Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
HOR VOLUMEN 3
IGON AL DÍA
AÑ01993
CONTENIDO 1 Jóvenes formados para el sector de la construcción 1 En los primeros 9 meses el consumo de cemento crece en 20% 2 Uso de las fibras en los hormigones En los EE.UU. el sistema de carreteras usa preferentemente la solución en hormigón.... Importante ahorro de energia en la iluminación de calles
6 Noticias.. EDITOR RESPONSABLE
Juan Pablo Covarrubias T. EDITOR: Renato Vargas S. COLABORADORES PERMANENTES:
Carlos Correa M., Augusto Holmberg F., Mauricio Roco Z.
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
Miembro de FICEM (Federación Interamericana del Cemento) Pío X 2455 Providencia Santiago, Chile Fono: (56-2) 2339765 Fax: (56-2)2326777 Permiso de circulación según Resolución Exenta Ne 752 del 8 de octubre de 1986.
JÓVENES FORMADOS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN En laactualidad existen en el país36 Liceos Industrialesy Politécnicos, distribuidos entre Arica y Punta Arenas, que imparten la especialidad Construcción Habitacional. Además, con el proceso de "Habilitación de Especialidades Técnico Profesionales" que está llevando a cabo el Ministerio de Educación en los Liceos Científico Humanistas, se suman otros 3 Liceos que formarán, durante la enseñanza media, jóvenes especialistas en materias relacionadas con la construcción. Ver recuadro. Nuestro Instituto ha visto con interés el proceso de Modernización de la Enseñanza Media Técnico Profesional que está impulsando el Ministerio, fundamentalmente en la especialidad Construcción Habitacional, específicamente en el área de los materiales que emplean cemento, tanto en las técnicas como en los procesos involucrados. Para llevar a cabo las acciones necesarias por las partes, se suscribió un Protocolo de colaboración conjunta con la División de Educación General del Ministerio de Educación, que constituye el primer acuerdo firmado entre una Empresa Privaday este Organismo Público y por ende un paso importante para cumplir los objetivos tanto de esa Cartera de Estado como de nuestro Instituto, siendo este un ejemplo de los beneficios que puede reportar para el país la vinculación de estos tipos de entidades. Para el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón este Protocolo significa satisfacer su misión, que es la de promover adecuados, nuevos, mejores y mayores usos del cemento y del hormigón en sus diversas aplicaciones, en este caso en el segmento de Técnicos en Construcción. (Continúa en la página 4)
Centro Certificado Instituto Panamericano de Carreteras
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
EN LOS PRIMEROS 9 MESES EL CONSUMO DE CEMENTO CRECE EN 20% El consumo de cemento en una región, más que cualquier otro material de construcción, está íntimamente ligado a la calidad de vida de la población que habita dicha zona. Este se deduce, en parte, analizando las cifras de consumo de cemento por habitante en los diversos países del mundo. Es así como países altamente desarrollados, presentan elevados niveles de consumo; no así en los países en vías de desarrollo.
Consumo Nacional de Cemento
(Miles de To ns.l|
Crecimiento de la construcción Elsectormásdinámicodelaeconomíaenelprimersemestre de 1993 fue la construcción con una tasa de crecimiento del 15,5%, producto del fuerte incremento tanto del subsector habitacional como no habitacional. A nivel Global el crecimiento del país en este período alcanzó 7,4%, esperando cerrar el año en torno al 5,6%. Consumo de Cemento en Chile Es medido como los Despachos al Mercado Nacional por parte de las fábricas cementeras, más las Importaciones de cemento. Estas últimas representan sólo un bajo porcentaje del consumo nacional (1,2% del año 1992).
sin inconvenientes por la industria cementera nacional; pues cuenta con una capacidad instalada de 3.800.000 toneladas.
