Bhad 26

Page 1

AÑO 2002

NÚMERO 26

PREFABRICADOS Y TILT-UP EN TERCERA EXPO HORMIGÓN-ICH Entre el 2 y el 5 de octubre se realizará la tercera Expo Hormigón-ICH, con demostraciones constructiva, cursos, seminarios y charlas técnicas. El tema principal de este año son los PREFABRICADOS DE HORMIGÓN Y LOS SISTEMAS TILT-UP. Como en las dos ferias anteriores, se contará con la participación de destacados profesionales y empresas extranjeras interesadas en difundir los últimos avances tecnológicos desarrollados en el mundo. Se mostrarán nuevas técnicas de uniones para comportamiento sísmico desarrolladas en Estados Unidos y Japón, construcción de paneles prefabricados con sistemas tilt-up, elementos prefabricados para fachadas, para pisos, tubos, soleras, etc. Paralelamente y con el fin de consolidar los temas desarrolladas en las exposiciones de los años anteriores, se harán nuevamente demostraciones constructivas de pisos industriales, moldajes y

terminaciones superficiales de hormigón. Expo Hormigón-ICH 2002 tiene la certificación del U.S. Department of Commerce, quienes luego de aplicar rigurosos standares de exigencias, le otorgaron esta autentificación que significa que la Feria es económica y técnicamente viable para hacer negocios en ella. Este respaldo es muy importante para las empresas norteamericanas. En la primera versión de Expo Hormigón ICH - 2000, se contó con la participación de 24 empresas expositoras y más de 4.500 asistentes. En la versión 2001 los expositores fueron más de 40 y los visitantes 8.300, aproximadamente. Para el presente año y según las experiencias anteriores, se espera lograr más de 70 empresas expositoras y contar con más de 10.000 asistentes. Para mayor información, reservar un stand de exposición o solicitar entradas, comunicarse con nuestro Instituto en las oficinas o a través de la página web.

EN ESTE NÚMERO:

Expo Hormigón ICH-2002

pág.

1

Editorial

pág.

2

Recomendaciones

pág.

3

Sistema Tilt-Up: Moldeado de Muros Sobre el pág. 4 Piso Noticias

pág.

6

Amigos del ICH

pág.

8

Premio Internacional a Losa Chilena

pág.

10

Primer Código de Morteros

pág.

12

Representante Legal: Juan Pablo Covarrubias T. Editor:

María Eugenia Seguel A.

Colaboradores Permanentes: Gabriela Eguiluz R. Augusto Holmberg F. Cristian Masana P. Renato Vargas S. Periodista:

Ximena Bacarreza R.

Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile San Pío X 2455, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 2326777 Fax : (56-2) 2339765 E-mail: ichmail@ich.cl Página web: http://www.ich.cl Permiso de Circulación según Resolución Exenta N° 752 del 8 de Octubre de 1986.

ICH tiene una Sociedad Internacional con

American Concrete Institute Centro Certificado del

Instituto Panamericano de Carreteras

1


Augusto Holmberg F. Jefe Área de Edificación

Prefabricados de Hormigón en Zona Sísmica L os últimos años han mostrado un rápido y vigoroso desarrollo de la prefabricación en hormigón dentro de zonas de alta sismicidad. Nueva Zelandia, Japón y Estados Unidos han sido los focos principales de este crecimiento, el que se ha dado no sólo en términos de la cantidad de obras construidas, sino especialmente en una mejor comprensión del comportamiento sísmico de las estructuras prefabricadas, y de las estructuras de hormigón en general, y en el desarrollo de nuevas conexiones capaces de reunir lo mejor del hormigón armado y de la prefabricación para obtener diseños más económicos, rápidos y eficientes. En Nueva Zelandia el uso de estructuras prefabricadas aumentó sistemáticamente desde los años 60, especialmente en sistemas de pisos. Sin embargo, recién hacia fines de los años 70 se comenzó a utilizar la prefabricación en marcos y muros sismoresistentes, quedando a partir de los años 80 ampliamente difundida esta práctica. En Japón ha sucedido algo similar. Hasta 1970, la mayoría de los edificios prefabricados estaban estructurados con muros y no pasaban de cinco pisos. Fue entonces cuando se inició la construcción de edificios altos con paneles prefabricados en conjunto con elementos de acero o de hormigón armado. Debido a la escasez de mano de obra, desde 1986 se comenzaron a desarrollar métodos de construcción que requirieran menos obreros y moldajes convencionales, así en los años 90 se construyeron muchos edificios altos con marcos prefabricados. La filosofía de diseño en Japón ha privilegiado el obtener estructuras que se comporten de manera similar a una hormigonada in situ, usándose para ello una cantidad importante de hormigón fresco en la construcción. En Estados Unidos, el uso de estructuras prefabricadas ha estado marcada por la utilización de conexiones secas. El principal esfuerzo para obtener conexiones secas dúctiles ha sido dirigido por Nigel Priestley a través del proyecto PRESSS en el cual después de 10 años de investigación se han desarrollado una serie de conexiones secas que permiten aprovechar las uniones de los elementos prefabricados como puntos de disipación de energía. Estas conexiones ya han sido empleadas en edificios de gran altura; específicamente en San Francisco se terminó de construir el año pasado un edificio de 39 pisos completamente prefabricado.

