Operativas de trabajo con materiales con amianto - ICASEL Canarias

Page 1

MANUAL DE AMIANTO - ICASEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

MANUAL L OPERATIVAS DE TRABAJO


INTRODUCCIÓN Este documento forma parte del conjunto de manuales de amianto del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL).

L OPERATIVAS DE TRABAJO

A. INFORMACIÓN GENERAL

B. ID ENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MCA

C. APLICACIÓN RD 396/2006

D. INSCRIPCIÓN EN EL RERA

E. PLANES DE TRABAJO

F. Comunicaciones de trabajo y de datos de exposición.

G. EVALUACIONES Y MEDICIONES

H. VIGILANCIA DE LA SALUD

I. CUALIFICACIÓN DEL PERSONAL

J. MEDIOS MATERIALES

K. PROTECCIÓN RESPIRATORIA

L OPERATIVAS DE TRABAJO

El objeto del presente documento es ofrecer a las personas interesadas un manual para la aplicación del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. En este documento se tratan aspectos que suelen generar frecuentes dudas y errores en los procesos administrativos y operativos relacionados con el amianto. Se han incluido ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones de criterios técnicos, que puedan servir como orientación o guía de aplicación en su caso, a las personas interesadas.

2/ 17


BLOQUE L

OPERATIVAS DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

FUENTES DE REFERENCIA

L OPERATIVAS DE TRABAJO

MÉTODOS Y PROCESOS

FICHAS OPERATIVAS HABITUALES

FICHAS OPERATIVAS PARTICULARES

3/ 17


ÍNDICE

L1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 5 L2. CRITERIOS TÉCNICOS Y OTRAS FUENTES DE REFERENCIA. .................................... 7 L3. MÉTODOS Y PROCESOS POR ESCENARIOS DE TRABAJO........................................ 10 L4. FICHAS OPERATIVAS HABITUALES ................................................................................. 14 L5. FICHAS OPERATIVAS PARTICULARES ............................................................................ 16

4/ 17


INTRODUCCIÓN En las actividades con riesgo de exposición al amianto, la exposición del personal a este contaminante no solo debe mantenerse por debajo de un valor de referencia (valor límite ambiental o VLA) sino que también debe quedar reducida al mínimo posible. Las medidas de prevención y control del riesgo son fundamentales para lograr este objetivo. La información sobre la necesidad y tipo de medidas a adoptar para combatir los riesgos por amianto debe figurar en la evaluación de riesgos correspondiente, además de contemplarse en otros documentos preventivos, tales como: •

en los planes de trabajo que correspondan o, en su caso,

en las instrucciones y procedimientos de trabajo, especialmente cuando se traten de actividades incluidas en el artículo 3.2 del RD 396/2006, de 31 de marzo ( RD amianto).

En la bibliografía sobre amianto se pueden encontrar multitud de ejemplos sobre trabajos con amianto con recomendaciones sobre métodos y procesos a adoptar en cada caso. Este bloque de contenidos se nutre de distintas fuentes de información , se podrá optar por una alternativa u otra dependiendo de diversos factores: necesidades y peculiaridades de cada escenario de trabajo, posibilidad de aplicación práctica, efectividad de la medida, jerarquía y prioridad (conforme al artículo 15 de la Ley 31/1995 LPRL), nivel de confianza del criterio técnico seleccionado, etc. Se recuerda que, de conformidad con el artículo 5.3 del R.D. 39/1997, de 17 de enero ( RSP) se priorizan determinadas fuentes de criterios técnicos (especificaciones UNE, normas, protocolos y guías nacionales e internacionales) frente a otras fuentes documentales o criterios profesionales que, en todo caso, deberán proporcionar un nivel de confianza equivalente, y ajustarse a los principios preventivos. Artículo 5. Procedimiento (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero) 3. Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en: a) Normas UNE. b) Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de Instituciones competentes de las Comunidades Autónomas. c) Normas internacionales.

d) En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que cumplan lo establecido en el primer párrafo del apartado 2 de este artículo y proporcionen un nivel de confianza equivalente .

5/ 17


Sección 1ª Evaluación de riesgos. Artículo 3. Definición (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero) 1. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario: a) Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores.

b) Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

Para el caso de trabajos con riesgo de exposición al amianto se destaca lo siguiente: o La información sobre el tipo de medidas a adoptar debe derivar de la evaluación de riesgos y resultar conformes al artículo 5.3 del RD 39/1997, de 17 de enero (RSP). En los planes de trabajo de amianto, se incluirán las medidas que procedan en su caso. o En el proceso de revisión de planes se podrá comprobar que las medidas preventivas que figuran en los planes de trabajo se ajustan o al menos no resultan menos restrictivas, a las ya indicadas en especificaciones técnicas, normas o guías de conformidad con este artículo 5.3 del RD 39/1997, de 17 de enero (RSP) que puedan resultar de aplicación. En este documento se aportan referencias de algunas fuentes de información que podrían resultar de utilidad en el diseño de los procedimientos de trabajo. También se aportan comentarios sobre el contenido de estos documentos, a fin de poder identificar la fuente o los contenidos que más se ajustarían a las necesidades de cada caso.