En el año 1992 el consumo de cemento alcanzó a 2.628.000 toneladas, superando en 21% al año 1991, de esta manera el consumo por habitante se elevó a 197 kg/hab. En los primeros 9 meses del presente año el consumo de cemento asciende a 2.262.000 toneladas, cifra un 20% superior a igual lapso del año anterior.
El consumo de cemento por habitante sitúa al país dentro de los tres más grandes consumidores de cemento en Sud América en cuanto a consumo per cápita se refiere, junto a Ecuador y Venezuela. Sin embargo aún falta mucho para alcanzar los niveles de consumo de los países desarrollados de Europa que en promedio superan los400 kg/hab., los EEUU con un consumo cercano a los 300 kg/hab., o los principales países asiáticos con más de 600 kg/hab.
Se esperafinalizar el año 1993 con un aumento global en el consumo de cemento cercano al 15%, mientras se estima que para 1994 este alcanzará un 7%, cifra que puede ser abastecida
A continuación se presentan algunas cifras estadísticas de interés en el sector construcción: 1991
Producto Interno Bruto (millones de $ de 1986) PIB de la Construcción (millones de $ de 1986) Consumo de Cemento (toneladas) Consumo de Cemento por habitante (kg/hab) Importaciones de Cemento (toneladas) Exportaciones de Cemento (toneladas) Ocupación en la Costrucción (Promedio mensual en miles) Tasa Promedio de Cesantía en la Construcción (%) Tasa Promedio de Cesantía en el País (%) Número de Viviendas Edificadas Superficie de Viviendas (m2) Despachos de Hormigón Premezclado (m3) Fierro Redondo para hormigón (toneladas)
(*) Información actualizada al 30.09.93
4.705.074 246.324 2.165.000 167 4.560 69.630 298 13,4 6,5 88.480 5.212.550 1.223.515 112.157
1992
1993(*)
Variac¡ón(%) 1992/1991
-
10,28
277.927 2.628.000
2.262.000
21,4
197
-
18,0
7.280
13.520
1,6
32.340
1.350
(53,6)
331
376 7,5 4,6
11,1
5.188.708
9,1 4,9
105.670 6.879.650 1.820.087 165.596
12,83
(32,1) (24,6)
90.840
19,4
5.434.710
32,0
1.762.029
48,8
165.234
47,6
USO DE LAS FIBRAS EN LOS HORMIGONES El hormigón es un material que se caracteriza por tener una baja resistencia a la tracción frente a su resistencia a compresión. Por este motivo, desde las primeras etapas de su empiecen obras de ingeniería se ha buscado la forma de suplir esta deficiencia. El primer camino lo constituyó el empleo del acero embebido en el hormigón en laszonas del elemento estructural donde se producen las mayores tracciones, produciéndose así el hormigón armado. Posteriormente se concibió la ¡dea de aplicar fuerzas externas al elemento para anular o, al menos, disminuir las tensiones de tracción, constituyéndose el hormigón pre o postensado. Desde hace ya casi 25 años ha aparecido el hormigón con fibras, en el cual se i ntroducen pequeños trozos de f i lamentos constituidos por materiales con resistencia a la tracción. Entre los materiales usados para las fibras pueden distinguirse losfilamentos de acero, las fibras vegetales, la fibra de vidrioyenlaactualidadlasde polipropileno, este último material se usa más bien como reemplazo del refuerzo secundario, siendo su principal ventaja la capacidad de disminuir la exudación, aumentar su impermeabilidad al reducir la absorción por capilarldad y controlar la fisuración por retracción hidráulica, entre otras. Estas fibras se dispersan uniformemente en el interior de la masa del hormigón. Ellas si bien no pueden suplir la falta de resistencia a la tracción del hormigón como lo hacen las barras de acero, son capaces de aumentarla y además le confieren otras propiedades que permiten aplicaciones interesantes del hormigón con fibras. Entre estas aplicaciones pueden mencionarse principalmente las siguientes: a) En el hormigón proyectado para sostenimiento de excavaciones subterráneas, al cual el uso de fibras en el hormigón le otorga ventajas
como las siguientes: Permite mayores espesores de colocación, aumentando los rendimientos. • Disminuye el rechazo o rebote del hormigón proyectado, rebajando su costo. • Aumenta la resistencia del hormigón proyectado, reemplazando con ventajas constructivas al hormigón proyectado armado con mallas. Todo lo anterior ha contribuido a que actualmente el hormigón proyectado con fibras esté aumentando su uso en las obras subterráneas y en revestimientos, especialmente cuando se le coloca con el empleo de equipos automáticos. En nuestro país existen algunas aplicaciones en faenas mineras y en las obras de aducción de centrales hidroeléctricas como también en obras menores tales como piscinas. •
