AÑO 2003
NÚMERO 30
NUEVO CONCEPTO EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
PABELLÓN DEL HORMIGON E
XPO HORMIGÓN ICH – 2003, será el evento que inaugurará el nuevo salón de exhibiciones “Pabellón del Hormigón”, en Espacio Riesco, el cual corresponde a una estructura de 60 x 60 m de planta libre, de 12 m de altura, completamente prefabricado en hormigón, estructurado con pilares inclinados y vigas atirantadas de 48 m de luz.
El responsable del diseño del Pabellón del Hormigón, Arquitecto Patrick Turner, explica que su idea era “demostrar que es posible trabajar el hormigón con elementos esbeltos y livianos, frente a la tradicional idea de asociar al hormigón armado con elementos pesados y de grandes dimensiones”. Además “el concepto monolítico del hormigón se descompone en columnas inclinadas y en vigas de gran liviandad generando un proyecto de imponente elegancia” Las principales características de esta singular obra son: · Luz libre de 60 m entre base de pilares · 3.600 m2 planta libre · Viga prefabricada de 48 m de luz · Montaje en 4 semanas · Diseño arquitectónico basado en especificaciones internacionales de diseño, especiales para realizar mega eventos Patrick Turner concluye que “su espectacularidad radica en la proporción de los elementos estructurales y la gran luz que cubre, lo cual sorprenderá a los más escépticos en las potencialidades del hormigón armado” La edificación forma parte del convenio establecido entre Espacio Riesco y el ICH, en el cual cada año, en el marco de EXPO HORMIGON ICH, se realiza una etapa del proyecto global, demostrando a los asistentes, una tecnología constructiva diferente. Es así, como en el año 2000 el tema de la Feria fue Pisos Industriales y se construyó una losa super lisa de 2.400 m2. En el año 2001 la demostración principal fue Moldajes y Hormigón Arquitectónico, construyéndose un cilindro de 18 m de diámetro y un edificio de dos pisos. Luego en el año 2002, EXPO HORMIGON ICH se enfocó al tema de Prefabricación en Hormigón y Sistemas Tilt Up, quedando construido 3 pisos de un edificio de 5. Este año, en que el tema primordial de EXPO HORMIGON ICH, son los Pavimentos de Hormigón y Albañilerías, se continuará construyendo con estas tecnologías otras etapas del proyecto, en Espacio Riesco.
EN ESTE NÚMERO:
Diseño arquitectónico de Pabellón del Hormigón pág. 1 Contratos de construcción que disminuyen conflictos pág. 2 ¿Cómo prevenir la oxidación del acero en el hormigón armado? pág. 3 Pavimentos de hormigón: suaves y durables pág. 4 Noticias pág. 6 Expo Hormigón ICH-2003 Novedades pág. 9 Revisión de los estudios en muros de albañilería (II Parte) pág. 10 Nueva publicación Código de Diseño de Hormigón Armado ACI 318-2002 pág. 12 Representante Legal: Juan Pablo Covarrubias T. Editor:
María Eugenia Seguel A.
Colaboradores Permanentes: Augusto Holmberg F. Cristian Imbarack Ch. Cristian Masana P. Loretta Perucci G. Renato Vargas S. Periodista: Ximena Bacarreza R. Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile San Pío X 2455, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 2326777 Fax : (56-2) 2339765 E-mail: ichmail@ich.cl Página web: http://www.ich.cl Permiso de Circulación según Resolución Exenta N° 752 del 8 de Octubre de 1986.
ICH tiene una Sociedad Internacional con
American Concrete Institute Centro Certificado del
Instituto Panamericano de Carreteras
1
Juan Pablo Covarrubias T. Gerente ICH
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN QUE DISMINUYEN CONFLICTOS Una de las prioridades del ICH es aumentar productividad, mejorar calidad y disminuir costos en las obras construidas con cemento y hormigón, para incrementar la competitividad de este tipo de construcciones. El ICH detectó que en la mayoría de las obras existen problemas contractuales de conflicto entre los involucrados que influyen en los principios que el ICH defiende y que pueden ser evitados. Por tal motivo, se han formado la Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos y el Comité de Contratos. Hace poco más de un año, el ICH formó la Comisión de Especificaciones Técnicas para Contratos con la participación de grandes mandantes, diseñadores, oficinas de inspección, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Ingenieros Estructurales y contratistas. Esta comisión ha estado trabajando con reuniones mensuales y ha creado comités técnicos en los temas que más conflictos presentan en las construcciones. Dado que los problemas son comunes, nació la idea de transformar a especificaciones estos temas que se consideran problemas y que realmente son condición de las obras. También se detectó que existían problemas con las cláusulas generales de los contratos. Aunque estas no se encuentran dentro del quehacer tecnológico del ICH, los participantes en la Comisión nos solicitaron que formáramos un Comité de Contratos, para conversar sobre las cláusulas generales que inducen a conflicto y buscar posibles soluciones. Ha sido interesante constatar el interés mostrado por los mandantes, que en muchos casos estiman que sus contratos, no están considerando las obligaciones de todas las partes y no están siendo justos, especialmente en la asignación de responsabilidades.
2
En conversaciones francas y amistosas, el Comité ha planteado cuáles son los problemas y está buscando soluciones para mejorar los sistemas de contratación. Se ha dicho que, en los últimos años, el am-
biente de la construcción se ha ido haciendo cada vez más conflictivo. Hay malas relaciones y desconfianza entre mandantes y contratistas y desde el comienzo de las obras aparecen los conflictos legales entre las partes. El problema principal estriba en que los contratos se han ido sesgando hacia una defensa absoluta del propietario, en los que no se asignan bien las responsabilidades de cada una de las partes, sino que se responsabiliza de todo a los contratistas. Existen problemas derivados de responsabilidades de otras partes como la calidad del proyecto, suministros, aumentos de obra, etc. que son responsabilidad del propietario. Los contratos deberían incluir también las responsabilidades de los mandantes y de los diseñadores. Además de hacer un diagnóstico del problema y analizar las causas que están entorpeciendo las buenas relaciones entre las partes involucradas en la construcción, se pueden destacar los siguientes puntos que han surgido de las reuniones sostenidas: • Lo más importante es actuar con buena fe y voluntad de las partes para conseguir el objetivo, que es común: el buen resultado final de la obra. • Es importante generar una Matriz de Responsabilidades de los tres actores que intervienen en el proyecto: Propietario, Proyectistas y Constructor, e incorporar a todas las partes responsables en los Programas de Trabajo del Contrato, con los tiempos por actividades e hitos. • Se propone contar con un Comité de Revisión, formado por el mandante con sus diseñadores y el contratista, que permita resolver los problemas que se vayan produciendo, y definir y aprobar a tiempo los cambios que se necesiten en volúmenes de obra, en costos o en los documentos de contrato. • Los pagos de los estados de pago deben ser oportunos, puesto que no es justo que el Constructor financie, a su costo, la obra realizada.
