Edición 73 - Construcción subterránea en Chile

Page 1

KNITCANDELA: EL MOLDAJE DEL FUTURO, EN EL PRESENTE

OBRA DESTACADA PUENTE CANAL DE CHACAO: UN DESAFÍO MÚLTIPLE

ENTREVISTA GUSTAVO ESTAY CABALLERO, PRESIDENTE DEL CTES

SEPTIEMBRE 2019 / Nº 73

CONSTRUCCIÓN SUBTERRÁNEA EN CHILE "El uso y aprovechamiento del espacio subterráneo en el país está cambiando. Las grandes obras mineras y de infraestructura civil, evolucionan en su construcción con nuevas tecnologías destinadas a procesos más productivos y seguros. Junto con ello, nuevos actores comparten una visión urbanística en el uso del subsuelo, que habla de espacios comunes que complementen a los que se encuentran superficie. Así, las construcciones subterráneas en Chile evolucionan y con ello, la materialidad (hormigón) involucrada en ella

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 1



NÚMERO 73 . SEPTIEMBRE 2019

20 REPORTAJE CENTRAL Construcción subterránea en Chile

La inauguración de las operaciones subterráneas de Chuquicamata o el anuncio de la extensión de la red Metro, dan cuenta que en Chile, las grandes obras en el subsuelo forman parte de una visión estratégica. Por ello, existe un alto interés de los distintos actores por conocer el estado en que se encuentran estas y además, proporcionar nuevas tecnologías que mejoren los tradicionales métodos de refuerzo de túneles con hormigón proyectado.

04

EDITORIAL

06

BREVES

10

MAQUINARIAS

16

OBRA DESTACADA

26

ARQUITECTURA

32

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

36

ENTREVISTA

42

SMARTCONCRETE

Noticias destacadas del sector y del ICH

Tunnel Boring Machine (TBM) ¿Ahora es el momento?

Puente Canal de Chacao: Un desafío múltiple

Daniel Jadue, alcalde de Recoleta: “En comunas insertas en el radio urbano es difícil pensar en construir con otro material que el hormigón”

Simuladores de shotcrete: Una nueva forma de abordar la capacitación

Gustavo Estay Caballero, presidente del CTES: “Hoy día, podríamos utilizar mejor la infraestructura subterránea existente”.

KnitCandela: El moldaje del futuro, en el presente

PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE. Dirección: Josue Smith Solar #360, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2726 0300 info@ich.cl - www.ich.cl. REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida - Gerente General ICH. GESTIÓN EDITORIAL Y COMERCIAL Sebastián García - Jefe Marketing y Comunicación ICH. ELABORACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS Y DISEÑO Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile. Portada: Gentileza SIKA COMITÉ EDITORIAL Fernando Yáñez (Presidente), Alejandro Pavez, Armando Quezada, Augusto Holmberg, Diego Mellado, Gerardo Staforelli, Jorge del Pozo, Juan Ignacio López, Mauricio López, Sebastián García.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 3


AUGUSTO HOLMBERG Gerente General ICH

La importancia de incentivar la competencia en pavimentos Uno de los temas que siempre ha sido objeto de discusión dentro del contexto de las obras de pavimentación, está relacionado con la toma de decisiones sobre la mejor alternativa técnica y económica de solución para este tipo de proyectos. En el país se instaló hace unos 15 o 20 años atrás el paradigma de que los pavimentos de hormigón son más caros en costo inicial, aun cuando se reconocía que a largo plazo, dado sus menores costos de mantenimiento, resultan económicamente más rentables. Lo anterior llevó en su momento a la conclusión –especialmente dado que en la industria en general se privilegian las soluciones de costo inicial más bajo- que no valía la pena presentar licitaciones con dos materialidades (asfalto y hormigón), sobre la suposición de que una de ellas era aparentemente más cara (el hormigón). Ha pasado el tiempo, y con ello se han observado cambios en los precios relativos de los materiales y una evolución en las tecnologías de pavimentación a través de la optimización y mejoramiento continuo de algunos procesos constructivos. Lo anterior ha inclinado la balanza a favor de los pavimentos de hormigón, en gran medida debido a la aparición y uso de los pavimentos de losas cortas, tecnología que generó mayor competencia y economía de los proyectos. Sin embargo, para algunos aun hoy el paradigma de costos no ha cambiado, lo que implica que tampoco haya cambiado la definición de la materialidad de los pavimentos en la etapa de proyecto, sobre la base de una suposición de costos poco realista dentro del contexto actual del país.

4 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

Recientes licitaciones en las cuales el hormigón ha competido directamente con soluciones equivalentes en otros materiales han mostrado que, hoy por hoy, los pavimentos de hormigón pueden ser competitivos en costo inicial, permitiendo una mayor competencia. Para identificar cuál alternativa es la más económica en un proyecto dado, es necesario que ambas alternativas compitan desde el principio en igualdad de condiciones. Por lo tanto, si se persiste en no propiciar que siempre haya competencia entre alternativas de solución con diferentes materialidades dentro de los estudios de ingeniería y las licitaciones de obra, esto provocará que no se haga un óptimo aprovechamiento de los recursos. Adicionalmente, si los proyectos continúan estando predefinidos en su materialidad, simplemente se estará restringiendo la competencia y se limitarán las alternativas, lo que lógicamente repercutirá en el aumento de los costos para el mandante, que normalmente es el Estado. En este mismo sentido, aunque ciertamente en muchos casos se permite a los oferentes de una licitación presentar alternativas, también es cierto que estas opciones corren con

desventaja frente a la solución oficial y es cada vez más difícil hacer el cambio de materialidades una vez asignadas las propuestas. El mejor argumento de la realidad de esta situación, se puede observar en el vertiginoso incremento de los pavimentos de hormigón de losas cortas en vías privadas, calles interiores y patios de carga en industrias, donde hoy es una alternativa completamente consolidada, y de hecho, es probablemente la alternativa más utilizada actualmente en estos casos. En conclusión, la solución es simple, volver a una sana práctica, que existió por muchos años en el país, y que consistía en hacer las licitaciones de proyectos de pavimentos considerando al menos dos soluciones técnicamente equivalentes, de manera que fueran los oferentes quienes pudieran presentar aquella que en una situación particular se considere como la más conveniente. Es importante no olvidar que la competencia propicia una regulación del mercado, de la cual son precisamente los Mandantes los directamente beneficiados, porque los proyectos tenderán a costar lo que corresponde.


Un cambio importante en la última década

Hoy cuando hablamos de shotcrete en Chile, podemos ver un cambio importante en la última década, entorno el crecimiento de su utilización en el país, así como también en las exigencias de performance e implementación de tecnologías de control de calidad de este, exigencias que van de la mano con el auge del desarrollo de espacios subterráneos que hemos sufrido en chile, tanto en el ámbito minero como civil.

Shotcrete en Chile

E

n este contexto, actualmente en la fortificación subterranea existe una preocupación asociada a optimizar los tiempos de ejecución, asegurando exigentes estándares de seguridad y calidad, en un ambiente operacional hostil. Por lo tanto el estándar del hormigón proyectado que se utilice debe cumplir con: mantener su cohesión, docilidad y bombeabilidad durante los tiempos de transporte (3 horas o más), tener la capacidad de desarrollar altas resistencias a muy temprana edad (en algunos casos podemos hablar de minutos). Junto con esto, se busca que el shotcrete tenga una alta adherencia al sustrato, que el porcentaje de rebote o rechazo sea bajo y, por último, se busca que el producto tenga una alta durabilidad a través del tiempo, por lo que debe ser poco permeable. Un vasto listado de requisitos que no consideran las condiciones climáticas, disposición y performance de materias primas existentes en las zonas donde se ejecutan las faenas, o las contraposiciones que se generan en las especificaciones técnicas, en donde a modo de ejemplo podemos ver que para un mismo producto se solicita la inhibición de fraguado por un tiempo indeterminado, previo a la aplicación, para luego de una vez aplicado requerir un rápido desarrollo de resistencias.