b) En los pavimentos industriales y radieres, donde las ventajas del uso de fibras en el hormigón pueden resumirse como sigue: • Aumenta al hormigón su resistencia superficial a laabrasiónyal impacto. • Cuando se usa en forma de malla de filamentos delgados de polipropileno disminuye la exudación del hormigón, permitiendo el control de la retracción y como consecuencia, la fisuración plástica. • Cuando se usan fibras de acero, ade-
más de aumentar también la resistencia a tracción, permitedisminuir los espesores, manteniendo la seguridad estructural. Para un adecuado uso de la fibra es necesario tener en cuenta que su adición al hormigón puede afectar su trabajabilidad, dependiendo de la cantidad de fibra empleada, pues produce un aumento de su cohesión, lo que debe ser considerado al planificar una faena, dadas las mayores dificultades que se pueden produciren los trabajos de compactación y terminación superficial. Igualmente, en lafabricación del hormigón es necesario tomar especiales precauciones para lograr una buena homogeneización de la fibra durante el amasado, lo cual obliga normalmente a emplear tiemposde mezclado superiores a los habituales. En consecuencia, el empleo de fibra en los hormigones abre perspectivas interesantes en algunas aplicaciones, siempre que se ponderen debidamente todos los factores que condicionan su uso. Las empresas premezcladoras están ofreciendo al mercado en forma normal el hormigón con fibras, lo que constituye un nuevo servicio para el usuario y a la vez permiten el mejor y mayor uso de este ventajoso material compuesto. Colaboración del señor Hernán Zabaleta, INGENDESA.
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón Creemos que nuestro país necesita con urgencia un mejoramiento de la mano de obra calificada en construcción, pues es laforma más segura y eficiente de mejorar la calidad en la vivienda, tema tan deseado por la comunidad, el Ministerio de laViviendayUrbanismoylaCámaraChilenadelaConstrucción. El incentivo a esta especialidad permitirá además formar el número de técnicos necesarios para construir la infraestructura de nuestro país que ha mantenido un desarrollo acelerado. Entre los materiales de construcción, los más utilizados son el hormigón y el mortero. Estos son materiales fundamentales en la construcción y necesitan técnicos con buena formación. Por esta razón se está elaborando un Proyecto Educativo en conjunto con la Corporación Educacional de la Construcción, que introduce al programa de estudios tecnologías modernas en la construcción, e incluye la incorporación de estos dos materiales tan necesarios. El Proyecto Educativo contiene, además, actualización en las asignaturas deCiencias, Tecnología, Talleres y Laboratorios. Este moderno programa se pondrá próximamente a disposición de todos los Liceos que tienen la especialidad Construcción Habitacional. Dentro de este proyecto con el Ministerio de Educación, nuestro Instituto ya ha realizado las siguientes actividades: - Implementación de 5 laboratorios de áridos y hormigón y varios otros en proceso de formación. - Distribución de material bibliográfico formado por más de
6500 volúmenes técnicos a todos los Liceos que tienen la especialidad Construcción Habitacional. - Entrega, a algunos liceos, de material didáctico de apoyo a las actividades que realizan los alumnos en los talleres de la especialidad. Donación, a algunos liceos, de materiales de construcción destinados al desarrollo del trabajo de los alumnos en sus talleres. - Se han dictado más de 80 charlas dirigidas a profesores y alumnos en sus propios liceos, desde la I a la XI región. - En conjunto con la División de Educación General del Ministerio de Educación se ha impreso y distribuido a lo largo de todo el país, un afiche de difusión alusivo a la Especialidad Construcción Habitacional. - Se han dictado cursos de perfeccionamiento acreditados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, dirigidos a profesores que estén haciendo o deseen hacer docencia en la especialidad. Estos cursos se han llevado a cabo en Santiago, sobre Tecnología del Hormigón y en Curicó, Talcahuano y Temuco, sobre Construcción de Albañilerías a la Vista. Hemos buscado fórmulas que permitan dictar buenos cursos de perfeccionamiento a los profesores, haciéndolo en conjunto con SENCE, dado que los cursos de perfeccionamiento en
NOMINA DE LICEOS QUE IMPARTEN LA ESPECIALIDAD CO PRIMERA REGIÓN ARICA IQU1QUE
SEGUNDA REGIÓN CALAMA: ANTOFAGASTA
Liceo Politécnico A-2, Liceo Antonio Varas de la Barra, Liceo Politécnico A-9.