• Generar un sistema de premios y multas que le permita al mandante acelerar los trabajos y autorizar cambios de proyecto con disminuciones de costo dentro del estándar de calidad contratado; y al contratista, mejorar su tecnología para sacar el máximo provecho de su know how, en beneficio de la obra y de su empresa. En las conversaciones del Comité, se ha indicado que los contratos deben cumplir 5 reglas básicas: 1. Buena fe de las partes en el pensar y en el actuar 2. Buena voluntad de las partes para conseguir el objetivo común 3. Cada parte asume sus propias culpas 4. Una parte no puede beneficiarse o enriquecerse a costa de los demás por culpas propias 5. Una parte no puede perjudicar a otra por culpas propias. El ICH espera que, con la participación en estas conversaciones de todas las partes involucradas en un contrato de construcción, se logre generar documentos que permitan el desarrollo tecnológico, la productividad y la calidad en las obras de construcción, resguardando los intereses de todas las partes y ayudando a hacer más justo y agradable el bello arte de construir. Nota: Los participantes en la Comisión de Especificaciones para Contratos y en el Comité de Contratos, se encuentran en la página 7. Si desea más información sobre el funcionamiento de esta actividad del ICH, o desea participar activamente a través de un foro por Internet, contáctese a ichmail@ich.cl o comisiones@ich.cl
¿Cómo prevenir la oxidación del acero en el hormigón armado? Dosis mínimas de cemento aseguran la compacidad y alcalinidad necesaria para prevenir la corrosión de la armadura de una estructura de hormigón armado, evitando un deterioro anticipado de durabilidad y comportamiento. Uno de los deterioros más importantes que puede sufrir el hormigón armado, es la oxidación de la armadura del acero de refuerzo. Este deterioro actúa progresivamente en el tiempo, cambiando el comportamiento de la estructura y reduciendo los márgenes de seguridad definidos en su diseño. Para que se reduzca el riesgo de corrosión de la armadura se pueden tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 1. El deterioro producido con el paso del tiempo puede ser reducido considerablemente tomando adecuados resguardos en las etapas de diseño, construcción y conservación de la estructura. Es importante identificar con claridad el tipo de ambiente al cual será expuesta la estructura (considerando el tipo de recubrimiento), estimar la durabilidad esperada del proyecto (diseño), tener en cuenta requisitos de los materiales (especialmente del hormigón) y considerar sistemas de protección y mantención de la estructura. 2. El daño en la armadura se puede producir básicamente por corrosión provocada por la carbonatación del hormigón, el ataque de iones cloruro y la presencia de oxígeno (real responsable de la oxidación). Estos fenómenos actúan por difusión: la carbonatación actúa por difusión del CO2; la penetración de cloruros se produce por difusión de cloruros disueltos en agua; y la corrosión por oxí-
geno se produce por la difusión del mismo elemento (O2). 3. Bajo condiciones normales, el agua contenida en los poros de hormigón se encuentra cargada de hidróxido cálcico (Ca(OH)2), con valores de pH superiores a 12,5. Gracias a ello, el acero se encuentra protegido contra la corrosión, ya que en su superficie se forma una capa microscópica de óxido, capa pasiva, que impide la disolución del hierro. De ahí que es importante considerar una cantidad mínima de cemento en la dosificación del hormigón, que aporte la alcalinidad necesaria, considerando las condiciones de exposición de la estructura. 4. Otra razón de la dosis mínima de cemento es la necesidad de llenar completamente los huecos entre las partículas del árido. Un esqueleto de áridos que no tenga suficiente pasta de cemento para llenar sus propios huecos será más poroso y no será capaz de recubrir completamente la armadura, que genera la protección alcalina. 5. La norma NCh170.Of85, recomienda para estructuras de hormigón armado protegidas de la intemperie, una dosis mínima de cemento de 240 kg/m3; y para estructuras expuestas a la intemperie, una dosis mínima de 270 kg/m3. Estas cantidades mínimas de cemento crean el ambiente alcalino adecuado, que permite la protección pasiva de la armadura de acero y proporciona una densidad de la matriz del hormigón endurecido que ase-
gure un grado mínimo de impermeabilidad. Especialistas en corrosión del acero en el hormigón de la Universidad de Florida del Sur, aseguran que con dosis de material cementante menores a 300 kg/ m3 se comienza a acelerar el problema de corrosión. 6. Existen aditivos inhibidores de corrosión que pueden utilizarse para prevenir la corrosión o mantenerla dentro de rangos aceptables. 7. Tener claro que la forma más económica de conseguir una prolongada vida útil del hormigón es contar con un apropiado proyecto estructural y una buena definición de sus requerimientos para cumplir con la vida útil estipulada. Junto con ello la calidad de los materiales y el cumplimiento de los requerimientos de construcción que aseguren una buena ejecución, disminuirán la probabilidad de que se produzcan deterioros que afecten a la estructura.
3
PAVIMENTOS DE HORMIGÓN: SUAVES Y DURABLES • Aún cuando los ministerios y las empresas constructoras aprueben el estado de una carretera, es importante que lo hagan también los conductores que captan fácilmente la aspereza del camino, especialmente cuando ésta afecta el consumo de combustible y el gasto en repuestos. • Se ha comprobado que una carretera mal construida tiene un ciclo de vida más corto y, a la larga, es más cara, porque la falta de planeidad acelera el deterioro producido por las cargas dinámicas de tránsito. • El ICH pretende que los pavimentos de hormigón se construyan con IRI menor a 1,5, o sea, super suaves. Para lograr un pavimento de hormigón de alta calidad y más plano, se han recalcado algunos puntos esenciales que un contratista debe tener en cuenta al momento de construir. El primero es proveer una subrasante y/o base que tenga buen drenaje y esté uniformemente bien compactada y rectificada a la tolerancia especificada. El tren pavimentador debe avanzar sobre una base resistente y lisa que soporte su peso sin deformarse. Si se utilizan moldes, éstos deben quedar bien firmes y nivelados, a la cota de la rasante, en su cara superior.
