1 minute read

1.5.2 Humedad

1.5.2 Humedad

Entre el 45 y el 60% es el rango ideal de humedad en el compost, para lograr mayor eficiencia de los microorganismos presentes, en sus funciones metabólicas en el proceso de degradación de los residuos orgánicos.

Advertisement

La “ prueba del puño” es utilizada comúnmente para verificar de forma cualitativa el porcentaje de humedad en una pila de compost, “ si éste es normal, se puede formar una bola con el material sin que se fragmente o se desmorone” . Si está muy húmedo, chorrea; se debe agregar material seco (aserrín, hojarasca, residuos de cocina y de podas), y si por el contario la mezcla está seca, se puede agregar residuos crudos de cocina o regar con agua. Para mayor exactitud se emplean los higrómetros, sensores de humedad de alta precisión. Haz clic en la siguiente imagen, para que aprecies mejor la prueba del puño:

El riego debe realizarse preferentemente por aspersión, nunca a chorro, para lograr que el agua llegue a la totalidad de la pila y evitar que se formen puntos muertos, pues, en estos sitios, el material no se degradará; el agua para riego debe ser preferiblemente agua lluvia, debido a que el agua potable tiene altos contenidos de cloro que pueden afectar a los microorganismos, (en este caso se debe dejar reposar el agua en tanques).

El riego del compost con el lixiviado recogido de la pila, dada la alta carga microbiana que contiene, acelera el proceso de descomposición en la fase mesófila del proceso de compostaje; pero, cuando se aumenta la temperatura y se alcanza la fase termofílica, se debe suspender su aplicación, para evitar contaminación por la posible presencia de algunos microorganismos patógenos presentes en el lixiviado.

Video

A continuación, puedes observar la explicación que nos da Gustavo Adolfo Iguad Eraso, sobre el proceso de compostaje:

Haz clic en la esquina superior derecha para ampliar la escena

This article is from: