Edición 71 - "Hormigón a la vista"

Page 1

centro cívico de lo BarnecHea

Pasarela ejecutada con uHPc

Hormigón luminiscente

diciembre 2018 / Nº 71

HormigóN a La vista

Las posibilidades que hoy brinda este material siguen creciendo. más allá de sus prestaciones en obra gruesa, sus cualidades estéticas se presentan como una interesante alternativa de diseño para la arquitectura.

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 1


TE INVITAMOS A SER PARTE DE LAS EMPRESAS ASOCIADAS AL ICH Ser Asociado ICH, es pertenecer al grupo de empresas líderes que trabajan en el desarrollo técnico y tecnológico de la construcción a nivel nacional, como también internacional. ICH respalda la seriedad de cada una de las empresas asociadas a la institución, garantizando que cumplan con estándares técnicos y éticos acordes a la industria nacional.

Respaldo institucional del ICH, que asegura que las empresas cumplan con un estándar en la industria.

Tener acceso a información exclusiva como actividades del sector, empresas y tendencias.

Promoción de su marca en nuestros canales de comunicación.

Posibilidad de generar acciones específicas para captar nuevos clientes.

Posibilidad de participar en grupos de trabajo para generar un desarrollo técnico específico.

Descuento en actividades, revistas, misiones técnicas y tecnológicas, ferias, etc.

Empresas Asociadas al ICH

PISOS DE CONCRETO

CONTACTO COMERCIAL Sebastian Garcia 2 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

Marketing & Comunicación

sebastian.garcia@ich.cl +56 2 2726 0300

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE • ICH • WWW.ICH.CL •INFO@ICH.CL


NÚMERO 71 . DICIEMBRE 2018

16 REPORTAJE CENTRAL Hormigón a la vista

Las posibilidades que hoy brinda este material siguen creciendo. Más allá de sus prestaciones en obra gruesa, sus cualidades estéticas se presentan como una interesante alternativa de diseño para la arquitectura.

02

EDITORIAL

04

BREVES

Noticias destacadas del sector y del ICH

06

OBRA DESTACADA Centro Cívico de Lo Barnechea

12

ENTREVISTA

24

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Ignacio Hernández, arquitecto y director de la AOA “Tenemos una estructura de ordenamiento de nuestras ciudades y una institucionalidad que está obsoleta”

Hormigón a la vista

30 SUSTENTABILIDAD

Aislación térmica en muros de hormigón

36

SMART CONCRETE Hormigón luminiscente

38 ARQUITECTURA

Pasarela ejecutada con UHPC

PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE. Dirección: Josue Smith Solar #360, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2726 0300 info@ich.cl - www.ich.cl. REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida - Gerente General ICH. GESTIÓN EDITORIAL Y COMERCIAL Sebastián García - Jefe Marketing y Comunicación ICH. ELABORACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS Y SUPERVISIÓN DE DISEÑO E IMPRENTA Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. COMITÉ EDITORIAL Fernando Yáñez (Presidente), Alejandro Pavez, Armando Quezada, Augusto Holmberg, Diego Mellado, Gerardo Staforelli, Jorge del Pozo, Juan Ignacio López, Mauricio López, Sebastián García.

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 3


AUGUSTO HOLMBERG Gerente General ICH

Se acerca una nueva evolución de Hormigón al Día

R

Ierra

dura

enF Izada evista Hormigón al Día está TrIal InduS a T cumpliendo 4 años con su nueru ja de To Ho vo formato. Este cambio oyeC e FICeM Prrepred sentó un avance muy significativo y nos ha posicionado por contenido y lectores como el principal medio de difusión de la Construcción con Hormigón. Sin embargo, en estos años el mundo ha cambiado, las tecnologías han cambiado y definitivamente la construcción ha cambiado, lo que nos obliga a replantearnos hacia donde queremos dirigir la revista a corto y mediano plazo. Por otra parte, el mundo de los medios digitales ha avanzado considerablemente y hoy es posible entregar mucho más valor que solo la visualización on line de contenido similar al que se puede ver en la edición en papel. El evolucioExpoHormigón, trasformada en una reanar a lo digital nos abre nuevas posibilidad continua, permanente y virtual. En lidades de interacción, incluso teniendo casi 20 años desarrollando ExpoHormifeedback en tiempo real con nuestros gón nos hemos dado cuenta de la imlectores. Nos conecta con lo que nos inportancia que tiene reunir en un mismo teresa de una manera más cercana y al punto la información técnica, la aplicamismo tiempo nos permite personalizar ción práctica tangible y la oferta comertambién la relación con los lectores y dar cial de productos. Así, una integración mayor presencia a las empresas que pude contenidos técnicos actualizados, blicitan en la revista. con demostraciones virtuales de las tecEso es lo que pretendemos explorar nologías y acceso inmediato al contacen los próximos años. Buscamos ir más to con los proveedores de esas mismas allá de una revista y transformarnos en tecnologías es un enfoque que siempre una ventana interactiva que acerque a hemos perseguido y estamos seguros nuestros lectores al amplio mundo del que aplicado a nuestra revista será tamhormigón. bién un fuerte impulsor del desarrollo y Podemos incluso pensar esta nueva la innovación. etapa como una extensión de nuestra En 2019 la revista Hormigón al Día

eTe onCr ub MIT C ITy H Il b a In a T S Su

018 /

bre 2

octu

Nº 70

traerá muchas sorpresas. Hemos dedicado mucho esfuerzo y energía a repensarla para que continúe siendo un canal efectivo de difusión y discusión de los principales temas de nuestro sector. Sin embargo, la presente edición, la última del año 2018, trae también muchas novedades y contenido interesantes. El hormigón no solo es resistencia y solidez, también es un material expresivo y esa es una de las facetas que exploramos en este número. Ya sea como hormigón visto, o extendiendo al límite sus posibilidades estructurales o mecánicas, el hormigón evoluciona con nuevas tra en un uen n se enc nsolidado e s tecnologías y nuevas aplicaciones. l país haLas a o e r c b n o e n n e o se acióen obras que mostramos como afío de í comedición n,así sesta fabric La pre pectante. A construccióiene el des como t s x la lo confirman. s. ento e ◆ es de s, man ectore

n ó i c a c i r b a f e l i h Pre c en

mom os sector deportiva ntes en s entre otro algun striales y iones eficie ospitales, al, h oluc , indu viales entregar s habitacion n ió icac la edif

4 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

10


DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 5


Congreso ExpoHormigón 2018

Innovación para la industria El evento realizado en el Hotel Santa Cruz, en la región de O’Higgins, reunió a connotados expertos y profesionales relacionados con la industria del hormigón. Las tecnologías y las nuevas tendencias marcaron el desarrollo de la actividad.

T

al como ya ha sido costumbre, el Congreso ExpoHormigón volvió a ser el principal punto de encuentro para los diversos profesionales relacionados con la industria de la construcción y, particularmente, con el hormigón. Entre el 25 y el 26 de octubre, el Hotel Santa Cruz, en el Valle de Colchagua, región de O’Higgins, fue el escenario del mayor networking del sector, con diversas actividades en simultáneo, más de 40 charlas técnicas, muestras comerciales, demostraciones en vivo y una exposición con las principales tendencias del mercado, en productos y servicios. Una experiencia única, organizada por el Instituto del Cemento y del Hormigón

6 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

de Chile, ICH, que reunió a más de 300 asistentes. Entre las actividades principales, destacaron las Jornadas del Hormigón y la presentación magistral del ingeniero Luis García, Past-President, del American Concrete Institute, ACI, quien abordó la excelencia en el diseño y la construcción en hormigón. De este modo, las diversas charlas del congreso se dividieron en siete áreas temáticas relacionadas con la edificación industrializada con prefabricados de hormigón; la influencia de los pisos y pavimentos en la productividad y rentabilidad de las industrias; soluciones y tecnología de pisos de hormigón para la industria agroalimentaria; innovación en

construcción con hormigón; investigaciones recientes en hormigón; edificación industrializada con hormigón en sitio y shotcrete y construcción subterránea. Para el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, esta actividad representó una gran oportunidad para hacer sinergia en torno al desarrollo de la industria e ir descubriendo las mejores soluciones tecnológicas para elevar la competitividad del sector. “Tuvimos conferencias, diversos especialistas que nos presentaron nuevas innovaciones, nuevos prefabricados, nuevos usos. Soluciones que van a redundar en una mejor productividad, y una mejor productividad, se traduce en un mejor país. Es un encuentro de camaradería. Nos encontramos acá los amigos,


REVIVE EL CONGRESO EXPOHORMIGÓN 2018

los conocidos, porque venimos también a festejar lo que estamos haciendo y a pensar cómo lo podemos hacer mejor”, señaló Carlos Molinare, Presidente del ICH. “El Congreso nos ha permitido entregar una visión muy amplia de lo que está pasando. Es un espacio de networking, para reencontrarse con colegas y estar al tanto de lo que está pasando en la industria. Así que queda hecha la invitación para el 2019 para nuestra feria ExpoHormigón, que se realizará en Espacio Riesco en octubre”, concluyó Augusto Holmberg, gerente general del Instituto. u

Descargar las presentaciones en: https://expohormigon.ich.cl/

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 7


CENTRO CÍVICO DE LO BARNECHEA

Hormigón estructural

LIMPIO Y ECOLÓGICO

E

mplazado en el cruce de las avenidas más relevantes de Lo Barnechea, en un lugar abierto hacia la imponente geografía del lugar, se eleva el nuevo edificio Centro Cívico de Lo Barnechea, también llamado edificio Consistorial, que alberga las dependencias de la ilustre municipalidad de lo Barnechea, el juzgado de policía local y el Servicio de Impuestos Internos (SII). Con un total de 19.683 metros cuadrados construidos y tres núcleos de circulaciones verticales, el edificio municipal cuenta con 13 pisos construidos de los cuales 3 son subterráneos para estacionamientos, 1 piso es el zócalo, otro piso es la terraza y 8 pisos funcionan como oficinas. Gonzalo Mardones, arquitecto y Nelson Herrera, Subgerente de Operaciones de Constructora Proyekta, cuentan cómo se levantó el proyecto desde el diseño hasta la edificación hecha completamente en hormigón.

