69 minute read
1.5.3 Aireación
Existen en el mercado diferentes sensores para controlar el parámetro de humedad, como los higrómetros, sensores de humedad en suelos etc., sin embargo, la prueba de puño es una prueba válida para verificar cualitativamente la humedad.
Figura 1.4. Higrómetro. Instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del aire o de otros gases
Advertisement
1.5.3 Aireación
Es uno de los parámetros más importantes en el control de la calidad del compost; el suministro continuo y uniforme del oxígeno mediante el volteo de la mezcla de residuos, potencia los procesos metabólicos de los microorganismos, lo que se traduce en un buen proceso de degradación de la materia orgánica.
En las pilas de compost el nivel de oxígeno debe estar entre el 5% y 10%; en rangos menores se generan problemas de descomposición, pérdidas de Nitrógeno y se retrasa el siguiente proceso de maduración, por ende, se obtiene un compost de menor calidad.
Igualmente, al subir la temperatura de la pila, se incrementa el consumo de oxígeno por parte de los microorganismos, esta situación se puede controlar con volteos de la pila más continuos, lo cual a su vez regula los niveles de humedad.
1.5.4 Relación carbononitrógeno
Es la proporción que se presenta entre las unidades de carbono y las de nitrógeno en una pila de residuos orgánicos, relación que puede variar según el tipo de residuos orgánicos que se agreguen a la pila de compost, y a los ajustes del caso, de las variables de seguimiento (pH, temperatura. humedad y aireación; son tolerables y no afecta la calidad del compost rangos entre 15 y 50 unidades de Carbono por 1 de Nitrógeno; la proporción ideal es de 25 a 30/1 (25-30 Carbonos por cada Nitrógeno), en estos rangos se optimiza la actividad de los microorganismos en el proceso de descomposición de los residuos orgánicos, por ende, mejora la calidad del producto y se reduce el tiempo. Importancia del carbono: En la nueva concepción mundial de una Producción Más Limpia, se considera a la agricultura como un factor clave para contribuir a la protección del medio ambiente y es desde el manejo de los suelos, que se puede aportar significativamente a este logro, realizando acciones que mejoren su calidad, sin afectar el equilibrio dinámico entre sus componentes.
El Carbono es el elemento de mayor proporción en la naturaleza, primero en los océanos y segundo en los suelos. Es necesario estimular la
fijación del carbono al
suelo, por parte de los microorganismos, mediante la respiración.
Importancia del nitrógeno: Es el componente de las proteínas y está relacionado con la reproducción de los microorganismos en el compostaje, a mayor cantidad de microorganismos, más rápido es el proceso de degradación.
Video
El suministro de Nitrógeno puede tener problemas, veamos:
Normas de seguridad
Disponer de un botiquín de primeros auxilios, con los elementos básicos; vendas, gasas, toallas de papel, guantes de látex, desinfectantes, alcohol, bajalenguas y tablillas para inmovilización. Incluya los números telefónicos de emergencia, Policía, Bomberos y servicios de salud y transporte. Organizar, mantener limpias y/o afiladas las herramientas (carretillas, azadones, tijeras de poda, palas, rastrillos). Mantener suficiente agua potable. Usar guantes de protección y mascarilla para la manipulación de los ingredientes, en especial de los estiércoles. Usar ropa adecuada de trabajo, botas altas y antideslizantes. Si trabaja en espacios abiertos usar sombrero o cachucha y proteger cuellos y brazos.
1.6 Aspectos a tener en cuenta para realizar un proyecto de elaboración de Compost
Al inicio de un proyecto de elaboración de compost se deben considerar los siguientes detalles:
Cantidad y calidad de los residuos orgánicos disponibles. Disponibilidad de espacio, para depositar los residuos orgánicos, revolver el compost y acumular el producto terminado.
Disponibilidad de tiempo para realizar oportunamente las actividades del proceso. Llevar los registros de los controles técnicos del proceso de compostaje.
1.7 Sistemas para la elaboración del Compost
Dependiendo de la cantidad y disponibilidad de los residuos, se consideran básicamente dos sistemas: Sistemas cerrados (se realiza en recipientes y espacios cubiertos) y Sistemas abiertos (a campo abierto y en el suelo). En ambos casos se deben tener en cuenta los aspectos antes citados.
Sistemas Cerrados (Compostadores) a pequeña escala. Las técnicas de compostaje en contenedores se utilizan para el compostaje doméstico, por su manejo se puede controlar la acumulación de agua por lluvia, facilita la extracción del lixiviado, controla el ingreso de roedores y aves; la calidad del producto y la duración del proceso, dependen del control de los parámetros técnicos.
Los residuos se depositan por capas sucesivas (entre 10 y 20 centímetros, dependiendo del recipiente), primero, una capa de hojas y ramas, luego una capa de restos de comida, cáscaras de verduras y/o frutas; si dispone de estiércol de animales de pastoreo, agrega una capa y la cubre con tierra normal u otra capa de restos de jardín; se riega con agua limpia y se voltea al menos una vez por semana. Facilita el proceso el corte de los residuos en trozos pequeños.
Sistemas Abiertos- Pilas o en
montón. Se recomienda para volúmenes superiores a un (1) metro cúbico; el manejo de la pila depende del espacio disponible, el grado de tecnificación y personal para atender el proceso; hay mucha variedad de estilos en la formación de las pilas, según la cantidad de residuos a compostar. que se clasifican en: macronutrientes primarios: Nitrógeno-N, Fósforo-P,
Potasio-K.
macronutrientes primarios: Calcio-Ca, Magnesio-Mg y Azufre-S.
micronutrientes esenciales:
Boro-B, Cloro-Cl, Cobre-Cu, Hierro-Fe, Manganeso-Mn, Niquel-Ni, Molibdeno-Mo, y
Zinc-Zn.
micronutrientes no esenciales:
Sodio-Na, Silicio-Si, CobaltoCo, Selenio-Se y Aluminio-Al.
Nutrientes del compostaje
Además del Oxígeno-O, Hidrógeno-H y Carbono-C en un
compost de buena calidad se encuentran 14 nutrientes minerales
Problemas más comunes en el proceso de compostaje y sus alternativas de solución
1. El compost NO se calienta:
La falta de oxígeno reduce la actividad de los microorganismos aeróbicos. Se debe revolver (hacia arriba y abajo y voltear de un lado al otro).
2. Exceso de humedad: Agregar material seco y revolver. Hacer la prueba del puño.
3. Composta muy seca: Agregar agua y revolver. Hacer la prueba del puño.
4. Malos olores: Revolver con mayor periodicidad para evitar procesos de compactación y así controlar el equilibrio de las bacterias anaeróbicas (responsables del mal olor) con las bacterias aeróbicas, y controlar la humedad, agregando material seco.
5. Control de insectos, roedores y aves: Cubrir lateralmente y por encima las pilas.
6. Producción de
en el proceso de compostaje, es de bajo impacto; dada su fijación en el suelo. Es una de las razones de compostar los residuos orgánicos, pues, se contribuye a disminuir sus emisiones contaminantes en el aire. CO2
7. Si el compost se emplea en los cultivos sin cumplir las cuatro fases, puede presentar problemas de toxicidad (el Nitrógeno presente se encuentra como amonio,en lugar de nitrito que es lo ideal.
Además, se presenta inestabilidad en los ácidos orgánicos (carboxílicos y sulfónicos) que son tóxicos para las plantas.
Diviértete un poco, resolviendo el siguiente puzle. Puedes buscar imágenes desde Flickr o usar las que están guardadas en local. Si lo deseas, puedes ampliar el puzle haciendo clic en el botón de la esquina superior derecha.
Para terminar este capítulo, revisa tus conocimientos jugando a ¿quién quiere ser millonario?
CapítuloCapítulo IIII
ElEl lombricultivolombricultivo
2.1 Introducción
El lombricultivo o vermicultivo es una actividad zootécnica y de biotecnología, que utiliza las lombrices "como máquinas" para transformar el compost en humus de lombriz; es el mejor abono orgánico, con un mayor contenido nutricional y de mayor absorción por las plantas que el compost; además se obtienen otros subproductos, como harina de carne de lombriz, aceites esenciales y pie de cría para la ampliación de la explotación y/o la alimentación de los animales de pastoreo. Según estudios realizados por la ingeniería agrícola colombiana, las lombrices (tipo roja californiana), "son máquinas muy rentables" pueden llegar cada una a multiplicarse hasta 516 veces en 14 años de vida, en promedio .[5]
Es un proceso complementario al compostaje, mediante el cual los microorganismos presentes en el material compostado "facilitan" el trabajo de las lombrices para producir un abono de excelente, calidad, que fertiliza los suelos y es ciento por ciento libre de patógenos.
El humus es la caca de la lombriz, es el abono orgánico más económico y de mayor utilidad para los suelos y las plantas; en su proceso digestivo produce 5 veces más el Nitrógeno que consume, 7 más en el Fósforo, 5 más en el Potasio y 2 más en el Calcio. De ahí la importancia de la calidad del compost que se le da como alimento [5 .]
CharlesCharles DarwinDarwin
LaLa lombrizlombriz eses elel paradigmaparadigma entreentre lala vidavida yy lala muerte,muerte, comecome productosproductos enen descomposicióndescomposición yy loslos transformatransforma enen productosproductos parapara lala generacióngeneración dede vidavida
2.2 Breve Reseña histórica
El uso de las lombrices para mejorar la fertilidad de los suelos se conoce desde los Sumerios (3.000 A.deC.), quienes al dejar ser un pueblo nòmada, las incluían en sus prácticas agrícolas, luego en el antiguo egipcio, donde se les llegó a considerar entre sus “deidades” ; En la antigua Grecia (384-322 A.deC.), Aristóteles resaltaba la importancia de las lombrices para la fertilidad de los suelos, en su obra “Historia animalium” las llamó los “intestinos de la tierra” . Carlos Linneo (1773) en su obra de clasificación de los seres vivientes “Sistema Natural” consideró a las lombrices como una especie y resaltó su importancia para mejorar los cultivos. este libro fue un verdadero best Sellers, por su lenguaje sencillo y comprensible para todos, incluso para granjeros y jardineros; aún se considera como la “biblia” para la producción de lombrices .[1]
Las investigaciones iniciadas por Charles Darwin son continuadas por George Sheffield quien, demuestra las bondades del uso de las lombrices para mejorar los suelos y obtener mejores cultivos, lo publica en su libro “Nuestra amiga la lombriz ” (1900)*5.En el año 1973, la Universidad Agrícola de California seleccionó la especie Eisenia Foétida, por los mejores resultados demostrados por su longevidad, prolificidad y capacidad de digerir residuos orgánicos.
Esta publicación de Carlos Linneo influyó significativamente en la afición de Carlos Darwin por las lombrices, quien en sus escritos siempre mencionó su importancia, tanto que lo destacó en su última publicación en 1881, “Producción de tierra vegetal por medio de lombrices” . Como dato curioso en los Estados Unidos de Norteamérica, el Señor Hugg Carter (hermano del
expresidente Jimmy Carter) en el año 1958, publicó un libro en el cual registra su inicio en el cultivo de la lombriz roja californiana en un ataúd, hasta llegar a registrar ventas anuales en toda la nación por 60 millones de dólares ([8 ,] pág. 2).
Video
En el siguiente video, puedes apreciar, con más detalle, un lombricultivo:
2.3 Bondades del lombricultivo
Las tendencias de la actual "revolución verde" y los postulados de la "Economía Circular Azul" en los cuales la prioridad es "proteger los suelos" como principio agroecológico de mantener un equilibrio dinámico en el ecosistema global, chocan con el tradicional empleo de insumos agroquímicos: fertilizantes, fungicidas, plaguicidas y aditivos).