Ante un escenario tan desafiante como son los requisitos habituales que se demandan a un solo producto, surge la pregunta ¿Cómo se aborda la venta de un producto tan complejo? la estrategia para resolver se centra en la Investigación e Innovación, en conjunto con un fuerte control operacional, por lo tanto, permanentemente se realizan pruebas, investigaciones y desarrollos con todos los actores del mercado de aditivos, adiciones y fibras, con la finalidad de estar a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías. Esta cultura de innovación, ha permitido a Melón Hormigones contar con un amplio sustento técnico, necesario para enfrentar las nuevas especificaciones técnicas y requerimientos de clientes. Contando con la experiencia necesaria para ofrecer productos que se ajusten 100% a las exigencias del mercado. Para esto es necesario contar con los mejores equipos multidisciplinarios, materiales de alta calidad con la tecnología asociada para dar soluciones y prestaciones como la que actualmente se desarrolla en Minera El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo.

to exija. A su vez, entendiendo como cliente final a CODELCO Chile, como un socio estratégico qué a través de su propia satisfacción con nuestra calidad y variedad de productos, eficiencia y flexibilidad, sumado a nuestra capacidad logística y gran experiencia en este tipo de servicios, hagan de MELÓN S.A. parte importante dentro de sus proyectos mineros subterráneos. Para MELÓN S.A. es un orgullo ser parte de proyectos País, en el cual se ven beneficiados todos los chilenos y chilenas, teniendo en cuenta la gran responsabilidad que asumimos, con compromiso y liderazgo, para llevar el Shotcrete de la más alta calidad a las frentes mineras, con la convicción de que nuestros hormigones bombeables y proyectados, son agentes relevantes para la completitud de las fortificaciones mineras. Esperamos, más que ser un proveedor, poder generar lazos de confianza y compromiso, haciéndonos parte del equipo, para ser un activo aporte al cumplimiento de metas productivas que imponen estos desafíos. La calidad de nuestros productos está firmemente ligada a la seguridad y resistencia de las fortificaciones mineras, por ende, al cuidado y protección de los trabajadores que desarrollan labores tan arduas como complejas en el interior de una mina subterránea.

Nuestra empresa MELÓN S.A. asume el compromiso de abastecer de hormigón proyectado (shotcrete) de la más alta calidad, tal que cumpla los estándares y especificaciones técnicas que el proyec-

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 5


10° Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Hormigón en Santiago de Chile

ICH y CTES firmaron convenio marco en el segundo Congreso Shotcrete Underground 2019 Ambas entidades aprovecharon la más importante cita de la construcción subterránea en Chile para comprometerse a impulsar y realizar actividades de diversos tipos para destacar y promover la utilización del hormigón tanto en proyectos de tunelería como de espacios subterráneos. En el marco del segundo Congreso Shotcrete Underground 2019, celebrado los días 13 y 14 de junio en Santiago, el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) y el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES), firmaron un convenio marco de colaboración entre ambas entidades, el que busca promover la utilización del hormigón y el desarrollo de este material tanto para construcción de túneles como para obras subterráneas en general. De esta manera, los dos organismos realizarán colaboraciones en conjunto en diversas áreas como desarrollo de actividades en las que los distintos actores se reúnan para compartir experiencias

6 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

en torno a la construcción subterránea y el uso del hormigón en estas, elaboración y difusión de contenidos técnicos, participación en grupos de trabajo técnico, entre otras materias. Durante la ceremonia, Augusto Holmberg, gerente general de ICH, recordó que los proyectos que se lleven a cabo a futuro deben considerar “la densificación subterránea” como una alternativa. Por lo mismo, subrayó que este acuerdo con el CTES “es tremendamente relevante para ICH, debido a las oportunidades que estamos detectando” en materia de construcción subterránea, aseguró. En la misma línea, Gustavo Estay, actual presidente del CTES, invitó a los asistentes al congreso Shotcrete Undderground 2019 a “soñar con esa ciudad subterránea”, previo a la firma del

El 10° Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Hormigón, organizado conjuntamente por la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado (FIHP), la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, tendrá como sede la ciudad de Santiago, capital de la República de Chile. Santiago de Chile está situada en la zona central del país y actualmente se constituye en el principal centro político, cultural, financiero y comercial de Chile. La economía y desarrollo de Chile ha estado desde hace varias décadas en la mira de muchos países de la región sirviendo de modelo para iniciativas de diversa índole. En materia de infraestructura vial, Chile representa uno de los modelos más exitosos de crecimiento y desarrollo principalmente impulsado por las Concesiones que en las últimas dos décadas han logrado consolidar una red vial con altos estándares que se distinguen dentro de la Latinoamérica. Dentro de este marco de desarrollo vial de Chile resulta atractivo participar de una nueva versión del Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Hormigón, con el incentivo de conocer experiencias locales e internacionales, así como compartir experiencias y conocimientos en la materia. En esta ocasión, el Congreso estará complementado por una serie de actividades previas al evento central, las cuales servirán de motivación para lograr una convocatoria más amplia, considerando el hecho de que al contar con un espectro más variado y atractiva de temas a cubrir en dichas actividades, con miras a una mayor y más activa participación de los asistentes.


prefabricación en sitio y el uso de moldajes monolíticos en obra.

ICH realiza exitoso seminario sobre industrialización en sitio

El seminario contó con las exposiciones de Leonardo Gálvez, gerente del Grupo de Vivienda Industrializada de ICH; Jaime Miranda, gerente de operaciones de empresas Ecomac; Juan Pablo Sagredo, gerente técnico de desarrollo de Constructora Fergos; Ronald Torres, gerente de calidad e innovación de Constructora Malpo; Rodrigo Briceño, socio y director de PMG Chile; Gabriel Barraza, gerente de proyectos de Beltec. Además, se realizó una mesa redonda en la que participaron Jaime Miranda, Ronald Torres, Juan Pablo Sagredo y Gabriel Barraza, para finalizar con una visita técnica a tres obras que, en la actualidad, se ejecutan con moldajes monolíticos.

Más de 100 personas, entre representantes de constructoras, inmobiliarias y otros actores, se dieron cita para analizar el desarrollo y las potencialidades que ofrece el sistema de moldaje monolítico, en un completo seminario organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, el que además contó con visita técnica a tres obras de distintas características para ver in situ las bondades de este elemento. Poco más de un centenar de personas asistieron al Seminario “Industrialización en sitio en proyectos habitacionales de hormigón armado: De la teoría a la práctica”, actividad organizada por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) y su Grupo de Vivienda Industrializada en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y en la que firmas de construcción e ingeniería expusieron sobre sus experiencias sobre, en este caso, la

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 7




LO NUEVO EN LAS PRÓXIMAS LINEAS DE METRO

?

?

TUNNEL BORING MACHINE (TBM):

AHORA ES EL MOMENTO FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día

E

l anuncio de las nuevas líneas de Metro de Santiago generó una alta expectativa no sólo en la ciudadanía, en especial, de las comunas de Renca, Quinta Normal y Cerro Navia, quienes serán directos beneficiarios de la obra. También, de varios actores del sector de la construcción, en especial, cuando se dio a conocer, a fines de 2018, la noticia que una sección del túnel de la nueva línea 7 se realizaría con una TBM o Tunnel Boring Machine, más conocida como tuneladora. El cambio de metodología constructiva –al menos en una sección de la nueva Línea 7– lo explicó el presidente de la estatal, Louis de Grange, quien en la edición del 25 de diciembre de 2018 del diario El Mercurio, comentó que este tipo de maquinaria “produce menores impactos en la superficie, disminuyendo los efectos que una construcción de estas características implica para los vecinos”. Aunque se trata de una sola sección de la nueva Línea 7, que comprende un tramo de 7,7 kilómetros y que pasará por las comunas de Renca, Cerro Navia

10 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

y parte de Quinta Normal, el anuncio fue recibido con entusiasmo –aunque moderado– por parte de firmas que suministran este tipo de maquinarias, ya sea como constructores, importadores o ambos. Si bien el anuncio hecho por Metro fue sorpresivo, el uso de tuneladoras en Chile para la construcción subterránea no es nuevo. Existen experiencias documentadas en faenas mineras (El Teniente, Los Bronces) o en proyectos de carácter hídrico. Todo depende, asegura Diego Pini, director Infraestructuras de ACCIONA, del diseño que tenga el proyecto y del tipo de geología que presente el suelo en donde se utilizará la TBM. TBM: Tipos, usos y tecnologías Si bien existen adelantos tecnológicos en esta maquinaria, el ejecutivo de ACCIONA explica que “básicamente, el equipo es el mismo: es un cilindro gigante que se va armando en rieles”. Más específico, Diego Pini detalla que las TBM son unos largos trenes de unos 100 metros de longitud, con una frente compuesta de un disco de corte de diámetro variable –dependiendo de la necesidad