2

En nuestro país, se habían construido antes del año 1985 más de 200 edificios con el sistema KPD y una gran cantidad de otras estructuras, tanto habitacionales como industriales, utilizando diversos sistemas. Todas estas estructuras tuvieron un comportamiento excelente en el terremoto que afectó a la zona central ese año. Actualmente la prefabricación con hormigón está presente en forma muy importante en estructuras industriales y comerciales, o donde no sólo presenta ventajas de rapidez y costo, sino también de durabilidad y de resistencia al fuego. Dentro de los elementos conceptuales que han ayudado a abordar de una manera más racional el diseño de estructuras prefabricadas en los últimos años está el diseño por capacidad, que ha sido fundamental para distribuir de una manera coherente resistencia y ductilidad dentro de la estructura, factores que en el caso de un edificio formado por piezas ensambladas, como son las estructuras prefabricadas, resulta imprescindible para asignar un rol claro a las uniones y a los elementos en el sistema estructural. También, todos los últimos terremotos han dejado importantes lecciones sobre la necesidad de tomar en consideración no sólo las demandas de resistencia a las que estarán sometidas las estructuras, sino también las demandas reales de desplazamiento y deformación en el diseño de las estructuras. Los caminos por los que ha avanzado el diseño sísmico de estructuras prefabricadas han ido quedando establecidos en las últimas normas y códigos a nivel mundial. Éstos son básicamente dos: la emulación de una estructura de hormigón armado tradicional mediante conexiones dúctiles o fuertes y la utilización de conexiones con características de resistencia y deformación especiales no comparables a las del hormigón armado. Se han desarrollado y ensayado recientemente uniones de este último tipo, dotadas de elementos de disipación de energía, lográndose así evitar el daño estructural en los elementos. La disipación de energía se logra incluyendo barras de acero ordinario sin adherencia en tramos cercanos a la unión, permitiendo que la superficie de contacto entre vigas y columnas se abra a partir de cierta intensidad del sismo. Tiene la ventaja de evitar que el daño se propague hacia los elementos, lográndose una respuesta estructural prácticamente sin daño. En algunas soluciones se agrega acero postensado que tiene como finalidad mantener

en contacto los elementos ante solicitaciones moderadas, y restituir la forma original en el caso que se requiera disipar la energía en la unión, cerrándolas al terminar la solicitación. A nivel normativo se ha producido un avance notable. El código ACI 318 del año 2002 incorpora en el capítulo 21, por primera vez, disposiciones de diseño sísmico para estructuras prefabricadas de hormigón. En la misma línea el IBC 2000 (International Building Code) había incorporado disposiciones similares hace algunos años. En nuestro país la nueva norma NCh 2369 sobre diseño sísmico de estructuras industriales recoge tanto la experiencia chilena en el tema como las nuevas disposiciones del ACI 318 y del IBC, para generar disposiciones especiales de diseño para estructuras prefabricadas. Creemos que todo lo anterior permitirá un desarrollo más fuerte de la prefabricación en nuestro país, no sólo en estructuras industriales sino también en otros tipos de estructuras que tradicionalmente se han construido con otros materiales. Las posibilidades que ofrece la prefabricación en hormigón para aumentar en forma importante los rendimientos y la calidad de ejecución de una obra, junto a una reducción de costos, avalan esta suposición. Por ello, Expo Hormigón 2002, exhibición de construcción que desde hace dos años viene realizando nuestro Instituto, estará dedicada este año especialmente a la prefabricación en hormigón, donde esperamos contar con una gran participación de empresas tanto chilenas como extranjeras, las que presentarán las últimas novedades tecnológicas tanto en prefabricación como en los temas a los que ha estado dedicada la feria en sus dos años anteriores, pisos industriales y moldajes para hormigón. Dentro de las demostraciones constructivas programadas se encuentra la construcción de una estructura prefabricada de 3 pisos de altura, la que servirá para mostrar la diversidad de conexiones existentes, la forma en que se diseñan, fabrican y montan y a la vez, la velocidad de construcción y la calidad de terminación de los elementos. Los esperamos en Octubre.


¿Cómo evitar fisuras en viviendas de hormigón? En la construcción con hormigón las fisuras son normales; es imposible suprimir completamente el agrietamiento, porque una de las características del hormigón es que se encoge al secarse. Las fisuras que se producen por este fenómeno no tienen importancia estructural, sino estética. La forma más normal de tratar el problema es induciendo las fisuras en lugares en donde el problema estético sea menor. P ara reducir o eliminar el fisuramiento, el ICH recomienda: 1. Dilatar los radieres para aislar la retracción del hormigón de los muros, de la retracción de los radieres. Esto se puede realizar separando los radieres de los muros, incluidos los extremos de estos últimos, con una tablilla de fibro-cemento. 2. Separar los radieres de los muros, en todo su contorno. Las áreas deben ser rectangulares, de dimensiones no mayores a 7 m, en lo posible menor a 5 m. Hacer los cortes en los radieres en las zonas de vanos de puertas y en zonas adyacentes a los muros. 3. En el caso de fisuras de retracción plástica, que se producen cuando el hormigón aún está fresco, mantener el hormigón húmedo con neblina inmediatamente después de colocado, durante el platachado y después de terminar el alisado con el helicóptero, hasta que se coloque la membrana de curado o el polietileno sobre el hormigón. Estas fisuras son generalmente cortas, pero de toda la profundidad de la losa, y es común que se transformen en fisuras de retracción hidráulica, que la cortan en todo su ancho, dejando de ser pasivas y tomando movimiento. Una forma de evitar este último efecto, es colocando malla superior en radieres y losas (en la zona central que normalmente no lleva armadura supe-

rior). En caso de recubrimientos de pisos de material frágil como cerámica y porcelanato, esta medida es muy recomendable. 4. Si fuera necesario colocar polietileno, para evitar el ascenso de humedad, ponerlo sobre la penúltima capa de relleno de la base de estabilizado, evitando el contacto directo del polietileno con el hormigón de los radieres. Algunos profesionales de obra argumentan, que con esta técnica, el hormigón pierde su trabajabilidad más rápidamente, lo que dificulta dar un buen acabado a la superficie. Esto se soluciona adecuando la dosificación del hormigón. 5. Es importante saber si las fisuras en muros se inician desde abajo, por efecto de la fundación y radieres, lo cual se soluciona con lo recomendado en los puntos anteriores; o desde arriba por efecto de la losa superior, en cuyo caso se pueden programar cortes de hormigonado en la losa .