Dieciocho oe XHpliernore ir 22|| Av. Loa tf 2200. Av. Balrnaceda s/n
T:24 1122. T : 2 4 1845. T: 42 3106.
Liceo Francisco at Aguirte Liceo industrial A - ¡ 6 S
TERCERA REGIÓN: VALLENAR
T: 61 3781.
CUARTA REGIÓN: OVALLE
T: 62 0224.
QUINTA REGIÓN: SAN FELIPE: LA CALERA OUILPUE: SEXTA REGIÓN: RANCAGUA SÉPTIMA REGIÓN: CURICÓ: LINARES OCTAVA REGIÓN: SAN CARLOS CHILLAN: CABRERO
uceo Politécnico A-! Liceo Politécnico San José, Liceo Politécnico A - 2 5 . liceo Politécnico Cap. Ign. Carrera Pinto. Liceo industrial San Agustín de Puñual. Liceo Politécnico General Osear Bonilla
tecnología son difíciles de dictar ya que utilizan equipamiento y materiales dealtocosto para la parte práctica. Esta combinación CPEIP-SENCE para un mismo curso, permite a los profesores tener contacto con profesionales de su especialidad que laboran en empresas constructoras. Nuestro Instituto continuará conel plan de perfeccionamiento hacia los profesores y además preparará el material docente necesario para que los profesores cuenten con las materias adecuadas para dictar sus asignaturas. Se ofrecerá un plan anual de cursos que permita a los liceos programar con tiempo la capacitación de sus profesores, para lo cual está considerado dictar cursos que se repetirán todos los años. Por otro lado, se estudiará lafactibilidad de dictar cursos de perfeccionamiento a distancia y con ello dar la posibilidad de llegar a los profesores de todo el país. Podemos asesorar a los liceos en la formación
de Centros de Tecnología, los que se podrían coordinar con el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, para colaborar por ejemplo en el control de calidad de las viviendas que se construyen en el país. Sin duda que los planes son ambiciosos, pero creemos que esta es la forma de colaborar con el país en la adecuada formación de los técnicos que requiere para su desarrollo.
MSTRUCCION HABITACIONAL, A TRAVÉS DE TODO EL PAÍS. Uceo Industria! Hernán Valenzueía ueyíori, Liceo Politécnico A-46, Licso Politécnico Rigoberío Iglesias Bastía,
Bíicaíss; N'2750, Condell ai Cerro s/n, Saavedra N" Í36,
T : 4 1 0934. T: 87 6260. T : 5 1 1933.
Uceo P o l i t é c n i c o C -12, Liceo Industrial C-16, Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, Compiejo Educacional Padre Gscaí Mose;, Liceo Politécnico C - 3 7 ,
Prat NE 450 Sotomayor N 8 646,
T: 881482.