6/ 17


FUENTES DE REFERENCIA En la siguiente tabla se muestran las fuentes de información o referencia utilizadas en este bloque y las siglas o denominación simplificada que figuran a lo largo del documento: SIGLAS

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENCIA

RD / RD 396/06 / RD Amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto (de obligado cumplimiento).

GT / GT Amianto

Guía Técnica del INSST sobre el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

DIR / Dir Amianto

Directiva 2009/148/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo.

REACH

Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas. (Apend.7, Anexo XVIII).

UNE / UNE 171370-1

UNE 171370-1:2014 (versión corregida 2016). Amianto. Parte 1: Cualificación de empresas que trabajan con materiales con amianto.

UNE 689

UNE 689:2019+AC 2019. Exposición en el lugar de trabajo. Medición de la exposición por inhalación de agentes químicos. Estrategia para verificar la conformidad con los valores límite de exposición profesional

MTA/MA-051/A04

MTA/MA-051/A04 Determinación de fibras de amianto y otras fibras en aire. Método del filtro de membrana / microscopía óptica de contraste de fases. (Método multifibra). INSST.

CR-02/2005

CR-02/2005. Medida fiable de las concentraciones de fibras de amianto en aire. Aplicación del método de toma de muestras y análisis MTA/MA-051/A04. INSST.

SLIC / SLIC Amianto

Guía no vinculante de buenas prácticas sobre amianto, publicada en el año 2006 por el comité de altos responsables de la inspección de trabajo SLIC (en lo que no contradiga al RD 396/2006 de amianto)

HSE Asbestos

Publicaciones de la WEB Británica Health and Safety Executive (HSE) sobre amianto (Asbestos). (en lo que no contradiga al RD 396/2006 de amianto)

7/ 17


SIGLAS

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENCIA

NTP 796

NTP 796: Amianto: planes de trabajo para retirada o mantenimiento. INSST. 2008.

NTP 815

NTP 815: Planes de trabajo con amianto: orientaciones prácticas para su realización. INSST. 2008.

NTP 862

NTP 862: Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento con amianto: ejemplos prácticos. INSST. 2010.

NTP 953

NTP 953: Trabajos con amianto friable: diseño y montaje de un confinamiento dinámico (I). INSST. 2012.

NTP 954

NTP 954: Trabajos con amianto friable: diseño y montaje de un confinamiento dinámico (II). INSST. 2012.

NTP 1007

NTP 1007: Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (II). INSST. 2014

Residuos Amianto 2016 INSST

RESIDUOS CON AMIANTO: DESDE EL PRODUCTOR AL GESTOR. INSST. 2016.

Doblaje Cubiertas Amianto 2018 INSST

ANÁLISIS SOBRE EL DOBLAJE DE CUBIERTAS DE AMIANTO-CEMENTO EN ESPAÑA. INSST. 2018.

Doblaje Cubiertas Amianto 2018 ICASEL

Doblaje de cubiertas de fibrocemento con amianto (DTI-02). Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL). 2018.

“Risk assessment of the decay of asbestos cement roofs. Campopiano A. et al., ER Techos ITALIA Ann. Occup. Hyg., 53 (6), 627-638. 2009 sobre “Evaluación de riesgos de la descomposición de los techos de fibrocemento” STP BASEQUIM 016.

STP BASEQUIM 016: Situaciones de Trabajo Peligrosas. BASEQUIM 016 – Corte de tuberías de fibrocemento en exteriores: Exposición a fibras de amianto. INSST 2017

TUBERÍAS TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009. Guía de buenas prácticas preventivas en las ANDALUCÍA 2009 operaciones de corte de tuberías de fibrocemento. Junta de Andalucía. 2009. INVASSAT 2020 Descontaminación personal

Protocolo de descontaminación para trabajos con amianto. Yolanda Lozano Cádiz y Miguel Font Vicent. Apuntes técnicos del INVASSAT AT-200502. Noviembre 2020.