Arquitectura El edificio Centro Cívico de Lo Barnechea se presenta como un espacio abierto al ciudadano, de uso flexible y al servicio del entorno geográfico. “El diseño de un

8 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

edificio municipal tiene su origen desde la esfera de lo público. Es un lugar en el cual se manifiesta la inclusión, la participación, la identidad, la relación social y el sentido de pertenencia”, indica Gonzalo Mardones, arquitecto del proyecto. “La idea de un espacio abierto se refleja en que el edificio no tiene un delante ni un atrás, está abierto en todas sus direcciones, intentando mostrar la vida al

Con un total de 19.683 metros cuadrados construidos y tres núcleos de circulaciones verticales, el edificio municipal cuenta con 13 pisos construidos de los cuales 3 son subterráneos para estacionamientos, 1 piso es el zócalo, otro piso es la terraza y 8 pisos funcionan como oficinas.


Con un total de 19.683 metros cuadros construidos, esta obra se abre a la comuna, destacando por su particular arquitectura y su materialidad protagonista: El hormigón blanqueado.

PAOLA CORNEJO L. Periodista Hormigón al Día

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 9


En el hormigón se utilizó una mezcla de cemento y dióxido de titanio que, al entrar en contacto con la luz, captura los distintos compuestos de óxidos de nitrógeno del aire y los transforma en un tipo de sal que queda aislada en la superficie.

interior de este y al mismo tiempo permitiendo abarcar el entorno desde su interior”, agrega. Para esto, se plantea una plaza exterior a nivel del espacio público que es capaz de permear todo el edificio. “Este espacio es el corazón del edificio, una espacialidad vacía con dobles y triples alturas, con terrazas exteriores que permiten la circulación del público y la necesaria vinculación con el entorno natural de la comuna”, explica Mardones.

Construcción La característica principal del edificio es que se ha ejecutado bajo un alto requerimiento de hormigón arquitectónico, en

10 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

donde el hormigón estructural es también la cara de terminación del mismo. “Se utilizaron técnicas de moldajes especiales, en la que, además de contar con equipos de primera línea, se debe utilizar una placa de sacrificio para poder dar los módulos solicitados por los arquitectos”, comenta Nelson Herrera, subgerente de Operaciones de Proyekta. En el hormigón se utilizó una mezcla de cemento y dióxido de titanio que, al entrar en contacto con la luz, captura los distintos compuestos de óxidos de nitrógeno del aire y los transforma en un tipo de sal que queda aislada en la superficie. Cuando llueve, esta sal se disuelve, permite blanquear los hormigones vistos y eliminar la mayor parte de los gases contaminantes de la ciudad. “El diseño establecido por los arquitectos nos lleva a la construcción de este tipo de hormigones, para obedecer a un


FICHA TÉCNICA Ubicación: Av. El Rodeo esquina Av. La Dehesa Año de entrega: 2017 Arquitecto: Gonzalo Mardones Constructora: PROYEKTA. Calculistas: Ruiz y Saavedra Iluminación: Paulina Sir. Escultura: Vicente Gajardo Fotografía: Nico Saieh

La iluminación artificial fue pensada para alcanzar la mayor eficiencia posible, con un sistema inteligente y ecológico de domótica, luminaria LED, fachadas ventiladas y un sistema de climatización centralizado.

look preestablecido para todo el edificio”, acota el subgerente de Proyecta. El edificio se separa en dos volúmenes a partir del cuarto nivel, con la intención de generar una plaza pública en altura, además de dividir las funciones propias de los distintos departamentos municipales en el zócalo y los niveles bajos. “Así, como es importante en este edificio el uso del subsuelo, lo son el uso de las cubiertas, creando terrazas de expansión en el cuarto piso y en el nivel superior”, dice el arquitecto.

Hormigón pigmentado “Usar hormigones blancos era la mejor opción para darle un carácter sólido y austero”, señala Gonzalo Mardones. “En este insistente esfuerzo por el uso de un solo material, los espacios adquieren

una sensación de paz, dignidad y nobleza. El uso de un tono produce también una arquitectura más silenciosa y más simple que intenta contrastar con el caos visual propio de nuestras ciudades”, agrega. Por su parte, el Subgerente de Proyecta indica que la principal ventaja es que este hormigón requiere muy poca mantención en el tiempo: “Es una técnica compleja y de alto costo, pero la propia fachada del edificio permite limpiar el aire y al mismo tiempo se protege de la suciedad, lo que requiere de muy poca mantención”, señala.

En términos de iluminación, Mardones señala que la luz atraviesa los primeros niveles del edificio diagonalmente, permitiendo que los pisos subterráneos se iluminen en el área de exposición de esculturas y de arte de distintos artistas que la municipalidad va exponiendo. “La iluminación artificial fue pensada para alcanzar la mayor eficiencia posible, con un sistema inteligente y ecológico de domótica, luminaria LED, fachadas ventiladas y un sistema de climatización centralizado. Todo a cargo de la especialista en luz, Paulina Sir”, concluye Herrera. u

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 11


Donde nos necesitan, ahí estamos. Obra Puente Chacao, Chiloé.

Mesa Norte: 552 352 500 • Mesa Centro: 225 447 500 • Mesa Sur: 412 405 560


www.readymix.cl • Una empresa


IGNACIO HERNÁNDEZ ARQUITECTO Y DIRECTOR DE LA ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS DE CHILE

“Tenemos una estructura de

ordenamiento de nuestras ciudades y una institucionalidad que está obsoleta “

L

as ciudades históricamente han atraído a buena parte de la población, gracias al mayor acceso a bienes y servicios. Hoy, Santiago, cuenta con más de siete millones de habitantes, quienes deben distribuirse en el mismo espacio. La construcción de sendos edificios que albergan a cientos de familias encendió las alarmas y en noviembre pasado la Contraloría declaró ilegales los “guetos verticales” de Estación Central, y ordenó paralizar las construcciones similares en curso. Pero, ¿cómo convivimos en una ciudad que no crece, en la que más personas quieren vivir? Ignacio Hernández, arquitecto y director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, conversó con Hormigón al Día y brindó su mirada respecto al ordenamiento de la ciudad en Chile, particularmente de Santiago y a la densificación como un tema a tratar. “Llevamos 50 años o un siglo de atraso en ese aspecto. El urbanismo tiene que hacerse cargo de resolver estos temas satisfactoriamente, y últimamente diría yo que no lo ha hecho muy bien”, señala.

14 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

¿Cuál es el rol de los espacios urbanos en la calidad de vida de los ciudadanos? Los espacios públicos urbanos, el equipamiento urbano de veredas, calles, parques, plazas, etc., todo el espacio urbano y los bordes que lo definen (arquitectura, paisajismo o geografía) son fundamentales e indispensables para la calidad de la vida de quienes lo habitan y quienes lo sustentan y tiene que ver con que la calidad y nitidez con que están definidos esos espacios. La ciudad define la calidad de vida mucho tanto o más que la casa o la oficina donde tú trabajas. Una estupenda casa en un barrio descompuesto, mal abastecido, con problemas de salubridad, es un palacio aislado. En cambio, una vivienda muy modesta o una oficina muy modesta en un espacio grandioso, en una ciudad vital, vibrante, ordenada, limpia, dinámica, todo eso es mucho mejor. Se decía que los antiguos griegos eran austeros en sus viviendas y grandiosos en los espacios públicos y yo creo que eso sigue siendo importante. Si tú ves hoy en el ranking de ciudades con mejor calidad de vida, la primera es Viena, la segunda es Münich y Auckland,

y casi todas son ciudades del norte de Europa o de Australia, Nueva zelanda, o Canadá. Todas tienen en común espacios públicos de calidad, abundantes, bien equilibrados y definidos. ¿Cómo considera que eso se da en Santiago o en las grandes ciudades de Chile? Santiago es una ciudad capital, viven más de siete millones de habitantes, por lo tanto la forma de vida de la ciudad afecta a una cantidad muy importante de ciudadanos. Cada ciudad tiene su atributo, su condición singular: una ciudad costera clásica naturalmente tiene que tener una relación importante con el mar, y vemos que no siempre es así. Valparaíso lleva un siglo sin llegar al mar: el muelle Prat es muy estrecho y el muelle Barón logra con cierta dificultad llegar al mar, pero es muy poco amable, y eso se repite en muchas ciudades. En el caso de Santiago tenemos algunos atributos naturales: cerros como el San Cristóbal, que es un parque de escala metropolitana. Tenemos un río Mapocho que está equipado en segmentos, con mejor equipamiento en las zonas


