4 origen del árbol de navidad

Page 1

POR JOSÉ RUBÉN ARANGO

LAS DIEZ FALACIAS DE LA NAVIDAD 1. 2. 3. 4. 5.

Jesús no nació en diciembre (Segunda parte) Errores del pesebre Origen del árbol de navidad Aguinaldos y regalos El espíritu navideño

6. Los villancicos 7. La novena de aguinaldos 8. Los reyes magos 9. Santa Claus o Papá Noel 10. El Niño Dios 3. ÁRBOL DE NAVIDAD

“la imaginación es más importante que el conocimiento" Albert Einstein

Argumento: contexto bíblico-histórico Como hemos venido analizando, la Navidad ha ido incorporando muchísimos y variados elementos culturales, religiosos, estéticos y místicos, procedentes principalmente del paganismo europeo. La propia ubicación de la fiesta en el calendario, coincidiendo tradicionalmente con el solsticio de invierno; esto es, con la noche más larga del año, nos recuerda su vinculación inseparable y substancial con el culto solar que evocaba el nacimiento o reaparición del dios solar que a partir de ese instante prolongaba su existencia en la conciencia colectiva de un pueblo crédulo, y quería atenuar al mismo tiempo la regeneración de la naturaleza en general y de la vida vegetal en particular. El hombre es un ser simbólico. Se expresa y comunica muchas de sus ideas a través de diferentes tipos de signos, símbolos, señas y señales. Los árboles han tenido a lo largo de la historia, en todas las culturas, una connotación destacada y muy particular, poseen aspectos simbólicos de representación religiosa, antropológica, mística, esotérica o poética. La imagen extendida de los aspectos bondadosos y favorables de los árboles para la humanidad, ha dado lugar a diversos mitos y leyendas, llegando a relacionarlos con sentidos mágicos y litúrgicos. Para muchas culturas representa “el medio y la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hacia el cielo”, señaló un estudioso del tema, en cierta ocasión; por ello en muchas religiones orientales y occidentales, el árbol es signo del encuentro con lo sagrado, con sus deidades. Otras representaciones bastante extendidas y aceptadas sobre su naturaleza mágica correspondían a la importancia vital en los procesos propicios tocante a la fecundidad, a la sabiduría, al desarrollo humano y de la vida y/o a la longevidad. Existen mitos y leyendas importantes a lo largo del tiempo de la historia humana acerca del valor agregado que se ha dado al árbol y que lo vinculan al culto ritual y ceremonial de sus dioses, desafortunadamente, en contra de quienes defienden la


navidad con diferentes incorporaciones, según el credo de cada tendencia religiosa, incluyendo sectores importantes de denominaciones evangélicas-cristianas. El moderno árbol de Navidad se originó en Alemania. Pero los germanos lo adquirieron de los romanos, quienes a su vez lo obtuvieron de los babilonios y egipcios. Alemania y Escandinavia

Cuenta la historia germana, que el árbol sostenía al mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol. Era un emblema de la vida, porque a pesar de los duros inviernos, éste no perdía su follaje y verdor.

Babilonia

«Un árbol de hoja perenne brotó de un tronco muerto. El viejo tronco simbolizaba a Nimrod muerto, el nuevo árbol de hoja perenne simbolizaba que Nimrod había reencarnado en Tamuz. Entre los druidas, el roble era sagrado, entre los egipcios era la palma, y en Roma era el abeto, el cual era decorado con cerezas rojas durante las Saturnales» (Walsh, Curiosidades de costumbres populares, p. 242) → léase Jeremías 10:2-9

Egipto

Un árbol siempre verde brotó durante la noche de un tocón seco en Babilonia, y que Nimrod volvería secretamente todos los años a la misma hora para dejar presentes en el árbol.

Leyenda del niño

“Durante una muy fría noche de invierno, un niño buscó refugio en la casa de un leñador y su esposa, quienes lo recibieron y le dieron de comer. Esa noche el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la generosidad de los ancianos, el niño tomó una rama de un pino y les indicó que la plantaran, indicándoles que cada año daría frutos. Y así fue: el árbol dio cada año por navidad manzanas de oro y nueces de plata” 1

Ucraniana

Según cuenta la leyenda, una viuda que no tenía suficientes recursos para decorar su árbol se mantuvo despierta toda la noche hasta que halló una araña que lo embelleció tejiendo en él su tela. Así, para los ucranianos, la araña en el árbol navideño es símbolo de buen augurio.