TSA INSST 2021

Trabajos seguros con amianto (TSA). INSST. 2021

Recuerde: en caso de uso de guías internacionales recuerde comprobar que estas no contradigan, ni resulten menos restrictivas que lo establecido en normativa de obligado cumplimiento en España y, en particular, en el RD 396/2006 (RD Amianto). En la medida de lo posible, habría que priorizar la fuente de referencia más actualizada. 8/ 17


En la siguiente tabla se vincula las operativas de trabajo de este documento con las principales fuentes de referencia consideradas en cada caso. OPERATIVAS DE TRABAJO Y FUENTES DE REFERENCIA

TEMÁTICA 01- Preparación de zonas 02- Sin deterioro 03- Orden desmontaje 04- Humectación 05- Aspiración 06- Herramientas 07- Confinamiento estático. 08- Confinamiento dinámico. 09- Glove-Bags

GT

UNE

Art.6, 7 Apend.3 Art.6 Apend.3 Art.6 Apend.3 Art.6 Apend.3 Art. 6.b Apend.3 Art.6 Apend.3 Apend.3

B.1

Art.10, 11.2. g.h.i Apend.3 Apend.3

B.1 E, F

B.1 B.1 B.1 E B.1 B.1

B.1

SLIC

NTP

5.3 9.1 17.2 9.1 12.5.2 9.1 12.5.2 12.5.1 12.5.2 9.1 12.5.3 12.5.2

862 1007

1007 ResiduosAmianto2016 1007 UNE-EN 1822-1 TSA INSST 2021

9.1 12.3.2 12.3.2 5.3 12.7

862 953 954

12.3.2

862

13Descontaminación personal. 14 - Emergencias 15 – Planchas. Cubiertas 16 - Tuberías 17 - Otros MCA 18- Trabajos menores 19- Seguir usando MCA

TSA INSST 2021 (TSA 6) ResiduosAmianto2016

ResiduosAmianto2016

11- Etiquetado. Art. 5.5.8 15.1 11.2.k Art. 5, 9 C, 5.3 Anexo I D, E, 12.4.1 Apend.2 F 12.4.2 12.4.3 12.4.4 Art. 5.1 11.2.j-f, 7.d Art.6, B.1 11.2 Apend.3 Art.6, B.1 11.3.1 Apend.3 4.3.1 11.3.2 E, 18.4 B.1 Art.3.2 8.1.1 11 12.6

OTROS

1007 ResiduosAmianto2016

Art.6 4.5.9 9.1 796 10- Residuos. Apend.3 5.5.6 11.2 1007 Limpieza. 5.5.8 12.8.1 Descontaminación. F 12.9 15.1 12 – Residuos. Transporte.

Doc.Div. INSST

ResiduosAmianto2016 862

862 DoblajeCubiertas2018 1007 ER. Techos. Italia.2009 1007 STP.Basequim016 1007

REACH (Apend.7, Anexo XVIII) RD 180/2015 Ley 22/2011 MTA/MA/051-A04 (E) Descontaminación Personal INVASSAT 2020

Tuberías Andalucía 2009

TSA INSST 2021 TSA INSST 2021

1007

REACH (Apend.7, Anexo XVIII) MTA/MA/O51-A04 (E)

Dir Amianto (Art.3.3)

DoblajeCubiertas2018

9/ 17


MÉTODOS Y PROCESOS En la bibliografía sobre amianto se pueden encontrar multitud de ejemplos sobre diferentes condiciones de trabajo con amianto con ejemplo de métodos y procesos a adoptar en cada caso. UNE 171370-1 (tabla B.1) En la tabla B.1 del anexo B de la norma UNE-171370-1 se aporta un listado no exhaustivo con ejemplos de métodos y procesos para intervenciones en 45 escenarios de exposición al riesgo por razón del tipo de material con amianto (MCA). Estos 45 escenarios son combinaciones de tipos de materiales y productos (con amianto) con determinadas características del material (factores de riesgo del material). Se clasifican en 11 grupos según tipología del MCA. Se muestran algunos ejemplos: 45 combinaciones de tipo de MCA + tipo de productos + característica o factor de riesgo del MCA (45 escenarios de exposición por el MCA): •

12 escenarios de amianto – cemento (fibrocemento con amianto) (grupo 1 de la tabla B.1).

6 escenarios de MCA proyectados (revestimientos ignífugos) y de aislamientos (grupos 2 y 3).

14 escenarios de tejidos, paneles, papel o cartón con amianto (grupos 4, 5 y 6).

6 escenarios de impermeabilizaciones y revestimientos (grupos 7, 8).

7 escenarios de otros MCA: elementos de fricción, pinturas, juntas, pegamentos, masillas, escombros, etc. (grupos 9, 10 y 11).