Si bien, estos insumos de síntesis química (por lo general importados y de alto costo), inicialmente, hacen que las cosechas sean más rápidas y más productivas, pero, su uso intensivo, año a año, hace que los suelos pierdan cada vez más sus propiedades biológicas, hasta llegar a altos niveles de degradación; lo cual, implica mayores costos por las necesidades de mayores aplicaciones y los costos (no cuantificados en detalle) por mayores niveles de contaminación.
ConsejoConsejo
EnEn lala nuevanueva culturacultura dede lala AGRICULTURAAGRICULTURA ORGÁNICAORGÁNICA sese debedebe cambiarcambiar YAYA elel usouso dede productosproductos dede síntesissíntesis químicaquímica porpor productosproductos dede origenorigen orgánicoorgánico (abonos(abonos yy bioinsumos).bioinsumos).
La producción del humus de lombriz tiene una orientación ecológica: contribuye a reducir la contaminación ambiental por el reciclaje de los residuos orgánicos compostados (estiércoles de animales de pastoreo, residuos agro-industriales, cáscaras y sobras de comida en los restaurantes y hogares); tiene un enfoque biotecnológico: por las interacciones de los microorganismos que ocurre en el proceso digestivo de las lombrices con los elementos en descomposición; además, tiene un efecto socioeconómico para los productores, por la
rentabilidad de la explotación y por la generación de nuevas fuentes de empleo, de talento humano calificado (investigación e innovaciones tecnológicas) y también no calificado (labores rutinarias).
La lombriz digiere (transforma) en su tracto digestivo la materia orgánica compostada y la convierte en HUMUS; producto de color negruzco, con alto contenido de microorganismos benéficos que protegen a las raíces de las plantas de bacterias patógenas; igualmente, neutralizan la acción de sustancias contaminantes como insecticidas y herbicidas de síntesis química. Contiene altos niveles de ácidos húmicos-fúlvicos, enzimas y seudo-hormonas como el ácido indol acético, auxinas, citoquininas y ácido giberélico, que en conjunto, estimulan el crecimiento y el desarrollo de las funciones vitales de las plantas.
El humus de lombriz es el mejor fertilizante orgánico del mundo, mejora las condiciones físico-químicas del suelo, facilita la agregación y cohesión de los elementos presentes, aumenta la retención de agua y el intercambio gaseoso, que lo protege de la erosión; regula el incremento y la reactividad de los nitritos del suelo, lo cual facilita la concentración y posterior liberación de los nutrientes requeridos por las plantas en forma de iones.
Otras propiedades del humus de lombriz por interacción benéfica con los demás elementos del suelo, son entre otras, su acción
residual, que se mantiene en el suelo hasta por cinco años, corrige las deficiencias de hierro, que se manifiesta principalmente por la alteración en el color verde de las hojas de las plantas y no presenta problemas de toxicidad; además, mantiene su pH neutro y en condiciones óptimas de humedad (cercanas al 70%).
Varios estudios han encontrado que las lombrices biodegradan de manera efectiva químicos orgánicos e inorgánicos así como metales pesados, pesticidas organoclorados e hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) hidrosolubles residuales de la fertilización agroquímica, causantes de la contaminación de las aguas de escurrentía. Además, por su movimiento en círculos, mueve grandes cantidades de tierra, facilitando la oxigenación del suelo, lo cual, incrementa la reproducción de los microorganismos, que le dan “ vida” al suelo.
Beneficios para la planta: El humus de lombriz en condiciones normales de humedad se debe aplicar durante la preparación de los suelos para la siembra. El lixiviado de humus de lombriz es el mejor fertilizante para los almácigos, produce un aumento del porte de las plantas; aporta los nutrientes macro y micro y oligoelementos que necesita la plantula, además su alta población microbiana protege a
los cultivos de patógenos, lo cual los hace más resistente a enfermedades.
El humus de lombriz contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino .[9]
InfórmateInfórmate
ElEl fósforofósforo presentepresente enen elel humushumus eses asimilableasimilable porpor laslas plantas;plantas; enen loslos estiércolesestiércoles nono ..
Parámetro Tierra común
Compost tradicioonal
Humedad 28.63% 31.39% Humus de lombriz
43%
pH
6.5 - 7 6.5 - 7.5 6.8 - 7.2 Nitrógeno 0.75% 1.24% 1.78% Fósforo 0.07% 0.24% 3% Potasio 0.21% 1.21% 0.47% Calcio 0.01 0.57 0.52 Magnesio 0.04 0.07 0.11 Hierro 20.7 16.03 12.14 Cobre 206 250 213 Manganeso 806 600 356 Zinc 169 263 244
Partes por millón
Tabla 2.1. . Comparativo de la composición del humus de lombriz (sólido), el compost tradicional y tierra común [10 .]
2.4 Propiedades y funciones de los componentes principales del humus de lombriz
NitrógenoNitrógeno - NN
SeSe absorbeabsorbe comocomo NitratoNitrato (( NN OO ))− − 33 yy AmonioAmonio (( NN 4H4H ))++ ComponenteComponente básicobásico deldel ARNARN yy ADN. ADN. BásicoBásico parapara elel desarrollodesarrollo dede laslas proteínas,proteínas, constituyenteconstituyente dede lala clorofilaclorofila (( CC HH OO NN MM5555 7272 55 44 ))gg queque permitepermite lala fotosíntesis,fotosíntesis, dada elel colorcolor verdeverde aa laslas plantas,plantas, activaactiva susu rápidorápido crecimientocrecimiento yy aumentaaumenta lala producciónproducción dede hojas. hojas.
EsEs elel motormotor dede crecimientocrecimiento dede laslas plantas.plantas. MejoraMejora lala calidadcalidad nutritivanutritiva dede laslas hortalizas. hortalizas. EnEn elel suelosuelo sese encuentraencuentra enen formaforma orgánicaorgánica yy mineral, mineral, estaesta últimaúltima esencialesencial parapara queque puedapueda serser absorbidoabsorbido porpor laslas plantas.plantas. SinSin embargo, embargo, laslas cantidadescantidades disponiblesdisponibles enen elel suelosuelo nono sonson suficientessuficientes parapara suplirsuplir laslas necesidadesnecesidades dede laslas plantasplantas cultivadas;cultivadas; porpor estaesta razón, razón, cuandocuando sese tratatrata dede abonos, abonos, sese hacehace referenciareferencia alal %% dede nitrógenonitrógeno presentepresente yy susu solubilidad.solubilidad.
FósforoFósforo - PP
SeSe absorbeabsorbe comocomo fosfatos:fosfatos: (( HH PP OO ))− −44 yy (( HH PP22 ..OO ))− −44 FundamentalFundamental enen lala divisióndivisión celular.celular. AportaAporta energíaenergía durantedurante lala fotosíntesisfotosíntesis yy elel trasportetrasporte dede carbohidratoscarbohidratos FacilitaFacilita lala formaciónformación rápidarápida yy elel crecimientocrecimiento dede laslas raíces. raíces. EstimulaEstimula lala formaciónformación dede loslos frutos.frutos.
SuSu carenciacarencia sese manifiestamanifiesta porpor retrasoretraso enen lala floraciónfloración yy bajabaja producciónproducción dede frutosfrutos yy semillas.semillas. UnUn excesoexceso puedepuede provocarprovocar incrementoincremento enen lala fijaciónfijación dede elementoselementos comocomo elel zinczinc enen elel suelo.suelo.
PotasioPotasio - KK
SeSe absorbeabsorbe como:como: CuantitativaCuantitativa yy cualitativamentecualitativamente eses elel másmás importanteimportante nutrientenutriente enen lala producciónproducción vegetal. vegetal. IntervieneInterviene activamenteactivamente enen elel procesoproceso dede divisióndivisión celularcelular regulandoregulando laslas disponibilidadesdisponibilidades dede azúcares.azúcares. IntervieneInterviene enen loslos procesosprocesos dede absorciónabsorción dede Ca, Ca, NN yy Na. Na. IncrementaIncrementa lala resistenciaresistencia contracontra laslas enfermedades.enfermedades. ContribuyeContribuye aa lala producciónproducción dede proteínas.proteínas. SeSe encargaencarga deldel trasportetrasporte dede azúcaresazúcares desdedesde laslas hojashojas alal fruto.fruto. SuSu carenciacarencia ocasionaocasiona bajobajo rendimientorendimiento yy pocapoca estabilidadestabilidad dede lala planta,planta, malamala calidadcalidad yy altaalta pérdidapérdida deldel productoproducto cosechado.cosechado. EnEn excesoexceso bloqueabloquea lala fijaciónfijación dede magnesiomagnesio yy calcio.calcio.
KK ++
AzufreAzufre - SS
SeSe absorbeabsorbe como:como: (( SS OO ))44 − − − − IndispensableIndispensable parapara elel procesoproceso dede formaciónformación dede laslas proteínas.proteínas. ParticipaParticipa enen lala síntesissíntesis dede aminoácidos.aminoácidos. AyudaAyuda alal crecimientocrecimiento másmás vigorosovigoroso dede lala planta,planta, ayudaayuda aa mantenermantener elel colorcolor verdeverde intenso, intenso, estimulaestimula lala producciónproducción dede semillas.semillas. PresentePresente significamentesignificamente enen crucíferascrucíferas comocomo berros, berros, brócolibrócoli yy coliflor;coliflor; leguminosasleguminosas comocomo arvejas, arvejas, frijolfrijol yy habashabas yy liliáceasliliáceas comocomo ajoajo yy cebolla.cebolla. SusSus síntomassíntomas carencialescarenciales enen generalgeneral nono sonson muymuy visibles. visibles.
CalcioCalcio - CaCa
SeSe absorbeabsorbe como:como: CC aa ++ ++ MantieneMantiene lala integridadintegridad dede lala membranamembrana yy formaforma parteparte dede lala enzimaenzima α-amilasa.α-amilasa. MuyMuy importanteimportante enen lala regulaciónregulación deldel pH.pH. FortaleceFortalece laslas raíces. raíces. RegulaRegula lala absorciónabsorción dede nutrientes. nutrientes. SuSu carenciacarencia sese manifiestamanifiesta enen elel raquitismoraquitismo dede laslas nuevasnuevas hojashojas yy frutos,frutos, unauna malamala nutriciónnutrición cálcicacálcica eses lala causacausa dede enfermedadesenfermedades comocomo lala necrosisnecrosis apicalapical deldel tomate.tomate. EnEn excesoexceso produciráproducirá deficienciadeficiencia dede oo dede ..MM gg KK
MagnesioMagnesio - MgMg
SeSe absorbeabsorbe como:como: MM gg ++ ++ NúcleoNúcleo centralcentral dede lala moléculamolécula dede clorofilaclorofila lugarlugar dondedonde sese producenproducen loslos azúcaresazúcares queque permitenpermiten aa lala plantaplanta crecer.crecer. FundamentalFundamental enen lala actividadactividad enzimáticaenzimática enen elel metabolismometabolismo dede loslos carbohidratos.carbohidratos. FormaForma parteparte dede lala estructuraestructura dede loslos ribosomas. ribosomas. SuSu carenciacarencia produceproduce hojashojas cloróticascloróticas yy reducereduce elel tamañotamaño dede loslos frutos.frutos. UnUn excesoexceso dede esteeste elementoelemento provocaprovoca carenciacarencia dede calcio.calcio.