6. Disminuir las grietas en las esquinas de los dinteles, hormigonando el muro en dos etapas: • colocar el hormigón de la primera etapa hasta el nivel de dinteles, y • luego continuar el hormigonado de la parte superior de los muros y la losa, esperando entre media y una hora, para dar tiempo a la decantación del hormigón. En este caso, se debe tener cuidado durante el hormigonado, puesto que la altura de cada capa de hormigón es muy grande, generando altas presiones a los moldes y arriesgando deformación de ellos. Sacar el vibrador a velocidad de 7 cm/segundo, para asegurar la salida del aire, evitar burbujas superficiales y lograr una buena compactación del hormigón. 7. Cuando se tiene un muro de bajo espesor con una malla central, la posición de esta malla no permite que el vibrador descienda hasta el fondo, impidiendo un buen vibrado en la junta y desplazando la armadura hacia un costado. Se recomienda, previa consulta al calculista, ubicar la malla un poco hacia un costado. Si no fuera posible desplazar la malla, habría que utilizar vibradores de menor diámetro que penetren hasta el fondo, entre la malla y el moldaje. 8. Utilizar pinturas elásticas que se deforman, evitando los problemas estéticos causados por las fisuras en la superficie.

3


SISTEMA TILT-UP: MOLDEADO DE MUROS SOBRE EL PISO El Sistema TILT-UP es una técnica de construcción de paneles prefabricados de hormigón, que consiste en moldear los muros de un proyecto en posición horizontal, sobre una losa, y después levantarlos con grúa para colocarlos en su posición final. Con este sistema se emplea menos material para formar los muros; se elimina la necesidad de transporte, porque los paneles se moldean en obra; y se facilita la colocación de las instalaciones y del refuerzo estructural que van en el panel, al poder trabajar horizontalmente. TERRENO PLANO Y ABIERTO Como en cualquier proyecto de construcción, el proceso con el sistema tilt-up comienza con la evaluación del terreno que, de preferencia, debe ser plano y abierto. El suelo y subsuelo son partes integrantes del sistema, por lo que es muy importante construir una losa de buena calidad. Los contratistas deben asegurarse de que el relleno del subsuelo sea adecuadamente compactado, que se controle la humedad y que el subsuelo soporte la losa de hormigón del proyecto.

SIN COLUMNAS EN EL PERÍMETRO DE LA OBRA Con el sistema tilt-up se eliminan las columnas en el perímetro de la obra lo que

simplifica las fundaciones. Éstas podrán ser, por lo general, excavaciones simples, más económicas y rápidas de construir.

UNA LOSA DE BUENA CALIDAD La construcción del piso es muy importante ya que, en la mayoría de los casos, se le utiliza para moldear los paneles. Son muy importantes los niveles de planeidad y lisura; tampoco debe tener obstrucciones. En los últimos años, la calidad del piso ha sido mejorada con la introducción de nuevas tecnología, como la enrasadora láser (laser screed), el F-meter para medir planeidad y lisura, platachos gigantes, máquinas para cortar hormigón fresco (soff-cut), esparcidor de endurecedor superficial (laser spreader), etc.

ANTI-ADHERENTE ENTRE EL PISO Y EL PANEL Una vez construido el piso, es necesario aplicar sobre él algún producto químico para que el hormigón del panel no se adhiera al hormigón del piso.

4

SE DA FORMA AL PANEL Y SE HORMIGONA DIRECTAMENTE Luego se comienza a dar forma a los paneles, utilizando madera para delimitar el perímetro. Es muy importante la planificación previa y la mecanización de la operación. El hecho de moldear los muros en sitio aumenta la productividad y reduce los costos de transporte que suelen tener otros proyectos convencionales. Los paneles deben colocarse de tal manera que los camiones mixer tengan acceso directo a ellos y puedan descargar el hormigón en el mismo panel.


REFUERZO ESTRUCTURAL El refuerzo estructural es indispensable cuando se trata de muros que deben soportar las cargas estructurales del techo y de los pisos intermedios. La colocación del refuerzo es mucho más fácil con el sistema tilt-up, comparado con proyectos convencionales, ya que se coloca horizontalmente sobre una superficie dura.

del sistema, porque se la diseña como elemento estructural que transmite las fuerzas horizontales de viento y sismo a los paneles adyacentes.

TERMINACIÓN DE LA OBRA Una vez que está instalada la cubierta, pueden sacarse los soportes de los paneles y continuar con las terminaciones internas y externas.

VIBRACIÓN Y FRAGUADO Después de colocado el refuerzo y el hormigón, se realiza la vibración, una de las actividades más importantes para lograr una buena compactación del hormigón. Se espera un tiempo hasta que el hormigón tome la suficiente resistencia para poder levantar los muros. Mientras tanto se realizan otras actividades en la obra, como colocar los soportes en los paneles y limpiar los insertos.

VENTAJAS DEL SISTEMA TILT-UP Las ventajas que ofrece el sistema tiltup de prefabricados de paneles de hormigón tienen que ver principalmente con el significativo ahorro en costos de operaciones y la reducción de los plazos de los proyectos, sin perjuicio de la calidad de la construcción. Las que más sobresalen son:

LEVANTAMIENTO DE PANELES El levantamiento de los muros construidos horizontalmente sobre el piso se realiza con grúas. Es el momento más crítico de la construcción. Los paneles pesan entre 30 y 50 toneladas y pueden levantarse hasta 40 unidades en un día.