Desde que Louis de Grange, presidente de Metro, anunciara que al menos un tramo de la próxima Línea 7 del tren subterráneo se realizará con una TBM, en Hormigón al Día quisimos conocer más sobre las posibilidades y ventajas que ofrece esta clase de máquina en la construcción de obras subterráneas. Para ello, conversamos con Diego Pini, director de Infraestructuras para el Cono Sur de ACCIONA, quien nos entregó algunos detalles al respecto.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 11


del proyecto– diseñado para el tipo de suelo que se necesita perforar. “Las tuneladoras pueden emplearse en cualquier tipo de terreno: duro, blando, con agua o sin agua… En la medida en que el terreno es homogéneo tienen, además, una aplicación mucho más ventajosa, ya que se evitan o reducen las paradas para hacer cambios de elementos y la tuneladora corre a unas velocidades increíbles”, explica el director de ACCIONA. En el caso del túnel, Diego Pini menciona que las tuneladoras, independientemente del tipo de suelo, están pensadas para obras subterráneas de extensión considerable. Esto, porque “es una máquina que tiene un costo importante y traerla para hacer un túnel corto, considerando lo que implica el despliegue, la puesta en operación y la ejecución, más vale que te rinda y amortiza mejor su costo en túneles de cierta longitud”. Junto con la extensión, las características del túnel a construir son importantes a la hora de decantar por el uso o no de una TBM. “Las líneas de metro –dice

12 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019


Diego Pini– son ideales para utilizar tuneladoras, porque son túneles rectos o con radios de curvatura amplios que se extienden por varios kilómetros”. Pini coloca de ejemplo la obra del metro de Quito, que actualmente construye ACCIONA en Ecuador, donde se utilizaron tres TBM para la construcción de 21 km de loa 23,8km totales que contempla el proyecto. El trazado total se dividió en tres tramos de túneles cuya extensión estuvo entre 3, 7 y 10 kilómetros. En cada una de estas obras subterráneas, la tuneladora obtuvo rendimientos considerables: 414 metros por mes, promedio para el túnel de 7,3 kilómetros de extensión, con una media móvil máxima de 1.326 m/mes; 246 m/mes, para el túnel de 3,5 kilómetros de largo, con una media móvil máxima de 683 m/mes; y 541 m/mes para el túnel de 9,9 kilómetros de extensión, con una media móvil máxima de 1.491 m/mes, “lo que constituyó un récord mundial de ejecución de túnel con tuneladora EPB”, destacó el director de ACCIONA. Las TBM también se utilizan en el mundo de la minería. Sin ir más lejos, en Chile hay experiencias puntuales en El Teniente y Mina Los Bronces. “La aplicación en minería es muy interesante, pero allí se requieren diámetros generalmente menores en los túneles y equipos con capacidad de giro en radios reducidos. En ese sentido –subraya Pini– existen varios proveedores de estos equipos que, de la mano de contratistas como ACCIONA y de clientes como Codelco, están trabajando para diseñar y utilizar tuneladoras para radios de giro reducidos, del orden de 14 a 16 metros, que es lo que se requiere para girar en espacios confinados”. Las TBM se clasifican bajo los si-

guientes parámetros: por diámetro de excavación o por tipo. En lo que se refiere al diámetro, existen las microtuneladoras, cuyo diámetro de excavación es hasta 3 metros; minituneladoras o tuneladoras de pequeño diámetro, con diámetros que van desde los 3 hasta los 6 metros; tuneladoras, que van desde los 6 hasta los 12 metros de diámetro de excavación; y tuneladoras de gran diámetro, cuyo punto de partida es desde los 12 metros. Por otra parte, cuando se menciona el tipo de tuneladora, hay que diferenciar si es para roca o para suelos. En el primer caso, esta maquinaria se divide en tuneladoras para roca tipo abiertas, de simple escudo o de doble escudo. Por su parte, si hablamos de tuneladoras para suelos, existen tipo EPB, dual, tipo hidroescudos y de densidad variable. Reforzamiento con prefabricados: ¿Prefabricar o proyectar? El hormigón proyectado o shotcrete es, sin dudas, la metodología principal de fortificación de túneles y así lo han hecho saber los responsables de las grandes obras subterráneas del país: Metro y Codelco. Sin embargo, en el caso de una TBM de doble escudo, el sistema de reforzamiento del túnel viene de la mano con la máquina y se realiza con dovelas de hor-

migón prefabricado, las que se elaboran en una fábrica “que puedes poner donde te convenga. La puedes montar fuera de la obra y transportar las dovelas en camiones hasta donde está el pique de ataque”, dice el ejecutivo de ACCIONA. “Cuando la tuneladora avanza, atrás va quedando un túnel hecho con estos segmentos, ya terminado y con un espacio de la más alta seguridad para las operaciones de avance. La máquina tiene todo un sistema para tomar los elementos de hormigón prefabricado, ingresarlos, colocarlas sin interrumpir su avance”, explica. Asimismo, Pini añade que, si bien, las TBM se diseñan por proyecto, en ocasiones estas pueden adecuarse a las necesidades del mandante. “Puedes hacer el diseño de un proyecto mirando un poquito de reojo las máquinas disponibles en el mercado y si tú tienes una máquina del diámetro aproximado, con algunas adecuaciones, te ahorras todo el plazo de diseño y fabricación”.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 13


14 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019


SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 15


DESAFIANDO LA COMUNICACIÓN DEL PAÍS FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día

PUENTE CANAL DE CHACAO

UN DESAFÍO MÚLTIPLE El puente que conectará a la isla grande de Chiloé con el continente es una de las obras más importantes que se están desarrollando actualmente en el país. Es tal su magnitud, que requirió de una compleja operación logística para instalar una planta hormigonera que suministra material a la obra en medio del Canal. FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día

16 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019


FICHA TÉCNICA Pila Central Puente Canal de Chacao Cantidad de pilotes de la pila central: 36 Altura de los pilotes: entre 50 y 54 m Volumen de hormigón utilizado en pilotes: 12.000 m3 Tipo de hormigón utilizado: G30 autocompactante Estado de la obra: En la pila central finalizaron los pilares y en noviembre se inicia la estructura siguiente (encepado). En noviembre también se inician las operaciones de hormigonado de pilotes en las pilas norte y sur.

E

ra el año 2012, cuando se anunciaba el inicio de los estudios técnicos para la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, que uniría a Chiloé con el continente. El hecho constituyó el fin a la promesa de conexión entre la isla grande de Chiloé con el resto de Chile continental, iniciando su construcción a inicios del 2018. Se trata de una de las obras públicas más grandes en ejecución en el país, con una inversión estimada de USD 740 millones. El puente sobre el canal de Chacao seguramente estará entre las obras más imponentes que se hayan ejecutado en la historia de Chile, entregando la conectividad e integración territorial a los habitantes de Chiloé, la obra que está a cargo de la multinacional coreana Hyundai, debió seleccionar a una empresa como proveedora de Hormigón, siendo Cbb Ready Mix (grupo Cbb) la elegida para esta tarea.

Construcción de los pilotes Sin lugar a dudas, aceptar y sumarse a un proyecto de la envergadura del puente sobre el Canal de Chacao obligó a Cbb Ready Mix, a elaborar una estrategia acorde a las dimensiones de la faena, debiendo recurrir a toda su experiencia previa. Respecto del trabajo que se ha realizado “Yo creo que la palabra que lo resume de mejor forma es desafío”, dice

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 17


36 pilotes para soportar esa pila central del puente. Cada pilote tiene aproximadamente 55 metros de longitud, un diámetro cercano a los 2,80 metros y se sumergen a 40 metros bajo el lecho marino. En total se requirieron en la construcción de los 36 pilotes del orden de 12.000 metros cúbicos de hormigón de muy altas prestaciones, en especial durabilidad. Ítalo De Bernardis, Subgerente de Proyectos Especiales de Cbb Ready Mix. En efecto, para la construcción de la pila central, fue necesario, como primer paso, determinar la ubicación de la planta que suministraría el hormigón para comenzar la obra. “Hubo varias posibilidades, pero el camino que se escogió fue tener una planta en el mismo lugar donde va a estar la pila central”, explica De Bernardis. Esa decisión marcó el primer desafío que la empresa tuvo que resolver, ya que a partir de ella se diseñaron y fabricaron los equipos necesarios. En este aspecto, las experiencias anteriores que tuvo la firma en obras de gran impacto fueron útiles para elaborar y diseñar una estrategia de suministro de hormigón para los pilotes del puente. La empresa Cbb Ready Mix, trabajó anteriormente en la construcción de la Torre Costanera Center, obra en la cual instaló una planta de hormigón dentro del proyecto con muy buenos resultados “De hecho, en los subterráneos de la actual torre, instalamos la planta: se abastecía de materias primas durante las noches y se producía en el momento en que se requería y se entregaba por un sistema de distribución interno” comenta Ítalo de Bernardis. “La experiencia en Costanera Center–complementa Sergio Vidal– nos permitió saber que podíamos hacer algo