ZincZinc - ZnZn
SeSe absorbeabsorbe como:como: ZZ nn ++ ++ ComponenteComponente básicobásico dede variosvarios sistemas, sistemas, acciónacción enzimáticaenzimática queque controlacontrola lala síntesissíntesis dede loslos reguladoresreguladores deldel crecimientocrecimiento vegetalvegetal comocomo lala auxinaauxina (ácido(ácido indolacéticoindolacético ee indolbutírico), indolbutírico), necesariosnecesarios parapara elel crecimientocrecimiento dede célulascélulas yy tejidos.tejidos. SeSe absorbeabsorbe tambiéntambién enen formaforma dede moléculasmoléculas orgánicasorgánicas complejas.complejas.
SuSu deficienciadeficiencia produceproduce disminucióndisminución dede lala producciónproducción dede semillas.semillas. SuSu excesoexceso produceproduce deficienciadeficiencia dede hierro. hierro.
HierroHierro - FeFe
SeSe absorbeabsorbe como:como: FF ee ++ ++++ yy FF ee ++ ..++ ActivaActiva procesosprocesos bioquímicos:bioquímicos: respiración, respiración, fotosíntesisfotosíntesis yy fijaciónfijación deldel nitrógeno. nitrógeno. NecesarioNecesario parapara lala formaciónformación dede lala clorofilaclorofila enen laslas células;células; loslos cloroplastoscloroplastos sonson muymuy ricosricos enen esteeste elemento;elemento; JuegaJuega unun rolrol similarsimilar alal Mg. Mg.
SuSu carenciacarencia provocaprovoca clorosisclorosis yy susu excesoexceso manchasmanchas necróticasnecróticas enen laslas hojas. hojas.
CobreCobre - CuCu
SeSe absorbeabsorbe como:como: CC uu ++ ++ EsEs unun catalizadorcatalizador deldel metabolismometabolismo vegetalvegetal yy componentecomponente dede enzimasenzimas comocomo lala polifenol-polifenol- oxidasa.oxidasa. ElEl 70%70% deldel cobrecobre sese concentraconcentra enen lala clorofila.clorofila.
SuSu carenciacarencia causacausa dañodaño enen laslas hojas. hojas. SuSu excesoexceso resultaresulta tóxicotóxico parapara laslas raícesraíces dede laslas plantasplantas induciendoinduciendo deficienciadeficiencia dede hierro. hierro.
ManganesoManganeso - MnMn
SeSe absorbeabsorbe como:como: MM nn ++ ++ ActivaActiva lala producciónproducción dede enzimasenzimas esencialesesenciales enen elel desarrollodesarrollo dede laslas plantas.plantas. ParticipaParticipa juntojunto concon elel hierrohierro comocomo catalizadorcatalizador enen lala síntesissíntesis dede lala clorofila.clorofila. AumentaAumenta elel aprovechamientoaprovechamiento deldel calcio, calcio, elel magnesiomagnesio yy elel fósforo,fósforo, que,que, enen conjunto, conjunto, activanactivan lala germinacióngerminación yy lala maduraciónmaduración dede loslos frutos.frutos.
ElEl rangorango entreentre suficienciasuficiencia yy toxicidadtoxicidad eses muymuy estrecho.estrecho.
BoroBoro - BB
SeSe absorbeabsorbe como:como: (( BOBO 33)) − − − − − − (( HH BB OO ))− −22 33 yy (( HH BB OO ))33 − − − − MejoraMejora elel rendimientorendimiento foliarfoliar yy mejoramejora lala calidadcalidad dede laslas frutas,frutas, verdurasverduras yy forrajes.forrajes. FormaForma numerososnumerosos complejoscomplejos concon loslos azúcaresazúcares jugandojugando unun rolrol importanteimportante enen elel trasportetrasporte dede loslos mismos. mismos. EsencialEsencial parapara lala buenabuena calidadcalidad dede laslas semillassemillas dede leguminosas. leguminosas.
ElEl rangorango entreentre suficienciasuficiencia yy toxicidadtoxicidad tambiéntambién eses muymuy estrecho.estrecho.
MolibdenoMolibdeno - MoMo
SeSe absorbeabsorbe como:como:
N
HaceHace parteparte dede dosdos enzimasenzimas importantesimportantes dede lala nutriciónnutrición vegetal:vegetal: lala nitrogenasanitrogenasa queque permitepermite lala fijaciónfijación deldel enen elel suelo;suelo; yy lala nitrato-nitrato- reductasareductasa necesarianecesaria enen lala reducciónreducción dede loslos nitratosnitratos aa nitritos. nitritos.
(( MM oo OO ))44 − − − − N
ElEl excesoexceso nono afectaafecta aa lala planta,planta, peropero puedepuede provocarprovocar problemasproblemas aa loslos animalesanimales rumiantesrumiantes queque consumanconsuman plantasplantas conteniendoconteniendo 55 ppmppm oo másmás dede MM ..oo
CloroCloro - ClCl
SeSe absorbeabsorbe como:como: ClCl − − PresentePresente necesariamentenecesariamente enen elel aguaagua potable,potable, porpor elloello sese recomiendarecomienda dejarladejarla enen reposoreposo alal menosmenos unauna horahora antesantes dede aplicarseaplicarse alal lombricultivo. lombricultivo. SeSe encuentraencuentra enen contenidoscontenidos similaressimilares aa loslos elementoselementos mayoresmayores (0,2(0,2 aa 22 %), %), peropero loslos contenidoscontenidos suficientessuficientes sonson apenasapenas dede 0,030,03 aa 0,120,12 %% (340(340 aa 12001200 ppm).ppm). ElEl rangorango entreentre suficienciasuficiencia yy toxicidadtoxicidad eses muymuy estrecho.estrecho.
Los ácidos húmicos y fúlvicos
Son el producto de la descomposición microbiana de la materia orgánica en un medio húmedo y pH neutro, favorece el intercambio catiónico en los suelos, lo cual favorece la absorción de nutrientes por las plantas, al permear las membranas que conforman las raíces y pelos radiculares.
Se encuentran en forma natural en la LEONARDITA, sustancia vegetal humificada, originada por la fosilización de material vegetal; se extrae comercialmente de la cobertura vegetal de las minas de carbón a cielo abierto. La leonardita para ser asimilada por las plantas debe someterse a tratamientos térmicos en medio acuoso. Por síntesis química se puede extraer a partir de una solución alcalina de hidróxido de potasio y/o de hidróxido sódico, con el riesgo de salinizar los suelos (haz clic sobre la imagen).[11]
ÁCIDOS HÚMICOS
ÁCIDOS FÚLVICOS Insolubles en medio ácido Se mantienen en estado líquido al ser solubles en medio ácido Mayor peso molecular Menor peso molecular Mayor concentración en el humus de lombriz 2.5 a 3 % Menor concentración en el humus de lombriz 1 a 1.5 % Miles de cadenas de carbono Cientos de cadena de carbono Mayor capacidad de intercambio catiónico Menor capacidad de intercambio catiónico Incrementa en mayor porcentaje el contenido de Carbono Incrementa en menor porcentaje el contenido de Carbono Mayor capacidad de retención de agua Menor capacidad de retención de agua Acción más lenta y duradera sobre la estructura del suelo y de las plantas Acción más rápida sobre las plantas, pero menos persistente Color marrón claro Color marrón oscuro
Tabla 2.2. Acción de los ácidos húmicos y fúlvicos [11]
2.5 Otros beneficios del lombricompost
Contiene enzimas y metabolitos que participan en la descomposición de la materia orgánica ([2 ,] p. 72). Aumenta la porosidad de los suelos, esto mejora su aireación, permeabilidad y drenaje. Mejora el intercambio gaseoso en el suelo, activa a los microorganismos del suelo, aumenta la oxidación de la materia orgánica y por ende la entrega de nutrientes en las formas químicas asimiladas por las plantas. El humus por otra parte, presenta un efecto homostático (tampón), pues, regula los cambios de acidez y neutraliza compuestos invasivos peligrosas (bacterias y hongos). Otra característica importante del humus, es su contenido de enzimas y hormonas, promotores del crecimiento vegetal. Mejora el estado biológico del suelo por la gran riqueza de microorganismos benéficos (hasta dos billones de colonias por gramo de muestra). Aumenta la retención de agua: el lombricompost puede retener su propio peso en agua, es decir, un kilogramo de lombricompost puede retener un litro de agua . Adiciona al suelo materia orgánica estabilizada. Mejora la eficiencia de las fertilizaciones químicas (en casos extremos) porque ayuda a retener los nutrientes para que éstos no se pierdan a través de lavado o lixiviación. Por su alta carga microbiana promueve la formación de enzimas, seudohormonas y compuestos quelados (iones de minerales) que facilitan su absorción por parte de las plantas. [2]
ConsejoConsejo
TuTu creatividad,creatividad, lala visiónvisión dede tutu propiopropio “AGRONEGOCIO” , “AGRONEGOCIO” , tustus ganasganas dede emprender,emprender, dede ser unser un empresario,empresario, dede innovar coninnovar con aplicacionesaplicaciones dede cienciaciencia y tecnología,y tecnología, concon tustus propiospropios recursosrecursos yy aa costoscostos muy bajos,muy bajos, puedepuede hacerhacer REALIDADREALIDAD tutu ideaidea dede generar tugenerar tu propiapropia EMPRESA:EMPRESA: unauna explotaciónexplotación agroindustrialagroindustrial enen laslas dimensionesdimensiones queque tutu proyectes.proyectes.
2.6 Anatomía de la lombriz de tierra
Las lombrices de tierra son invertebrados, lo que significa que no tienen columna vertebral (a diferencia de las serpientes, que tienen una columna).
Las lombrices de tierra son anélidos y son miembros de la clase Oligochaeta, porque se arrastran o reptan usando los músculos circulares y longitudinales que se localizan debajo de la epidermis, en cada segmento tienen pelos o cerdas, que le facilitan su deslizamiento; respiran a través de su piel y chupan el alimento por la boca, por ello, el lombricultivo necesita permanecer húmedo.[ .12]
Otras especies de lombrices cultivable. Comercialmente la especie de lombriz que más se emplea es la Eisenia foetida, conocida como lombriz roja californiana. Toma este nombre de la ciudad en la cual se sistematizaron las investigaciones que llevaron a seleccionar esta especie por su prolificidad, longevidad y productividad en confinamiento.
Otras especies reconocidas son: Esenia Andreii, Esenia Hortensis, las lombrices terrestres, las asiáticas y africanas, entre aproximadamente 10.000 especies; en general son menos prolíficas, duran menos tiempo y producen menor cantidad de humus.
2.7 Sugerencias para el montaje de un lombricultivo
Altura: la altura ideal del módulo es entre 60 y 70 cm, para utilizar dos terceras partes, en realidad es en promedio 50 centímetros, a alturas mayores el material tenderá a compactarse, complicando el movimiento de las lombrices, el volteo y por ende la entrada de oxígeno. Drenaje: la humedad debe permanecer cercana al 75%, es por eso que el módulo deberá tener un buen drenaje, así, el exceso de agua puede salir para recoger el lixiviado, el fondo de la cama deberá ser impermeable y con una inclinación entre el 4% y 6%. Materiales: se recomienda usar materiales disponibles en el predio; ejemplo los orillos del corte de madera, estibas y/o largueros de madera plástica (de reciclaje). Dimensiones: La medida del largo de la cama depende del espacio disponible. El ancho ideal es de 1 metro y el espacio entre camas, mínimo medio metro, para facilitar las tareas de volteo y cosecha. Si la explotación se quiere automatizar, el espacio debe ser mínimo de 1 metro. Siempre se hacen los cálculos de siembra y cosecha por metros cuadrados.