COLOCACIÓN DE VIGAS ESTRUCTURALES Cuando se ha terminado el izaje, se colocan las vigas principales y secundarias directamente sobre los paneles que han sido diseñados para soportar las cargas de éstas.

• El sistema tilt-up permite incorporar tecnología en el diseño y construcción de muros. • Al realizarse la construcción en serie, todos los procesos son más rápidos y utilizan menos mano de obra. • Los paneles son fáciles de modificar, lo que posibilita hacer nuevas aberturas y ampliaciones en el proyecto. • Al no haber columnas perimetrales se permite la libre ubicación de puertas y ventanas. • Se elimina la necesidad de transporte, ya que muchas veces los paneles se construyen en el mismo lugar de la obra.

El panel soporta las cargas del techo, eliminando la necesidad de columnas en el perímetro y permitiendo la libre colocación de ventanas, puertas y estantes.

• La ubicación de todas las instalaciones y refuerzo estructural que van en el panel son más fáciles de realizar, al hacerlas horizontalmente.

INSTALACIÓN DE LA CUBIERTA

• Por último, los muros construidos con el sistema tilt-up tienen las mismas propiedades térmicas, acústicas y de resistencia al fuego que cualquier edificación de hormigón.

En algunas construcciones, la cubierta es uno de los elementos más importantes

5


AVANCES EN PROYECTO FDI “Desarrollo de Recomendaciones Especiales para el Diseño de Viviendas Sociales de Albañilería de 1 y 2 pisos” Durante el mes de Abril se realizarán, en el IDIEM de la Universidad de Chile, los ensayos destinados a evaluar la influencia de armadura vertical por debajo de la cuantía mínima establecida en la NCH 1928 en el comportamiento de muros. Para ésto, se construyeron 16 muros de 3,6 m. de largo y 2,2 m. de altura con 4 diferentes cuantías de armadura vertical, los cuales serán sometidos a cargas cíclicas hasta la rotura. Por otra parte, se comenzará en el mes de Mayo la construcción de muros de albañilerías mixtas con distintos tipos de singularidades. Estos muros tendrán 3,6 m. de largo y 2,2 m. de alto aprox.

CONFERENCIA DE ALVARO GARCÍA MESEGUER Álvaro García Meseguer, coautor con Jiménez Montoya y Morán del clásico libro «Hormigón Armado», congregó a más de 100 profesionales durante su conferencia sobre «Control de la Fisuración y Durabilidad en Estructuras de Hormigón». El experto español fue invitado por el ICH, el IDIEM y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Los principales temas tratados fueron: «La fisuración como síntoma patológico de las estructuras de hormigón». Clasificación de los distintos tipos de fisuras que pueden presentarse en elementos de hormigón estructural, su significado y su grado de peligrosidad. «La durabilidad de las estructuras de hormigón y la normativa». Avances registrados en los últimos años en Europa y la nueva norma española EHE, de 1999.

6

TÉCNICOS Y DOCENTES SE ENTRENAN EN ARICA El XIII Ciclo de Cursos de Perfeccionamiento de verano, organizado por el ICH con la colaboración de Apcoha (Asociación de Profesores de Construcción), se desarrolló en la ciudad de Arica e incluyó, entre otros, un seminario y un curso práctico sobre “construcción de losas planas de hormigón.” Este programa de capacitación estuvo dirigido a docentes técnicos de liceos industriales de la especialidad de construcción, quienes viajaron a Arica desde todas las regiones del país para conocer y aplicar los últimos adelantos de la tecnología para pisos de hormigón. Así podrán enseñarla a sus alumnos, los futuros mandos medios del sector construcción El ICH agradece la colaboración de los 8 monitores, profesores acreditados con la certificación ACI – ICH, que enseñaron toda la técnica constructiva y a las empresas García Burr S.A., Wacker Maquinarias Ltda. y Ready Mix S.A., quienes prestaron herramientas, equipos y materiales de última generación para la construcción de una losa plana, durante el curso práctico.

PRIMER POSTENSADO EN CHILE OBTIENE PREMIO INTERNACIONAL

NUEVOS PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN ACI – ICH Y PERSONAL CERTIFICADO

La losa postensada construida para el centro de distribución Nestlé, en La Casa de Piedra, Ruta 5 Norte, obtuvo el premio GOLDEN TROWEL (llana de oro) que otorga todos los años la empresa Face Co., durante la feria de construcción norteamericana World of Concrete, a quienes logren los pisos más lisos y planos. La losa Nestlé, con 30.000 m2, sin juntas, y Números FF 62 y FL 97, es el “paño continuo más grande del mundo”. Fue construido por las empresas Hormipul y Torres, en dos ejecuciones simultáneas, de 15.000 m2 cada una; el postensado estuvo a cargo de VSL. Después de la demostración que se hizo en Expo Hormigón-ICH 2000, esta obra tiene el mérito de ser el primer piso postensado hecho en Chile y ya haber recibido un galardón internacional, que nunca antes se había dado a una construcción latinoamericana.

Se han implementado otros 5 Programas de Certificaciones ACI – ICH para ofrecer a los interesados que deseen ser calificados como especialistas en diferentes áreas. Con estos últimos programas, ya son nueve las certificaciones que se encuentran disponibles. Las últimas son:

SOFF-CUT EN OBRAS DE VIALIDAD Cuatro nuevos equipos SOFF-CUT, cortadores de hormigón fresco, están siendo usados en obras de vialidad, en la XII Región. Las empresas constructoras Vilicic S.A., Ingeniería Civil Vicente, Salfa, y Torres y Cía. adquirieron los equipos para obras en los caminos Punta Arenas-Porvenir y Puerto Natales-Torres del Paine, además de la pavimentación de calles urbanas en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales.