18 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

muy grande utilizando un espacio reducido”. Sin embargo, aclara que “hacer algo en un espacio reducido en tierra es totalmente distinto a hacerlo en un ambiente marino, las dificultades son otras y no hay experiencias similares al menos en Chile con plantas de hormigón en el mar”. Este punto de inicio significó que toda la operación hormigonera –fabricación, transporte de áridos, planta y otros elementos– se realizara en alta mar, en una experiencia inédita a nivel latinoamericano. Por ejemplo, cuenta Sergio Vidal, otra de las complejidades que hubo que abordar fue cómo asegurar el suministro del hormigón. “Las faenas de hormigonado son críticas y no se pueden interrumpir, hay que iniciarlas y terminarlas”. Por lo tanto, desde el punto de vista de la ingeniería, la empresa tuvo que buscar la forma de asegurar la continuidad de la operación, y para ello definió duplicar los equipos, de esta forma el nuevo desafío era el espacio disponible en la Roca Remolino que está ubicada en medio del Canal. En efecto, la planta que Cbb Ready Mix montó en la mitad del Canal de Chacao ocupa una superficie aproximada de 1.000 m2 y en ésta, la empresa debe disponer de todo el material necesario para abordar la construcción de la Pila Central. La obra requería la construcción de

Hormigón en medio del mar Tal como se ha mencionado, el hecho de fijar una planta de hormigón –para el puente del Canal de Chacao– añadió una complejidad extra a la logística de la operación. Por ejemplo, al tener un espacio reducido, Cbb Ready Mix tuvo que optimizar la superficie para el funcionamiento correcto de la planta. “En las plantas –explica Sergio Vidal– nosotros en general aprovechamos la altura, pero aquí está limitado por temas de capacidad de la plataforma: no más allá de un metro y medio de altura, por un tema sísmico, de cálculo estructural. Por lo tanto, todo eso generó que tuviéramos que ir desarrollando una ingeniería de detalle muy precisa”. Junto con eso, también hubo que efectuar un rediseño completo de la plataforma que alberga a las plantas porque estos, según los estudios de ingeniería aplicados, hubo que anclarlos “directamente a la estructura, no a la superficie. Entonces, tuvimos que hacer los equipos, diseñarlos y calzar la estructura de la plataforma para que estos quedaran sobre elementos estructurales de la plataforma, no sobre la superficie en general”, detalla Ítalo de Bernardis. Para ello, hubo que coordinarse con proveedores extranjeros ya que gran parte del equipamiento se fabricó fuera del país.


Mareas y áridos: más complejidad a la ecuación Dos elementos que añadieron más complejidad a la operación de Cbb Ready Mix, fueron las mareas y los áridos. Lo primero, se trató efectivamente de una condicionante nueva en lo que se refiere a plantas de hormigón ya que, específicamente en el Canal de Chacao, “la marea en un horario, circula en una dirección y va cambiando cada 5 a 6 horas”, explica Ítalo de Bernardis. Para los áridos, parte fundamental del hormigón, la situación fue similar. La misma composición de este elemento, significó un desafío extra a las complejidades ya existentes en esta gran operación. Por ejemplo, para el transporte del árido, se diseñaron cintas transportadoras articuladas móviles que se utilizan para carga y descarga del material que se trae por balsa desde una planta situada en el continente. ¿Por qué cintas articuladas? “Esa característica es justamente porque, en la medida que va cambiando la marea, la

cinta se va ajustando y coloca el árido en el punto de acopio de la plataforma”, comenta Ítalo de Bernardis. El árido utilizado para fabricar el hormigón de la pila central es un desarrollo especial. “Son áridos de tamaño muy especial, para asegurar compacidad y mayor durabilidad”, dice Sergio Vidal y agrega que además, hubo que desarrollar aditivos especiales para las condiciones a las que estará sometido el hormigón de la pila central.

El hormigón de la pila central Sin dudas, la gran operación logística que abarca la construcción de la pila central del puente en el Canal de Chacao es monumental. No obstante, también lo es el desarrollo del hormigón y el hormigonado mismo de esta estructura. Esto, porque Cbb Ready Mix además de la logística, tuvo que realizar desarrollos técnicos importantes para que el hormigón a utilizar cumpliera con los estándares solicitados por el mandante. En un primer término, el desarrollo del hormigón se condicionó a que

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 19


se asegurara su durabilidad por 100 años, requisito que si bien en Chile está presente en algunas obras, en esta oportunidad se debió acreditar bajo pruebas de laboratorio. “Estamos utilizando normativas noruegas, por ejemplo, que es donde hay más expertiz sobre este tipo de hormigones sometidos a estas condiciones de exigencia”, dice el Jefe de Asesoría Técnica de Cbb Ready Mix. Esto, determinó que así como los áridos son fabricados a la medida del proyecto, el cemento también lo fuese. La fabricación del hormigón empleado en los pilotes que conforman la pila central del puente se realizó prácticamente en el mismo lugar donde se requería hormigonar. Esto, nuevamente, implicó un desafío: cómo lograr una faena de hormigonado directa. Para ello, “se utilizó una embarcación denominada Jack Up que se coloca en el punto donde está generándose la actividad, la construcción y nosotros tenemos que transportar nuestro hormigón a ese punto, a esa embarcación. Por lo tanto, a través de un sistema de tuberías y pasarelas, se conecta nuestra planta con ese barco”, explica Sergio Vidal.

20 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

Una vez en el punto, esa embarcación se ancla al fondo marino y desde ahí, comienza la labor de excavación, colocación de moldajes y enfierradura y finaliza con el vaciado del hormigón en los pilotes. Este hormigón, comentan Sergio Vidal e Ítalo de Bernardis, es bombeable, autocompactante y debe mantener su condición plástica durante las ocho horas que dura la faena de hormigonado. Respecto a la faena misma, antes de colocar el hormigón, se vierte un polímero sintético “de viscosidad mayor que el agua, de modo de evitar que el hormigón entre en contacto con ésta. Por lo tanto, este polímero desplaza al agua y genera un ambiente para hormigonar”, relata Sergio Vidal. Este proceso, que se realiza con el sistema Tremie, va repitiéndose en todos los tubos que forman los pilotes de la pila central. En la actualidad, el 20 de septiembre, la empresa informó del hito del término de la construcción de los 36 pilotes que forman la estructura de la pila central, punto neurálgico de esta mega estructura, que seguirá avanzando ahora en su nueva etapa de construcción.


La firma es el distribuidor exclusivo en Chile de este producto desarrollado por la compañía estadounidense Cemen Tech, el que cuenta con tecnología mejorada para un mejor control de tu hormigón. Socomaq presenta en Chile

Mezclador volumétrico continuo Serie C de Cemen Tech

S

ocomaq, firma especializada en la venta y arriendo de equipos para la construcción, trae a Chile la segunda generación de los mezcladores volumétricos móviles Serie C desarrollados por la compañía estadounidense Cemen Tech, los que presentan mejoras tecnológicas que permiten a quienes lo utilicen, controlar de mejor forma la mezcla para el hormigón final a aplicar en obra.

Esta nueva generación de mezcladores volumétricos móviles cuenta con las últimas innovaciones para un uso más fácil y una operación más segura del mezclador volumétrico, lo que incide de manera directa en el resultado final del hormigón entregado. Así, la Serie C de mezcladores volumétricos móviles cuenta con un panel de control electrónico que cuenta con Auto-Lavado (TM), Almacenamiento Automático (TM), pantallas digitales para mezclado y metraje colocado. Estos avances permiten asegurar un mejor diseño de mezcla del hormigón como también, el vaciado con las dosis exactas que solicite el cliente, controlando de esta forma el flujo del hormigón entregado y evitando así la pérdida de material durante el vaciado en obra.