Superficie: Para conservar la temperatura y para evitar la proliferación de moscas y la entrada de pájaros, debe estar cubierta lateralmente con una polisombra y el techo con plástico para el control de la humedad ( ,[3] pág. 112).
2.8 Generalidades de la lombriz roja californiana
Clasificación zoológica
Reino: Animal Tipo: Anélido Clase: Oligoqueto Orden: Opistoporo Familia: Lombricid Género: Eisenia Especie: Foetida
Algunas generalidades, son las siguientes:
Las lombrices son fotobóbicas, no tienen ojos, en su lugar, tienen unas células fotosensibles, es por eso que siempre deben estar en condiciones de oscuridad. Son ciegas, tienen cerebro, músculos e intestino, 5 corazones y 6 pares de riñones, su cola es achatada y de color amarillo. Cuando nacen son de color blanco, cambia a rosado en su primera semana de vida y adultas (entre los 3 o 4 meses) son de color rojo oscuro. La presencia de clitelo (un anillo más grueso que los otros) indica su madurez sexual. En su edad adulta en promedio, miden entre 6 y 8 cm de largo, su diámetro entre 3 y 5 mm y pesan aproximadamente 1 gramo. Requieren para su alimentación de suficiente materia orgánica compostada. Consumen diariamente en alimento su propio peso y excretan en forma de humus entre el 60 y el 65 % de lo que consumen.
Los sistemas, nervioso, circulatorio y excretor están repartidos en los diferentes anillos. Su aparato respiratorio es rudimentario. “Respiran” a través de su piel. No tienen pulmones, por ello requieren un porcentaje de humedad cercano al 75 %. Son hermafroditas, para reproducirse deben copular, lo cual ocurre después de su madurez sexual, entre cada 7 y 10 días; para copular giran en sentido opuesto y conectan el aparato genital masculino de una con el aparato genital femenino de la otra, el cual recibe el esperma y lo retiene hasta la fecundación. Una vez adulta por semana una lombriz pone uno o dos huevos, cada uno con un promedio de 20 lombricillas su periodo de incubación dura entre 12 y 21 días. Cada lombriz puede tener cerca de 1500 lombricillas1 .
Figura 2.1. Ciclo de la lombriz roja californiana
En condiciones ideales de los residuos sólidos compostados, temperatura, pH, aireación, luz y humedad, la población de lombrices crece en promedio diez veces en un año y llegan a vivir hasta 14 años. El sistema digestivo de la lombriz produce y excreta varias sustancias orgánicas: seudo-hormonas, carbohidratos, carbonato de calcio, enzimas, aminoácidos, y entre su flora microbiana contiene microorganismos benéficos que destruyen otros micro-organismos patógenos para las plantas.
Es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades; en caso de ser cortadas por accidente, se regeneran sus tejidos rápidamente. Las lombrices huyen por excesos de humedad y pueden morir en sequías extremas (humedad menor al 55%). También, las afecta alimentos con porcentajes elevados de proteína (generalmente por estiércoles sin compostar), se conoce como el Síndrome “Protéico o Gozzo ácido” que produce inflamaciones en el cuerpo de las lombrices.
Antes de continuar, haz una pausa activa; para ello, encuentra las parejas animadas en el siguiente objeto interactivo. Puedes cambiar las imágenes (no te preocupes si la carga es lenta, pues las imágenes animadas tienen un tamaño mayor).
Ahora, ya relajado con la actividad anterior, puedes medir cómo están tus conocimientos:
Función ecológica de la lombriz
Participan en la degradación y mineralización de la materia orgánica del suelo (se les atribuye un 20% del total) reciclando las hojas muertas y otros materiales orgánicos para convertirlos en nutrientes que pueden utilizar las plantas y árboles; además, en el desplazamiento que realizan remueven la tierra y airean el suelo.
ConclusiónConclusión
LasLas lombriceslombrices transformantransforman lala basurabasura enen “ oro ”“ oro ”
Video
En el siguiente video, la empresa almeriense Tecomsa (España), primera en ofrecer el ciclo completo de reciclaje de los residuos vegetales de invernaderos con la conversión de los mismos en abono a través de lombrices, nos explica cómo el compos producido por los restos vegetales sirve de alimento a la lombriz roja californiana.
En el siguiente cuadro , se muestran las dosis más comunes de empleo de humus de lombriz (seco): [14]
Uso
Praderas
Frutales
Hortalizas
Césped Ornamentales
Semilleros
Abonado de fondo
Transplante
Recuperación de terrenos
Setos
Rosales y leñosas Rosales y leñosas Dosis
800 g/m2
2 Kg/10 árboles
1 Kg/m2
0.5 − Kg/m2
150 g/planta
20%
160 − 200L/m2 0.5 −
2Kg/a ˊ rbol 2500 − 3000L/ha 100 −
200g/planta 0.5 − 1Kg/m2 0.5 − 1Kg/m2
Usos del humus de lombriz
El humus de lombriz se puede utilizar prácticamente en todos los cultivos; para utilizarlo como reconstituyente orgánico para todo tipo de plantas. Se puede aplicar mensualmente a los cultivos, mezclándolo bien con tierra. Esta práctica enriquece el suelo con substancias nutritivas que son asimiladas casi inmediatamente por las plantas, que se desarrollan más rápido, se tornan más fuertes y menos susceptibles a plagas y enfermedades.
Por ende, también la cosecha es mayor. Para grandes extensiones que se recomienda aplicar aproximadamente 10 toneladas por hectárea.
Es una técnica económica y ambientalmente sostenible y sustentable. Se obtiene dos abonos orgánicos: uno sólido (humus de lombriz) y otro líquido (lixiviado). Para productos medicinales se estudia la producción de colágeno y antibióticos a partir del líquido celomático que recubre a las lombrices.
Puede utilizarse como fuente de proteína para elaborar concentrados para animales. Se reducen costos en producciones agrícolas ya que el humus de lombriz puede reemplazar totalmente los fertilizantes químicos
Características del humus de lombriz
Físicas. Es un material suelto y granuloso que mejora las condiciones físicas del suelo, los de tipo arcillosos favorece que sean más esponjosos y los arenosos más compactos, contribuye a retener la humedad y por su movimiento tipo espiral aumenta la oxigenación, características que facilita el desarrollo radicular de las plantas.
Biológicas. El humus de lombriz tiene una alta concentración de microorganismos benéficos que solubilizan los nutrientes para ser absorbidos por las plantas y previene el desarrollo de otros microorganismos patógenos .
Nutricionales Las propiedades nutricionales varían mucho. Esto se debe a factores como: los tipos de desecho utilizados, las proporciones de cada uno, el estado de descomposición, las condiciones en las cuales se realiza el proceso y el tiempo de almacenamiento del humus.
Químicas: Las cantidades mínimas de los macronutrientes en un bulto de Humus seco (generalmente de Kilogramos) deben ser: Nitrógeno ( ): gramos, Fósforo ( ): gramos, Potasio ( ): gramos, Carbono ( ): gramos, Calcio ( ): gramos. [14]
30 N 26
P 51
K 39 C 21 Ca 3,5
InformaciónInformación
ElEl humushumus dede lombrizlombriz eses unun fertilizantefertilizante orgánico, orgánico, biorreguladorbiorregulador yy corrector, corrector, cuyascuyas característicascaracterísticas fundamentalesfundamentales sonson lala bioestabilidadbioestabilidad queque generagenera enen elel suelosuelo yy lala altaalta digestabilidaddigestabilidad dede nutrientesnutrientes disponiblesdisponibles parapara laslas plantas.plantas.
En el siguiente video de TvAgro, se hace una descripción amplia de la lombricultura. Debes tener conexión a Internet, pues es un video de YouTube.
2.9 Sistemas de producción
Son diversos los estilos de producción, se adaptan a las condiciones del medio y los recursos disponibles, los más comunes son: lombricultivo abierto, tipo cuña, en contenedores y reactores continuos.
Usted decide hasta donde se puede ampliar. Inicia con un volumen bajo y los incrementa a medida que regulariza los parámetros de control y asegura las cantidades de residuos orgánicos a compostar previamente.
La inversión inicial es baja y se recupera rápidamente. No requiere horarios fijos de trabajo. Al aumentar los volúmenes de producción se pueden automatizar algunas etapas del proceso.
El montaje de un lombricultivo depende de la cantidad de residuos orgánicos disponibles, por ejemplo, 1 kg de lombrices en promedio por semana consume 4 kg de sustrato compostado. Es decir, se requieren mínimo 30 kg de sustrato al mes, para la primera cosecha (en cuatro meses) se debe tener disponible mínimo 90 kg. En de una huerta casera se generan, al mes, cerca de 30 kg de material para compostar.
Para calcular las cantidades promedio de estiércol de animales domésticos, se presenta el siguiente cuadro resumen (teniendo en cuenta las pérdidas por secamiento). 10 m2
Especie Peso vivo (Kg)
% de proteina
Bovinos 400 7,1 Estiércol Día (Kg)
23
Equinos 450 11,7 16
Ovinos 45 15,6 1,5
Porcinos 70 13,3 2,5
Conejos 2,5
Aves de corral 1,8 22,6 0,15
24,1 0,09 Estiércol Mes (Kg)
690
480
45
75
4,5
2,7 Estiércol Cuatrimestre (Kg)
2.760
1.440
135
225
13,5
8,1
Tabla 2.3. . Cantidad promedio de estiércol (por día, mes y cuatrimestre) y % de proteína/según especie [15 .]
Para obtener un buen sustrato para las lombrices, se recomienda compostar los estiércoles con material seco (residuos de cosecha, podas y/o de cocina).
Para acelerar el proceso se recomienda rociar cal viva (1 kg/100 Kg de la mezcla):
Especie
Bovinos
Equinos
Ovinos
Porcinos
Conejos
Aves de corral (huevo/engorde), incluida la cama de virtuta de madera Estiércol % Material vegetal %
70 30
80 20
55 45
30 70
50 50
40 60
Tabla 2.4. . Mezcla ideal para compostar estiércoles [1 .5]
Un pequeño reto. trata de pasar el mayor número de niveles en el siguiente juego:
2.9.1 Sistema de lombricultivo abierto
En camas o pilas construidas en diversos tipos de materiales, directamente en el piso. En cemento, incluir canal con un 4% de pendeinte para recolectar el lixiviado. En tierra cubrir con un plástico grueso y poner un tubo a lo largo para el lixiviado).
Para iniciar la explotación se construyen módulos de 3 metros de largo, con divisiones móviles cada metro.El ancho de 1 metro y la altura de 0.7 metros, para ser llenado hasta los 0.5 metros, facilita los cálculos de población de lombrices y del sustrato compostado.
Se puede colocar el lombricompost maduro a un lado de la cama, para hacer las siembras siguientes, y/o para preparar otra pila de compost, adicionando residuos por encima. En estos casos se debe dejar un espacio entre las camas para facilitar el proceso de recolección.
Figura 2.2. Sistema de lombricultivo abierto
Son sistemas recomendados para el tratamiento previo del compost con alto contenido de estiércoles; los residuos (precompostados) se apilan por capas a un costado de la pila; para garantizar la calidad del alimento de las lombrices se deben hacer revisiones periódicas para constatar la madurez del compost. Para proteger las lombrices se deben cubrir las camas con una polisombra.
2.9.3 Sistema de lombricultivo en contenedores
Es un sistema que se adapta a la disponibilidad de materiales y espacio.