CONTROL CONTINUO DE LA MEZCLA Y DE LOS PROCESOS
La provisión continua y controlada del hormigón significa control de calidad continuo. Éste empieza en la planta y debe continuar durante el transporte, colocación y terminación del hormigón. La pavimentadora no puede funcionar bien con variaciones de trabajabilidad del hormigón y volumen de entrega insuficiente para mantener una velocidad constante del tren pavimentador. En el caso de moldes, una dosificación adecuada permite conseguir la lisura con platacho gigante.
El vibrado es una parte muy importante en el proceso de pavimentación. La pavimentadora de molde deslizante no funciona sin él, presentando problemas de caída de los cantos del pavimento. El vibrado es necesario para fluidificar, permite extruir y consolidar la masa de hormigón y proveer una cantidad suficiente de finos en la superficie, para un acabado liso y textura con alto roce contra el deslizamiento. Cuando se utiliza cercha vibradora, hay que verificar que la compactación llegue bien al fondo del hormigón. Esto depende del tipo de cercha vibradora y de la trabajabilidad del hormigón. En el caso de tren pavimentador, el primer vibrador debe ir entre 10 y 20 cm del borde. En el caso de cercha, se debe compactar el borde con vibrador de inmersión. A pesar de esto, hay que tener cuidado con el vibrado: demasiado vibrado tiende a segregar la mezcla; escaso vibrado, deja huecos indeseables.
Perder el control de una de estas variables es la razón principal de la falta de buena terminación superficial.
Con tren pavimentador la cuerda guía y los sensores para control automático son los sistemas inteligentes para controlar la operación,
La dosificación de la mezcla, de hormigón es sólo un requisito previo para un pavimento de alta calidad. Una buena dosificación del hormigón permite obtener la lisura deseada, la resistencia, la duración de la textura superficial y la posibilidad de colocación, sin deformación de los cantos, cuando se usa moldaje deslizante.
4
La trabajabilidad uniforme en cada bachada no quiere decir sólo el asentamiento, como muchos creen. En la construcción actual, que cuenta con aditivos modernos, el asentamiento es sólo un indicador, una muestra visual de la fluidez de la mezcla en un momento en particular. Igualmente importante es la composición de los ingredientes de la mezcla. La granulometría del árido y las propiedades físicas de los materiales son importantes para obtener la trabajabilidad deseada. La granulometría balanceada, especialmente en la uniformidad de los tamaños medios, añadirá manejabilidad y resistencia.
pero necesitan buena colocación y atención constante. La cuerda guía debe ser fijada correctamente, bien soportada y controlada. Los sensores deben estar ajustados para evitar reacciones demasiado rápidas o violentas. Se recomienda usar la operación de doble cuerda guía, una a cada lado, cuando sea posible, porque se ha demostrado que resultan pavimentos más lisos. En el caso de cercha, la nivelación de los moldes es muy importante. Ellos son la referencia para el platachado que proporcionará la calidad de la superficie.
EL TREN PAVIMENTADOR DEBE ESTAR CALIBRADO Y EN ESTADO ÓPTIMO El ajuste correcto de la máquina se refiere a la ubicación y frecuencia de los vibradores, el desparramador, la compuerta delantera, los hidráulicos, la tracción etc. La calibración incluye el ángulo de ataque de la pavimentadora en relación al hormigón. Si este ángulo esta forzado a cambiar a causa de variaciones de trabajabilidad, del hormigón mal distribuido frente al tren, del ajuste inapropiado de los sensores o de la variación de carga de hormigón, resultarán rugosidades a causa del levantamiento incontrolable causado por la presión hidráulica del hormigón. Es muy importante la habilidad del operador del tren, porque debe controlar la altura del hormigón, el ángulo de ataque del tren y, la velocidad de avance, de acuerdo a la trabajabilidad del hormigón que tiene delante y a la pendiente del camino. Un buen operador es ca-
paz de producir un pavimento con IRI menor a 1 m/km.
COLOCACION DE BARRAS DE AMARRE Y TRASPASO DE CARGA Se debe cuidar la colocación de barras de amarre o de traspaso de carga. Esta operación es delicada, dada la necesidad de que las barras se coloquen perfectamente paralelas entre sí y horizontales. También es una operación delicada y que debe cuidarse, la colocación de las barras de amarre en el borde del hormigón, al pavimentar en una pista. Al colocar estas barras, se debe usar una tabla para sostenerlas, de modo que sirva para evitar que, al introducir la barra, se caiga el borde del pavimento y deforme la superficie.
sistema de texturado es más silencioso que el transversal y ha dado buenos resultados. Es muy importante realizar las faenas de platachado y texturado antes del inicio de la exudación fuerte. El texturado puede esperar hasta después de la exudación. Si esto no se cuida, se remezcla el agua de exudación en el mortero superficial aumentando su razón agua cemento y reduciendo su resistencia.
UN CURADO CORRECTO PARA MANTENER TEXTURA SUPERFICIAL A pesar de que la mayoría de los conductores prefieren una superficie plana con poca vibración y silenciosa, en el mundo de hoy donde la seguridad es importante, se ha ido cambiando,
TERMINACIÓN DEL PAVIMENTO El ideal es que el tren entregue el IRI deseado sin tener que realizar ninguna operación posterior. Normalmente, cuando no se opera bien o a baja velocidad, es necesario realizar un platachado de terminación para conseguir la lisura. Este platachado debe realizarse con platachos de al menos 3 metros de ancho, aunque, en lo posible, es mejor uno de 4 metros. En el caso de moldaje fijo, la lisura se consigue por medio del platachado, para lo que se deben utilizar platachos del largo indicado anteriormente. La trabajabilidad del hormigón debe ser mayor a cono 5 cm para lograr las lisuras deseadas. El platachado se realiza inmediatamente después de que se haya pasado la cercha vibradora. El elemento de corte y relleno superficial que la deje abierta, se aplicará antes de que comience la exudación. Luego de tener la lisura se debe texturar el pavimento. Esta operación se realiza en Chile con escobillas en sentido longitudinal. Este
cada vez más, la comodidad por la seguridad. Actualmente, la textura de las carreteras de hormigón es más segura, más antideslizante y desagua mejor. El cuidado de la operación y la medición del tiempo de este proceso son los factores más importantes para controlar la apariencia y la calidad de la textura. El proceso de curado del hormigón de pavimentos es fundamental para la durabilidad de la textura superficial, evitando su desgaste prematuro. Para este efecto, deben utilizarse compuestos de membrana de curado que soporten y funcionen sobre el agua de exudación del hormigón. Este requisito va más allá de cumplir
con el ensayo AASHTO o ASTM de membranas de curado. Debe verificarse el cumplimiento de la impermeabilidad de la membrana, variando el ensayo y colocando el compuesto de curado a la media hora de haber fabricado el mortero utilizado para el ensayo. El curado incluye también el control de temperaturas del hormigón del pavimento. Por esta razón, puede ser conveniente, dependiendo de las condiciones ambientales, proteger la superficie de altas temperaturas o congelamiento del hormigón. Lo importante es evitar que el hormigón se congele o que los gradientes térmicos sean superiores a 20ºC.