DECIMA REGIÓN: VALDIVIA OSORNO ANCUO CASTRO:
Liceo industrial A - 7 , Escueía Industrial Rernenue, Seminario Conciliar de Ancufl, Liceo Politécnico 8-33,
General Schneider N8 188, Panamericana Norte km 8,
BECIMOPRIMERA REGIÓN COYHAIQUE:
Liceo Técnico P r o f e s i o n a l Jua
BECIMOSEGUNDA REGIÓN PUERTO NATALES: PUNTA ARENAS:
.: • •; Liceo Industrial Armando Quedada Acnaran,
Phülips N8 474, 21 de Mayo N' 2052,
I 41 1643. T: 24 1068.
REGIÓN METROPOLITANA: TIL-TiL: MELIPILLA: CURACAVI: RECOLETA: LO ESPEJO: MACUL SANTIAGO:
Ceníro hduc. Manuel Rodriguen Erdoiza Liceo Politécnico Municipal 8-124, Centro Educacional C-68. Liceo i n a u s t f i a l Hala?: D e c e s o Carrasco, Liceo B-133, Complejo Euuc joaquin Edwards Bello, Liceo Industrial Víctor Bezanilla Salinas,
Daniel Moya Ns 102, Av Vicuña Mackenna H°- 0383, Cuvadonga N" 451, Muñoz Camero N° 972, Isabel Riqueime N8 6918, josó Peu'c Aiessandri N9 4301 San A l f o n s o N5 1605,
T' 243 SGO*"1
TALCAHUANO: IOTA: LEBU: NOVENA REGIÓN CUBACAUTIN: NUEVA IMPERIAL: TEMUCO LONCOCHE
T:26
T: 21 2711 ~ 21 3374, T 471081.
Freiré N5 540,
T" 2489 T: 23 1206.
T: T: T: T. T:
835 1014. 621 2123. 521 6479. 221 1418. 6833193.
'
i
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón EN LOS ESTADOS UNIDOS
EL SISTEMA DE CARRETERAS INTERESTATAL USA PREFERENTEMENTE LA SOLUCIÓN EN HORMIGÓN El Sistema de Carreteras Interestatal, es sin lugar a dudas, la red vial ¡ñas importante dentro de los Estados Unidos, y tiene como función principal la conección de las áreas metropolitanas principales del país y los grandes centros industriales. La red también tiene un carácter estratégico con fines de defensa nacional. Dada su importancia, esta red debe tener un tratamiento especial para mantenerse en óptimas condiciones, sin alterar la fluidez en el transporte de bienes y servicios. La longitud total de la red es de 72.856 km., de los cuales 54.186 km. son rurales, y 18.670 km. son urbanos. A su vez los tramos rurales y urbanos se subdividen, según el tipo de pavimento, de la siguiente forma: a) Red Vial Interestatal Rural Hormigón y flexibles con base de Hormigón: 27.913 km. Asfalto : 26.273 km. TOTAL 54.186 km. b) Red Vial Interestatal Urbana Hormigón y flexibles con base de Hormigón: 13.574 km. Asfalto : 5.096 km. TOTAL 18.670 km.
Lo anterior muestra una clara preferencia por soluciones que utilizan hormigón, siendo más destacado su uso en vías urbanas. En este último caso, las solucionesen hormigón representan más del 70% de la Red Interestatal Urbana. Esto se debe seguramente a los menores trabajos de mantención que éstos pavimentos requieren, disminuyendo así el problema de la congestión, entre otros factores.
En términosgenerales, las soluciones con hormigón representan un 57% de la red vial más importante de los Estados Unidos.
Fuente: Estadísticas de Carreteras, Administración Federal de Carreteras de los EEUU (FHWA).