Ejemplos de dos de estos escenarios para el grupo amianto-cemento y tipo de producto tuberías / bajantes: Tipo MCA

Escenario

Tipo de productos

Factor de riesgo del MCA

Otra información de la tabla

Amianto-cemento (grupo 1)

Tuberías / bajantes.

Solo con bridas metálicas / enterradas.

Tuberías / bajantes.

Afianzadas con mortero o con hormigón.

Clasificación del escenario (menor o mayor exposición esperada).

(ejemplos de los escenarios 7º y 8º sobre tuberías / bajantes)

Técnicas- métodosherramientas. Protecciones.

10/ 17


En la tabla B.1 de la UNE 171370-1, se indica para cada escenario una serie de medidas concretas: técnicas – métodos – herramientas -protecciones colectivas – equipos de protección respiratoria. Se aporta distinción entre aquellos escenarios considerados de menor exposición esperada (E-) de los de mayor exposición esperada (E+) dentro de cada grupo o tipo de MCA. Resulta necesario consultar el contenido completo de esta tabla para vincular cada escenario con las medidas propuestas en cada caso. Escenarios de MCA UNE

Exposición esperada

Técnicas

Métodos

45 escenarios de MCA

Menor (E-)

Manual / Mecánica.

Desmontaje en sentido inverso al montaje. (E –, E+)

Mayor (E+)

Sin / Con / Con posible fragmentación. (E-) / (E+) / (E+)

Clasificados en 11 grupos (por tipo de MCA) Listado completo en tabla B.1

Mecánica/ Química (E+). Manual con aspiración.

Otras.

Actuaciones en confinamientos estáticos (E –, E+) / dinámicos (E+). Actuaciones en glovebags (Bolsas de Guantes) sin / con confinamientos. (E-) / (E+). Recogida / Corte con aspiración localizada. (E –, E+) Raspado con aglutinante (E+) / con humectación por inyección. (E+) Otros. (Combinaciones según escenario)

Herramientas

Amoladora, Cepillo. Cincel. Corta Gancho. Disolvente. Escobilla. Espátula. Limpiador a presión agua o arena. Llaves fijas/ manuales. Martillo. Pala. Rasqueta. Sierra. (Combinaciones según escenario)

Protecciones Colectivas

Protección Respiratoria (EPR)

Humectación. (E –, E+)

EPR TM3*

Aspiración localizada. (E –, E+)

EPR P3*

Extracción H13. (E+) Captación en origen. (E –, E+) Confinamientos estáticos. (E –, E+) Confinamientos dinámicos. (E+) Glove Bags. (E –, E+) Otros.

*Equipos de Protección Respiratoria (EPR) motorizados (TM3) o con filtros P3. La protección respiratoria por medio de máscaras tipo TM3 es la protección preferente indicada en la mayoría de los casos. Se exceptúan algunos trabajos (normalmente trabajos en húmedo) relativos a desmontajes en sentido inverso al montaje de amianto-cemento (E- y E+), desmontajes sin fractura (E-) y determinadas recogidas o cortes con aspiración localizada (E-). ATENCIÓN Resulta necesario consultar el anexo B (Tabla B.1) de la norma UNE 171370-1 para conocer las técnicas, métodos operativos, herramientas, protecciones colectivas y protecciones individuales respiratorias indicadas por cada escenario. Los niveles de seguridad indicados en esta u otras normas (conformes al 5.3 RSP) se podrán tomar como referencia en la revisión de planes de trabajo de amianto.

11/ 17


HSE – ASBESTOS Se puede encontrar información sobre operativas de trabajo en otras fuentes de referencia. En el caso de la WEB británica HSE sobre Asbestos (en inglés), se indican medidas preventivas en distintos contextos de actividad (36 contextos de actividad). Esta información aparece en lengua inglesa. Se ha de tener en cuenta que, al tratarse de una guía internacional, las medidas indicadas en ella no contradigan ni resulten menos restrictivas que lo establecido en la normativa española. Actuaciones comunes

Equipamiento

Herramientas y accesorios

Preparación del área.