Junto con esto, otra de las innovaciones tecnológicas que tiene la Serie C de mezcladores volumétricos móviles de Cemen Tech es que el operador puede setear en un solo botón, una serie de opciones que le permitirán realizar de mejor manera sus funciones. Entre estas, el operador del mezclador volumétrico móvil puede establecer controles de compuertas del mezclador y en esa misma programación, producir el hormigón a vaciar en obra.

Otra de las características que presentan los mezcladores volumétricos continuos Serie C de Cemen Tech es que el operario puede programar las mezclas, eliminando así la necesidad de tener expertos en tecnología de hormigón dentro del personal. La información se almacena electrónicamente para permitir que el análisis de los trabajos mejore continuamente la productividad, los beneficios, menores costos y más. Finalmente, los mezcladores volumétricos continuos Serie C de Cemen Tech destacan por los aspectos de seguridad que aportan a las obras ya que al poseer un control remoto inalámbrico, el operador puede cerrar el mezclador con un botón, minimizando los riesgos de accidente. De la misma manera, el operador también puede controlar la plataforma de trabajo a través de este comando y además, los mezcladores volumétricos continuos Serie C de Cemen Tech cuentan con luces LED, las que aportan mayor iluminación y permiten incrementar las medidas de seguridad en faena. Sin dudas, el mezclador volumétrico continuo Serie C de Cemen Tech es la solución perfecta para el despacho y vertido de hormigón en cualquier tipo de obra. Y ahora, lo puedes encontrar en Chile gracias a Socomaq, especialista en equipos para la construcción.

Esto es posible ya que el mezclador cuenta con tecnología e ingeniería de alto desarrollo, permitiendo al mezclador volumétrico móvil tomar responsabilidad sobre sí mismo y ejecutar de manera adecuada las funciones que haya programado el operador.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 21


MIRADA ESTRATÉGICA

Construcción subterránea en Chile Aplicando nuevas tecnologías

A

diferencia de lo que sucede con el desarrollo de las grandes obras de infraestructura de un país, como podrían ser carreteras, puentes, edificios de gran altura u obras portuarias, las obras subterráneas no son visibles. Estas, pasan bajo nuestros pies ya sea en forma de túneles, trenes subterráneos o, fuera de las grandes urbes, en faenas mineras que en el caso de Chile, forman parte fundamental de la economía nacional. En ese sentido, el aporte que la construcción subterránea otorga al país es superlativo. Sólo con mencionar, por ejemplo, el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea –inaugurado en la primera quincena del mes de agosto– es sólo una muestra de qué tan importante son este tipo de obras. Asimismo, en el ámbito civil, los anuncios realizados por Metro de Santiago respecto a la extensión de su red, o las obras en la circunvalación Américo Vespucio Oriente, muestran cómo la gran ciudad comienza a buscar espacios de crecimiento, precisamente, en su subsuelo. Por lo mismo, aunque pareció de pronto sorpresivo, la gran asistencia

22 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

que hubo para el segundo Congreso Shotcrete Underground 2019, realizado en Santiago, evidenció el interés tanto por los grandes mandantes de enseñar sus nuevos proyectos, como de los proveedores, en poder enterarse de las necesidades específicas de cada proyecto y así, entregar soluciones concretas a estas obras. De la misma forma, la presencia de la academia también resultó de suma importancia. Ya lo explicaba Osvaldo Cortés, gerente de proyecto Línea 7 de Metro de Santiago, que debía existir una simbiosis entre el mundo docente y los grandes proyectos de desarrollo. Por ejemplo, en el caso del tren subterráneo, es la apertura de sus “frentes de trabajo para utilizarlos en desarrollo, en innovación, en pruebas, ensayos”, comentó Cortés.

Las grandes innovaciones subterráneas: Modelos y fibras Aunque sea destacar lo obvio, cuando se habla de obras subterráneas, existe todo un desarrollo que va mucho más allá de simplemente excavar y comenzar la construcción de un túnel, ya sea

para un pique minero o una obra civil. Existe un gran desarrollo de ingeniería detrás, que va de la mano con una serie de pruebas que se realizan, en este caso, al hormigón proyectado o shotcrete, el método de reforzamiento de túneles más utilizado en las faenas de este tipo. Desde 1994, el mundo académico nacional ha aportado con investigaciones al shotcrete reforzado con fibras, ya sea con métodos de prueba en laboratorio para determinar, entre otros, elementos como resistencia, como también, para generar equivalencias entre las distintas tomas de muestra, sean estas en panel cuadrado o bajo ensayos de doble punzonamiento en probetas cilíndricas.


La inauguración de las operaciones subterráneas de Chuquicamata o el anuncio de la extensión de la red Metro, dan cuenta que en Chile, las grandes obras en el subsuelo forman parte de una visión estratégica. Por ello, existe un alto interés de los distintos actores por conocer el estado en que se encuentran estas y además, proporcionar nuevas tecnologías que mejoren los tradicionales métodos de refuerzo de túneles con hormigón proyectado.

FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 23


De la misma manera que académicos nacionales pudieron mostrar la evolución y el aporte de su trabajo en el desarrollo del hormigón proyectado, la participación de invitados internacionales dio un contexto más amplio sobre nuevos desarrollos relacionados con el comportamiento del shotcrete. En ese sentido, la presentación del mexicano Fermín Sánchez Reyes, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resultó de especial interés al tratarse de matemáticas aplicadas para el diseño de sostenimientos de shotcrete, un área que se ejecuta a un nivel mucho más experimental ya que se basa en la aplicación de “modelos matemáticos que reproducen las particularidades del shotcrete que se descubre en laboratorios”, comentó a Hormigón al Día. Relacionado con el mundo académico, el trabajo de los laboratorios en la investigación del hormigón proyectado para sostenimiento de obras subterráneas ha servido para corroborar las investigaciones del material y además, incorporar nuevos desarrollos en los testeos del shotcrete, a medida que éste evoluciona en su composición. “En Laboratorio Llay Llay –comentó en específico Enrique Estay Varas, gerente la misma firma– hemos creado y

24 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

estamos con mucha tecnología nueva. En efecto, estamos trayendo una prensa desde Alemania que se utilizará para pruebas relacionadas con el shotcrete”. Esto, demuestra el interés por este sector de la industria por ir avanzando a medida que se implementan más desarrollos en el hormigón proyectado. Junto a la participación del mundo académico y sus investigaciones, ya sea para el desarrollo y mejoramiento de la calidad del hormigón proyectado como el desarrollo de modelos predictivos del comportamiento del mismo, las investigaciones relacionadas con el mundo de la fibra –principal refuerzo del shotcrete– fueron otro de los puntos en los que hubo gran interés. En ese sentido, se abordaron diversas temáticas: desarrollo de fibras sintéticas, macro-fibras o el desarrollo de fibras especiales. “Lo que nosotros mostramos –comentó en la ocasión Claudio Parada, gerente general de BarChip Inc. para Chile y Latinoamérica– fueron las investigaciones respecto al uso de la fibra sintética en el concreto”. Así como ellos, firmas como Sika también expuso sus desarrollos, lo que demuestra el interés de los proveedores de aportar a las grandes construcciones subterráneas del país. “Además de fibras –agregó Úrsula Reidel, subgerente de

ventas del área Concrete Production de la firma– tenemos otros productos que son aplicables al shotcrete como son las tecnologías en base a policarboxilatos, los hiperplastificantes, básicamente, y los aditivos que van en las mezclas de shotcrete”. Asimismo, las investigaciones en torno a las macro-fibras fueron también motivo de discusión, en especial por sus probables usos en obras de gran envergadura a nivel país. “En la actualidad –comentó Ralf Winterberg, ingeniero especialista en fibras para refuerzo de hormigón– estamos notando una gran aplicación de estos contenidos por parte de Codelco, en Chuquicamata. Existe un ánimo de utilizar macro-fibras y entiendo que las personas quieren incrementar el uso de estas”. Sin embargo, el especialista también reconoció que este proceso se ha dado de manera más lenta en el mundo de las obras civiles. “Cuando discutimos con diseñadores, sentimos la resistencia hacia este cambio. Así es que existe una suerte de ‘pequeño conservadurismo’ al respecto en el mundo civil”, explicó el ingeniero. Las palabras de los grandes mandantes Sin dudas, tanto para mandantes como académicos y proveedores, el reunirse en un mismo lugar posibilitó que pudiesen conocer distintos proyectos, desarrollos e innovaciones en torno a la construcción subterránea y al hormigón proyectado, más allá de las presentadas durante la realización misma del congreso Shotcrete Underground 2019. Por lo mismo, la evaluación general que realizaron los distintos participantes del congreso fue positiva, en tanto el evento sirvió como punto de reunión


