impartida por el ingeniero Mario Cortina, director de Postensa. Como parte de la clausura de los festejos del XXV aniversario de la Maestría en Administración. Invita: Departamento de Estudios Empresariales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.