En espacios reducidos se puede realizarse en canecas pequeñas o cajas para estibar, o en grandes contenedores, cajas, canastillas o canecas, puede necesitar más labores que otros métodos debido a las actividades de cosecha del lombricultivo.
Es una técnica interesante en contenedores que permite alimentar el lombricultivo por la parte superior y cosechar el lombricompost por la parte inferior. Es un sistema de baja tecnología, pues se puede realizar todo de forma manual o también se puede mecanizar. Para estos sistemas se recomienda no superar capas de 50 cm de profundidad y permite obtener un lombricompost maduro entre 30 y 60 días ( , p. 112). [3]
CuidadosCuidados concon elel alimentoalimento dede laslas lombriceslombrices
NUNCANUNCA sese lesles debedebe suministrarsuministrar alimentoalimento fresco,fresco, loslos residuosresiduos dede origenorigen vegetalvegetal (residuos(residuos dede cosecha, cosecha, hortalizashortalizas yy flores)flores) oo animalanimal (estiércoles(estiércoles dede gallina,gallina, cerdo, cerdo, ganadoganado vacuno, vacuno, equino, equino, ovinoovino yy dede conejos)conejos) debendeben COMPOSTARSECOMPOSTARSE MINIMOMINIMO 3030 DIAS,DIAS, ademásademás sese lesles debedebe agregaragregar hojarascahojarasca seca.seca.
Alimentación y manejo de la lombriz
Para alimentar las lombrices se puede utilizar una mezcla de residuos orgánicos vegetales (desechos de las cosechas, basura doméstica, residuos de la agroindustria, etc.) y de residuos animales (estiércoles), en una relación 1 a 3.
Es importante que esta mezcla sea fermentada/ descompuesta (compostada) entre 15 a 30 días, antes de aplicarla a las lombrices. La materia fresca tiende a acidificarse y calentarse durante la fase de descomposición, lo que puede causar daño a las lombrices. Las condiciones óptimas son las siguientes: pH 6.5 - 7.5, humedad 75%, temperatura 15 - 25°C, proteína 13%. ( ,[4] p. 49)
Se recomienda variedad en el alimento y aplicarse entre una y dos veces por semana, dependiendo de la densidad del lombricultivo y del tamaño de las camas, si se quiere incrementar la cantidad de alguno de los componentes básicos, se debe tener en cuenta, por ejemplo, para el Nitrógeno (N): debe disponerse de una buena cantidad de lechuga, brócoli o coliflor. Para el Fósforo (P): debe haber buena cantidad de Berenjena, coles, champiñones.
No todo el humus es
igual, depende de lo que les eches de comer a las lombrices"
Para el Potasio (K): debe haber buena cantidad de tomates, fresas, zanahoria. Para el Carbono (C): debe enriquecerse la mezcla con cáscaras de cualquier alimento, piña, maracuyá.
Manejo inicial
En el criadero en pilas, se acondiciona la cama, previo a la siembra de las lombrices, colocando una primera capa de material vegetal seco entre 10 y 15 cm de alto, luego una capa del sustrato compostado en (montones en el centro de la cama) de 25 cm, dejando los extremos libres( aproximadamente 10 cm a cada lado); se siembran las lombrices, para un área de 1 mt2 (5 kg de “ cultivo de lombrices” que equivalen a 1 kg de lombrices (puras) sin sustrato, son en promedio 1500 lombrices, entre jóvenes y adultas.
En un tiempo de 7 a 15 días se espera que las lombrices consuman el compost suministrado, agotado este alimento se forman grúmulos pequeños, (es la característica
principal de que las lombrices no tienen comida, otro indicador es la nivelación de la pila).
El nuevo alimento (al cabo de un mes) se coloca en capas de 5 cm a lo largo del centro de la pila; regar con agua suficiente y no olvidar el volteo en la capa superficial (con un rastrillo) al menos una vez por semana, de esta forma, se facilita la alimentación de las lombrices, se homogeniza el sustrato y se airea.
Para verificar si el sustrato compostado es el apropiado, se revisa al 2° o 3° día, si en el interior de la pila se encuentran las lombrices consumiendo el nuevo alimento, éste ha sido aceptado; en caso de ausencia de lombrices el alimento habría que cambiarlo por otro. La humedad de las camas debe estar cercana a un 75% que se controla con el higrómetro o con el método del puño.
En el siguiente video de "La Finca de Hoy" , se muestra cómo la lombricultura las lombrices se transforman en alimento. Debes tener conexión a Internet, pues es un video de YouTube.
Las lombrices se alimentan mediante succión, por tanto, si el alimento está muy seco se mueren; así mismo, un exceso de humedad ocasiona una oxigenación deficiente y retarda su reproducción.
Para recoger el lixiviado, cada cama debe tener un canal (en el centro o a un lado), evitando la formación de charcos para que no se ahoguen las lombrices; por ello, es necesario que la primera capa de la cama (mínimo de 10 cm), sea de material vegetal seco, para conservar la humedad.
Para obtener un buen producto se recomienda llevar registro de producción con datos como: fechas de la siembra de lombrices, suministro del alimento, cosecha (población de lombrices producidas, peso del humus producido) y observaciones del proceso.
InformaciónInformación
ComercialmenteComercialmente elel valorvalor dede unun kilogramokilogramo dede humushumus dede lombrizlombriz eses diezdiez (10)(10) vecesveces mayormayor queque unun kilogramokilogramo dede compost.compost.
Para facilitar el volteo que permite la aireación al interior de la cama, la altura no debe pasar de 50 cm; el piso debe tener un desnivel cercano al 4 %, con un sistema de canales en red para la recolección del lixiviado.
Las condiciones del tropico favorecen la productividad de lombrices (véase la investigación efectuada en el IIAP )[16]
Video
En el siguiente video, el canal "Comiéndome mi casa" , nos muestra cómo crear una colonia lombrices en casa y obtener humus de lombriz mediante vermicultura.
Cosecha de lombrices
Cada 4 meses se recolecta el lombricompuesto, para ello, se suspende la alimentación por 3 o 4 días, luego se coloca una canasta o malla y encima una capa delgada (no mayor de 10 cm) de materia orgánica compostada fresca a lo largo del centro de la cama, las lombrices se concentran en este nuevo alimento, se retiran para una nueva cama y se recolecta el humus de lombriz.
La nueva cama se prepara en forma similar para un nuevo lote de producción; el humus de lombriz recolectado de la base de la cama, se cierne (en una zaranda) para lograr homogeneidad en sus partículas, se deja secar entre 2 y 3 días, dependiendo del clima hasta lograr un porcentaje del 40% y se empaca.
Figura 2.3. Trampa de lombrices (fuente: https://www.roastmagazine.com.mx/)
Procesamiento del humus
Una vez recolectado y cernido se envasa en bolsas de polietileno, según la demanda (de 1, 5 o de 30 kilos).
La calidad del humus depende de los controles al proceso previo de compostaje (tamaño de las partículas, estado de fermentación y humedad), de la inoculación, alimentación, manejo de las lombrices (densidad, riego, volteo), de la extracción del humus, tamizado (cernido) y empaque.
Se considera una pérdida de humedad entre el 2% y el 5% de humedad en los dos primeros años, luego se regulariza al 2% anual.
Debe conservarse en un ambiente seco, fresco y bajo techo.
Aves
Daño: Se alimentan de las lombrices. Control: Cubrir las camas con polisombra y/o coberturas vegetales.
Roedores
Daño: Se alimentan de las lombrices. Control: Corredores limpios y cubrir las camas con polisombra.
Hormigas y tijeretas
Daño: Son depredadores naturales. Control: Mantener la humedad del lombricultivo (entre 70 y 80%).
Planarias
Daño: Se adhieren a las lombrices y las succionan hasta matarlas. Control: Fermentar previamente los estiércoles y subir el Ph entre 7.5 y 8.
Babosas
Daño: Compiten con las lombrices por el alimento. Control: Disminuir los excesos de humedad.
Tabla 2.5. Plagas que afectan los lombricultivos
2.10 Otros productos derivados de la lombricultura
Lixiviado del humus de lombriz, es el mejor fertilizante foliar, resulta del drenaje de las camas del lombricultivo, es rico en nutrientes solubles para ser absorbidos por las plantas (hojas y raíces), por su alta concentración de ácidos fúlvicos, húmicos, fitohormonas, proenzimas y microorganismos benéficos, estimula el desarrollo radicular y aumenta la biomasa de microorganismos presentes en el suelo; puede llegar a sustituir hasta el 100% de la fertilización química; es inoloro y de color marrón oscuro. Se recomienda su aplicación en todo tipo de planta. Con una solución de 10 mililitros por litro de agua.
Otra forma de obtener una presentación del humus de lombriz líquido es diluir un (2) kilogramos de humus en 10 litros de agua, (se conoce como el Té de Humus de lombriz); sus propiedades nutritivas son similares, depende de la calidad del humus de lombriz.
AclaraciónAclaración
NoNo olvidarolvidar queque elel lixiviadolixiviado eses quizásquizás elel productoproducto másmás valioso, valioso, porpor susu riquezariqueza nutricionalnutricional yy altaalta digestibilidaddigestibilidad parapara laslas plantas.plantas.
Por ser una explotación de mediano plazo, muchos productores no le prestan atención, pero si se prepara con antelación la explotación del lombricultivo, entre seis y ocho meses tiene un abono orgánico de calidad.
Es una unidad de negocio altamente productiva, rentable, de baja inversión y que contribuye a preservar el medio ambiente; también a
mediano y largo plazo recupera su inversión; obteniendo además, suelos más fértiles, mayor productividad en sus cultivos y la generación de nuevas unidades de negocio, por la comercialización de los subproductos derivados, de las lombrices como pie de cría y la alimentación de los animales de la granja.
2.10.1 Algunas propiedades del lixiviado del humus de lombriz roja :[5]
Aumenta la biomasa de microorganismos y fortalece la vida microbiana de los suelos. Estimula un mayor desarrollo radicular, por ende, aumenta la producción de los cultivos. Detiene la humedad en el suelo por mayor tiempo. Incrementa la producción de clorofila en las plantas. Disminuye el shock post-trasplante de las plántulas. Mejora la conductividad eléctrica de los iones de los nutrientes para ser absorbidos por las plantas (por las raíces y las estomas de las hojas). Mejora el pH en suelos ácidos. Equilibra el desarrollo de hongos presentes en el suelo. Disminuye la actividad de chupadores como los áfidos (pulgones). Reduce el tiempo de recuperación de una planta dañada, o que haya sido expuesta a la sequía o con follaje descolorido. Actúa como potenciador de la actividad de muchos pesticidas y fertilizantes del mercado. Propicia un entorno ideal para la proliferación de microorganismos de carácter benéfico, como los son bacterias y hongos, los cuales obstaculizan del desarrollo de patógenos, disminuyendo así el riesgo de desarrollar enfermedades.
Su aplicación es de mucho menor costo que fertilizantes edáficos o foliares de síntesis química. Su aplicación contribuye a una producción + LIMPIA, por ende, a una mayor preservación del medio ambiente.
2.10.2 Harina de lombriz
Una vez seleccionadas se les somete a un plan de alimentación (tres o cuatro días) con pan húmedo para vaciar su contenido intestinal, se lavan, se secan y luego se muelen.
Con esta harina de lombriz se preparan galletas y panes dulces para consumo humano, snaks y galletas para perros; su valor proteico oscila entre 70 y 82%; para preparar un kg de harina de lombriz se necesitan entre 8 y 10 Kg de lombrices vivas.