Para Osvaldo Cortés, gerente de proyecto Línea 7, el hecho de se reuniesen todos “los incumbentes, como les decimos nosotros internamente” en un mismo lugar, da a entender que existen “inquietudes, soluciones a estas y que es necesario compartirlas”.

entre los distintos actores relacionados a obras subterráneas. Sin embargo, ¿cuál fue la apreciación del mismo que tuvieron los grandes mandantes, Metro y Codelco? En Hormigón al Día, decidimos abordarlos para que se explayaran más en este aspecto. Para Osvaldo Cortés, gerente de proyecto Línea 7, el hecho de que se reuniesen todos “los incumbentes, como les decimos nosotros internamente” en un mismo lugar, da a entender que existen “inquietudes, soluciones a estas y que es necesario compartirlas”. El gerente de Metro también subrayó la interacción que existe entre todos los actores relacionados con la construcción subterránea, asegurando que Metro reconoce “que nosotros no tan sólo necesitamos a la academia sino que la academia nos necesita a nosotros”. Esto, a raíz de los distintos estudios y avances que posibilitan medir las nuevas tecnologías relacionadas con el shotcrete –y que se evidenciaron en la realización del congreso– finalmente serán aplicadas en estas grandes obras. ¿Cómo reacciona Codelco a esto? Andrés Avendaño, gerente de operaciones de Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMChS), aseguró que en el caso de la minera estatal, “necesitamos que la industria se desarrolle y que avance junto con los proyectos, de acuerdo a las necesidades estos. Y este congreso significa una oportunidad para nosotros, para mostrar qué se viene en el proyecto: en qué estamos y qué viene a futuro”. Asimismo, tanto Cortés como Avendaño no dudaron en avalar la utilización de shotcrete como método principal de sostenimiento. “El shotcrete es el mejor acompañante para el túnel”, ejemplificó el personero de Metro, asegurando que

“no existe otra alternativa eficiente, segura y que vaya en relación con todas las variables medioambientales” que el hormigón proyectado. “No podemos avanzar en la construcción de túneles sin shotcrete”, aseguró Andrés Avendaño e incluso, adelantó que en el caso de PMChS, lo que se busca es avanzar en el desarrollo de nuevos desarrollos del material. “Nosotros incluso queremos, necesitamos, realmente, avanzar con tecnologías nuevas de shotcrete, como el reforzado con fibras. En realidad, necesitamos tratar de sacar los elementos de fortificación no chancables que después se van a convertir en desecho material y nos va a molestar en el proceso productivo”, comentó.

Esa coincidencia en opiniones no es antojadiza. La operación subterránea en Chuquicamata continuará expandiéndose en las próximas cuatro décadas. Asimismo, la anunciada extensión de la red Metro, hace que la vida útil del tren subterráneo también se proyecte por varios años más. Esto significa que las grandes obras subterráneas en Chile continuarán desarrollándose y junto con ellas, se podrán evidenciar los avances tecnológicos relacionados a métodos de fortificación de túneles –sea hormigón proyectado o prefabricados– algo que, sin duda, se pudo ver en la última cita que aglutinó a los actores relacionados con esta área.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 25


SOMOS LO QUE NECESITAS

PR

EN 26 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019


ROFESIONALES

N HORMIGÓN SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 27


HORMIGÓN EN LA URBE

DANIEL JADUE

En comunas insertas en el radio urbano es dificil pensar en otro material que no sea hormigón FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día

D

aniel Jadue, alcalde de Recoleta: “En comunas insertas en el radio urbano es difícil pensar en construir con otro material que el hormigón” La construcción del conjunto habitacional conocido como “Inmobiliaria Popular” –38 departamentos de 57 m2– considera al hormigón armado como su materialidad principal, algo que el edil de la comuna destaca, “ha ofrecido excelentes condiciones de velocidad de ejecución y habitabilidad” a esta obra. En Hormigón al Día, la autoridad entregó más detalles al respecto. Un reciente informe emanado desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) arrojó una importante alza en el precio de las viviendas nuevas, en el orden del 9%. Esta subida, comentó a Meganoticias Javier Hurtado, gerente de estudios de la CChC, se debe principalmente a la caída en la oferta de viviendas asequibles para los segmentos de menores ingresos. De hecho, comentó el ejecutivo en ese mismo espacio, estas muchas veces son adquiridas por inversionistas. Es en ese panorama que el alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue, lanzó el proyecto “Inmobiliaria Popular”, que consiste en “viviendas sociales para arriendo público a precio justo”, puntualizó a Hormigón al Día el edil.

28 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

“El Conjunto Habitacional Justicia Social 1, es un proyecto único en la política habitacional de nuestro país”, explicó la autoridad comunal. Asimismo, sobre el financiamiento para la construcción de este proyecto, Jadue comentó que se realizó “bajo la asignación por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de los subsidios del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. N°49)”. La primera mención de la Inmobiliaria Popular se realizó el 30 enero de 2018, justamente tras la asignación de los subsidios que otorga el D.S. N°49. Sin embargo, y pese que el alcalde clarifica que “los procesos de construcción habitualmente tienen una demora entre el 10% y el 15%”, hubo retrasos que afectaron los inicios de las obras. Entre estos inconvenientes, el edil mencionó “que las aprobaciones del nivel central se demoraron significativamente más de lo esperado, en atención a la singularidad de la iniciativa que utiliza un programa regular del MINVU orientado a la entrega de viviendas definitivas a familias beneficiarias de una subsidio y en este caso se trata de una organización sin fines de lucro que las mantendrá en su propiedad, entregándolas en arriendo a quienes resulten beneficiarios a través de un llamado de postulación público”.

Comenzando la obra El alcalde de Recoleta comentó que, una vez que la Dirección de Obras Municipales de la comuna aprobara “el anteproyecto ingresado por el Departamento de Vivienda”, lo que ocurrió en marzo de 2018, se realizó una licitación pública “en la que participaron cuatro empresas oferentes”. Este proceso culminó en julio del mismo año, cuando la constructora Oval se adjudicó la propuesta, previa revisión de los antecedentes por parte del Concejo Municipal. “La empresa ha sido la encargada tanto de la demolición de las edificaciones que existían en el terreno, como de la ejecución de la obra de construcción. Para ello el contrato estableció un plazo de 380 días, una vez suscrita el acta de la entrega del terreno”, explicó la autoridad comunal. Sin embargo, la demora a nivel central que comentó con anterioridad, produjo un retraso en los plazos de la ejecución de la obra. El diseño arquitectónico de los departamentos que conforman el “Conjunto Habitacional Justicia 1”, ¿estuvo inspirado en algún proyecto de vivienda social de características similares, como Villa San Luis, por ejemplo? -La arquitectura de este proyecto ha sido un aporte del arquitecto premio nacional de arquitectura Juan Sabbagh,


La construcción del conjunto habitacional conocido como “Inmobiliaria Popular” –38 departamentos de 57 m2– considera al hormigón armado como su materialidad principal, algo que el edil de la comuna destaca, “ha ofrecido excelentes condiciones de velocidad de ejecución y habitabilidad” a esta obra. En Hormigón al Día, la autoridad entregó más detalles al respecto.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 29


quien ha diseñado junto al equipo de su oficina de arquitectura un proyecto que resuelve de manera funcional y atractiva un condominio de dos edificios de cinco pisos con recintos comunes que permiten la convivencia y desarrollo de la comunidad que lo habitará, como son sala multiuso, cicleteros, estacionamientos, jardines y juegos infantiles y área de quincho. Al respecto, Sabbagh comentó en Radio Bio Bio, que en el diseño arquitectónico de los departamentos –cuyo metraje es de 57 m2– se consideraron varios factores a la hora de elaborar el proyecto. “Incluye conceptos elaborados sobre cómo vive hoy una familia, por lo tanto, ya no existen el living, comedor y la cocina como recinto específico sino que es un espacio familiar donde concurren todas actividades, lo que favorece la vida familiar”. En este aspecto, el edil destacó que la obra cumple “con todas las exigencias técnicas establecidas para los proyectos ejecutados mediante los subsidios del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. N°49) dirigido a familias vulnerables”. En esas exigencias, ¿está establecido