• TÉCNICO EN ENSAYOS DE ÁRIDOS Y HORMIGÓN EN LABORATORIO – GRADO I (TEAHL-I) • TÉCNICO EN ENSAYOS DE ÁRIDOS Y HORMIGÓN EN LABORATORIO – GRADO II (TEAHL-II) • TÉCNICO EN ENSAYOS DE HORMIGÓN ENDURECIDO (TEHE) • TÉCNICO EN FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ELEMENTOS TILT-UP (TFMT) • SUPERVISOR DE FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ELEMENTOS TILT-UP (SFMT) Por otro lado, nuestro país ya cuenta con un total de 22 Técnicos en Terminación de Pisos y Pavimentos de Hormigón-TTPH (Flatwork Technician) y 18 Técnicos y Terminadores de de Pisos y Pavimentos de Hormigón - TSPH (Flatwork Finisher & Technician). La nómina de las 40 personas certificadas se encuentra en el sitio web del ICH www.ich.cl y en del ACI www.aci-int.org. Este grupo de técnicos se encuentran presentes desde Arica a Puerto Montt, por lo que mayor cantidad de entidades pueden tomar contacto con ellos, para actualizar especificaciones, mejorar tecnologías y aplicar las herramientas, equipos y métodos de construcción, que permitan obtener productos competitivos y de la calidad requerida para cumplir las exigencias de una losa plana, en las aplicaciones modernas.


PUBLICACIONES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO-PROFESIONAL, SECTOR CONSTRUCCIÓN Más de 30 profesores de todo el país participarán en la elaboración de textos de apoyo para la enseñanza de varios tópicos del área construcción, en el nivel técnico de mandos medios. Los temas a desarrollar están basados en las materias definidas en los módulos obtenidos del perfil de egreso de la reforma educacional, indicadas en el decreto 220 del Ministerio de Educación. Profesionales del ICH y de la P. Universidad Católica de Chile asesoran a los profesores en esta tarea tan grande y tan necesaria, iniciada recientemente. Se editarán textos apartes para cada materia, los que estarán disponibles el próximo año.

NUEVO CODIGO ACI 318 – 2002: TODOS PUEDEN PARTICIPAR La Comisión de Diseño Estructural y el ICH publicarán a fines de junio del presente año, el nuevo Código de Diseño en Hormigón Armado, basado en el ACI 318 - 2002. En esta nueva versión, se espera incorporar las observaciones y proposiciones de modificación de todos aquellos que lo han utilizado en los últimos años. De esta manera, se pretende profundizar el proceso de adaptación del Código a la realidad nacional, especialmente en momentos en que está por entrar en vigencia el reglamento para la revisión de los proyectos de cálculo estructural. En la biblioteca del ICH existe un ejemplar del ACI 318-02 (en inglés), para quienes deseen consultar los cambios respecto a la versión de 1999. A quienes deseen hacer llegar sus observaciones, se les agradecerá dirigirlas al e-mail: aholmberg@ich.cl

ICH: ÚNICO STAND CHILENO EN CONEXPO Entre el 19 y 23 de marzo, el ICH estuvo presente con un stand en CONEXPO, la feria anual de construcción más grande de occidente, en Las Vegas, Estados Unidos. En la muestra participan alrededor de 2.300 expositores y es visitada por más de 200.000 personas relacionadas con la construcción, ya sean empresas constructoras o proveedoras de servicios y materiales. Nuestro stand fue una buena oportunidad de difundir Expo Hormigón-ICH e invitar a inversionistas y empresas que utilizan tecnología de punta para nuestra próxima feria sobre prefabricados y tilt-up, que se realizará del 2 al 5 de octubre de este año.

NUEVA IMAGEN DEL ICH EN LA WEB Con el fin de brindar un mejor y más dinámico sitio web, hemos renovado nuestra página. Lo invitamos a visitarnos en la dirección www.ich.cl, en donde encontrará todos nuestros servicios, productos y novedades.

LISTA DE SEMINARIOS INTERNACIONALES AÑO 20002 Como de costumbre, el ICH ha programado para el año 2002, una serie de interesantes seminarios internacionales, que a continuación se detallan: Fecha

Tema

Expositor

29 y 30 de Abril

“Seminario Diseño Sísmico de Estructuras y Puentes de Hormigón Prefabricado”

Nigel Priestley

Julio

“Código de Diseño de Hormigón Armado: ACI 318-02”

Por definir

2 al 5 de Octubre

“Prefabricados de Hormigón y Sistemas Tilt Up”

Por definir

Noviembre

“Diseño de Pavimentos según Método AASHTO 2002”

Michael Darter

Mayores informaciones se encontrarán disponibles en la página web, a medida que se acerque la fecha de realización respectiva. Por esa misma vía se pueden realizar las inscripciones.

7


“APRENDER HACIENDO PARA ENSEÑAR MEJOR” Éste es el propósito de los Cursos de Perfeccionamiento de Verano que el ICH ofrece a los docentes de liceos técnicos industriales.

El trabajo de los monitores Rómulo Contreras, Raúl Arroyo, Herminio Mancilla, Enrique Muñoz, Juan Muñoz, Hernán López, Pedro Fuica y Manuel Povea fue supervisado por Renato Vargas, ingeniero del ICH.

El ciclo de cursos incorpora actividades recreativas en su programa. Aquí vemos a los participantes en un paseo a la ciudad peruana de Tacna.

ICH EN CONEXPO. Nuestro stand fue el único chileno en la feria anual de construcción de Las Vegas, Estados Unidos.

La exhibición al aire libre de más de 65.000 m2 incluía varias estatuas de hormigón como la que aparece en la foto.