Harina deHarina de LombrizLombriz
ComerComer unauna galletagalleta llamadallamada “Lombretina ”“Lombretina ” equivaleequivale aa comercomer unosunos 5050 gramosgramos dede carnecarne dede res ”res ” ..[17][17]
Harina lombriz Harina carne Harina pescado
Nutriente % Nutriente % Nutriente % MS 85 MS 90 MS 90 PB 60-65 PB 50-55 PB 65 EE 7-10 EE 14 EE 9.5 Cenizas 8-10 Cenizas 25 Cenizas 15 Ca 0.5-1.5 Ca 7 Ca 3.8 P 0.5-1 P 3.8 P 2.6
MS: Materia Seca, PB: Proteína Bruta, EE: Extracto Etéreo (grasa)
InformaciónInformación
ElEl empleoempleo dede lala LOMBRICULTURALOMBRICULTURA comocomo acciónacción zootecnistazootecnista yy biotecnológicabiotecnológica dede bajobajo costocosto yy altoalto rendimiento, rendimiento, estáestá creciendocreciendo debidodebido alal incrementoincremento dede laslas demandasdemandas porpor productosproductos agrícolasagrícolas dede origenorigen orgánico, orgánico, tantotanto parapara elel mercadomercado nacional, nacional, comocomo internacional, internacional, porpor susu contribucióncontribución aa lala preservaciónpreservación deldel mediomedio ambienteambiente yy lala generacióngeneración dede nuevasnuevas unidadesunidades productivasproductivas enen susu explotaciónexplotación (nuevos(nuevos productosproductos derivados:derivados: humushumus dede lombrizlombriz secoseco yy líquido, líquido, harinaharina yy carnecarne dede lombriz, lombriz, sustratossustratos parapara procesosprocesos dede fermentación, fermentación, aceitesaceites dede usouso cosméticocosmético yy farmacéutico)farmacéutico) yy elel crecimientocrecimiento exponencialexponencial parapara ventaventa comocomo piepie dede cría).cría).
La Universidad Nacional - sede Palmira - recibió la patente de invención por parte de la SIC - Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia , para utilizar la harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como fuente de nitrógeno orgánico para formular sustratos de fermentación. El nuevo producto se constituye en una fuente de vitaminas y minerales; la fermentación alcohólica se utiliza para obtener biocombustibles, elaborar productos de limpieza, cosméticos, y sobre todo, para fabricar bebidas alcohólicas como cerveza y vino.
Por su parte, la fermentación con ácido láctico se usa tradicionalmente como método de conservación de alimentos como verduras frescas, algunos yogures, productos similares a panes que se elaboran sin trigo o cebada, leches fermentadas y algunas carnes embutidas” (https://www.palmira.unal.edu.co/).
2.10.3 Carne de lombriz
Producir carne a partir de las lombrices rojas californianas es la actividad zootécnica más rentable de todas las explotaciones, es una de las fuente de proteínas más altas (entre 65 y 75 %) y contiene los aminoácidos esenciales, vitaminas y oligoelementos para una dieta equilibrada al menor costo.
También se puede emplear para la alimentación de otros animales domésticos, tanto en fresco, como para elaborar concentrados; para la alimentación humana se registra en otros países como China y Filipinas, el uso de la carne de lombriz para sus platos típicos; también por su bajo costo, se tienen experiencias de combinaciones con carne de res o de cerdo para hamburguesas, salchichas y tortas de carne, en porcentajes variables entre un 15 a un 40%, dado que no altera el sabor y consistencia; incluso es también de color rojo.
La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desechos orgánicos, que en muchos casos hoy constituyen un problema ecológico, es tal vez uno de los aspectos más fascinantes de la Lombricultura.
“Otro uso innovador de un lombricultivo es la elaboración de aceites cosméticos, por estar conformada en su mayoría de colágeno y tener entre otras propiedades la recuperación de quemaduras, cicatrices y osteoporosis.
Luego de cosecharse, las alimentan con pan humedecido con agua y se dejan en un recipiente para que coman durante tres días con el fin de que limpien su organismo de bacterias.
Finalmente se sacrifican y se elabora el aceite; por cada kilo de lombrices limpias, sin el sustrato donde se sacan, se obtiene una concentración de 300 mililitros de aceite altamente concentrado” . Proyecto productivo apoyado por la Fundación para el fomento Agroempresarial (FOMAGRO- Norte de Santander) .[18]
InformaciónInformación
ElEl auténticoauténtico valorvalor deldel humushumus (sólido(sólido oo líquido)líquido) radicaradica enen ""lala vidavida queque contienecontiene" , " , laslas lombriceslombrices enen susu intestinointestino tienentienen milesmiles dede millonesmillones dede microorganismosmicroorganismos queque descomponendescomponen lala materiamateria orgánicaorgánica yy loslos mineralesminerales parapara hacerloshacerlos másmás asimilableasimilable porpor laslas plantas.plantas.
NoNo eses tantotanto susu composicióncomposición química,química, eses lala acciónacción microbiológicamicrobiológica yy enzimáticaenzimática queque potencializapotencializa lala absorciónabsorción dede loslos nutrientesnutrientes mayores, mayores, menoresmenores yy oligoelementos.oligoelementos.
2.11 Importancia económica del humus de lombriz
Adicional a la venta del humus sólido y del humus líquido y de los demás subproductos, se debe incluir la venta de pie de cría, dada la multiplicación de las lombrices de manera casi exponencial; su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. “En un año habrán transformado cerca de 120 toneladas de residuos orgánicos en 76 toneladas de humus de lombriz ” .[19]
A continuación, se observa un cuadro, que muestra la evolución de las lombrices, basado en el seguimiento diario de las mismas, indicando la cantidad inicial, el aumento poblacional cada mes, la cantidad de humus obtenido y el área que sería abonada con la producción de humus de lombriz [2 .0]
Mes Lombrices Lombrices por mes
0 1.000 1 2.500 1.500
2 4.000 1.500
3 5.500 1.500
4 9.250 3.750
5 15.250 6.000
6 23.500 8.250 Humus kg por mes
23
36
50
83
137
212
7 37.375 13.875 336
8 60.250 22.875 542
9 95.500 35.250 860 Humus kg acumulado
23
59
108
191
329
212
548
1.090
1.950
10 151.563 56.063 1.364 3.314
11 241.938 90.375 2.177 5.491
12 385.188 143.250 3.467 8.958
13 612.531 277.344 5.513 14.471
14 975.438 362.906 8.779 23.250
15 1.553.219 577.781 13.979 32.229
16 2.472.016 918.797 22.248 59.477
17 3.935.172 1.463.156 35.417 94.893
m2 Hectárea
400 0,04
1.100 0,11
2.000 0,20
3.500 0,35
6.000 0,60
3.800 0,38
10.000 1,00
19.800 1,98
35.400 3,54
60.200 6,02
99.800 9,28
162.900 16,29
263.100 26,31
422.700 42,47
676.900 67,69
1.081.400 108,14
1.725.300 172,53
Durante los tres primeros meses, la cantidad de lombrices se incrementó a razón de 1.500 unidades por mes, dado que los ejemplares iníciales fueron quienes se reprodujeron únicamente en estos tres meses, sus respectivas crías no influyeron debido a que las mismas llegan a su madurez reproductiva a los tres meses de edad. A partir del cuarto mes se aumenta el número de lombrices debido a que las crías de los 1000 ejemplares iníciales empieza su ciclo reproductivo de esta manera, cada mes, aumentará la población de lombrices capaces de engendrar, con lo cual, el crecimiento de la población será exponencial.
La cantidad de humus obtenido es producto a que cada ejemplar es capaz de elaborar por día 0.3 gramos de humus, es decir que mes a mes se incrementará los Kgrs, de acuerdo con el crecimiento proporcional de la población. De la misma manera, los Kg de humus totales logrados tendrán un crecimiento correspondiente a la población de lombrices. Se debe considerar que en doce meses (un año), la población de lombrices pasa de 1.000 unidades a 385.187, con lo cual el crecimiento es del 385% en el primer año, Debido al crecimiento de las lombrices un lapso de breve tiempo, se debe prever que las actividades culturales y los recursos necesarios se verán incrementadas al mismo ritmo. En cuanto a la cantidad mensual de humus acumulado al cabo del año es de 8.958 Kg. El cual alcanzara para fertilizar un total de 16.29 hectáreas en el corriente año, cabe aclarar que la cantidad de hectáreas fertilizadas ira incrementándose año tras año proporcionalmente de acuerdo al aumento poblacional de las lombrices, hasta llegar a cubrir la superficie que se quiere abonar
.[20]
Comentarios de los gremios del sector agro
“Frente a las más de 7,5 millones de hectáreas cultivadas que tiene Colombia, cifra mínima en relación al potencial de la frontera agrícola. Actualmente no se hace mucho por las cerca de 2,8 millones de hectáreas agrícolas degradadas, lo que representa 40% del total nacional y es muy preocupante porque en vez de bajar ha subido: de 32% a 40% en los últimos años y la política pública para ello es inexistente. A 2022 podríamos llegar a cifras mucho más preocupantes en cuanto a degradación de suelos y, en esto, los abonos orgánicos son una de las mejores soluciones que tenemos a mano” , sostuvo Ordóñez, quien ha liderado la práctica del lombricultivo como opción para obtener mayor productividad agrícola y la recuperación de suelos degradados” .[22]
En este sentido, las producciones de arroz han sido unas de las principales afectadas a nivel nacional. "Hace 60 años, los suelos arroceros del Tolima disponían de entre 4,5% y 4,8% de materia orgánica, mientras que hoy en día están entre 1,2% y 1,5%, lo que ocasiona degradación. Por ello, los costos de producción de arroz son altos, por el uso de fertilizantes y pesticidas, pues hoy toca aplicar más que antes y se generan mayores costos" , apuntó Ordóñez.