30 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

que, por ejemplo, estos departamentos destinados a viviendas sociales sean de 57 m2? -Entre las exigencias técnicas que se establecen dentro de la normativa, se encuentra que las unidades habitacionales entregadas bajo el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, tratándose de departamentos, las unidades habitacionales deben considerar una superficie de al menos 55 m2 con 3 dormitorios y 1 baño, entre otros recintos mínimos. El proyecto de este conjunto habitacional de viviendas sociales, considera al hormigón armado como la materialidad principal para la construcción de la obra gruesa. Esta especificación se consideró dentro de la propuesta elaborada por la oficina de arquitectos de Juan Sabbagh y actualmente, es la que ejecuta la constructora que se adjudicó la licitación de las obras. ¿Por qué el hormigón –en este caso, hormigón armado– es la materialidad a utilizar en la construcción de estos departamentos, que corresponden a una “vivienda social” y eso se asocia generalmente a material ligero? -Bueno, se trata de nuestro primer


Innovando en pisos industriales

Con la aplicación de un sistema propio, la firma consiguió terminar en menos plazo que el estipulado el pulido completo del lugar donde se emplaza Central Mayorista, probando en el mismo sitio la rapidez y eficiencia de los desarrollos de Grinder en materia de pisos y pavimentos.

Grinder aplica tecnología de punta para pavimentos industriales en más de 5000 m2

T

odos podemos compartir, que la vida útil de los pavimentos industriales de hormigón altamente expuestos es limitada. El elevado tráfico de maquinaria pesada y personas, así como las influencias ambientales negativas causan arañazos, manchas y agujeros. La superficie de hormigón se vuelve áspera y quebradizo y un polvo fino se extiende por todas partes. En GRINDER® representamos DURABILIDAD, Transformamos un antiguo y polvoriento suelo de hormigón pulido en una superficie extremadamente dura, a prueba de polvo, resistente a la abrasión y muy duradera. Mejoramos y protegemos eficazmente los pisos de hormigón pulido, en el menor tiempo posible. Garantizamos 10 años el piso tratado con nuestros sistemas de pisos industriales. (Grinder floor Systems) La combinación de GRINDER®, HTC DURATIQ® BECOSAN® Densifier y BECOSAN® Protective Sealer convierte los suelos de hormigón ásperos, polvorientos y poco atractivos en una superficie lisa, a prueba de polvo, dura y resistente a la abrasión. El resultado satisface los más altos requisitos operacionales y logísticos de nuestros clientes En GRINDER®, Desarrollamos soluciones integrales en, el diseño, construcción, reparación y recuperación de pisos industriales de hormigón con la mejor tecnología y sistemas de pulidos en el mundo.

-¿Cuánto demoró Grinder en completar este proyecto? Central Mayorista ofrece una propuesta especialmente diseñada sólo para comerciantes. Creado para que dueños de almacenes, kioscos, botillerías, restaurantes, casinos, panaderías, amasanderías, fuentes de soda, carritos, feriantes y demás comerciantes para que puedan abastecer su negocio con todo lo que necesitan en un solo lugar y a precios bajos siempre, generando una experiencia de compra rápida, simple y conveniente “El proyecto está ubicado en Camino a Melipilla 17800 con Húsares de la muerte, Maipú. El proyecto cuenta con una superficie interior de 5055 m2 de superficie en nava interior. El requerimiento del cliente es un piso, pulido con alto brillo y el tiempo estimado para el suministro y ejecución de los pavimentos tipo de radier fue de 9 días, para ejecutar 5055 m2 de superficie. Tipo de hormigón HF042904008, (Melon Hormigones)”, detallaron desde Grinder. Finalmente, desde la firma explican que “el tiempo estimado para la ejecución fue de: 7 días, pulido de piso con la terminación requerida, el que se llevó a cabo con el sistema desarrollado GRINDER®, HTC DURATIQ® BECOSAN® Densifier y BECOSAN® Protective Sealer”, puntualizaron.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 31


proyecto en la Inmobiliaria Popular de Recoleta y la propuesta de arquitectura en cuanto a la materialidad del edificio no solo se ajusta a las condiciones regulares de este tipo de obras, en el marco de los proyectos de vivienda social en altura, sino que ha ofrecido excelentes condiciones de velocidad de ejecución así como de una apropiada habitabilidad futura de cada uno de los departamentos y sus recintos comunes para las familias que allí residan. El alcalde subrayó que, en el caso de la utilización de hormigón armado para la construcción del proyecto Inmobilia-

32 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

ria Popular, “las ventajas de ejecutar la obra en esta materialidad están a la vista, ya que llevamos, a julio de 2019, un 90% avance de la obra gruesa”. Finalmente, el edil consideró que el uso de hormigón para construcciones que involucren viviendas sociales, está supeditado a la oferta habitacional que existe en el país. “En comunas como Recoleta, es decir, 100% urbanas –comentó Jadue– insertas en el perímetro central de la metrópolis y con una demanda habitacional creciente, es difícil en pensar en construir edificios de otras materialidades”.


Bateria Movil en prefabricados

El espectacular crecimiento demográfico y la rápida urbanización exigen por consiguiente una construcción a nivel mundial cada vez más rápida de grandes complejos residenciales. Estas razones motivan a la firma alemana para potenciar en nuestro país el encofrado en batería móvil o MBM.

Weckenmann trae a Chile el encofrado en batería móvil Las obras a gran escala para la construcción de nuevos recintos residenciales o ciudades enteras son por regla general temporales y no permiten que se establezcan plantas de prefabricados de hormigón estacionarias y convencionales en la próximidad de la obra.

La solución técnica prevé que un encofrado en batería se monta en un vehículo de propósito especial en forma de un semirremolque, que se puede mover por tractores estándar. El vehículo especial sirve para transportar el encofrado pesado lateral y central.

Las fábricas de prefabricados de hormigón centrales suelen tener el problema, que los recorridos de transporte son demasiado largos y por lo tanto poco económicos. Además los trayectos largos de transporte conllevan más riesgos, la mercancia se puede dañar o posibles problemas de tráfico pueden causar retrasos en la entrega. En algunos países también falta parcialmente la infraestructura y las capacidades de transporte necesarias.

Estos elementos centrales del encofrado en batería y otras partes de la planta tales como el control, la calefacción y la unidad hidráulica están montados de forma fija en el vehículo especial. Las plataformas de trabajo adicionales como también los paneles intermedios y otros componentes pequeños del equipo se transportan en vehículos convencionales de una obra a la otra.

Las plantas de prefabricados de hormigón estacionarias además requieren grandes inversiones, cuya realización muy a menudo fracasa debido a la falta de recursos financieros. La batería estacionaría para la producción de elementos prefabricados de hormigón tiene las siguientes ventajas principales:

Además de éste encofrado en batería móvil se precisa de un equipo elevador apropiado que es necesario para el montaje de la batería en encofrado, pero también tiene que realizar todos las tareas de movimientos de carga necesarias durante el proceso de producción: -realizar todos las tareas de movimientos de carga

-Proceso de producción simple y fácil de manejar.

-reconstruir el encofrado

-Las losas y los muros tienen ambos lados lisos y por lo tanto ya disponen de una superficie de hormigón acabada.

-colocar la armadura

-Diseño compacto, por consiguiente un rendimiento muy alto en un espacio relativamente pequeño.

-verter el hormigón con cubeta

-Insensible a diferentes calidades de hormigón gracias al dispositivo de compactación eficaz.

Esta tarea la puede asumir o una grúa de pórtico, o una grúa torre convencional o una grúa móvil. Se precisa una vía de despelazamiento para la grúa de pórtico que se puede realizar sobre unas vigas de fundación o sobre vigas de cimentación transportables.

-Eficiente energéticamente mediante la utilización óptima del calor de hidratación para el proceso de curado y la posibilidad de calentar el encofrado intensamente.

En el vehículo especial también se encuentra una calefacción inducida por aceite o gas, que en caso necesario le proporciona agua caliente al encofrado en batería.

El encofrado en batería se compone esencialmente de:

En la vía de desplazamiento de la grúa se encuentra una carpa que puede proteger el encofrado en batería contra las condiciones climáticas extremas (lluvia o calor).

-una parte central fija -dos encofrados laterales móviles accionados por electromotor -varios (generalmente 18 unidades) encofrados intermedios

Para el montaje se necesitan aproximadamente 5 trabajadores calificados y se requieren pocos días laborales, dependiendo de la situación en situ.