La planificación urbana resulta fundamental para el ordenamiento de la ciudad. Acceso a los servicios y espacios públicos más extensos y dispuestos al ciudadano parecen ser la clave. “La densificación puede ser la respuesta no solo correcta, sino que ética, pero con proyectos bien ejecutados”, indica el arquitecto. CAROLINA CARES I. Periodista Hormigón al Día

de mayor poder adquisitivo y eso es una contradicción. Está muy bien que existan parques como el Bicentenario, pero esa es una población que tiene acceso a clubes privados, estadios de colonias, a gimnasios, patios en sus casas o en sus condominios. Lo bueno sería que tanto el Bicentenario como el Forestal, el parque Britania, el parque Renato Poblete y el parque de Los Reyes fueran un continuo y así se está planteando hoy. Pero llevamos 50 años o un siglo de atraso en ese aspecto. El urbanismo tiene que hacerse cargo de resolver estos temas satisfactoriamente, e históricamente diría yo que no lo ha hecho muy bien. ¿Y eso a qué se debe? ¿A falta de recursos, de voluntad política? Yo diría que tenemos una estructura de ordenamiento de nuestras ciudades y una institucionalidad que está obsoleta. Ciudades como Santiago que son multicomunas, donde hay ministerios súper gravitantes como el de Vivienda y Urbanismo, Transportes, Obras Públicas, que no comulgan, no conversan y no están alineados en torno a un objetivo común. Entonces es una falta de gobernanza donde alcaldes y consejos municipales, cada uno con sus propias visiones que, por legítimas que sean, no conversan ni dialogan con la de las comunas vecinas y no hay una planificación en el sentido amplio del concepto que es planificar con diseño. Diría que hoy la política urbana la definen los municipios, mayoritariamente con el input de sus concejales y sus alcaldes, y ellos tienen una sensibilidad hacia la política que la mayoría de las veces es cortoplacista. El planeta sigue creciendo en población, la gente sigue

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 15


migrando del campo a la ciudad y ahora vendrá un segundo ciclo que es desde las pequeñas ciudades o ciudades intermedias hacia las grandes y consolidadas. Muchas de ellas languidecen si no tiene una condición especial que las haga progresar. Las personas que viven en esas ciudades van a seguir yéndose a las grandes ciudades porque ahí está el mejor acceso a educación, a trabajo, a salud, a servicios, entonces creo que por eso no ha ocurrido. Afortunadamente creo que hay una conciencia, una demanda ciudadana.

NECESIDADES ¿Cuál sería esa demanda? En nuestro país la vivienda era una demanda urgente, y nublaba y bloqueaba todo el resto de las miradas. Hoy faltan 400 mil viviendas, pero 15 millones y medio de personas tienen acceso a una. La demanda ya no es solo de vivienda – aunque para quienes aún no la tienen sí sigue siendo urgente solucionarlo - to-

16 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

dos los habitantes de Chile requieren mejores ciudades. La ciudadanía ya lo está demandando y ahora la clase política debe entender que ese es un desafío que hay que resolver. Todas las ciudades necesitan tener más actores con una gobernanza que los guíe, para que todos tengan derecho a plasmar su visión. El problema es que no nos escuchamos y cada uno intenta imponer su visión y descalificar a aquel que no la practica. O la evita o la menosprecia. Por ejemplo, los guetos verticales no existen como fenómeno en sí. Lo que existen son algunos, pocos, muy malos proyectos verticales, tanto como existen algunos pocos y muy malos proyectos horizontales. Al final la gente quiere estar cerca del Metro, de las fuentes de trabajo, de los barrios con mejor equipamiento y la densificación en esos casos es la respuesta no solo correcta, sino que ética, pero con proyectos bien ejecutados, con planificación urbana, con lo que le corresponde al municipio, a los ministerios, bien dirigido y supervisado.

¿Cómo podemos lograrlo? Respetando todas las visiones y con gobernanza. Tenemos que quitarle poder a los alcaldes y consejos municipales en una dimensión. Por ejemplo, cuando el ministerio de Transporte hace inversiones como el Metro tiene que exigir que ese beneficio que se financia con impuestos de todos los chilenos llegue a todos quienes tienen acceso a él, no solo a quienes viven ahí. Pero esa mirada absolutista: vertical/horizontal, denso/no denso, no es muy conducente. Las ciudades con mejor calidad de vida son las que tienen una mixtura de usos, en las que el comercio, la vivienda, la oficina, el trabajo, el equipamiento están cerca, y hay que agruparlos, no queda otra solución mejor. Hoy la juventud y las nuevas generaciones prefieren vivir mejor conectados, con menos tiempo de conmutación. También hay personas que quieren vivir en los suburbios, que prefieren conmutar o tienen trabajos a distancia, y eso está muy bien. La ciudad tiene que responderle a todos, pero a todos bien. No a unos bien y a otros mal.

MODELO ¿Qué ciudades son un modelo que debiésemos mirar? Escandinavia tienen un nivel notable de arquitectura, urbanismo y gobernanza, de cómo se integran los distintos actores en pos de un objetivo común y de una mejor ciudad. Son tecnológicamente muy sofisticados. Ahí hay un muy buen ejemplo para mirar. Suecia es más grande que Chile en población; Noruega y Dinamarca son más pequeños, pero son lugares de los que hay mucho que aprender. Australia y Nueva Zelanda tienen muy buenos modelos porque son


LA DEMANDA YA NO ES SOLO DE VIVIENDA – AUNQUE PARA QUIENES AÚN NO LA TIENEN SÍ SIGUE SIENDO URGENTE SOLUCIONARLO - TODOS LOS HABITANTES DE CHILE REQUIEREN MEJORES CIUDADES.

ciudades nuevas en países nuevos, que es lo que nos pasa a nosotros. En cambio las ciudades alemanas son centenarias, tienen varios siglos de antiguedad, han pasado por guerras, se han reconstruido, pero son países con desarrollo urbano muy anterior al nuestro. Mirándolas a todas, creo que las del norte de Europa: Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, ponen a la persona en el centro de la política. Nosotros necesitamos que el tablero donde se ordenan todas las unidades residenciales, de trabajo, de servicio, esté en un espacio al cual accedamos con alegría. Ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa no debiera ser una pesadilla, como lo suele ser. Hoy muy pocas personas viven cerca de su trabajo y pueden irse caminando por un parque, pero todos debieran tener acceso a disfrutar la ciudad, no solo de las unidades individuales, sino que todo sea parte de ese recorrido virtuoso. Y cuando tenemos una ciudad como Santiago, ¿es posible hacer cambios? ¿Estamos a tiempo? No solo es posible, sino que es ineludible. Los arquitectos muchas veces no podemos actuar en la ciudad, pero sí podemos actuar en los terrenos de los clientes, y tenemos mucho o poco que aportar si esos proyectos se suman virtuosa o egoístamente a la ciudad. Pero la política, tanto a nivel comunal como central, necesita perseguir esto como un objetivo y creo que puede ser hasta fácil, porque Santiago es una ciudad muy baja, chata y extensa. El proyecto de unir el Mapocho como un gran parque es en sí mismo un proyecto potente, que si se persiste y se irradia no solamente con la construcción, sino que con equipamiento urbano, con transporte,

con densificación y mirada urbanística de todo su borde, sería muy natural que el borde del Mapocho empezara a concentrar mayor densidad. Creo que hay mucho que hacer y no es tarde. Lo penoso es que mientras hoy día el Metro avanza y está próximo a inaugurar nuevas estaciones, o hay autopistas urbanas en construcción en el subsuelo, otras comunas estén restringiendo densidades, alturas, por una razón de sesgo, de prejuicio. Si tiene buenos argumentos, si se hace con raciocinio porque está excedida la densidad, lo creo, pero hoy veo mucha actitud caprichosa o populista, en muchos de estos organismos que limitan porque es popular limitar, como si las inmobiliarias fueran perversas, y no es necesariamente así. Si tuviera recursos ilimitados, ¿qué sería lo primero que haría para genera un cambio potente en la ciudad? Si me dieran recursos y poder amplio, haría una extensión de las líneas del Metro y mejoraía el espacio publico a nivel comunal. Hoy las líneas ya constituyen una red de transporte. Hasta hace poco o desde el inicio era un servicio al que accedían unos pocos santiaguinos, pero eso ha ido avanzando hacia una red. Mantendría el crecimiento de esa red, densificaría mucho mejor. En Santiago hay zonas extensísimas con barrios subutilizados y construcciones muy obsoletas. Compactaría en aquellos sectores donde el transporte lo permite, arrinconaría cada vez más al automóvil. Dejar el automóvil es una solución pero necesita un transporte público de calidad, con red de metro, ciclovías, facilitando la mixtura de usos. Y el espacio público se lo iría quitando al auto para devolvérselo al ciudadano. u

UN HORMIGÓN DURABLE ES SUSTENTABLE

Los aditivos Sika constribuyen a que el hormigón se considere un material sustentable mejorando su durabilidad, a través de mecanismos y tecnologías: Reducción de Permeabilidad • Sika® WT-200 P • Sika®-100 • Sika® Viscocrete® • SikaPaver® Proof