Leyenda de Alsacia

Un munífico sacerdote que vivió hace 400 años en Alsacia, cada noche de Navidad repartía entre los moradores menos favorecidos de su aldea viandas, vestuario y dinero que recolectaba durante el año. “Un día, mientras preparaba los paquetes para sus fieles más pobres, el sacerdote admiró la hermosa noche y se le ocurrió colgar los regalos en las ramas de un abeto próximo a la iglesia. Los pobres podrían así disfrutar además del cielo estrellado de aquella noche clara mientras se cantaban bajo el árbol cánticos espirituales. Tan agradable resultó la reunión que desde entonces el árbol fue el centro de la fiesta navideña”(leyenda)

Martín Lutero (1483-1546)

Otros pastores cuentan que cuando Martín llegó salvo a su casa, preparó con prontitud un pequeño árbol, el cual decoró con candiles que se encontraban en el candelero y frutos que tenía en la mesa de centro, esperando darle una sorpresa a su familia. Al reunirla le narró la experiencia que había tenido en el bosque: «En el momento en que estaba atemorizado, vi las estrellas parpadeando entre los árboles, como si Dios me estuviese diciendo: ‘No temas, porque yo estoy contigo’”. Entonces me di cuenta del tema de mi sermón: La luz de Dios brilla en la noche más oscura para cada uno, pero a menudo tenemos que mirar hacia arriba para verla». Así se ha enseñado que fue Lutero quien inventó el árbol de Navidad. Afirman que Lutero entendió que el árbol de Navidad (lignum vitae o árbol de vida) trasfería un extraordinario mensaje del amor de Dios al seno del hogar: “El verdor del árbol nos hace meditar en que el amor de Dios es eternamente verde, eternamente vivo, y que se encarnó por nosotros en el vientre de una virgen” (Lutero) Lutero expresó la siguiente oración navideña: «Padre celestial, tú diste a tu Hijo para ser la luz del mundo. Tú hiciste que tu Hijo naciera en un cuerpo humano, para mostrarnos tu amor. Te agradecemos por tu Hijo y por estas señales de tu amor. Nosotros oramos que mientras veamos estas preciosas luces en los árboles de Navidad, y todas las maravillosas demostraciones de esta época, seamos recordados de tu amor mostrado a nosotros en tu Hijo».

Así como la Iglesia Católica estableció el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús, con el firme propósito de convertir a los pueblos paganos al cristianismo, asimismo ocurrió con el árbol de roble consagrado a los dioses nórdicos, el cual fue reemplazado por un abeto o un pino para rememorar la natividad de Jesús . 1

http://www.euroresidentes.com/navidad/navidades/el-arbol-de-navidad.htm


Sin embargo, los defensores del rito del árbol de Navidad, recalcan que la pretensión de acudir a la tradición ritual de los árboles en las culturas paganas, es en realidad un razonamiento débil y se llega por tanto a una conclusión errónea. “Lo único que prueba es que en ambas ocasiones un árbol era utilizado. En el estudio de la lógica esto se conoce como la falacia de culpabilidad por asociación. En otras palabras, el árbol de Navidad es declarado culpable simplemente porque un árbol se utilizaba en una celebración pagana. Lo que debemos entender es que ciertas semejanzas en costumbres, tradiciones o ceremonias, no necesariamente significa semejanza en pensamiento o contenido” (Pablo Santomauro2). Aquí se está desconociendo la transferencia que hizo Bonifacio en su momento, y los agregados posteriores en la interpretación que se ha dado al árbol y a la decoración. Simbolismo aparentemente noble, pero con un trasfondo idolátrico y un origen pagano, sin lugar a duda. Es la sustitución del culto a un dios por el tributo a Dios. Preguntas acerca del árbol Dónde surgió A quién se consagraba Qué le celebraban En qué fecha se ejecutaba el culto Cómo se realizaba

Qué representaba Por qué (mito)

Tradición Escandinavia Frey, dios del Sol naciente, la lluvia y la fertilidad (aunque también adoraban a Thor)

Alemania (germanos, pueblo nórdico) Cristo, “Sol de Justicia”

Su nacimiento Solsticio de invierno, noche más larga del año (21 -25 diciembre)

su nacimiento Navidad (natividad o nacimiento)

adornando con frutos un árbol de roble3, signo de la fortaleza y la vitalidad, y ejecutando sacrificios humanos de prisioneros de guerra Al árbol del Universo (Yggdrasil) En la copa se encontraba Asgard (morada de los dioses) y el Valhalla (palacio de Odín); y en las raíces estaba Helheim (reino de los muertos).