CORTE DE JUNTAS DEL PAVIMENTO El corte de juntas con sierra se debe realizar en el momento oportuno para evitar que el pavimento se agriete fuera de las juntas. Existen dos sistemas de corte: en verde y en hormigón endurecido. El primero consiste en el corte realizado antes que el hormigón endurezca y es en seco (ver resultados en www.expohormigon.cl del año 2000). Este corte es poco profundo (2,5 cm), porque genera la grieta en la junta por cambio brusco de temperatura en la base del corte. El corte en hormigón endurecido se realiza enfriando la sierra con agua.
GENTE CON GANAS DE HACERLO BIEN Los trabajadores conforman el recurso más importante. Se necesita gente calificada, en lo posible certificada, que trabaje en equipo con espíritu de cooperación para construir un pavimento que agrade al público y deje conforme a mandantes y contratistas. El ICH ha certificado 40 platacheros capaces de entregar IRIs bajos en pavimentación. Ver www.ich.cl
5
PRÓXIMOS SEMINARIOS Y CURSOS DEL ICH • Seminario “Aspectos Relevantes para el Diseño y Construcción de Pisos Industriales” El ICH ha invitado al experto del ACI Jerry Holland a dictar un seminario sobre diseño y construcción de pisos industriales, el 19 y 20 de agosto. En lo que se refiere al diseño, tratará temas relacionados con postensados, adición de fibras, cemento sin retracción, transferencia de cargas, juntas, y tamaño y espesor de la losa. También dará respuesta a los problemas más frecuentes en la etapa de construcción de los pisos. Inscripciones en www.ich.cl. • Seminario “Código de Diseño de Hormigón Armado ACI 318-2002” Entre el 1 y el 5 de septiembre, se realizará este seminario a cargo de los profesionales del ACI Basile Rabbat y S.K.Ghosh, además de la participación de destacados miembros de la Comisión de Diseño Estructural y del ICH. En él se darán a conocer los cambios introducidos al Código ACI 318 en el año 2002, y cómo influyen éstos en el diseño de hormigón armado. Como preparación a los distintos programas de certificación de competencias laborales ACI-ICH, el ICH ofrecerá los siguientes cursos: • “Procedimientos de Ensayos de Hormigón Endurecido”, del 25 al 28 de agosto, curso de entrenamiento recomendado para certificación TEHE. • “Tecnología del Hormigón”: el curso se dictará nuevamente del 1 al 16 de septiembre, de lunes a jueves, de 18 a 22 horas, en la sede del ICH, recomendado para certificación TEFHO . • “Procedimientos de Ensayos Avanzados en Áridos y Hormigón”, del 22 al 26 de septiembre, curso de entrenamiento recomendado para certificación TEAHL-II. • “Construcción de Obras de Hormigón”, del 13 al 30 de octubre, recomendado para certificación SITOH.
1.000.000 M3 DE HORMIGÓN EN RALCO El Consorcio FEBRAG ha colocado hasta la fecha, más de 1.000.000 de metros3 de hormigón, en la construcción del embalse de la central hidroeléctrica Ralco en el Alto Bio-Bío, 8ª Región. Esta represa será la tercera más grande a nivel mundial, y su proyecto de diseño y constructivo ha sido desarrollado con interesante ingeniería.
NUEVAS TENDENCIAS EN DISEÑO DE ALBAÑILERÍAS Gran interés suscitó el seminario internacional “Nuevas Tendencias en Diseño de Albañilerías” dictado por el Dr. Richard E. Klingner, Ph.D., académico de la Universidad de Texas-Austin, y por destacados profesionales de la Comisión de Diseño Estructural y del ICH. Los temas tratados fueron, entre otros, componentes básicos de la albañilería; especificación y diseño de estructuras de albañilería que no requieren cálculo estructural; cálculo de elementos de albañilería reforzada mediante el enfoque de resistencia; diseño y rehabilitación sísmica de las estructuras de albañilería; y recomendaciones especiales para el diseño de viviendas de albañilería de 1 y 2 pisos.
6
TARJETAS DE CRÉDITO PARA PAGOS EN EL ICH
EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN COMISIÓN DE ESPECIFICACIONES En la Comisión de Especificaciones y en sus Comités Técnicos están trabajando las siguientes empresas e instituciones: AOA, ARA, Asociación Fabricantes de Moldajes, Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, Bechtel, Besalco, Bravo Izquierdo y Fuenzalida, Brotec, Cade Idepe, Cementos Bio-bío, Cementos Melón, Cementos Polpaico, Codelco, Comisión Tecnología del Hormigón, Cruz y Dávila, Dictuc, DLP, DRS, Icafal, Idiem, Ingevec, Mendez Junior, Metro, Minmetal, MINVU, MOP, Pétreos, Premix, Ready Mix, Representante de Fabricantes de Pinturas, Salfa, Sigdo Koppers, Tecsa, Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago, Universidad de Valparaíso, Vial y Vives.
Para comodidad de nuestros clientes, desde ahora todos los productos del ICH, cursos, seminarios, publicaciones, etc., se podrán pagar con tarjetas de crédito bancarias, ya sea en nuestra oficina o a través de nuestra página web. En este caso, es necesario imprimir el Formulario de Autorización de Cargo en Tarjeta de Crédito, completarlo y luego enviarlo al fax (56-2) 233 9765.