Durante el encuentro Juan Pablo Covarrubias, gerente del ICH junto con Carlos Capurro del Dpto.de Comercio de Estados Unidos y encargado comercial de la Embajada de EE.UU. en Chile.

8

Atendiendo el stand se ve a María Eugenia Seguel, Jefa de Marketing del ICH y Trish Mc Carron, de la empresa Kallman, representante norteamericana para Expo Hormigón ICH.


LOSA CHILENA OBTUVO LA GOLDEN TROWEL (LLANA DE ORO) Durante la feria World of Concrete fue entregado el premio “llana de oro” al piso del Centro de Distribución de Nestlé, ubicado en La Casa de Piedra (Ruta 5 Norte), en Santiago.

El galardón «Golden Trowel» es entregado por el Gerente de The Face Company, Darrel Darrow, a Gabriel Lira, socio de La Casa de Piedra S.A.

Asistieron a World of Concrete y acompañaron en la ceremonia de entrega del premio a Gabriel Lira, María Eugenia Seguel, Jefa de marketing del ICH y Juan Pablo Covarrubias, Gerente del ICH, quien aparece con un Dipstick de Oro, instrumento que se entregó junto a la Llana de Oro.

CONVENCIÓN ACI EN DALLAS (EE.UU) Como siempre una delegación de profesionales chilenos viaja a la Convención del American Concrete Institute (ACI) para participar en los diferentes Comités Técnicos. En la foto aparecen: Juan Pablo Covarrubias, Dan Baker, Carlos Videla, Fernando Yañez.

CONGRESO “PRECAST CONCRETE INSTITUTE – PCI” Para estar al día con las novedades tecnológicas y contactar a expertos que participarán en la próxima EXPO HORMIGON ICH 2002 “Prefabricados de Hormigón y Sistemas Tilt – Up”, Augusto Holmberg visitó el Congreso Mundial del PCI, realizado en Reno, EE.UU.

9


PREMIO INTERNACIONAL A LOSA CHILENA

SE CONSTRUYÓ CON TECNOLOGÍA MOSTRADA EN EXPO HORMIGÓN Por primera vez en la historia del premio GOLDEN TROWEL (llana de oro), una obra latinoamericana es favorecida con esta distinción. El Centro de Distribución Nestlé, en La Casa de Piedra, fue reconocido como el “paño continuo de losa postensada más grande del mundo”(30.000 m2). El galardón es entregado desde hace 13 años por la empresa Face Companies, de Norfolk, Virginia (EE.UU.), durante la feria World of Concrete, que este año se realizó en New Orleans. “Yo creo que todo partió la primera vez que se hizo la Expo Hormigón organizada por el ICH en La Casa de Piedra. Ahí se mostró toda la tecnología innovadora para hacer pisos superplanos.” (Carlos Curoto, de Hormipul): “En la Expo Hormigón-ICH pudimos exhibir un piso postensado, que los contratistas tocaron y vieron que no era para nada de otro mundo. Funcionó. También el dueño de la Casa de Piedra, Gabriel Lira, se interesó mucho en el producto y ése fue nuestro primer contacto, nuestro primer lanzamiento de postensado para pisos en Chile.” (Andrés Avendaño, de VSL Sistemas Especiales de Construcción)

HABÍA QUE LANZARSE EN GRANDE

L

10

a tecnología del postensado para losas de pisos, adelantó su lanzamiento en Chile gracias a la Expo Hormigón-ICH 2000. Hacía tiempo que VSL había comenzando a promocionar el producto y la Expo le dio el empuje final para introducirse en el mercado. En Chile existía postensado sólo para vigas de puentes y, desde hace unos diez años, también para edificaciones, (casi 2.000.000 m2), pero nunca se había hecho nada en pavimentos hasta la muestra que VSL construyó en la Expo Hormigón-ICH. Andrés Avendaño cuenta: “VSL tiene su casa matriz en Francia y filiales en Estados Unidos y Suiza. Todos los años se hace una reunión general y en una de ellas, en 1999, se analizó la posibilidad de lanzar la tecnología de losas postensadas en Chile. Pero era un momento de baja actividad en construcción, en que no había obras para aplicarla, hasta que se presentó la oportunidad de hacer un piso en la Expo Hormigón del ICH. Eso fue lo que realmente nos ayudó a nosotros a lanzar el producto, porque lo mostramos y los contratistas lo tocaron y vieron que no era para nada de otro mundo. El dueño de la Casa de Piedra, Gabriel Lira, también se interesó mucho y ése fue nuestro primer contacto, nuestro primer lanzamiento de esta tecnología en Chile. Uno siempre desea partir de pequeño a grande y nosotros aquí empezamos al revés, partimos al tiro con una cosa grande; en este sentido el mandante fue bastante empujador.” Cuando comenzó el proyecto para el piso de la Nestlé, VSL analizó dentro del grupo cómo enfrentarlo. En Santiago se hizo una parte del diseño, que no tiene mucha dificultad con respecto a lo que se hace en edificación. Pero sí ha-

bía que considerar muchos detalles constructivos, porque por muy bien que esté hecho el diseño y sean muy buenos los materiales, los detalles lo pueden hacer fracasar completamente. “Buscamos experiencia dentro de VSL, y la filial de USA recomendó contratar al señor Jerry Holland, experto del American Concrete Institute, el mismo que había estado en la Expo Hormigón-2000 invitado por el ICH, por eso nosotros también ya lo conocíamos. Invertimos un poco más y lo contratamos, porque queríamos contar con su experiencia. También para Gabriel Lira, el mandante, que había conocido a Holland, fue una tranquilidad que él viniera. Ya que nos estábamos lanzando en grande, había que lanzarse en grande seriamente.” Holland, revisó el proyecto en general, vio la cantidad de postensado, la distribución de los cables, la fuerza que va a funcionar, etc. y, en general, estaba todo bien. Lo que sí lo tuvo más atento fueron los detalles constructivos. Corregía por ejemplo, el encuentro del pavimento con una zona de pavimento tradicional, y analizaba si convenía ocupar barra de traspaso o no; veía también el tamaño de la aislación del piso con respecto a las columnas.