RED VIAL INTERESTATAL de los EE.UU. Hormigón y flexibles con base de Hormigón (43,1%)
(56,9%)
72.856 Km.
NOVEDADES TECNOLÓGICAS
IMPORTANTE AHORRO DE ENERCIA EN LA ILUMINACIÓN DE CALLES SE PRODUCE CUANDO SE ESCOGE LA ALTERNATIVA EN HORMIGÓN El creciente aumento del costo de la energía a nivel mundial, generado por el agotamiento de las fuentes tradicionales (fundamentalmente petróleo) y la protección de la naturaleza que limitan el desarrollo de fuentes alternativas, tales como laenergíahidráulicay nuclear, han obligado adesarrollar sistemas que optimicen su utilización. La construcción y operación de la infraestructura vial no ha estado ajena a ésta tendencia, al menos en los países desarrollados. Es así comoen los Estados Unidos, las últimas normas relativas a la iluminación de calles y caminos, consideran la luz reflejada por la superficie del camino, dentro del sistema total de iluminación. Un reciente estudio de Richard Stark, ingeniero de iluminación del Departamento deTransportes de Illinois, y actual presidente del Comité de Visibilidad del Transportation Research Board, muestra que al usar materiales para pavimentos altamente reflectivos, se pueden economizar US$24.000 por milla (6,2 millones de pesos/km) al requerirse menos postes para iluminación, y US$1.100 por milla (0,3 millones de pesos/km) al año por ahorros de consumo de energía eléctrica. Es fáci I determ i nar la canti dad de recu rsos que podrían ahorrarse para redes viales de varios miles de kilómetros. Pavimentos altamente reflectantes requieren menos iluminación que superficies de baja reflexión. Es como pintar un cuarto oscuro con color negro y blanco, la superficie blanca requerirá menos luz, para ¡luminar el cuarto, que la superficie negra. Los estudios clasifican las superficies de los distintos tipos de pavimentos, en cuatro niveles de reflactancia: R1: Pavimentos de hormigón de cemento hidráulico y Pavimentos de asfalto
que contengan un 15% de agregados artificiales brillantes que reflejen la luz. R2: Pavimentos de asfalto con un 60% de agregados con tamaño mayores a 10 mm, o que contengan entre un 10 y 15% de agregados artificiales brillantes. También superficies con mezclas de materiales que difundan la luz o sean brillantes. R3 :Pavimentos de asfalto con agregados oscuros y textura rugosa después de pocos meses de uso (superficiestípicas de los pavimentos asfálticos de nuestro país). R4: Pavimentos de asfalto con textura muy lisa y materiales sin brillo. De las anteriores, las superficies más comunes en nuestro país son las clasificadas como R1, pavimentos de hormigón de cemento hidráulico, y R3 pavimentos de asfalto con agregados oscuros.
Según Stark, cuando se utiliza un pavimento con superficie tipo R1, se puede lograr el nivel de iluminación requerido, con una menor inversión en equipos y en potencia, logrando menores inversiones iniciales y menores costos de energía y mantenimiento. Las comparaciones de costos hechas por Stark, destacan la gran ventaja de utilizar pavimentos con alta reflactancia. Si se considera una vía principal en un área comercial, los pavimentos con superficie tipo R3, necesitan del orden de un 50% más de iluminación que aquellos del tipo R1, para un mismo nivel de luminosidad.
Nota: El texto de referencia puede solicitarse en la biblioteca del ICH
Sector Apoquindo 7000, Santiago. Pavimentos de Hormigón en primer plano y de Asfalto en segundo plano. Foto tomada sin flash.