Resistencia al ciclo hielo-deshielo • Sika® Aer

Reducción de retracción • Sika® Control • Sika® Fiber

Inhibición de corrosión • Sika® Ferrogard® INC

Permite mejorar las propiedades de hormigones que utilicen árido reciclado o de calidad deficiente • Sika® Stabilizer 4R-CL

Logran dismunir la energía utilizada en procesos de curado a vapor para prefabricados que necesitan resistencias iniciales elevadas • Sika®Rapid C-100 • Sika® Acelerante • Sika® Viscocrete®

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 17


ACTUALIDAD Y TENDENCIAS

Hormigón a la vista CAROLINA CARES I. Periodista Hormigón al Día

E

l hormigón es uno de los materiales de construcción más utilizados en el mundo. Es, por su durabilidad, flexibilidad y facilidad de mantenimiento, uno de los favoritos para las obras gruesas. No obstante, con el tiempo ha ido ganando más relevancia gracias a su estampa minimalista y elegante, situándolo ya no como material únicamente estructural, sino que también como un elemento de diseño y decorativo utilizado en revestimientos, pisos y otras aplicaciones. Tres expertos conversan con Hormigón al Día sobre este versátil material. “El hormigón como material y método constructivo es una solución perfecta para el contexto de nuestro pais. Actualmente ha comenzado a ganar cada vez más terreno en la arquitectura, y no estamos hablando de un fenómeno actual, sino que tiene una raíz en la arquitectura moderna, con Brasil como gran exponente de esta expresión en Latinoamérica”, señala Guillermo Jiménez, arquitecto y socio de Empresas Jiménez, agregando que “podríamos decir que es una de las mayores tendencias del siglo XX que,

18 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

con los avances en tecnologías constructivas y de encofrados, permite hoy a los arquitectos un abanico enorme de posibilidades”. El hormigón “exhibe una estética viva y única, con matices de luces y sombras. El hormigón cuenta una historia, muestra el método, el cariño con el que se trabajó. Sus defectos son, a veces, parte de su propia expresión. Tiene un carácter artesanal que hoy en día es muy valorado”, complementa Jiménez.


Las posibilidades que hoy brinda este material siguen creciendo. Más allá de sus prestaciones en obra gruesa, sus cualidades estéticas se presentan como una interesante alternativa de diseño para la arquitectura.

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 19


Los avances tecnológicos han permitido sacar el máximo provecho al hormigón, y actualmente se puede ver en las más diversas construcciones.

20 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018


La durabilidad, la versatilidad, el menor costo de mantención, son algunas de las características que pueden verse desplegadas en aplicaciones como el prefabricado.

Clásicos de la arquitectura En Chile se han construido grandes obras que exhiben el hormigón y que se han convertido en clásicos de la ciudad: “Sólo en Santiago hay grandes ejemplos en edificios como el de CEPAL, la Torre Entel, el Estadio Nacional y la Villa Portales, por nombrar algunos”, señala Max Cifuentes, arquitecto y product manager de Melón Hormigones. Jiménez concuerda con que el edificio de CEPAL, emplazado en Av. Dag Hammarskjöld, en Vitacura, es una de las construcciones con hormigón a la vista más reconocidas. La construcción, diseñada por el arquitecto Emilio Duhart, junto a Christian de Groote, Roberto Goycoolea y Oscar Santelices, cuenta con una amplia estructura de hormigón armado sostenida por 28 pilares, con volúmenes que dialogan con el entorno, el río Mapocho y hoy – varias décadas después de su construcción – el Parque Bicentenario. En 1966, junto con la inauguración del edificio de la CEPAL, se inauguró – en el otro extremo de la capital, en Quinta Normal – la Villa Portales, un conjunto de viviendas sociales que recibió a más de 11 mil personas en sus 1.860 departamentos que se convirtió en referente internacional por su diseño vanguardista, el hormigón a la vista y su largo pasillo interior de 100 metros, obra encargada a la oficina de arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro. El restaurador de hormigones Nicolás Aranguiz, agrega a esta lista al edificio del Parque Cultural de Valparaíso – ex cárcel – y el Teatro Regional del Bio bío

y el Centro de Innovación de la Universidad Católica, ubicado en el Campus San Joaquín.

Múltiples usos Los avances tecnológicos han permitido sacar el máximo provecho al hormigón, y actualmente se puede ver en las más diversas construcciones. Una de ellas son los prefabricados, que entregan una gran variedad de posibilidades para todo tipo de proyectos. El mercado chileno no se ha quedado atrás, y hoy es posible encontrar prefabricados de hormigón para construcciones viales, obras hidráulicas, urbanización, minería, entre otros. Las firmas dedicadas al hormigón han diferenciado su trabajo gracias a las infinitivas posibilidades del hormigón, ofreciendo la posibilidad de generar proyectos innovadores y únicos según las necesidades del cliente. Es así como es posible ver proyectos ejecutados con hormigón prefabricado, losas, escaleras, muros cortafuego, entre otras alternativas. La durabilidad, la versatilidad, el menor costo de mantención, son algunas de las características que pueden verse desplegadas en aplicaciones como el prefabricado. “Es interesante también su uso en obras viales o bordes costeros donde el hormigón en su expresión natural pasa a ser un producto acabado y decorativo que entrega valor tangible a los contextos urbanos”, señala Jiménez, y agrega que “actualmente hay sistemas incluso que permiten dar ciertas formas o texturas especiales al acabado, moldeando

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 21


La versatilidad del hormigón tiene ventajas estructurales que se demuestran muy bien en la edificación de viviendas y edificios.

directamente el hormigón en fresco o recién colado. Como si fuese una piedra líquida que se acomoda a un molde predefinido para lograr una tectónica o morfología particular”. Aranguiz, comenta que “las losas y cielos son una aplicación muy interesante y es, desde mi experiencia, donde menos se cometen errores. La versatilidad del hormigón tiene ventajas estructurales que se demuestran muy bien en la edificación de viviendas y edificios, pero también en obras de arte como esculturas, puentes, carreteras, estanques, muros de contención y diques, entre otros”.

22 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018


Buenas prácticas Si bien el sector coincide que es un excelente material para construir y que, en este caso, se transforma en “la piel” del proyecto, los expertos son claros en señalar cuáles son los principales errores que se cometen cuando se ejecutan obras con hormigón a la vista. Max Cifuentes explica que “por lo general se piensa que las estructuras de hormigón a la vista son las mismas que las estructuras pensadas para llevar revestimientos, y ese es el error de fondo. Una estructura de hormigón a la vista requiere, por ejemplo, considerar enfierradura extra para contrarrestar efectos como la retracción hidráulica o restringir la re-

lación agua cemento de la mezcla para aumentar la impermeabilidad de los hormigones o subir el espesor de recubrimiento de las armaduras”. Es decir, desde el proyecto deben considerarse algunas condiciones que permiten lograr los resultados esperados. “Un hormigón visto no tiene necesariamente que justificar los defectos en su ejecución como tampoco un hormigón arquitectónico tiene que pretender ser perfecto”, complementa Guillermo Jiménez. Sobre las recomendaciones de los expertos para generar buenas obras con hormigón a la vista, el arquitecto de Melón Hormigones señala que “el desarrollo de un hormigón a la visa de alta calidad,

depende del trabajo conjunto del mandante, arquitecto, calculista, constructor y proveedores expertos, de manera de aportar desde el proyecto las mejores condiciones, para que la ejecución se desarrolle con todos los materiales y cuidados necesarios”. Jiménez agrega que otros aspectos a considerar son la “mano de obra capacitada, un buen sistema de encofrados y una dirección dedicada y detallista de cada proceso. A veces falta entender que un hormigón visto implica traer a fase de obra gruesa un producto terminado. Eso implica un buen cuidado del hormigón por parte de la obra, a lo largo del proceso de construcción para no dañar los elementos”. u

Barchip Chile es un proveedor de soluciones, no sólo un proveedor de fibras

Pavimentos

tunelería

y pisos de hormigón

probado

Incremento

uso en dosis bajas

aumento de durabilidad

por las grandes corporaciones y expertos en ingeniería de todo el mundo

más seguro y fácil de manejar que el acero

resistencia post fisuramiento

y distanciamiento de juntas

reducción de tiempos y costos

www.barchip.com

oficinachile@barchip.com

+56 2 2703 1563

Avda los leones 220, of. 401, providencia, Santiago DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 23




HORMIGÓN A LA VISTA

Cómo ejecutar correctamente la PARTIDA

PAOLA CORNEJO L. Periodista Hormigón al Día

L

os hormigones a la vista u hormigones arquitectónicos, son partidas de construcción en hormigón en las que las superficies de los elementos construidos se dejan expuestas, sin aplicación de revestimientos adicionales. De este modo, su terminación resulta de la composición del material y de la textura y geometría del moldaje utilizado para conformarlo. Generalmente se utilizan en obras de edificación, donde se consideran como un tipo de terminación de elementos estructurales, como muros, losas, pilares y vigas; y también como terminación de elementos no estructurales, como particiones, mobiliario en obra y componentes funcionales y decorativos de fachadas y cubiertas. El hormigón a la vista no requiere mantención y es de alta durabilidad a la intemperie, permitiendo que la obra no quede cubierta con revestimientos que arriesgan desprenderse con el paso del tiempo. El material es resistente a los agentes biológicos y a la humedad y sus superficies son también resistentes a la radiación ultravioleta, el calor y el desgaste.