SE HICIERON DOS EJECUCIONES SIMULTÁNEAS E IDÉNTICAS La losa postensada del centro de distribución de Nestlé, de 30.000 m2 sin ningún corte, resultó ser el paño continuo más grande del mundo. La construcción estuvo a cargo de las empresas VSL, Hormipul y Torres, quienes lograron un récord que, en la práctica, significa la facilidad de las grúas horquilla y de los robots para trasladarse más rápido dentro del recinto, optimizando la productividad. VSL colocó el postensado de la losa, mientras las empresas Hormipul y Torres estuvieron a cargo de la construcción. Cada una hizo 15.000 m2, en dos ejecuciones simultáneas, completamente distintas, pero construidas exactamente igual, con la misma tecnología. El tiempo era escaso, así es que había que rendir el doble para cumplir el plazo. Se trabajó en forma radial, del centro hacia el exterior, haciendo calles que se unían entre sí. Fue muy importante la secuencia constructiva, que estaba relacionada principalmente con la capacidad de las empresas constructoras. La principal característica del postensado es que se eliminan las juntas y el riesgo de fisuración del hormigón por retracción. Las losas superplanas tienen mínimas, casi cero diferencias de nivelación, deben ser como un vidrio. El postensado mantiene permanentemente comprimido el hormigón por ambos lados, por todo el perímetro. Normalmente estos pisos se construyen cuando el galpón está cerrado, para evitar el viento y grandes cambios de temperatura y así poder controlar la retracción. “Hemos hecho algunos pisos en exterior, por ejemplo, el que hicimos en la Expo Hormigón-ICH 2001 - cuenta Andrés Avendaño -. En ese piso se colocó más postensado que si hubie-


se sido un recinto cerrado, porque está expuesto al frío, al calor, al aire libre. Los cables del interior de la losa la mantienen siempre comprimida.” VSL tiene dos sistemas de postensado: con adherencia o sin adherencia. En el piso para Nestlé, el experto recomendó hacerlo sin adherencia. “En un momento de la ejecución nos llamaron porque todas las juntas de construcción que hicimos antes de la construcción misma se empezaron a marcar, aparecieron como pequeñas fisuras. Lo que había pasado es que una aislación no fue suficiente alrededor de una columna y el piso en su movimiento topó, entonces esa compresión se empezó a llevar a la columna. Picamos alrededor de ésta, despejamos esa presión e inmediatamente la compresión volvió a la losa y se cerraron esas pequeñas fisuras. Esto que pareció un problema no lo fue, pero demostró que la teoría está funcionando bien. La losa está apoyada sobre dos láminas de polietileno, o sea, se desliza, está completamente aislada del piso inferior, lo que permite que se dilate, que se mueva, que el piso, en perímetro, se pueda contraer.”

EL HORMIGÓN TIENE MUCHO TRABAJO ARTESANAL Lograr el proyecto Nestlé fue un gran desafío para las empresas comprometidas y, a la vez, fue una buena escuela. “En la construcción del piso aprendimos todo sobre cómo hacer un pavimento superplano. Yo creo que fue lo mejor que nos pudo haber pasado a nosotros como Hormipul, porque aparte de trabajar y ganar como trabajo, aprendimos mucho, ¡muchísimo!”, reconoce Carlos Curoto. Fue fundamental el apoyo de Rick Oliver, el técnico norteamericano que vino por primera vez a Chile invitado por el ICH a la Expo Hormigón-ICH 2000. Experto en la construcción de losas, fue enseñando, corrigiendo y demostrando cómo debía hacerse el trabajo. “Hasta que en 15.000 m 2 , ¡cómo uno no va a aprender!” Lo que más llamó la atención es que Oliver hacía mucho trabajo artesanal con las manos, antes de poner las máquinas. Corregía el hormigón con reglas, rectificaba con llanas todos los bordes donde va el hormigón, pasaba los platachos… todo manualmente. El ritmo de trabajo fue muy fuerte, porque había que hacer una gran cantidad de metros cuadrados en un día, trabajando con el hormigón fresco. De la tecnología que se utilizó, la más novedosa fueron las reglas manuales para nivelar el piso, que se pasan acostadas, verticales o en diagonal, ya sea para platachar el hormigón, corregirlo o incorporar el endurecedor. Lo que sí fue original, fue la manera de trabajar. “El gringo nos corrigió mucho cómo se ejecutaba y de qué manera se tenía que pasar el helicóptero; cómo había que hacer el vaivén para pasar la máquina pulidora. Una de las cosas que más

me llamó la atención, fue la facilidad con que él rechazaba los materiales. En Estados Unidos, para hacer un piso excelentemente bueno, se necesitan materiales excelentemente buenos. Allá todas estas máquinas están valorizadas por la cantidad de horas que trabajan y luego ¡fuera! El gringo tomaba una regla, la chequeaba y decía ¡ésta ya está mala! Tenía que hablar yo con él y decirle, ¡pero cómo va a estar mala si no tiene ni un mes, apenas tiene dos semanas, no puede estar mala, si esta regla vale 350.000 pesos, …la pura regla! Y bueno, después hablamos de dinero y él decía que en EE.UU. el valor de un piso es dos o tres veces más que lo que vale aquí.”