Algunos de los que más se han beneficiado del uso de sustancias orgánicas como el lombricompost son la caña de azúcar y la palma africana. Después de 10 años, en los ingenios del Valle del Cauca se ha llegado a aplicar de 10 a 12 toneladas de lombricompost por hectárea de caña de azúcar, mientras que en palma africana se ha avanzado con usos de 40 a 60 kilos por planta al año. “En cultivos de café también se están logrando avances, pues se ha llegado a un kilo de material orgánico por planta al año” , dijo Ordóñez .[21]
Luis Betancur, presidente de FEDEORGÁNICOS, apuntó, por su parte, que para el mercado de productos orgánicos el uso de abonos de este tipo es fundamental. “El desarrollo del lombricompost si bien si ya se genera en el país, aún no es muy grande pues hay cerca de 55.000 hectáreas en producción orgánica, es el 1 % del área cultivable, mientras que en Brasil y Argentina hay más de dos millones de hectáreas” . “En este sentido, el crecimiento de abonos sostenibles es primordial para la exportación a destinos como Europa y USA que exigen productos 100% orgánicos. “Pasa con el café, que ya se pide de este tipo y debe demostrarse que el abono es orgánico para obtener su real certificación; por ello, un mayor desarrollo de los abonos orgánicos es muy importante, pues es un requisito necesario para obtener las certificaciones que se piden en el exterior” . Actualmente se exporta el 95 % de la producción orgánica certificada, el 5 % restante se comercializa en grandes superficies para estratos altos .[22]
RecuerdaRecuerda
EnEn lala nuevanueva CulturaCultura dede AgriculturaAgricultura OrgánicaOrgánica elel objetivoobjetivo prioritarioprioritario dede emplearemplear abonosabonos orgánicosorgánicos eses cuidarcuidar lala “fertilidad“fertilidad”” deldel suelosuelo parapara obtenerobtener cultivoscultivos másmás productivos.productivos. LaLa agriculturaagricultura orgánicaorgánica trabajatrabaja concon lala vidavida yy porpor lala vidavida;; concon loslos abonosabonos orgánicosorgánicos sese generangeneran laslas condicionescondiciones físico-químicasfísico-químicas yy biológicasbiológicas queque potencializapotencializa lala acciónacción dede lala poblaciónpoblación dede microorganismosmicroorganismos benéficos, benéficos, queque eses lala ““ vidavida dede loslos suelossuelos” ; ” ; sese reciclanreciclan loslos residuosresiduos orgánicosorgánicos queque preservanpreservan elel mediomedio ambienteambiente yy produceproduce alimentosalimentos dede origenorigen orgánico, orgánico, sanossanos yy saludablessaludables parapara elel consumoconsumo humano;humano; además, además, facilitafacilita lala creacióncreación dede nuevasnuevas unidadesunidades productivasproductivas sosteniblessostenibles parapara hacerhacer realidadrealidad elel AGRONEGOCIOAGRONEGOCIO campesinocampesino ,,[21][21] ..[22][22]
A nivel mundial, en el año 2021 en Peraleda de la Mata, provincia Española de Cáceres, se ha montado la mayor explotación de lombricultivo de Europa, por parte de la multinacional Nostoc Biotech; con la proyección de producir más de 20.000 toneladas de humus de lombriz al año .[23]
En Colombia se tienen algunas experiencias de la explotación del lombricultivo, el uso y comercialización de sus productos y para preparar alimentos para el consumo humano, por ejemplo, la experiencia del ICA Sede Tibaitatá. En Colombia el 78,9 % de la población habita en zonas urbanas, "esta reconfiguración del territorio implica que las formas tradicionales de producción, transporte y consumo de alimentos sean repensadas y no se conviertan en otra fuente de contaminación de las ciudades" .
Desde el 2009, en el ICA de Tibaitatá se estableció una huerta para desarrollar nuevas estrategias productivas que contribuyan al logro de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, desde una nueva cultura de agricultura orgánica; se aprovechan los residuos de las cosechas mediante prácticas de compostaje y vermicompostaje, que permite la obtención de lombricompost líquido y sólido de excelente calidad a partir del reciclado eficiente de materia orgánica.
"Este módulo demostrativo responde a los retos que impone la variabilidad climática y las presiones socioeconómicas que plantean la necesidad de trabajar en un modelo de crecimiento sostenible para Colombia, que aterrice el documento CONPES de “ crecimiento verde” que se encuentra alineado con los compromisos internacionales relacionados con el desarrollo, tales como la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, la implementación del Acuerdo de París sobre cambio climático y las recomendaciones e instrumentos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y que igualmente se articule con políticas y planes nacionales en materia sectorial y ambiental" [2 .4]
Fundamentado en los principios de la Economía circular Azul (Gunter Pauli), la mejor opción para la agricultura es el empleo de abonos orgánicos que reutilizan y reciclan elementos, que individualmente pueden ser contaminantes del medio ambiente como los residuos de cosecha, los estiércoles y cierto tipo de vegetación espontánea (superando el falso concepto de “ maleza” que se pueden aprovechar también.
Un principio básico en el manejo de los abonos orgánicos es el recubrimiento del suelo con una cobertura vegetal una vez se aplique para potencializar su acción, pues, disminuye bien por los efectos del sol y/o por exceso de agua (lavado por escurrentía); además, esta cobertura se puede aprovechar como abono verde, mediante un proceso de compostaje natural (descomposición y humificación del material vegetal), proceso natural, lento, pero progresivo; contrario al uso de productos de síntesis química, que inicialmente son de efecto rápido, pero que requieren aplicaciones cada vez en mayores concentraciones, degradando los suelos, contaminando los afluentes de agua y aumentando los costos de producción.
En los casos que los suelos en determinada región hayan pasado durante años por un mal manejo, debido al uso de monocultivos, agroquímicos, quemas y/o ausencia de cobertura vegetal, se requiere iniciar un proceso de recuperación, de enmienda, para restablecer el equilibrio natural; el cambio más conveniente es migrar del sistema de producción con productos de síntesis química al sistema productiva de la agricultura orgánica, para lo cual se debe disminuir poco a poco el uso de insumos químicos en toda la finca, a medida que se van incrementando el uso de bioinsumos como los abonos orgánicos; proceso que debe ser gradual para no tener cambios bruscos en la producción, no se afecten los flujos de caja y se puedan comparar costos en cada uno de los dos sistemas.
En resumen, con los abonos orgánicos se logra:
Mejorar las características físicas, biológicas y químicas del suelo. Reducir el trabajo de mantenimiento de los suelos, pues éstos van mejorando cada día hasta llegar a un punto en que se obtienen los mejores promedios de producción. Que las plantas absorban del suelo las dosis óptimas de nutrientes (macro y micos), según sus requerimientos de los cultivos con una mejora notable en sus rendimientos; además de los macro y micro nutrientes, los abonos orgánicos contienen compuestos como provitaminas, promotores enzimáticos, de antibióticos y mucha vida microbiana, en un dinámico equilibrio, lo cual le da a la planta más salud, más vida, más vigor y por ende mejor rendimiento en su cultivo. Implantar la nueva cultura de la agricultura orgánica garantizando su continuidad por la mejora progresiva de los suelos, el mejor desarrollo los cultivos, por ende, el incremento del potencial productivo de las plantas, el cuidado del medio ambiente, todo lo cual se logra con menos trabajo en el proceso productivo y se obtiene mayor rentabilidad. Iniciación de prácticas culturales que pueden generar propuestas de productos de “ origen” , en procura del “ sello verde” que garantizan su total inocuidad para la salud de los consumidores y su verdadero aporte a la preservación del medio ambiente” .
“La agricultura orgánica es entregarse a la tarea de desenterrar y rescatar el viejo paradigma (no agotado) de las sociedades agrarias que practicaron y garantizaron durante mucho tiempo la autodeterminación alimentaria de sus comunidades, a través del diseño de auténticos modelos de emprendimientos familiares rurales, donde conjugaron sabiduría y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza; esta misma agricultura es mucho más que una simple revolución en las técnicas agrícolas de producción. Es la fundación práctica de un movimiento espiritual, de una revolución, para cambiar la forma de vivir de los seres humanos” [2 .5]
2.12 Otros tipos de abonos orgánicos"
A continuación, se registran otros tipos de abonos orgánicos, cuya elaboración y aplicación se da en razón de la disponibilidad de los insumos para su preparación, la capacidad de producción y los requerimientos nutritivos de las plantas a cultivar, según la calidad de los suelos.
2.12.1 BOCASHI
Es de origen japonés, significa “ abono fermentado” , se diferencia de otros sistemas de compostaje por los materiales (elementos naturales de fácil descomposición), por el proceso de fabricación, se utilizan fermentadores, como la melaza y la levadura que potencializan la actividad microbiana presente en los estiércoles, lo cual, por su función activadora de rizobacterias, se convierten en promotores del crecimiento de las plantas. En su elaboración se desarrollan dos fases, una de fermentación (se eleva la temperatura hasta los 75° centígrados) y la de estabilización (baja la temperatura por la acción microbiana).
A igual que otros sistemas de preparación de abonos orgánicos suministra a los suelos macro y micro-nutrientes de
forma soluble y mejora el pH, lo cual facilita la absorción radicular de las plantas .[25]
Video publicado en TikTok, en el canal @wiltonpalma _ 9425
Además, en su proceso de fermentación aumenta la temperatura del sustrato orgánico, lo cual elimina elementos patógenos, como hongos y bacterias.
Es un abono orgánico de fácil y de rápida preparación, puede ser utilizado desde el primer mes de su elaboración, pero se considera de mejor calidad entre 3 y 6 meses, dependiendo de la temperatura promedio (a temperaturas más altas es más rápido el proceso) y el grado de humedad en la región; los materiales a emplear pueden ser variados y en lo posible disponibles en la finca, es su valor agregado; en su preparación se siguen procesos similares a la elaboración de otros abonos orgánicos: se forman pilas (ojalá en sitio cubierto para un mejor control de la humedad), igualmente, para favorecer el proceso de fermentación se debe cubrir la pila con plástico. Al Inicio en la primera semana se debe revolver mínimo dos veces por día, luego una vez diaria en el primer mes y luego una vez a la semana, en los dos meses restantes; se reconoce la maduración del bocashi por su color gris y consistencia seca .
A igual que los otros abonos orgánicos, su calidad depende de los insumos o materiales que emplee, de los controles de humedad y pH (entre 6 y 7.5), y a diferencia de otros abonos orgánicos el proceso de fermentación se provoca agregando levadura y/o melaza; se basa en el empleo de estiércol de animales domésticos (es un 40% del volumen de la pila). Este tipo de abono puede conservarse hasta por seis meses, pasado este tiempo, puede reducirse su poder nutritivo para los suelos.
Ejemplo de preparación para 100 kilogramos iniciales :
[26]
[26]
2 kilos de levadura 40 kilos de estiércol (ganado vacuno, ovino, equino, de conejos o gallinaza)
8
kilos de tierra del campo (libre de piedras) kilos de material vegetal (residuos de cosecha, poda de árboles o arbustos finamente picados (para un mejor proceso de descomposición, ojalá trozos no mayores de 2 centímetros). Puede cambiarse por la pulpa de café o de bagazo de caña. kilos de salvado de trigo o de maíz kilos de cascarilla de arroz, puede reemplazarse por ceniza de carbón vegetal o triturado de roca. kilos de melaza (diluida en agua en proporciones tal que se alcance una humedad mínima del .
20 10 10 10 40%
La rentabilidad del bocashi está sujeta a la disponibilidad de los materiales a compostar, de la calidad del abono producido y su utilización.
Video
Video publicado en YouTube, en el canal Universidad Nacional de Entre Ríos - Canal 20
La dosificación según la FAO (2011), en terrenos con proceso de fertilización orgánica, es de 4 libras por metro cuadrado de terreno aplicados 15 días antes de la siembra; para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros) se requiere una segunda aplicación de 2 libras por metro cuadrado a los 30 días. Si se aplica por primera vez se debe triplicar la dosis; en caso de trasplante se emplean entre 30 y 100 gramos por planta, cuidando de no hacer contacto directo con la planta, pues puede quemarla, para ello se debe colocar una capa de mínimo 10 centímetros en el hoyo, aplica el bocashi y cubre de nuevo con tierra. Siempre se debe regar constantemente el cultivo para favorecer la acción del abono . El bocashi también puede utilizarse en forma líquida, para ello, se refuerza con leche (o suero) y/o melaza para potencializar la acción micro-biana. Se prepara con 5 kgrs de bocashi, 5 kgrs de estiércol disueltos en 50 litros de agua, se agrega 1 litro de leche (o suero) y 1 kgrs de melaza, se revuelve y deja fermentar por una semana; para aplicarlo se diluye en agua en proporción de 1 a 4, 1 litro de bocashi líquido en 4 litros de agua. Se aplica a las hojas, cuidando de no rociar las flores ni los frutos . [27]
[27]
2.12.2 BIOL
Denominación aceptada por la Red Latinoamericana de Energía Alternas. Es un biofertilizante orgánico, un bioabono líquido fermentado, rico en ácidos orgánicos, que resulta de la descomposición anaeróbica (sin presencia de oxígeno) de desechos orgánicos. Los principales sustratos para su elaboración son: estiércoles, agua, melaza, leche cruda o suero, leguminosas y levadura.