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
NOTICIAS
EMPRESAS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO MEJORAN SU SERVICIO La Asociación Chilena de Empresas Productoras de Hormigón Premezclado (ACHEPH), a la cual pertenecen las empresas de Hormigón Premezclado Premix, Pétreos, ReadyMix y Transex, ha puesto en funcionamiento un sistema de control que mejorará el servicio a las empresas constructoras y beneficiará a la comunidad en general. Consisteen inspeccionar directamente en terreno el correcto desempeño de las labores propias del proceso de transporte y entrega del material. En laciudad, cuando un camión llega a la obra se suceden una serie de acti-
vidades para la descarga. Primero, el camión debe disponer de un lugar de estacionamiento justo frente a la obra, del tamaño adecuado sin entorpecer la circulación de vehículos. La descarga del material debe realizarse en forma limpia sin botar hormigón sobre las aceras ni mucho menos en las alcantarillas. El lavado exterior de los camiones no debe efectuarse en la calzada, es recomendable que se realice dentro de la obra o en la planta de hormigón. Por otra parte, como es sabido, desde hacealgúntiempoalafecha, los camiones hormigoneras han sido dotados de un
tercer eje trasero que tiene la capacidad de levantarse o apoyarse si es que el camión está descargado o cargado respectivamente. El control para el cumplimiento de las disposiciones anteriores se está efectuando, en un primer inicio, en algunas comunas del sector oriente de la capital. Lo anterior pone de manifiesto el permanente interés de las empresas productoras de hormigón por entregar un servicio limpio, que no daña el medio ambiente y queen definitiva beneficiaalacomunidad.
PROGRAMACIÓN DE CURSOS, CONGRESOS Y SEMINARIOS DEL ICH, 1993 Nombre
Fecha
Lugar
Hrs.
Entidad
Dirigido a;
Responsable
Construcción de Albañilerías con Bloques de Hormigón Construcción de Albañilerías con Bloques de Hormigón Hormigón; Historia y Criterios actuales de Clasificación Especificaciones y Control
11-15 Enero 25-30 Marzo
Santiago Obra
23 20
ICH SENCE
Profesores Jornaleros
AHF AHF
6,13,20,2? Abril
Santiago
08
ICH
Construcción de Albañilerías a la Vista Disposiciones de la norma NCh 170 Hormigón, Requisitos Generales Construcción de Albañilerías a la Vista Construcción de Albañilerías a la Vista Construcción de Albañilerías a la Vista Construcción de Albañilerías a la Vista Tecnología del Hormigón Diseño, Puesta en Obra y Control del Hormigón Hormigón, Tecnología y Moldajes para Arquitectura y Construcción
31May-12Jun.
Melipilla
40
SENCE
Alumnos de Arquitectura -de la P. U. Católica Jornaleros
RVS AHF
11 y 18 Mayo 14-26 Jun 12-16 Jul 12-18*1 12-16 Jul 19-23 Jul 12-14 Agos.
Santiago MelipiHa Curicó Talcahuano Temuco Santiago Temuco
08 40 40 40 40 30 24
ICH SENCE CPEIP CPEIP CPEIP CPEIP SENCE
Jefes de Obra, ENOC-FAU Jornaleros Profesores Profesores Profesores Profesores Profesionales
RVS AHF RVS RVS RVS RVS RVS
6-10 Sep.
Santiago
15
Diseño, Mantención, Construcción y Evaluación de Pavim. Diseño de Pavimentos (Federal Higiíway Administration) Normativa vigente a emplearen las obras de Hormigón Tecnología del Hormigón Puesta en Obra del Hormigón Construcción de Albañilerías con Bloques de Hormigón Construcción de Albañilerías a la Vista
3Sept 2?Sep-10ct A pedido A pedido A pedido A pedido A pedido
Temuco Santiago Sala Sala y obra Obra Obra Obra o Taller
08 40 12 40 40 20
ICH-Fac.de Arq.U.Chile ICH IPC SENCE SENCE
RVS CCM CCM RVS RVS RVS-AHF AHF
40
SENCE
Fabricación del Hormigón Estucos
A pedido A pedido
Obra Obra
20 40
SENCE SENCE
Arquitectos MOP, SERVIL!, Profesionales. MOP,SERVIU, Profesionales Profesionales Capataces Jornaleros Jornaleros y Albañiles Jornaleros y Ayudantes de Albañiles Jornaleros Jornaleros
SENCE SENCE
AHF AHF-RVS AHF