Fibras de polietileno de 500 o 1000 galgas y cinta adhesiva

Paleta

Delimitación. Asegurar iluminación adecuada. Limpieza y eliminación Descontaminación personal Inspección visual de limpieza Muestreo de aire Verificación final (Combinaciones según contexto de actividad)

Mini encapsulado Material de delimitación y señalización Pulverizador de baja presión Aspiradora clase H Cubo de agua y trapos Bolsa residuos amianto Contenedor (bloqueable) residuos amianto Etiquetas amianto

Pala Raspador Cortador de Pernos Correas y cuerdas de correas Destornillador Clavos o Tornillos Llave inglesa Martillo

Otros materiales de trabajo Imán (para detectar tornillos de acero u otros) Cubierta de broca para contener escombros de perforación Cubierta perforada para la boquilla de aspiración, para extraer alrededor de la broca

Cincel

Manga de plástico o metal para proteger borde de orificios

Cuchillo afilado

Spray adhesivo

Perforador manual o motorizado ajustado a la velocidad más baja

Pasta o espuma

Cizalla Alicates

Broca o cortador de orificios (y accesorios para evitar dispersión de fibras al ambiente) Cepillo de pintura / Brocha / Rodillo.

EPI

Equipos de protección respiratoria Monos desechables con capucha Botas sin cordones Guantes de un solo uso

Masilla / Material de sellado Pintura. (Combinaciones según contexto de actividad)

(Combinaciones según contexto de actividad)

ATENCIÓN: Se recuerda la necesidad de comprobar que los criterios de guías y recomendaciones internacionales NO RESULTEN MENOS RESTRICTIVOS que lo establecido en la normativa española.

12/ 17


OTRAS FUENTES (GT INSST AMIANTO, GUIA SLIC, ETC.) En las referencias anteriores de la UNE 171370-1 (UNE) y de las guías británicas HSE (en inglés) se aporta un amplio abanico de condiciones de trabajo (45 escenarios de exposición en la UNE y 36 contextos de actividades en la HSE) que se relacionan con determinadas medidas preventivas. Resulta necesario consultar el contenido completo de estas normas o guías para conocer las medidas que corresponden a cada caso. Existen otras fuentes bibliográficas que, aunque no abarquen un abanico tan amplio de condiciones laborales, aportan medidas preventivas para situaciones concretas. En otras fuentes de referencia se aportan detalles de estos métodos, procesos y medidas preventivas de interés para distintas situaciones de trabajo. En los siguientes apartados de este bloque se aportan algunas de estas fuentes de referencia con criterios y recomendaciones sobre distintas medidas preventivas, su aplicación dependerá de las condiciones de trabajo que se den en cada momento.

RECUERDE En el proceso de revisión de planes se podrá comprobar que los medios indicados no presentan un nivel de seguridad inferior que los propuestos en especificaciones técnicas, normas o guías.

13/ 17


FICHAS OPERATIVAS HABITUALES

Se aportan como documentos anexos, fichas individuales de operativas habituales:

Ficha 01 Preparación de la zona de trabajo. Ficha 02 Evitar deterioros. Ficha 03 Orden de desmontaje. Ficha 04 Humectación. Ficha 05 Aspiración localizada. Ficha 06 Herramientas. Ficha 07 Confinamiento estático. Ficha 08 Confinamiento dinámico. Ficha 09 Sacos de guantes o glove-bags. Ficha 10 Preparación de residuos, limpieza, y descontaminación. Ficha 11 El etiquetado de materiales con amianto. Ficha 12. Entrega de residuos con amianto. Ficha 13 Higiene personal. Ficha 14 Emergencias.

14/ 17


PREPARAR ZONAS

EVITAR EL DETERIORO

ORDEN DE DESMONTAJE

ASPIRACIÓN LOCALIZADA

CONFINAM. ESTÁTICO

HERRAMIENTAS

FICHAS OPERATIVAS HABITUALES

SACOS DE GUANTES GLOVEBAG

ETIQUETADO

HUMECTACIÓN

CONFINAM. DINÁMICO

RESIDUOS LIMPIEZA

ENTREGA DE RESIDUOS

HIGIENE PERSONAL

EMERGENCIAS

15/ 17


FICHAS OPERATIVAS PARTICULARES Se aportan como documentos anexos, fichas individuales de operativas particulares:

Ficha 15 Placas y cubiertas de fibrocemento. Ficha 16 Tuberías y otras conducciones. Ficha 17 Particularidades de otros MCA. Ficha 18 Operativas en trabajos de riesgo menor (art.3.2. RD 396/2006). Ficha 19 Actuaciones en MCA en uso.

PLACAS, CUBIERTAS TUBERÍAS, CONDUCTOS

OTROS MCA TRABAJOS DE RIESGO MENOR

MCA EN USO

16/ 17


MAS INFORMACIÓN EN:

Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.

C/ Ramón y Cajal nº 3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife. institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org

C/ León y Castillo nº 200. Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria. C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org

Instituto Canario de Seguridad Laboral. Redactado por: Olivia Isabel Vega Moreno, Jefa de Sección del Área Técnica de Higiene en el Trabajo, con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.

Documento elaborado el 07 de febrero de 2022 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.

17/ 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.