26 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018


Diversos son los factores que intervienen en la correcta ejecución de los hormigones arquitectónicos. Ser cuidadoso y atender cada una de las etapas de desarrollo de la partida, desde el diseño a la aplicación, resulta clave para obtener un buen resultado.

Ricardo Serpell, Profesor del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería UC, y Scientific Collaborator del Laboratory of Construction and Architecture de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza, nos explica cuáles son los pasos fundamentales para obtener una correcta partida del hormigón. La necesidad de lograr elementos de hormigón a la vista, con un alto nivel de terminación, que contemplan una mínima porosidad, ausencia de oquedades, vetas de arena y nidos de piedra, requiere que todos los profesionales y técnicos que participan en cada una de las etapas del proyecto estén informados respecto de los objetivos, estándares de calidad y

criterios de aceptación de la partida de hormigones a la vista. “La comunicación previa entre las partes facilita la asignación de responsabilidades y la resolución de disconformidades con el menor impacto posible en los plazos”, indica el arquitecto Ricardo Serpell.

Diseño En este sentido, la etapa de diseño sería la más crítica respecto de la calidad y costo de los hormigones a la vista. “Durante esta etapa se establecen los objetivos de la partida y se especifican las características técnicas y los criterios de aceptación, incluyendo las tolerancias que aplican en cada caso”, explica Serpell. “El proyecto debe considerar, por

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 27


No se recomienda hacer lavado del pavimento con hidrolavadora para no remover la arena entre los adocretos o mover alguno de ellos por la gran presión de agua que la hidrolavadora ejerce sobre la base.

28 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018


Es fundamental que el constructor informe al fabricante de hormigón, ya sea premezclado o en obra, que el material será parte de un mismo elemento de hormigón a la vista. La dosificación de las mezclas se debe mantener constante para un mismo elemento y el hormigonado debe ser ejecutado en el menor lapso de tiempo posible.

ejemplo, los choques entre la partida de hormigón a la vista y otras partidas del proyecto, dado que la mayoría de los hormigones a la vista son parte de la estructura y se ejecutan tempranamente en la obra. Toda partida posterior que involucre al mismo elemento constituye un riesgo que podría deteriorar el aspecto de su superficie. Si es necesario contar con instalaciones embebidas en elementos de hormigón visto, es conveniente considerar secciones de su superficie que no sean terminadas a la vista, o recurrir a elementos complementarios, adyacentes o registrables”, agrega el profesor. En esta etapa, los diseñadores también deben coordinar la ubicación de las juntas de hormigonado con el proyecto de ingeniería estructural y de construcción. Esto porque cada vez que la operación de hormigonado se detiene y se inicia con un nuevo hormigón, se produce una junta de hormigonado. “Pequeñas variaciones en la composición del hormigón, temperatura, el tiempo transcurrido desde que se mezcló, la humedad ambiente, el tiempo de llenado del molde y las operaciones de

compactación, implican que la superficie de terminación será distinta a ambos lados de la junta de hormigonado. En ese sentido, es fundamental que el constructor informe al fabricante de hormigón, ya sea premezclado o en obra, que el material será parte de un mismo elemento de hormigón a la vista. La dosificación de las mezclas se debe mantener constante para un mismo elemento y el hormigonado debe ser ejecutado en el menor lapso de tiempo posible”, indica Serpell.

Proceso En las etapas iniciales de la obra, una de las acciones que más contribuye a lograr hormigones a la vista exitosos es la confección de un prototipo a escala real. “Una sección de 1 metro de largo de un muro suele ser suficiente para validar las decisiones en relación con materiales, sistemas y procesos. Esta fase de prototipado suele ser desestimada frente a la urgencia de iniciar la obra y terminarla en los plazos esperados. Grave error, se corre así el riesgo de hacer de la obra un prototipo de sí misma, con múltiples re-

chazos que generan disputas y retrasan su avance general”, acota Ricardo Serpell. Luis Izquierdo, arquitecto experto en hormigón y ex premio nacional de arquitectura coincide en este punto con Serpell, e indica que existe una serie de pasos a seguir para obtener una correcta partida del hormigón a la vista en obra. “Lo importante es que la apariencia resultante sea la deseada y no cualquiera, por lo que se requiere un proceso constructivo especialmente controlado”, señala. “Para esto, las cinco partidas sucesivas de la construcción en hormigón a la vista son: colocación de armaduras, de moldajes, del hormigón, desmoldado y sellado final. Todas deben ser ejecutadas con especial cuidado”, agrega.

1

Colocación de armaduras: las armaduras deben quedar instaladas en su posición exacta, dejando distanciamientos mínimos controlados a la superficie moldeada y evitando congestiones que dificultarán la debida colocación del hormigón. Colocación de moldajes: el moldaje debe cumplir con la resistencia necesaria para evitar deformaciones por la presión del hormigón líquido contenido y evitar fugas de lechada, considerando que su cara quedará exactamente impresa en la superficie expuesta del hormigón. La colocación del hormigón: se debe hacer asegurando la debida compactación de la mezcla, controlando el procedimiento de llenado para evitar segregación de áridos y el procedimiento de vibrado. El desmoldado y descimbre: debe ejecutarse cuidadosamente y a su debido tiempo cuando el hormigón fraguado tenga una resistencia superficial suficiente, para evitar dañar las superficies expuestas.

2

3

4

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 29


5

Cuidar el debido curado: mantener la humedad superficial por lo menos durante tres semanas, después limpiar las superficies con ácido muriático diluido en agua y lija, para recibir finalmente productos de sellado incoloro que impidan la absorción de humedad. “Puesto que todas esas partidas son usualmente subcontratadas a personal diferente, a cargo de la ejecución de cada una por separado, sin una responsabilidad directa en la calidad del resultado final, los constructores y la inspección técnica deben establecer protocolos controlados para la ejecución de cada elemento, y supervisados directamente en terreno por ellos mismos como administradores responsables de la obra completa”, recomienda el arquitecto especialista.

Ejecución La ejecución de hormigones vistos de alta calidad se asocia normalmente a mayores costos de construcción debido a que exige un control riguroso sobre las partidas de la obra gruesa. Sin embargo, estos costos pueden ser minimizados mediante un diseño apropiado y gracias a la implementación de buenas prácticas de construcción. En condiciones ideales,

30 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

lo esperable es que el costo global de la obra se reduzca al disminuir el número y extensión de las partidas de terminación. Además de estas consideraciones, para una correcta ejecución de la partida, la empresa ejecutante debe: Coordinar con holgura los tiempos de ejecución y rendimientos de cada una de las partidas involucradas, porque la mayoría de los defectos son por apuros. Permitir reparaciones con aplicación de pastas cementíceas solamente para cubrir defectos superficiales con expresa autorización del arquitecto. “Pero no para corregir deformaciones geométricas de planos, esquinas o aristas, que, en caso de que superen las tolerancias dimensionales especificadas previamente, deben ser demolidas inmediatamente después de detectarse, cuando el hormigón aún no haya alcanzado su máxima resistencia”, advierte Izquierdo. Debe hacerse un proyecto detallado de los moldajes y de toda su secuencia constructiva según la programación de la obra, previamente visado por el arquitecto antes de la construcción, debe especificarse un máximo número de usos por tablero de moldaje, o bien los atributos mínimos que éstos deben tener, de acuerdo a calidad y costo esperados.

1

2

3

4

Deben ejecutarse muestras de elementos representativos que reciban la aprobación de los arquitectos y sirvan como ejemplos del resultado esperado. Es necesario especificar tolerancias dimensionales, comprometidas en el contrato de construcción, y verificar su cumplimiento mediante el levantamiento de cada elemento recién desmoldado. “La consideración de estos factores permitirá a los profesionales de la obra identificar los aspectos relevantes para obtener hormigones a la vista sin defectos superficiales o dentro de las tolerancias definidas”, concluye Izquierdo. u

5


Buscando desarrollar materiales que garanticen la durabilidad y resistencia de las estructuras, melón Hormigones presenta su nueva línea de hormigones artépolis, tres tipos de hormigones especialmente creados para adaptarse a diversas aplicaciones dependiendo de su uso específico.