POSTENSADO TAMBIÉN PARA LOSAS DE CASAS ECONÓMICAS

Después de este primer proyecto, VSL ya ha cotizado alrededor de 100.000 m2 más y ha ejecutado 42.000 m2, entre ellos los pisos de Comercial Maicao, con 2.000 m2; de Inamar, con 1.000 m2; Expo Hormigón-ICH 2001, de 2.000 m2; y Fashion Park, de casi 8.000 m2, el que mejor ha quedado. También construyó una pequeña losa de 700 m2 para la biblioteca de la Universidad de Los Andes, en donde se iba a montar un piso de mármol. Era necesario hacer un postensado para que la sobre-losa no se fisure, porque si eso sucede, también se fisura el mármol que va puesto arriba. Esta losa lleva por el interior el sistema de calefacción, una red de agua caliente, por lo que la variable “temperatura” se debió incorporar en el diseño del cable. El piso postensado es más caro que el piso tradicional, en un 20 ó 30% si se compara con un tradicional normal simple, con juntas, sin armadura y hormigón de baja resistencia. Pero si el tradicional empieza a tener armadura y un espesor más o menos importante, la diferencia se empieza a acortar. Este tipo de losas se construyen básicamente para centros de distribución, pero también en otros casos como la planta de Bayer-Argentina, por un tema de higiene, porque no tiene juntas en donde se acumule mugre, moho o polvo. En Estados Unidos el postensado se usa también para construir pistas de aterrizaje en aeropuertos y canchas de tenis. Cuenta Avendaño que incluso “en Estados Unidos y en Sudáfrica se usa mucho para radieres de casas económicas, en los casos en que el suelo tiene poca resistencia. Hacen pequeñas lositas postensadas, de 10 por 6 mt, miles de ésas al año, individuales, y las entregan con el empalme del agua y la electricidad. Cada persona hace lo que quiere hacia arriba. Varias de ésas al año hacen un muy buen mercado. La ventaja Curoto valora la importancia de haber conta- es que cuando el suelo es malo, hay que hacer do con la experiencia de Rick Oliver. “Sin el apoyo mucho trabajo en fundación, que es caro.” del gringo, hubiésemos ejecutado un piso como cualquiera, pero no sabemos si hubiera dado los niveles de planeidad y lisura. Oliver estuvo ins- MARCOS POSTENSADOS EN truyendo a las dos empresas, iba de un lado para el otro, enseñando, corrigiendo, se metía en el EXPO HORMIGÓN-ICH 2002 hormigón, pulía, y tenía que demostrar, porque En la próxima Expo Hormigón-ICH 2002 no hablaba bien español. Uno aprende viendo. que se realizará en octubre, VSL mostrará un Nadie fue a una universidad a aprender pulido, sistema postensado para marcos. Los elementos por ejemplo. No hay un ramo ni un estudio para prefabricados se sujetan con un postensado sin saber en qué momento hay que incorporar el en- adherente, que mantiene todo comprimido. La durecedor, en qué momento hay que subir el he- idea es que durante un sismo, cuando un elelicóptero arriba del paño y empezar a pasar pale- mento se quiera separar de la columna, el ta. Eso es casi un feeling, los constructores pal- postensado lo mantenga sujeto en su posición. pan el hormigón, lo tocan, o tiran una piedrecita En Estados Unidos ya existe la experiencia y ven cuántos metros rueda antes de frenarse, para calcular la humedad. Son técnicas que no se en- en un edificio que se hizo completo con esta tecnología que en Chile aún no se conoce. señan, se van adquiriendo con la práctica.”

11


PRIMER CÓDIGO DE MORTEROS RECIBIDO CON GRAN INTERÉS POR LA COMUNIDAD PROFESIONAL Con la asistencia de más de 100 in-

vitados, el 14 de diciembre de 2001 se realizó el lanzamiento de este documento elaborado por la Comisión de Tecnología del Hormigón del ICH. El código fue recibido con gran interés por autoridades del MOP y del MINVU y por profesionales y contratistas de la construcción. El Código de Morteros, denominado TH-201-01, es un gran aporte a la industria de la construcción. Es el primer documento chileno de requisitos de un material, completamente dirigido a su comportamiento. La diferencia con las normas actuales de requisitos es que este Código

12

no indica la forma de ejecución del mortero ni prescribe las características de los materiales constituyentes, que pueden ser variables en diferentes localidades. Lo que importa es que el mortero cumpla con un comportamiento especificado por requisitos mínimos, que se debe mantener a lo largo de la obra para asegurar una calidad homogénea del producto. Esto significa un estímulo y apoyo importantes a las empresas constructoras, para que tengan la oportunidad de incorporar tecnología, e incluso subir los estándares, además de optimizar sus procesos en cada lugar del país y competir por tecnología y bajos costos.

El documento se ha editado a dos columnas para mayor claridad. En la columna de la izquierda está escrito el Código propiamente tal y en la columna de la derecha se han incorporado Comentarios de la Comisión frente a los títulos del Código. El Código además tiene la ventaja de ser dinámico ya que con el seguimiento en obra, los usuarios nos pueden enviar sus opiniones y resultados, que si las circunstancias lo aconsejan, pueden ser introducidos como cambios o actualizaciones. A esto se han comprometido la Comisión de Tecnología del Hormigón y el ICH. El Código incluye las Especificaciones Técnicas de Morteros de Cemento TH-201 E-02, que tienen como finalidad servir de complemento y establecer los estándares de calidad adicionales a los contenidos en el Código, cuando así se requieran. Además, fijar los sistemas de control para asegurar la calidad permanente de los morteros en una obra y ser una referencia para la elaboración de las Especificaciones Técnicas Particulares de una obra determinada. El Código de Morteros Requisitos de los Morteros de Cemento, TH-201-01, se encuentra disponible, para ser consultado o adquirido, en el ICH.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.