A LA VENTA NUEVO VIDEO SOBRE EXPO HORMIGÓN ICH - 2002 Como todos los años, el ICH ha elaborado un video y una publicación con los aspectos más relevantes de la EXPO HORMIGON ICH 2002 “Prefabricación en Hormigón y Sistemas Tilt Up”, que puede ser adquirido en las oficinas del ICH.
GRAN INTERÉS EMPRESARIAL EN RESOLVER CONFLICTOS DE CONTRATOS El Comité de Contratos formado por el ICH con mandantes y contratistas para analizar los problemas contractuales ha suscitado gran interés, especialmente de los mandantes. Hasta ahora, están participando las siguientes empresas e instituciones: AES Gener, Aguas Andinas, Bechtel Chile, Cade-Idepe Consultores Ltda., Celulosa Arauco y Constitución S.A., CGE Transmisión, Codelco Chile, Metro S.A., Compañía Minera Disputada de Las Condes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Consorcio DPS, Constructora Bravo, Izquierdo & Fuenzalida Ltda., Chilectra, Empresa Nacional de Minería, Fluor Daniel Chile S.A., Geotécnica Consultores S.A., Kvaerner E&C, Minera Cerro Colorado, Minera Los Pelambres, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Noranda Chile Ltda., Sigdo Koppers, SNC Lavalin Chile, Transelec, Vial y Vives.
FUTUROS PROYECTOS ICH-FDI El ICH postuló 3 interesantes proyectos en el último llamado a concurso FDI-CORFO para la innovación tecnológica en marzo de este año, con el objetivo de aportar al conocimiento y mejorar la calidad para la industria de la construcción. Las empresas invitadas a participar como asociadas mostraron gran interés en cada uno de estos proyectos acerca de los objetivos planteados y la magnitud en las mejoras que ellos proponen. Los proyectos presentados fueron los siguientes: “Reducción de Costos y Conflictos en los Contratos de Construcción a Través del Mejoramiento de las Especificaciones Técnicas”, “Validación Sísmica de Uniones Prefabricadas en Edificación Habitacional”, “Diseño y Desarrollo de Sistemas Pasivos de Ventilación para el Control de Condensación en Viviendas Sociales”.
INGENIERO DEL ICH DICTÓ CHARLA EN CONVENCIÓN ACI Gran interés entre los participantes a la primera convención anual del ACI, realizada en Vancouver entre el 30 de marzo y el 3 de abril, generó la charla del ingeniero del ICH Augusto Holmberg, cuyo tema fue “Edificio Prefabricado Híbrido, Construido en Expo Hormigón ICH 2002”.
LLENO TOTAL EN CONFERENCIA SOBRE AGRIETAMIENTO Debido a que los asistentes a la conferencia tecnológica sobre agrietamiento del hormigón dictada por Juan Pablo Covarrubias, gerente ICH, superaron la capacidad de la sala, en la Cámara Chilena de la Construcción, ésta fue repetida 15 días después y nuevamente muchos interesados quedaron sin cupo. En ambas oportunidades se realizaron transmisiones simultáneas a distancia: la primera vez a Punta Arenas y a Temuco, y la segunda, a Antofagasta.
ICH EN FERIAS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCIÓN 2004 Prosesionales del ICH visitarán el próximo año dos importantes eventos internacionales de construcción: World of Concrete, del 17 al 20 de febrero, en Orlando, Florida, y Bauma, del 29 de marzo al 4 de abril, en München, Alemania. Esta última es la feria de construcción más grande del mundo con 500.000 metros2 de superficie. Con el fin de acceder a mayores beneficios o de coordinar una misión tecnológica, el ICH invita a quienes tienen programado asistir a estas exposiciones, que se comuniquen con María Eugenia Seguel, Jefa de Marketing y Administración, al e-mail meseguel@ich.cl.
SEMINARIO “HORMIGONES DE ALTO DESEMPEÑO: Resistencia, Trabajabilidad y Durabilidad” Los días 21 y 22 de agosto, se llevará a cabo en el Audotorium del edificio San Agustín de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (Campus San Joaquín), el seminario “Hormigones de Alto Desempeño”, dictado por el profesor de la Universidad de California en Berkeley Paulo J.M. Monteiro. Se tratarán tópicos importantes como Hormigones de Alta Resiatencia, Hormigones Autocompactantes y Durabilidad del Hormigón. Organiza el seminario el Servicio de Calidad e Inspección Técnica CIT de DICTUC S.A. Para mayor información, contactarse a: cvidela@ing.puc.cl, rguerrac@ing.puc.cl, o a los teléfonos 6864583 y 686 4245.
7
NOVEDADES DE EXPO HORMIGÓN ICH 2003: FERIA INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN EN ALBAÑILERÍAS Y PAVIMENTOS DE HORMIGÓN El evento tecnológico que se realizará en Espacio Riesco, del 1 al 4 de octubre, ya tiene comprometido hasta la fecha el 70 % de los stand. Entre ellos, varios corresponden a empresas internacionales, de Suiza, Estados Unidos, Inglaterra, que vienen por primera vez a Chile a mostrar sus novedades tecnológicas y buscar distribuidores para Latinoamérica.
ASISTENCIA NACIONAL Y EXTRANJERA En un reciente acuerdo entre el MINVU y el ICH, se estableció que la reunión anual de los representantes SERVIU de todo el país, se realizará dentro de Expo Hormigón ICH. Además se han preparado una serie de charlas técnicas especiales para ellos. Representantes de diversos países, pertenecientes a FICEM (Federación Interamericana de Productores de Cemento) asistirán a Expo Hormigón ICH y posteriormente realizarán en Chile su asamblea anual.