artépolis Visto de melón Hormigones

Estructuras resistentes y duraderas a la acción del medio ambiente

H

oy es tendencia que cada vez más proyectos decidan utilizar el hormigón a la vista como elemento de terminación. Esto se explica principalmente a través de dos de sus cualidades: que su expresión a la vista es comparable con la expresión de la piedra o la madera por su belleza estética como terminación; y que es un material de alta durabilidad que no requiere mantención. Pese a esto, hay situaciones en las que se deben tomar medidas para garantizar que la estructura tenga la capacidad para resistir la acción del ambiente durante el ciclo de vida para la cual fue proyectada con mínimas mantenciones. Estas corresponden, precisamente, a estructuras de hormigón a la vista, que se ven agudizadas cuando el ambiente en el que se desarrollan es agresivo física y químicamente. Ante esto, Melón Hormigones desarrolló la nueva línea de hormigones Artépolis, que considera Artépolis Canto Rodado; Artépolis Color y Artépolis Visto, hormigón a la vista de alta durabilidad. “Si bien tenemos una oferta de hormigones a la vista que considera dosificaciones para lograr estructuras más resis-

tente, y cumple con las propiedades que se exigen a las materias primas, consideramos que para ejecutar una estructura de hormigón a la vista durable, se debe analizar cada caso desde un enfoque multidisciplinario”, explica Max Cifuentes, Product Manager de Melón Hormigones. “En este sentido, evaluamos las características de agresividad del ambiente en que va a estar la obra (ciclos de hielo-deshielo, exposición a sulfatos, exposición a cloruros, exposición a ácidos, exposición de CO2, etc. ); medidas para administrar los fenómenos de retracción hidráulica o por temperatura; medidas para evitar fisuración por retracción plástica; medidas para evitar asentamientos plásticos; aumento en los requisitos de recubrimiento de las armaduras; métodos para realizar moldajes estancos; métodos de vibrado; plazos de desmolde; etc.”, explica Cifuentes. Artépolis Visto es un hormigón especialmente diseñado para quedar expuesto como terminación final. “Es un hormigón listo para emplear, adaptable a las especificaciones solicitadas, particularmente al nivel de resistencia a la compresión, dimensión máxima de los agregados y trabajabilidad”, cuenta Cifuentes. Puede ser aplicado en edificios, mobiliario urbano, viviendas, elementos vistos y arquitectónicos, esculturas, entre otros. Recomendaciones de uso Antes de solicitar Artépolis, verificar acceso de obra para camión mixer. Planificar la secuencia constructiva, verificar estanqueidad y soporte de moldajes. – Aplicar desmoldante de manera uniforme. – Verificar superficie de aplicación limpia y libre de residuos y agua. – No requiere aplicación de agua u otro aditivo en obra. – Respetar las normas de hormigonado en tiempo frío o caluroso. – Respetar tiempos de desmolde según norma NCh170. – Realizar las juntas necesarias de retracción y dilatación. – Tomar las precauciones que aseguren un correcto curado. – Minimizar las posibles acciones del viento y temperatura. “En el último año, Melón Hormigones ha despachado hormigones arquitectónicos de esta línea para obras como la remodelación del Palacio Pereira, la estación Plaza de Armas de la red de metro, aularios en el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile y condominios privados como la obra Nocedal en Lo Barnechea”, concluye el Product Manager. DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 31


AISLACIÓN TÉRMICA

en muros de hormigón

32 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

Sistema EIFS en base a lana mineral instalado en edificio de departamentos.

GENTILEZA RICARDO FERNÁNDEZ, VOLCAN

L

a aislación térmica corresponde a un material o sistema constructivo que provee una resistencia al flujo de calor. Los muros de hormigón poseen una muy baja capacidad de oponerse al flujo de calor y, por ello, deben emplearse sistemas aislantes térmicos adicionales para cumplir con regulaciones o requerimientos de eficiencia energética. Sergio Vera (Ph.D.), Director y profesor asociado del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC y Director Técnico de la Unidad de Ingeniería en Edificación Sustentable (IES) del DICTUC, explica las diversas alternativas y entrega recomendaciones para optimizar la aislación térmica de una construcción de manera eficiente. La capacidad de un sistema constructivo de oponerse al flujo de calor se representa a través de dos propiedades: la Transmitancia Térmica U (W/m2°K) y la Resistencia Térmica Total RT (m2°K/W). La primera corresponde al flujo de calor que pasa por unidad de superficie del sistema constructivo cuando la diferencia de temperatura entre ambos lados del muro es 1°K. La Resistencia Térmica Total es el recíproco de U. “Ambas propiedades se miden a través de ensayos estacionarios bajo el procedimiento de la NCh851. También pueden medirse insitu a través de las normas ASTM C1155 y C1046”, explica el profesor Sergio Vera. “La medición en laboratorio tiene limita-


Esta acción resulta clave para el comportamiento energético de una edificación o vivienda. De ella depende el aumento de su eficiencia, traducida en ahorros por conceptos de climatización y, por consiguiente, en una mejorar en la habitabilidad y el confort de los usuarios, junto con su aporte al cuidado del medio ambiente. PAOLA CORNEJO L. Periodista Hormigón al Día

GENTILEZA SERGIO VERA, IES DE DICTUC

GENTILEZA SERGIO VERA, IES DE DICTUC

Sistema EIFS en base a poliestireno expandido instalado en edificio de departamentos.

ciones para medir adecuadamente, ya que no consideran la capacidad de almacenar calor de sistema constructivos basados en hormigón, los que pueden tener una Resistencia Térmica Total efectiva mayor. Por otro lado, los ensayos in-situ permiten diagnosticar la aislación térmica de edificaciones ya construidas y verificar la correcta instalación o no de

aislantes térmicos durante la etapa de construcción”, agrega el especialista. En Chile, las exigencias de acondicionamiento térmico son reguladas por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC). En su artículo 4.1.10 establece los requerimientos de aislación térmica para muros de viviendas (casas y departamentos). En esta, se separan ambientes interiores de ambientes exteriores y la exigencia establecida corresponde a la Resistencia Térmica mínima o Transmitancia Térmica máxima aceptable para diferentes zonas climáticas de Chile. “En la Zona 3 donde se ubica la ciudad de Santiago, se exige el valor de U de 1,9 W/m2°K; es decir, la Transmitancia Térmica del muro no puedes ser superior a este valor. Un muro de hormigón normal de 150 mm tiene un valor U igual a

3,8 W/m2°K, por lo cual no cumple esta exigencia y en consecuencia, hay que incorporar al menos 10 mm de un material aislante térmico para cumplir con esta exigencia”, ejemplifica Vera. Cabe notar que los valores de U para muros estipulados por la OGUC son mucho más altos en comparación con estándares internacionales, y pueden ser hasta 5 veces más altos que los exigidos para el complejo techumbre. “Es decir, se acepta que a través del muro existan pérdidas de calor de hasta 5 veces más que a través del techo de las viviendas. Esto evidencia que el nivel de aislación térmica para muros exigido en Chile es deficiente y debe mejorarse en forma sustancial”, especifica el experto UC. “Además, la OGUC estipula que en aquellas ciudades donde existan planes de descontaminación ambiental, los requerimientos de aislación térmica de muros se incrementan sustancialmente respecto a los estipulados por la OGUC, según lo establecido en cada Plan de Descontaminación Ambiental”, agrega.

Aislantes térmicos de interior, exterior o entre muros Debido a que los muros de hormigón requieren adicionar aislación térmica, existen diversas opciones en que la capa aislante puede estar ubicada por la cara exterior, cara interior o dentro del muro. También existen tecnologías de hormigones aislantes térmicos, estructurales o no, que cumplen la función de aislación térmica y soporte. La aislación interior suele estar constituida por una capa de material aislante rígido adosado a una capa de yeso-cartón, que se adhiere al muro de hormigón mediante un adhesivo. El material aislante es usualmente poliestireno expandido, pero también se puede utilizar fibra de

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 33


GENTILEZA SERGIO VERA, IES DE DICTUC

Sistema EIFS en base a poliestireno expandido instalado en casas.

La principal ventaja del EIFS es que permite eliminar los puentes térmicos en caso de utilizarse apropiadamente y facilita el aprovechamiento de la inercia térmica de muros de hormigón.

vidrio o poliuretano, los cuales tienes conductividades térmicas aproximadas de 0,04 y 0,02 W/m°K, respectivamente. “La ventaja de los sistemas de aislación interior es su bajo costo y facilidad de instalación. Además, permite que la temperatura de confort del ambiente interior se alcance en menos tiempo cuando se utilizan sistemas de calefacción como estufas a parafina, gas o calefactores eléctricos portátiles que suelen operar por pocas horas”, comenta el profesor. “Sin embargo, presentan desventajas asociadas al desaprovechamiento de la inercia térmica de los muros de hormigón, no eliminan los puentes térmicos y potencial riesgo de condensación en la interface del aislante térmico y muro de hormigón”, complementa. La aislación térmica por el exterior comúnmente utilizada corresponde a sistemas de terminación y aislación exterior (EIFS, Exterior Insulation Finish Systems). Estas son placas de poliestireno expandido adherido al muro con adhesivos, malla de fibra de refuerzo y recubrimiento elásticos de terminación para proteger del clima. La principal ventaja de este sistema es que permite eliminar los puentes térmicos en caso de utilizarse apropiadamente y facilita el aprovechamiento de la inercia térmica de muros de hormigón. Las desventajas son el mayor costo; la necesidad de andamios para su instalación; proble-

34 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

mas de durabilidad debido a la lluvia; agrietamiento debido envejecimiento y deterioro de la malla de fibra de vidrio en ambientes húmedos. Como otra solución, existen sistemas constructivos de hormigón prefabricados, en que el aislante térmico se instala entre dos capas de hormigón estructural. También existen hormigones aislantes térmicos estructurales que presentan alta resistencia térmica, como es el caso de Thermedia© y HeatConcrete©, cuya conductividades térmicas es de 0,40 y 0,17 W/m°K, respectivamente, en comparación con el hormigón normal cuya conductividad varía entre 1,5 y 1,7 W/m°K. De esta manera, el muro en sí cumple la función aislante térmica y de soporte, siendo además liviano, lo que favorecería su uso para construcción prefabricada. “Las ventajas de estos es que suelen ser auto-compactantes, el método de construcción in-situ es igual al tradicional y no se requiere de otras actividades como la instalación de capas adicionales de aislación térmica o terminaciones superficiales”, indica el académico. “Aunque depende de cada caso, para la eficiencia energética de las viviendas, es más conveniente utilizar la aislación por el exterior o que el hormigón sea aislante térmico, ya que esto permite reducir e incluso eliminar los puentes térmicos (huella por dónde las pérdidas de calor son mayores que el resto de la envolvente) y aprovechar la inercia térmica del hormigón para reducir el consumo de energía para calefacción, cuya magnitud depende principalmente del clima, arquitectura y orientación de la vivienda, así como también si se trata de casas o departamentos. En términos generales, la aislación exterior y muros de hormigón aislante presentan un menor consumo de energía de calefacción comparado

con la aislación interior”, concluye el especialista UC.