Adornando un abeto4 (por ser una con manzanas (representando el pecado original y las tentaciones) y velas (la luz de Cristo) El amor de Dios adornándolo con manzanas (que recordarían siempre el pecado y tentaciones humanas) y velas (que representarían la luz de Cristo)

Idea del cambio

Agregado posterior

2

Después de ser evangelizados Bonifacio lo “cristianizó” y lo sustituyó

Winfrid (llamado luego Bonifacio, 680-754) Al darse cuenta de los sacrificios humanos que practicaban los aborígenes bajo el roble dedicado a Odín, decidió cortar el roble y sembrar un abeto5 para evangelizarlos a través de él. Aprovechando su forma triangular, logró transmitirles el concepto de la santísima trinidad. También, consiguió que se convirtieran a la religión cristiana y que empezaran a venerar este abeto como el árbol que comunicaba el amor de Dios, Regalos bajo el árbol, enviados por el Niño Dios, los Reyes Magos o por Papá Noel, según la tradición de las culturas donde se celebre.

http://www.recursosevangelicos.com/showthread.php?threadid=6323

3

En la cultura nórdica se efectuaban dos solemnidades: una al dios Odín (padre de todos), que consistía en que valientes guerreros se congregaban alrededor del sagrado roble, para ofrecerle las vidas de los prisioneros de guerra como tributo. Un segundo rito estaba dedicado a Thor, (hijo de Odín). En su honor ejecutaban un ceremonial con pencas de palma de doce hojas, una por cada mes del año. Cerraban el culto, abrasando la punta de cada hoja y amontonando las palmas en forma piramidal creando una pira en su nombre. 4

conífera, cuya característica importante es que su follaje permanece siempre verde en cualquier estación; esto ocurre con el pino, el abeto, el ciprés, la araucaria, entre otras. El abeto, según la RAE, es un «Árbol de la familia de las abietáceas, propio de zonas de alta montaña, con el tronco recto y muy elevado, corteza blanquecina, ramas horizontales formando una copa cónica, hojas estrechas y perennes y fruto en forma de piña casi cilíndrica. Puede alcanzar hasta 50 m de altura; es típico de la Navidad (WordReference). 5 El mito enseña que al talar el árbol sagrado de roble, brotó en su lugar un abeto.


Bien vale recordar el pensamiento doctrinario que justifica vestir el árbol y su incorporación en la época de Navidad:

«El árbol de navidad es un signo muy especial, en primer lugar se asocia al árbol de Navidad con el árbol de la vida,

que lucía en medio del Jardín del Edén y después de la caída desaparece; la fruta y las decoraciones nos recuerdan las gracias y dones que el hombre tenía cuando vivía en el Paraíso en completa amistad Dios. Después viene otro simbolismo por el nacimiento de Cristo, los hombres renacen y tienen acceso a la plenitud de la vida. El árbol de Navidad representa él haber recobrado dichos dones gracias al sacrificio de Jesucristo. Los adornos del árbol y las luces que se encienden representan el nuevo estado paradisíaco que el amor de Cristo nos prepara. El árbol de Navidad también representa ese árbol que nace y que con el tiempo madurará en un gran árbol del cual saldrá la cruz que tal como nos recuerda la liturgia del Viernes Santo: "Cruz amable y redentora, árbol noble y espléndido, ningún árbol fue tan rico ni en frutos ni en flor". Podemos decir que de alguna manera el árbol de Navidad nos recuerda la redención. Las luces representan la luz de Cristo en nuestra vida. Y la estrella que en algunas ocasiones se coloca en la punta representa a la estrella de Belén que anuncia la redención a la humanidad. El árbol de navidad es el conjunto de emociones unidas, en espera de la llegada de nuestro Redentor, quien por amor viene al mundo y recobra a la humanidad en todas las épocas, pero sobre todo en está donde hay calidez humana y fraternidad entre la familia. Vivir la Navidad es saber que viene Cristo a vivirla con nosotros» (María Velásquez Dorantes). SIGNIFICADO DE SUS PRINCIPALES ELEMENTOS DECORATIVOS La forma de decorar los árboles varía en cada país, “en los países nórdicos con ángeles y duendes. En Japón, muñecas, adornos de papel, abanicos y sonajeros. En China, en lugar de pinos se utilizan naranjos, símbolos de felicidad”.


ELEMENTO la forma triangular del árbol Esferas , bolas, bambalinas o chirimbolos (antes manzanas) Colores

Luces (antes velas o candiles) Cintas, lazos y moños Guirnaldas Estrella Campanas

SIGNIFICADO (QUÉ REPRESENTAN O TIPIFICAN) La Santísima Trinidad (cosmovisión Católica) Los dones de Dios (antes el pecado original y las tentaciones, según Bonifacio; en las culturas nórdicas, los frutos ahuyentaban los espíritus malignos) Azul = unión con Dios, arrepentimiento y generosidad de espíritu; Rojo = sangre de Cristo, pasión, súplica y petición; Verde = armonía, vida eterna, naturaleza; Dorado y amarillo = sol, adoración y alabanza; Plata = gratitud; Blanco = pureza, invierno La luz de Cristo (“Yo soy la luz del mundo”) Unión familiar Autoridad y eternidad La fe y esperanza que debe guiar al creyente Alegría (antes el retorno de los espíritus de la naturaleza y la vida)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.