SEMINARIOS Y CHARLAS TÉCNICAS EN EXPO HORMIGÓN ICH
8
Durante la Expo Hormigón ICH – 2003 participarán más de diez expertos extranjeros, quienes, además de asesorar y realizar las demostraciones constructivas (ver folleto ad-
junto), dictarán las siguientes actividades de capacitación: • Seminario “Diseño de Pavimentos según Método AASHTO-2002”, del 29 de septiembre al 1º de octubre, en Espacio Riesco, a cargo del experto norteamericano Michael Darter. • Charlas: - Construcción de pavimentos viales de hormigón - Construcción e inspección de albañilerías armadas - Inspección en la Construcción de Pavimentos de Hormigón - Novedades Tecnológicas y Demostra-
ciones Constructivas en Expo Hormigón ICH 2003 - Recepción de Pavimentos de Hormigón - Sistemas de Vivienda Industrializada - Pavimentos de Adoquines - Rehabilitación de Pavimentos - Edificios Prefabricados - Uniones Híbridas - Diseño y Construcción del Pabellón del Hormigón - Construcción de Aceras - Muros de Hormigón Armado - Colocación y Vibrado del Hormigón - Instalación de Moldajes - Pavimentos Drenantes
TARDE PARA ESTUDIANTES EN EXPO HORMIGÓN ICH Con el fin de motivar a los estudiantes en el desarrollo y aplicación del hormigón, durante la Expo Hormigón ICH se dedicará la tarde del jueves 2 de octubre exclusiva para ellos, con charlas y demostraciones técnicas. Además habrá un concurso para la mejor placa de hormigón con la inscripción del nombre y el logo del ICH. Las bases y las especificaciones técnicas están disponibles en la página web expohormigon.cl. Los participantes deben registrarse en nuestras oficinas o por mail a concursoexpo2003@ich.cl, hasta el viernes 19 de septiembre 2003. Los proyectos serán exhibidos al público.
REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN MUROS DE ALBAÑILERIA (2ª Parte: Bloques de Hormigón) En el Boletín anterior entregamos los resultados de los ensayos sobre comportamiento de muros construidos con unidades cerámicas, sometidos a cargas horizontales. En este número, presentamos el resultado de la misma prueba aplicada a muros construidos con bloques de hormigón. MUROS DE BLOQUES DE HORMIGÓN Después de revisar las investigaciones hechas en el país sobre el comportamiento de muros de albañilería con bloques de hormigón, sometidos a cargas horizontales, se obtuvieron los resultados que presentamos en este artículo. Como explicamos en el boletín anterior, estos antecedentes constituyen una base de comparación para la investigación que está realizando el ICH, en lo que se refiere al desarrollo de proposiciones para modificar las actuales normas de albañilería. Los ensayos fueron realizados en muros a escala natural, con cuantías de refuerzo horizontal menores o iguales al 0.06%, solicitados con cargas laterales alternadas. Durante el ensayo se registraron la fuerza horizontal aplicada y la deformación asociada, destacando tres niveles de carga relacionados con el comportamiento del muro. El primero de ellos se relaciona con la carga que produce la aparición de la primera fisura de flexión del muro; el segundo, con la carga que produce el agrietamiento diagonal; y el último, con la carga máxima que resiste el muro. En la tabla 1 se entregan detalles de las características de los muros ensayados en los estudios experimentales revisados. Entre ellos se destacan muros con esbelteces entre 0.36 y 1.00, relleno total y parcial de huecos, y cuantías de acero de refuerzo horizontal entre 0 y 0.67%. Los ensayos realizados en la Universidad de Chile (Muñoz, 1992) y en la Pontificia Universidad Católica (Lüders e Hidalgo, 1986) se hicieron aplicando sobre el muro un determinado nivel de deformación. En las experiencias de Lüders e Hidalgo, el disposi-
tivo de carga utilizado es el que se muestra en la figura 2. Este dispositivo provoca en el muro un esfuerzo de corte constante a lo largo de la altura y un esfuerzo de flexión linealmente creciente, desde el punto de inflexión hacia la base del muro. Por otro lado, en las experiencias de Muñoz, las deformaciones se aplican al muro mediante ciclos de deformación controlada. El dispositivo utilizado por Muñoz se ve en la figura 3. El comportamiento de los muros con cuantías horizontales iguales a 0.057% y 0.034%, ensayados por Muñoz, se caracterizó por la aparición inicial de grietas de flexión de una longitud aproximada igual a 120 cm en las hiladas inferiores. El agrietamiento diagonal se produce en el centro del muro, con grietas escalonadas a través de las juntas de mortero y, a medida que aumenta la deformación, se forman grietas ramificadas en ambas cabezas de compresión del muro. Luego el muro comienza a perder resistencia y, al aumentar las deformaciones, las armaduras horizontales se cortan, derivando en una falla frágil. A continuación se detallan los resultados en cada una de las etapas asociadas a los ensayos de los muros construidos con bloques de hormigón.
Primera fisura de flexión La primera fisura de flexión aparece destacada en los muros ensayados por Muñoz. Se produce cuando la tensión de corte alcanza aproximadamente un 80% de la tensión que provoca el agrietamiento diagonal del muro. En esta experiencia se incluyó este análisis, debido a que la primera fisura de flexión marca el
término de una primera fase elástica lineal del muro, que se identifica en las curvas carga-deformación. La tabla 2 muestra resultados sobre la carga (V1), la tensión (v1) y la deformación medida (d) que provoca la primera fisura en el muro. En los resultados obtenidos para la primera fisura de flexión en los muros, se aprecia que la tensión promedio que provoca este estado en los muros ensayados por Muñoz es igual a 3.21 kg/ cm2. De acuerdo a estos resultados, el efecto de reducir la cuantía de refuerzo horizontal no es significativo.
Agrietamiento diagonal En la tabla 3 se observan resultados sobre la carga (Vagr), la tensión de corte (vagr) y la deformación (d), asociadas al agrietamiento diagonal observado durante el ensayo de los muros. Los ensayos realizados en la Universidad Católica se caracterizan por una tensión de corte promedio en este nivel igual a 2.97 kg/cm2 (muros de longitud entre 60 y 100 cm y altura entre 100 y 135 cm), mientras que los ensayados en la Universidad de Chile se caracterizan por una tensión de corte promedio igual a 3.94 kg/cm2. En las experiencia de la Universidad de Chile, se observa un incremento de la tensión de corte al aumentar la cuantía horizontal desde 0.034% a 0.057%. Sin embargo, para fines prácticos, con las cuantías consideradas en estos ensayos se puede pensar que las tensiones de agrietamiento son independientes de la cuantía de refuerzo horizontal (Muñoz, 1992).
Figuras 1, 2 y 3. Dispositivos de ensayo de muros en las experiencias revisadas.