Masa Térmica o Inercia Térmica En el comportamiento térmico de una edificación es importante distinguir entre dos fenómenos: la masa térmica y la inercia térmica. La masa térmica es la capacidad de los materiales de un edificio de almacenar y liberar de calor, dependiendo de la variación de temperatura interiores y exteriores; mientras que la inercia térmica de un edificio es el efecto que tiene la masa térmica en la respuesta del edificio para reducir las demandas de calefacción y enfriamiento mediante la amortiguación térmica en condiciones de alta variación diaria de temperaturas exteriores, como es el caso de Calama, Copiapó y ciudades del Valle Central de Chile. “Por ejemplo, edificios de alta masa térmica como los de hormigón, si son diseñados adecuadamente absorben calor cuando hay mayores ganancias de calor y lo liberan varias horas después. De esta manera en estaciones cálidas se reduce la demanda de aire acondicionado y en estaciones frías se reduce la demanda de calefacción, de tal manera que este edificio presenta una alta inercia térmica”, ejemplifica el profesor. Sin embargo, la regulación nacional sobre acondicionamiento térmico de viviendas no reconoce esta cualidad de los materiales, ya que la Transmitancia Térmica exigida se basa en ensayos de laboratorio bajo condiciones estacionarias. “Existen normativas referidas a aislación térmica de edificios que sí consideran este efecto. Por ejemplo, el estándar de Nueva Zelanda incluye requerimientos diferentes de aislación térmica para muros de baja o alta masa térmica”, dice el profesor Vera. El efecto de la masa térmica en edificios


30

20

n CONDUCCIÓN POR VENTANAS

10

n EQUIPOS Y/O ELECTRODOMÉSTICOS n MUROS n INFILTRACIONES n OCUPANTES

kWh/m2 MES

n TECHO

0

n RADIER n ILUMINACIÓN

–10

n GANACIAS SOLARES POR VENTANAS

–20

–30

MESES

Infiltraciones Las infiltraciones corresponden al intercambio de aire no controlado entre el interior y exterior de la vivienda, el cual es más grave en invierno produciendo altas pérdidas de calor (mayor requerimiento de calefacción) a través de la envolvente de la vivienda, incluyendo muros, ventanas, puertas y techos. Las infiltraciones son un defecto de construcción que puede contrarrestar los beneficios de la aislación térmica; es decir, puede existir una vivienda con alta aislación térmica pero presentar altas infiltraciones, con lo cual las pérdidas por infiltraciones son mucho mayores que las pérdidas por conducción a través de muros. El gráfico muestra las ganancias (sobre 0) y pérdidas (bajo cero) de calor de una casa mediterránea de hormigón armado ubicada en Santiago con altos niveles de aislación térmica de la envolvente (equivalentes a NTM 11/02 2014). Aquí se aprecia que las pérdidas de calor por infiltraciones son mucho mayores que las pérdidas de calor por conducción a través de muros incluso para una vivienda con baja tasa de infiltraciones. Los muros de hormigón presentan ventajas con respecto a muros livianos (madera, acero liviano) ya que estos últimos presentan altas tasas de infiltraciones, mientras que en viviendas con muros de hormigón, las infiltraciones no se producen en los muros sino a través de ventanas y pertas por sellos inadecuados y complejos de techumbre livianos. Para verificar la tasa de infiltraciones de las viviendas se realiza el ensayo de estanqueidad, mediante el cual se presuriza o despresuriza la vivienda y se mide la tasa de infiltraciones cuando la diferencia de presión de aire entre el interior y exterior es 50 Pascales (Pa). Mientras mayor es el valor hay mayores infiltraciones. La realización de este ensayo se rige por la norma ASTM E779-10. También permite detectar los lugares de la envolvente por los cuales se producen las infiltraciones con el propósito de mejorar la calidad de la envolvente durante la etapa de construcción.

puede ser apropiadamente modelado en software de simulación energética de edificios para considerar el comportamiento dinámico (no estacionario) de las edificaciones, lo que permite obtener mejores predicciones del desempeño energético. La aislación térmica busca una mayor resistencia al flujo de calor y depende de la conductividad térmica y espesor del material; mientras que la masa térmica busca absorber el calor y liberarlo progresivamente. Ambas estrategias se pueden combinar y buscan mejorar el desempeño energético de los edificios. “Para el aprovechamiento de la masa térmica en este ámbito, es necesario que el muro de hormigón esté expuesto hacia el interior y en el caso de viviendas, que el muro esté aislado térmicamente por el exterior o que sea de hormigón aislante térmico”, comenta el académico. En viviendas, casas y departamentos, en climas templados y fríos; la estrategia base de eficiencia energética corresponde a la aislación térmica ya que el principal consumo de energía en viviendas es asociado a calefacción. “La masa térmica es útil principalmente en climas con altas variaciones diarias de temperatura como es el caso de Copiapó y Calama. Por otro lado, en edificaciones comerciales, ubicados en climas cálidos y templados, la masa térmica contribuye a reducir el consumo de energía para aire acondicionado, especialmente cuando presenta altas ganancias internas (calor generado por personas, equipo e iluminación), y en este tipo de edificios la aislación térmica puede ser contraproducente ya que favorece que el calor permanezca al interior del edificio. Sin embargo, se debe notar que esto depende del clima, arquitectura, orientación y condiciones de uso del edificio”, finaliza el especialista. u

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 35




HORMIGÓN LUMINISCENTE

La ‘brillante’ versatilidad

DEL HORMIGÓN

E

l hormigón es un material versátil que permite innovar en distintos aspectos. Si bien su uso más utilizado es en la construcción de obras gruesas, también es posible desarrollar estructuras flexibles y ligeras sin perder su firmeza y durabilidad. Hoy, además, existe innovación en el ámbito estético, abriendo nuevas alternativas y generando espacios más seguros, llamativos y, por qué no, más sofisticados, creativos y elegantes. El hormigón se caracteriza por su color gris y, al ser neutro, permite ser utilizado en interiores, exteriores y también en ornamentos y en diversas aplicaciones. Una de las últimas innovaciones disponibles en el mercado, es el hormigón luminiscente, capaz de generar brillo sin necesidad de estar conectado a una fuente de energía. La compañía canadiense Ambient Glow Technology (AGT) es una de las desarrolladoras detrás de la tecnología de los áridos luminosos, que pueden encontrarse en distintos tamaños y colores. ¿Cómo funcionan? Absorben y almacenan la luz natural y artificial, permitiendo que, una vez que la fuente de luz ya no esté presente, los pigmentos liberen la energía almacenada, “brillando” por 12 horas o más. Solo basta con unos 20 minutos de exposición para que la piedra sea capaz de aborber la luz. Desde hace ocho años, AGT comercializa la piedra luminiscente (Commercial

38 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

Grade glow stone) que se agrega al hormigón (también se pueden incorporar a superficies epóxicas y de resina) y cuyo beneficio es que no se expande bajo ningún tipo de condición climática, ya sea calor o frío; ni altera la composición del cemento porque no se mezcla con el material, sino que se incorpora a la capa superficial, asegurando su contacto con las fuentes de luz. El fundador de AGT, Peter Tomé, mezcló material foto-luminiscente con resina sintética para producir un agregado que


Diversos desarrollos están explorando la posibilidad de brindarle un nuevo atributo al hormigón. Ideado principalmente para la ejecución de pavimentos, esta innovación busca brindar mayor seguridad en los caminos y ofrecer una alternativa de ahorro energético.

CAROLINA CARES I. Periodista Hormigón al Día

Pavimentos brillantes

puede ser tanto fino como grueso y que tiene una vida luminiscente de alrededor de 15 años. Bajo la luz del día la piedra apenas tiene un tono amarillo pálido o blanquecino que, mezclado con el hormigón, hace que sea poco visible. Sin embargo, en la noche, aparecen las tonalidades verdes, aguamarina o azul.

Uso versátil Actualmente se pueden utilizar en exterior, en paseos peatonales, ciclovías, escaleras, piscinas, spas, áreas recreativas al aire libre, entre otros lugares. En interiores, normalmente se usan en pisos, muros, revestimientos para mesas de cocinas, bares y muebles de baño. Sin embargo, una de las aplicaciones más interesantes tiene relación con la seguridad y la posibilidad de iluminar estructuras sin necesidad de energía eléctrica. Para Carmen Andrade, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Instituto de Ciencias de la Construcción de Madrid, “es una aplicación interesante de desarrollar en países y áreas con poco acceso a la electricidad y en comunidades con baja calidad de vida”, señaló sobre el “hormigón luminoso” en la revis-

ta Scientific American. Asimismo, es posible imaginarla en carreteras o caminos en áreas remotas, ayudando a iluminar sectores sin alumbrado público o energía eléctrica.