Estiércoles: Según la disponibilidad de estiércoles secos de bovino, ovinos, caprinos, equinos, gallinaza y/o de conejos, representan en promedio un 40% de los componentes. Aporta microorganismos como protozoos y bacterias que digieren, metabolizan y hacen digestible y disponibles los elementos nutritivos que se fermentan en el tanque; esta fermentación se da cuando la mezcla tiene una proporción 3 a 1(tres de Carbono por una de Nitrógeno) (https://www.unodc.org/).
Agua: Representa el 50 % de la mezcla, es el medio donde se multiplican las reacciones bioenergéticas y químicas de la fermentación anaeróbica del bioabono. Debe ser limpia y sin cloro.
Melaza: Aporta la energía para la acción micro-biana, además aporta componentes minerales y micronutrientes como el magnesio y el boro.
Leche Cruda o Suero: Su función es potencializar la fermentación que incrementa la acción microbiana, en especial las rizobacterias; además, aporta proteínas, minerales, vitaminas y grasas.
Residuos de leguminosas: Por su riqueza en nitrógeno son más usadas que otros materiales vegetales.
Levadura de pan: También contribuye a acelerar la fermentación y propiciar la formación de quelatos, debido a la interacción microbiana con los iones de minerales (nutrientes).
Los quelatos son compuestos moleculares que tienen en los extremos de su estructura anillos o iones de minerales y un compuesto orgánico, los cuales en medio acuoso son absorbidos por las plantas (https://estoesagricultura.com/).
Ejemplo de Preparación
Materiales:
Tanque plástico con capacidad de 200 litros, con tapa de seguridad. 1 metro de manguera de jardín (media pulgada) 1 conector plástico para ensamblar la manguera en la tapa del tanque 1 botella plástica de 2 o 3 litros
Ingredientes:
50 kgrs de estiércol fresco de ganado Agua reposada 2 litros de leche cruda o 4 de suero 4 litros de melaza 2 1 kgrs de levadura de pan 5 kgrs de alfalfa, mata ratón u otra leguminosa (que tenga vaina) finamente picada (trozos no mayores de 2 cm).
Proceso de elaboración: En zonas de clima cálido puede demorarse 2 meses, en clima frio tres meses.
Se recoge el estiércol y se deposita en el tanque Se agrega el material vegetal Se agregan los 4 litros de melaza, ojalá previamente diluida Se agregan los 500 grs de levadura de pan, previamente diluida en agua tibia Se agrega el agua hasta llenar 4 3 partes de la capacidad del tanque Se agita vigorosamente hasta lograr una mezcla homogénea Se tapa herméticamente, colocando la manguera al conector y llevándola a una botella con trampa de agua (medio llena), para el escape del biogas, garantizando las condiciones anaeróbicas, lo que facilita la síntesis de las fitohormonas Se filtra en cedazo de huella fina (puede ser de tela), para evitar taponamientos en las boquillas de las bombas.
Se reconoce que el biol está listo para su aplicación, cuando en la botella no haya presencia de gas, destapa la caneca y el producto tiene un color ámbar y olor agradable de fermentación (olor a chicha). No debe haber olor a podrido (https://estoesagricultura.com/).
En la superficie se presenta una nata de color blanco, entre más blanco, mejor calidad del biol, si esta nata tiene un color verde azulado se debe descartar el producto. Se puede almacenar hasta por un (1) año, por facilidad se envasa en tarros plásticos, ojalá de color oscuro, protegidos de la luz solar y en sitio fresco.
Según las condiciones o carencias de los suelos y/o los requerimientos de algunos minerales se puede potencializar el biol preparado con fuentes de minerales (sulfatos), que en su estado natural no son absorbidas por las plantas, pero, por la acción de los microorganismos se produce el efecto “ quelato” para que las fitohormonas, proenzimas y demás moléculas orgánicas, sean solubles, proceso que dura cuatro (4) meses adicionales.
Para potencializar la “ riqueza” en determinados minerales se pueden agregar al biol, sales minerales (hierro, magnesio, potasio, calcio, manganeso o boro) en las proporciones acordes a los estudios de suelos y los requerimientos de las plantas a cultivar (https://estoesagricultura.com/).
Se aplica mínimo un (1) mes antes de la cosecha sobre el follaje en diluciones de 1 a 4: 1 litro de biol diluido en 4 litros de agua. Evitando su aplicación en flores y frutos.
Si se siembra la semilla con fé y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos Tomás Carlyle
104
[1] Valdés, F. (s.f.). Manual de lombricultura. Agroflor (https://www.academia.edu/14925821/Manual _ de _ Lombricultu ra).
[2] Román, P.; Martínez, M.; Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor: experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Chile.
[3] Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Universidad Nacional de Colombia. Colombia (https://www.uaesp.gov.co/)
[4] Rodríguez, E.; Trujillo, Y.A. (2016). Manual de aprovechamiento de residuos para la producción de abono orgánico, a partir de la descomposición por lombriz roja californiana (Eisenia Foetida). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD . Colombia (https://repository.unad.edu.co/)
[5] Escobar Carvajal, A. (2013). Usos potenciales del humus (abono orgánico lixiviado y sólido) en la empresa FERTILOMBRIZ. Trabajo de práctica empresarial. Corporación Universitaria La Sallista. Caldas-Antioquia (Escobar).
[6] Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Libro electrónico. Universidad de Salamanca (España), https://cidta.usal.es/.
[7] Brechelt, A. (2007). Manual Práctico para la Lombricultura. Fundación Agricultura u Medio Ambiente, Inc. República Dominicana (Manual).
[8] Tineo, A. (1994). Crianza y manejo de lombrices de tierra con fines agrícolas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Perú (CATIE).
[9] InfoAgro. (Septiembre de 2017). Lombricompuesto, Vermicompost O Humus De Lombriz. Recuperado el 2022, de https://mexico.infoagro.com/
[10] Sotelo, M.; Téllez. A. (2007). Efecto de distintos porcentajes de humus de lombriz, compost y suelo, como sustrato en la producción de plántulas de café (Coffea arabica L) variedad caturra. Universidad Nacional Agraria, trabajo de diploma, Nicaragua (Sotelo y Téllez)
[11] Jiloca Industrial, S.A. (JISA). (s.f.). Ácidos húmicos. Recuperado el Abril de 2022, de Los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos: (JISA)
[12] Lombricultura de Tenjo. (s.f.). Anatomía de la lombriz de tierra. Recuperado el Abril de 2022, de Lombricultura: (Tenjo)
[13] Toccalino, P.A.; Agüero, M.C.; Serebrinsky, C.A. (2004). Comportamiento reproductivo de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) según estación del año y tipo de alimentación. Revista Veterinaria, 15(2), págs. 65-69 (Toccalino et. al.)
[14] lombrimadrid. (s.f). Lombricompuesto, HUMUS DE LOMBRIZ. 20 mejoras importantes para tus plantas. Recuperado el 2022, de https://lombrimadrid.es/
[15] Aparicio, Y. (2011). Estudio de prefactibilidad del cultivo de Lombrices para la producción y comercialización de humus en Acacias-Meta. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, trabajo de grado, Bogotá (Aparicio.)
[16] Ríos, O.; Salas, S.; Sánchez, M. (1993). Manual de lombricultura en trópico húmedo. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos - Perú (IIAP.)
[17] Ayala, E.; Quintero, M. (2009). Producir y comercializar carne de lombriz roja californiana con el fin de sustituir las demás carnes que se encuentran actualmente en el mercado. Tecnológica FITEC, Colombia (Ayala.)
[18] Marijuana. (2018). Aceite de lombriz, en Juan Frío. La Opinión (La Opinión.)
[19] Vergara, L.F. (2019). Oportunidad de exportación para el abono y lixiviado de lombriz roja elaborado en la Avícola La Esperanza.. Universitaria Agustiniana. Bogotá (Vergara.)
[20] Marnetti, J. (2012). Implementación de la producción de lombricultura.. Trabajo de Investigación. Mendoza - Argentina (Marnetti.)
[21] LR. (2015). En Colombia la lombricultura es un negocio aún reducido y que está aún por desarrollarse. AGRONEGOCIOS. Bogotá (https://www.agronegocios.co/).
[22] Vélez, J. (2021). La agricultura orgánica solo tiene 1% de hectáreas del total del mercado de alimentos. AGRONEGOCIOS. Bogotá (https://www.agronegocios.co/).
[23] BioBolsa. (s.f). Manual del BIOL. México (Biolsa).
[24] Agrosavia. (2019). AGROSAVIA apuesta por la agricultura urbana y periurbana. Bogotá (https://www.agronet.gov.co/).
[25] Restrepo, J.; Hensel, J. (2009). Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Impresora Feriva S.A. Cali - Colombia (http://agroecologiar.com.)
[26] Piedrahita, C.A.; Caviedes, D.A. (2012). Elaboración de un abono tipo "Bocashi" a partir de desechos orgánicos y sub producto de industria láctea (Lacto Suero).. Proyecto de grado. Universidad de San Buenaventura. Cali - Colombia (Piedrahita)
[27] PESA. (2011). Elaboración y uso del Bocashi. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. El Salvador (PESA)
Portada: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-deaxx.
Portada capítulo 1: Compost photo created by freepik www.freepik.com (https://wordpress.org/openverse/image/f7325f38-1529-4a1fb62c-e7c05c46435a).
Página 11: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-gwrrj.
Página 13: Compost photo created by freepik - www.freepik.com.
Página 15: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-txsrk.
Páginas 14 y 15: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tqlyz.
Página 17: Photo by RODNAE Productions from Pexels.
Página 19: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-ypkob.
Página 22: Caterpillar vector created by brgfx - www.freepik.com.
Página 26: https://docplayer.es/.
Página 29: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tuako.
Página 31: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-rijyr.
Página 32: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tzfxi.
Página 33: https://pixabay.com/es/photos/abono-jard%c3%adnresiduos-bio-419261/.
Página 35: https://pixabay.com/es/photos/abono-jard%c3%adnresiduos-bio-419259/.
Página 37: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-txrpk.
Página 41: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tkzcm.
Página 43: Animal stickers vector created by brgfx www.freepik.com.
Página 43: Animación de Luis Picolo.
Página 45: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-hknpg.
Página 46 y 47: https://pixabay.com/es/illustrations/humusescribiendo-letras-tierra-1220174/.
Página 47: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-lepth.
Página 48: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-xkmxd.
Página 51: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-cxsvx.
Página 54: https://www.aguamarket.com/sql/admin _ fotos _
Página 55: https://static.wixstatic.com/media/.
Páginas 54 y 55: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-otbmp.
Páginas 56 y 57: https://i.pinimg.com/originals/27/11/fc/2711fc8d8337da9f15491a6 02b6ac22b.png.
Página 59: https://www.pngwing.com/es/free-png-kcdkm.
Página 66: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-hfnyb.
Página 70: https://lombrimadrid.es/wpcontent/uploads/2015/01/explotaciones.png.
Página 71 arriba: https://agrotendencia.tv/agropedia/wpcontent/uploads/2019/04/imagen16.gif.
Página 71 abajo: https://i.pinimg.com/736x/e9/38/cc/e938cc727402da6595d90febd d48298e.jpg.
Página 73: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-fkcwb.
Página 75: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-scstw/.
Página 77: https://www.roastmagazine.com.mx/.
Página 79: Photo by Pranav Lal from Pexels.
Página 91: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-brpil.
Portada capítulo 2: "Vermiculture Training at Growing Power" by mjmonty is marked with CC BY 2.0.