9
10
Lüders e Hidalgo, para analizar la influencia del refuerzo horizontal en la aparición del agrietamiento diagonal, calcularon el cuociente entre la tensión de agrietamiento (referida al área de contacto) y la raíz cuadrada de la resistencia prismática, en función de la cuantía de refuerzo horizontal. Para los muros con esbeltez igual a 1.00 obtuvieron líneas casi perfectamente horizontales, lo que significa una total independencia entre la cuantía de refuerzo horizontal y el esfuerzo de corte en que se produce la primera grieta diagonal.
En la tabla 4 se observan los resultados asociados con la carga última (Vu), la deformación última (du) y la tensión de corte última (vu) obtenidos por Lüders e Hidalgo y Muñoz. Además, se incorporan datos recopilados de otras investigaciones (Salinas y Astroza, 1993).
y un valor máximo de 7.76 kg/cm2. Por otro lado, las tensiones máximas de los muros con relleno total de huecos varían en torno a los 9.01 kg/cm2, con un valor mínimo de 6.33 kg/cm2 y un valor máximo de 15.45 kg/cm2. Considerando estos resultados, el efecto de variar el relleno de huecos de parcial a total, significa un incremento aproximado de un 90% en la tensión máxima de los muros ensayados.
En general, los muros con relleno parcial de huecos registran una tensión de corte máxima promedio igual a 4.74 kg/cm2, con un valor mínimo de 2.94 kg/cm2
Al disminuir la cuantía de refuerzo horizontal, se advierte un descenso de la tensión máxima de corte del orden del 25%, para los muros ensayados por Muñoz.
Resistencia máxima de los muros
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS Experiencia
Lüders e Hidalgo, 1986
Unidad
LST 15
15MAA
Muñoz, 1992
Tipo A
Dimensiones cm h* l 100 105 100 105 100 105 100 105 80 135 80 135 60 165 60 165 100 100 100 100 100 100 100 100 240 240 240 240 240 240 240 240
Recopilación Salinas y Astroza, 1993
M Vd
Relleno
0.95 0.95 0.95 0.95 0.59 0.59 0.36 0.36 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.36 0.36 0.59 0.95 0.95 1.00 1.00 0.50 0.70 1.00 0.36 0.36 0.59 0.59 0.95 1.00 1.00 0.95
Parcial Total Total Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Total Total Parcial Parcial Parcial Parcial Total Parcial Parcial Total parcial total parcial parcial parcial parcial parcial total parcial total parcial parcial total total
Refuerzo vertical ρν Barras Tipo 2φ16 A63-42H 0.00274 2φ22 A63-42H 0.00517 2φ22 A63-42H 0.00517 2φ18 A63-42H 0.00346 2φ18 A63-42H 0.00269 2φ18 A63-42H 0.00269 2φ16 A63-42H 0.00174 2φ16 A63-42H 0.00174 2φ16 A63-42H 0.00287 2φ16 A63-42H 0.00287 2φ22 A63-42H 0.00543 2φ22 A63-42H 0.00543 2φ16+2φ8 A63-42H 0.00150 2φ12+1φ8 A63-42H 0.00080 4φ16+2φ8 A63-42H 0.00270 4φ16+4φ8 A63-42H 0.00300
Refuerzo horizontal ρΗ Barras Tipo 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 0.00000 1φ6 A44-28H 0.00067 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 0.00000 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 0.00000 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 0.00000 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 0.00000 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 2φ6 A44-28H 0.00057 2φ6 A44-28H 0.00034 2φ6 A44-28H 0.00057 2φ6 A44-28H 0.00057 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 2nº3 grado 60 0.00050 2nº3 grado 60 0.00050 2nº3 grado 60 0.00050 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 2φ4.6 AT56-50H 0.00059 2φ6 A44-28H 0.00067
* altura correspondiente desde la base hasta el punto de inflexión. (Lüders e Hidalgo, 1986)
TABLA 2. ESFUERZO DE CORTE. PRIMERA FISURA EN LOS MUROS Experiencia
Unidad
Muñoz, 1992
Tipo A
(AB): medida sobre área bruta.
M Vd 1.0 1.0 1.0 1.0
f’m
Relleno
Cuantía vertical
Cuantía horizontal
V1 Ton
δ1 mm
91.2 91.2 91.2 91.2
Parcial Parcial Parcial Parcial
0.00150 0.00080 0.00080 0.00300
0.00057 0.00034 0.00034 0.00057
13.25 12.65 9.65 3.75
4.44 5.10 3.00 4.74
v1 kg/cm2 (AB) 3.95 3.77 2.88 2.23
TABLA 3. ESFUERZO DE CORTE. AGRIETAMIENTO DIAGONAL Experiencia
Unidad
Lüders e Hidalgo, 1986
LST 15
15MAA
Muñoz, 1992
Tipo A
M Vd 0.95 0.95 0.95 0.59 0.59 0.36 0.36 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
f’m
Relleno
Cuantía vertical
Cuantía horizontal
Vagr Ton
δ1 mm
173 96 109.7 109.7 109.7 109.7 109.7 132 132 84 84 91.2 91.2 91.2 91.2 91.2
Parcial Total Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Total Total Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial
0.00274 0.00517 0.00346 0.00269 0.00269 0.00174 0.00174 0.00287 0.00287 0.00543 0.00543 0.00150 0.00080 0.00080 0.00270 0.00300
0.00059 0.00000 0.00059 0.00000 0.00059 0.00000 0.00059 0.00000 0.00059 0.00000 0.00059 0.00057 0.00034 0.00034 0.00057 0.00057
3.00 9.00 4.00 5.30 7.00 6.30 4.90 4.00 4.00 5.00 6.00 16.00 13.35 13.00 9.00 5.25
2.20 2.40 1.50 1.00 1.00 0.40 0.50 2.00 3.00 2.20 3.20 7.44 6.47 6.23 9.07 9.04
vagr kg/cm2 (AB) 2.04 6.12 2.72 2.80 3.70 2.73 2.12 2.86 2.86 3.57 4.29 4.76 3.98 3.87 6.43 3.13
(AB): medida sobre área bruta.