Nueva investigación Más al sur de Canadá, en México, un equipo de la Universidad de Michoacán está investigando hace una década las posibilidades de la piedra luminiscente, llevando la búsqueda un paso más allá: su objetivo es generar un cemento luminiscente, lo que implica cambiar con aditivos la estructura microscópica del material. El desafío de los investigadores mexicanos es conocer a cabalidad el comportamiento del material y explorar aplicaciones de mayor escala como la construcción de túneles o de infraestructura de faenas mineras. En ambos casos, la luminiscencia del material permitirían mejorar eventualmente los estándares de seguridad de las construcciones al hacerlas más visibles sin necesidad de contar con energía eléctrica.

Un concepto similar es el que desarrolló uno de los ganadores del Concurso Internacional que el Grupo Velux realizó con Estudiantes de Arquitectura. Uno de los proyectos ganadores fue ‘Road to Light’, de los estudiantes de la Universidad de Tianjin, China Yuhan Luo, Di Lan, Yuan Liu y Yusong Liu. El ganador mundial en la categoría ‘Investigaciones sobre Luz Natural’ aborda un problema real que se deriva de una necesidad muy básica de tener un paso seguro entre comunidades. Con la falta de infraestructura vial y eléctrica en la topografía montañosa de la China rural, llegar al colegio puede ser una tarea peligrosa para los niños, especialmente cuando regresan a casa en la oscuridad. Es por ello, que idearon esta solución. En términos generales, el proyecto sugiere la introducción de una pequeña cantidad de fluorita de bajo costo en el pavimento de los caminos rurales de la zona. Los colores brillantes de las piedras darán luz durante varias horas durante la noche tras haber sido irradiadas por la luz natural durante el día. Casi todas las provincias de China tienen grandes minas de fluorita y el procesamiento de la piedra bruta en material de pavimento hace que sea económicamente viable para las zonas rurales pobres. Ya sea añadiendo las piedras a la superficie o modificando los compuestos, la búsqueda por materiales luminiscentes que, por una parte, mejoren ciertos aspectos de la vida de las personas impactando en la seguridad; o únicamente como un material decorativo, está vigente y en marcha, demostrando que el hormigón también puede convertirse en la respuesta a problemas y desafíos modernos. u

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 39


PASARELA EJECUTADA CON UHPC

Hormigón de ultra ALTO DESEMPEÑO

L

a tecnología del hormigón se desarrolla cada vez más. La búsqueda de nuevas prestaciones y características ocupa el tiempo de investigadores y expertos para brindar soluciones que sean cada vez más fáciles de aplicar y que ofrezcan alternativas eficientes y productivas al sector, en comparación con otros materiales. Es así que, hace ya un tiempo, surgió el Ultra High Performance Concrete (UHPC) u Hormigón de Ultra Alto Desempeño que, en términos generales, es un hormigón que se caracteriza por ofrecer un comportamiento altamente dúctil al ser sometido a tensión. Dicho de otro modo, su resistencia a la compresión bordearía entre los 150 y 200 MPa y su comportamiento a la flexotracción, presentaría resistencias del orden de 20-40 MPa. Junto con ello, su módulo elástico podría alcanzar hasta los 55 - 60 GPa y su energía elástica de fractura llegaría hasta los 20 - 30 J/m2. “Este hormigón es siete veces más resistente a la compresión y 70 veces más a la tracción, si se comparara con un hormigón convencional. Es un material que rompe las barreras dadas sus altas prestaciones mecánicas, como su altísima

40 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

110 METROS DE LONGITUD 43 METROS DE LUZ PRINCIPAL 5 APOYOS (4 COLUMNAS

Y UNA VIGA CABEZAL VACIADOS EN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE DE 42 MPa)

29

PIEZAS O DOVELAS PREFABRICADAS EN CONCRETO AVANZADO


En la Universidad EAFIT de Colombia, se desarrolló una pasarela peatonal de 110 metros de longitud a partir de 29 dovelas prefabricadas con hormigón de ultra alto desempeño. De acuerdo a sus desarrolladores, esta sería la primera experiencia de una estructura ejecutada con este material en la región. ALEJANDRO PAVEZ V.

FOTOS GENTILEZA CEMENTOS ARGOS

Periodista Hormigón al Día

Para la construcción de la pasarela se utilizó un proceso llamado puente segmentado que consistió en el montaje de 29 dovelas tipo cajón asimétrico prefabricadas en UHPC.

resistencia a la compresión y tracción, logrando ser muy competitivo frente a materiales como el acero. Este producto especializado permite la reducción de secciones de los elementos, haciéndolos más livianos, pero altamente resistentes, tanto a esfuerzos mecánicos como a la exposición a agentes agresivos, con un excelente desempeño, con menos acero de refuerzo en estructuras y, en general, menores consumos de materiales, lo que lo hace también un producto más sostenible”, explican desde Cementos Argos, proveedor colombiano que desarrolló

una solución con este material con la cual se erigió una pasarela peatonal en Medellín. “Este hormigón permite libertad de formas para estructuras singulares, superficies con alto valor estético, elementos esbeltos y delgados, y un alto nivel de versatilidad en aplicaciones. En el proceso constructivo mejora eficiencias de obra, disminuye el uso de recursos y facilita su aplicación por su cualidad autocompactante”, añaden. De hecho, en comparaciones que ha realizado este proveedor, “se habrían reducido algunos costos del proceso en 20% o 30% y que al cliente final se traduce en una disminución del costo en cerca del 15%, con el uso del hormigón avanzado, frente al uso de uno convencional, en igualdad de condiciones y con los diseños adaptados para los mismos materiales”, agregan.

Pasarela Convencido de que la innovación impulsa la transformación y la competitividad de la industria, es que Cementos Argos, a partir del desarrollo de su hormigón avanzado, creado por su Centro de Innovación, proveyó este material para la ejecución de una pasarela peatonal que comunica el campus principal de la Universidad EAFIT, en Medellín, con el Parque Los Guayabos y el bloque 1 de Idiomas de la casa de estudios. “Esto marcó un hito en el sector al ser proveedor del primer puente en Latinoamérica construido con este material”, señalan desde la cementera. El puente peatonal tiene 110 metros de longitud, con una luz principal es de 43 metros. De acuerdo a lo que consigna un comunicado de la misma universidad, “el

DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 41


REVISA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

puente tiene una doble curvatura, una horizontal y una vertical, con bases en ambos costados de la institución y sin apoyos o estructuras sobre la avenida Las Vegas. La parte de la rampa, que está en el campus principal, se asemeja a la empuñadura del sable, una condición que requirió del aporte de la arquitectura, la ingeniería y la tecnología”. Para su construcción, se utilizó un proceso llamado puente segmentado que consistió en el montaje de 29 dovelas tipo cajón asimétrico prefabricadas en UHPC, de cerca de 3,6 metros de longitud y un peso de 10 toneladas cada una, las cuales posteriormente fueron hiladas

42 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

con cables de acero. “Las dovelas se dispusieron sobre un molde temporal y se enhebraron en cables de acero que van de extremo a extremo para que cada una trabaje con la geometría y funcionalidad indicadas”, describen desde la Universidad EAFIT. De este modo, el peso total de la súper estructura alcanza las 300 toneladas y tiene una resistencia de 450 kilogramos por metro cuadrado. Para la ejecución de las dovelas, se emplearon 110 metros cúbicos de UHPC. La pasarela tiene cinco apoyos (4 columnas y una viga cabezal), ejecutadas con hormigón autocompactante de 42 MPa. u

El peso total de la súper estructura alcanza las 300 toneladas y tiene una resistencia de 450 kilogramos por metro cuadrado.


DICIEMBRE 2018 • HORMIGÓN AL DÍA • 43


2019 POTENCIA TU MARCA Y GENERA MÁS LEADS CON HORMIGON AL DÍA 2019

Con más de 95 mil visualizaciones, la web Hormigon al día es una plataforma perfecta para generar match con nuevos clientes y tener tu marca con una presencia constante en la industria de la construccion” contáctanos y conoce las novedades a sebastian.garcia@ich.cl

Novedades 2019 ▶ Digitalización de la revista ▶ Contacto directo con nuevos clientes a través de landing page ▶ Mayor visualización, mayor impacto de su comunicación ▶ Contenido dinámico todo el año. ▶ Su comunicación en nuestras RRSS ▶ Emailing a nuestra BBDD de la industria de la construcción en todo Chile y Latinoamérica

4 Ediciones

Revista Hormigón al Día en su versión digital cada tres meses

95K Visualizaciones,

El sitio web de la Revista Hormigón al Día cuenta con un trafico constante con potenciales clientes de la industria de la construcción

Landing Page

Un espacio personalizado en nuestra web para generar contacto directo con nuevos clientes.

10K en RRSS

Seguidores en nuestras redes sociales, entre Linkedin, Facebook y Twitter.

44 • HORMIGÓN AL DÍA • DICIEMBRE 2018

W W W .

H O R M I G O N A L D I A

. C L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.