TABLA 4. ESFUERZO DE CORTE MÁXIMO EN LOS MUROS Experiencia
Unidad
Lüders e Hidalgo, 1986
LST 15
15MAA
Muñoz, 1992
Recopilación Salinas y Astroza, 1993
Tipo A
M Vd 0.95 0.95 0.95 0.95 0.59 0.59 0.36 0.36 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.36 0.36 0.59 0.95 0.95 0.95 1.00 1.00 0.50 0.70 1.00 0.36 0.36 0.59 0.59 0.59 0.95 0.95 1.00 1.00 0.95
f’m 173 96 96 109.7 109.7 109.7 109.7 109.7 132 132 84 84 91.2 91.2 91.2 91.2 91.2 166.80 98.52 98.52 156.70 85.10 173.40 41.30 131.70 171.00 171.00 171.00 98.52 169.50 98.52 161.40 164.10 173.40 98.52 131.70 41.30 85.10
τm
7.10 7.10 7.10 7.10 7.10
Relleno
Cuantía vertical
Cuantía horizontal
Vu Ton
Parcial Total Total Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Total Total Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Total Parcial Parcial Total Total Parcial Total Parcial Parcial Parcial Parcial Parcial Total Parcial Total Total Parcial Parcial Parcial Total Total
0.00274 0.00517 0.00517 0.00346 0.00269 0.00269 0.00174 0.00174 0.00287 0.00287 0.00543 0.00543 0.00150 0.00080 0.00080 0.00270 0.00300
0.00059 0.00000 0.00067 0.00059 0.00000 0.00059 0.00000 0.00059 0.00000 0.00059 0.00000 0.00059 0.00057 0.00034 0.00034 0.00057 0.00057 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00050 0.00050 0.00050 0.00059 0.00059 0.00059 0.00059 0.00059 0.00059 0.00059 0.00059 0.00059 0.00067
7.30 9.30 9.80 11.40 7.40 9.70 6.80 7.70 5.70 6.90 9.50 12.30 20.10 14.40 14.15 10.80 8.28
δ1 mm (AB) 13.10 3.10 3.60 9.50 1.90 4.60 0.60 3.30 6.90 9.50 5.20 11.10 16.18 10.51 10.18 14.93 22.56
vu kg/cm2 4.97 6.33 6.67 7.76 3.92 5.13 2.94 3.33 4.07 4.93 6.79 8.79 5.98 4.29 4.2 7.71 4.93 11.90 2.94 5.11 8.84 6.33 2.96 6.79 4.04 3.37 6.18 4.80 3.33 15.45 3.92 10.79 13.04 4.93 7.72 4.93 8.75 6.67
(AB): medida sobre área bruta. En el próximo número del Boletín “Hormigón al día” se presentarán los principales resultados del programa experimental de albañilería actualmente en desarrollo a través del proyecto FDI “Desarrollo de Recomendaciones Especiales para el diseño de Viviendas Sociales de Albañilería de 1 y 2 Pisos”.
11
NUEVA PUBLICACIÓN
Código de Diseño de Hormigón Armado - Basado en ACI 318 2002 H an pasado varios años desde que se publicó por primera vez el «Código de Diseño de Hormigón Armado. - Basado en ACI 318-95». Desde esa fecha, esta publicación se ha transformado en un documento de consulta imprescindible para quienes están ligados al diseño, la construcción, la investigación y la docencia en hormigón armado. De esta forma, se ha cumplido uno de los principales objetivos planteados, puesto que son cada día más los profesionales que conocen y utilizan este código. Con posterioridad a la publicación del Código, la Comisión de Diseño Estructural y el ICH se hicieron el propósito de participar directamente en los comités del ACI encargados de desarrollar el ACI 318, el que. Se concretó a partir de 1998, con la participación de un representante chileno, con derecho a voto, en el Comité 318 del ACI. El año recién pasado se publicó la versión 2002 del ACI 318, la cual contiene importantes modificaciones respecto a la edición 1999, siendo considerada una de las mayores revisiones que ha tenido el ACI 318 desde sus inicios. Las principales modificaciones introducidas son:
Factores de carga y de reducción de la resistencia.
12
Esta es quizás la modificación más importante que se ha introducido al ACI 318 desde que se incorporó el diseño por resistencia, en 1963. Con este cambio, el ACI adopta los factores de carga de ASCE 7-98 y un nuevo con-
junto de valores f compatibles con los nuevos factores de carga. Con esto, se unifican dentro de las normas norteamericanas, los factores de carga para todos los materiales. (Los factores de carga y de reducción de la resistencia de la edición anterior han sido movidos al apéndice C y pueden ser usados aún como procedimiento alternativo.)
Estructuras prefabricadas Se incorporan por primera vez disposiciones especiales para el diseño sísmico de estructuras prefabricadas. En ellas se establecen criterios para el diseño de elementos prefabricados en: marcos especiales y muros estructurales especiales, marcos y muros intermedios y marcos no dimensionados para resistir solicitaciones sísmicas. Con esto, el ACI adopta la línea establecida en IBC 2000 respecto al diseño de este tipo de estructuras.
Diseño a flexión Se unifica el diseño a flexión del hormigón armado y del hormigón pretensado. El nuevo procedimiento, que ya se encontraba en el apéndice B de la edición anterior, proporciona un método simple y único para el diseño de la armadura, tanto pasiva como pretensada, en un mismo elemento.
Modelos puntal tensor (strut and tie) Se incorporara un anexo especial sobre modelos puntal tensor. Estos mo-
delos constituyen una valiosa herramienta para el diseño de elementos de hormigón armado, especialmente en zonas de discontinuidades, tanto de cargas como geométricas, donde la hipótesis de secciones planas ya no es aplicable.
Anclaje al hormigón A pesar de que ya a fines de los años 80 se había establecido la necesidad de incorporar disposiciones sobre anclaje al hormigón, recién en esta edición éstas han sido recogidas en el Código. El apéndice contiene disposiciones, tanto para el diseño de anclajes mecánicos colocados al momento de hormigonar, como también para anclajes mecánicos post instalados.
Diseño por Tensiones Admisibles Este apéndice fue removido del código. Sin embargo, se permite el uso de las disposiciones contenidas en la edición 1999 como procedimiento alternativo. En esta nueva edición 2002, la Comisión de Diseño Estructural ha incorporado al Código, en un Apéndice especial ( Apéndice F), las adaptacione y los sajustes mínimos necesarios indispensables para su adaptación a Chile. Se espera que este apéndice evolucione, con el fin de incorporar todos los cambios necesarios para reflejar las particularidades de la construcción con hormigón en nuestro país.