-encofrado lateral vertical y de fondo horizontal, dependiendo del espesor del elemento -vibradores eléctricos integrados en las paredes del encofrado para la compactación de hormigón, alimentado por un convertidor de frecuencia para la regulación contínua de la velocidad -registro de calefacción, igualmente incorporado en el encofrado para el curado rápido del hormigón -una unidad hidráulica y dos cilindros hidráulicos para el cierre del encofrado Componentes de la fábrica móvil SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 33


LOS DESAFIOS DEL PREFABRICADO

La aplicación de realidad virtual en el mundo de la construcción abarca diferentes campos de desarrollo, especialmente en el de la capacitación, donde un interesante desarrollo emula maquinarias y ambientes bajo tierra con el objetivo de mejorar la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete como método de fortificación.

Simuladores de shotcrete

UNA NUEVA FORMA DE ABORDAR LA CAPACITACIÓN

L

os avances tecnológicos suelen verse, a menudo, en maquinaría que ayude a la labor del operario o que busque la automatización del trabajo a realizar, a modo de alcanzar primariamente dos puntos: incrementar la seguridad en obra, al tiempo de aumentar la productividad en la misma. Los objetivos de los desarrollos tecnológicos –que van incorporándose a todo tipo de faenas– también se reflejan en las obras de carácter subterráneo. Si bien en los últimos años la maquinaría involucrada en este tipo de faenas ha aumentado su nivel de desarrollo, en especial en los equipos robotizados para hormigón proyectado –los llamados roboshot– existen ciertos elementos que aún son controlados por operarios, como la metodología de proyección del hormigón (shotcrete), factor que “corresponde a un 80% de la calidad final del producto que se aplica para el reforzamiento de una obra subterránea”, dice Adrian Hedström, International Manager Account de Edvirt, apropiándose de una cifra entregada por un personero de Codelco. Por ello, es que desde el año 2011 (aún cuando se lanzó de manera oficial en 2013), cuando “se creó la primera demo”, la firma sueca viene desarrollando de manera continua un simulador en 3D de shotcrete, con el que se busca que el operador cuente con las herramientas para desarrollar una correcta metodología de aplicación del shotcrete. “La idea del simulador –explicó el técnico– no es solamente que el operador aprenda los mandos de la máquina sino que se trata, más que todo, de cómo aplicar el concreto en forma correcta. Para darte un ejemplo con automóviles: lo puedes hacer en un Mercedes o con un Skoda, eso no importa. Se trata de aplicar el concreto en una forma metodológica, en donde nos aseguramos que el producto final sea correcto”.

34 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día


SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 35


Que el simulador se desarrolle en un ambiente virtual obedece a una inquietud que nació desde los propios mandantes, quienes plantearon la posibilidad de realizar este módulo de capacitación de manera digital ya que al hacerlo en terreno, tomaba “demasiado tiempo y recursos tratar de explicar y dar la retroalimentación al operador respecto a cómo está aplicando el shotcrete, a que comprenda el resultado de su trabajo”, comentó Hedström. Según explicó el International Account Manager de Edvirt, el simulador de realidad virtual de shotcrete se enfoca particularmente “en el resultado del espesor, del rebote, dependiendo de la aplicación, no de la mezcla ni nada de eso. En terreno, la mezcla siempre será diferente y por ello, nos enfocamos en la metodología de la aplicación, que ésta sea suficientemente sistemática”, aseveró Adrian Hedström. ¿De qué manera definieron los modelos de aplicación con los que la persona que utilice este novedoso método de capacitación, tiene que emular el trabajo con shotcrete? -Estos son algoritmos que se desarrollaron a partir de experiencias en aplicaciones de hormigón proyectado de distintos lugares, tales como Suiza, Canadá y de Suecia. Asimismo, Adrian Hedström comenta que lo que hace al desarrollo de este simulador de shotcrete tan completo es que “medimos todos los factores que tienen que ver con la optimización del robot y del material ya que lo que no podemos medir, no se puede mejorar”, asevera. Respecto a la evolución misma del simulador el International Manager Account de Edvirt comentó que se trata de un desarrollo constante, especialmente porque “nosotros tenemos el control sobre el código del simulador”, puntualizó. De esta manera, explicó, el simulador se adapta rápidamente a los requerimientos que existan en la obra.

36 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

Como la firma es dueña del código, el ejecutivo puede llamar a Suecia, pedir que se ingresen las modificaciones, reprogramar el sistema y con eso, emular la maquinaria que, por ejemplo, se utiliza en nuestro país. “Nosotros usamos el simulador cada día, es nuestra herramienta entonces siempre se desarrolla, se desarrolla, creamos nuevos escenarios porque somos el usuario, no necesariamente el cliente final”, explicó Hedström. El desarrollo del simulador, ¿contempla un roboshot “genérico” o poseen ambientes que emulan a distintas maquinarias que existen en el mercado? -Tenemos equipos de Putzmeister, Normet, Epiroc, Jacon. Todos menos MacLean y una marca china. Hedström explica que “muchas veces, el operador se enfoca mucho en la marca. O sea, dice ‘yo sé cómo manejar el Putzmeister, yo sé cómo manejar el Normet’. Eso es una cosa y tal vez, aprenda cómo operar una de esas maquinarias en el transcurso de unas horas pero aprender a aplicar el hormigón de manera adecuada, en un equipo cualquiera, permite que si sabes cómo realizar una buena aplicación, lo realizarás bien en cualquier modelo”. El desarrollo del simulador de shotcrete –denominado U-robot– está específicamente pensado en el operador del roboshot ya que éste es quien, en definitiva, va aplicando el hormigón proyectado para reforzar el túnel. Y si en un principio, el operador no tiene una reacción positiva con el simulador, conforme avanza el trabajo con el simulador, “comentan que es lo mejor que les ha pasado y es muy fascinante porque lo que crea el sistema es que el trabajo de la proyección no debe tomar tanta energía mental como actualmente lo hace, ya que el operador está haciendo el trabajo que el robot está diseñado para hacer”, dice Adrian Hedström. “El operador necesita entender cómo asegurar su área, por ejemplo. Entender

qué es lo que debe ver en la máquina”, explica Hedström y es por ello que el simulador virtual o U-robot se encuentra en actualización permanente, de la misma forma en que lo hace la industria relacionada con el hormigón proyectado, para así ir mejorando aspectos como aplicación y, por sobre todo, seguridad en la aplicación del hormigón proyectado. “Siempre estamos adaptando la tecnología de los robots y ese es un desarrollo en el que estamos trabajando de manera constante”, aseguró el técnico. Recuadro: La actualidad del roboshot Los avances tecnológicos han hecho que el desarrollo de este tipo de equipos–los llamados robot shotcrete o roboshot– busquen aumentar la productividad y a la vez, tiendan a la accidentabilidad cero en las faenas que se desarrollan bajo la superficie. En este aspecto, las principales novedades en el desarrollo de roboshot son las que buscan automatizar el proceso de proyección del hormigón en túneles. En ese aspecto, los desarrollos presentados por firmas como Putzmeister apuntan hacia esa dirección: por un lado, roboshots que tengan la suficiente autonomía para operar en espacios confinados, que sean de fácil operación –con control inalámbrico– y de largo alcance (entre los 7 y 17 metros, dependiendo del túnel donde se trabajará), con caudales de hormigón que se inician en los 20 m3 por hora. Existen también desarrollos que buscan automatizar por completo estas máquinas, como softwares que buscan elevar las productividades del shotcrete con la incorporación de software que mejoren la performance del hormigón proyectado, al programar ya sea la boquilla de proyección en una posición fija, permitir el rociado de hormigón desde un punto a otro incorporando movimientos básicos automatizados o definir vía el software una zona para aplicar shotcrete, que se rocía de manera automática, sin intervención humana.


SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 37


GUSTAVO ESTAY CABALLERO PRESIDENTE DEL CTES

Hoy día, podríamos utilizar mejor

la infraestructura subterránea existente”

E

l desarrollo del espacio subterráneo debe estar inscrito en un concepto de urbanización global para nuestras grandes ciudades, por lo que el destino de la ocupación superficial debería estar íntimamente vinculado con la ocupación del subsuelo. En esto una condición basal corresponde a disponer de una legislación y normativas de ocupación del subsuelo modernas, sustentables y de aplicación práctica, aspectos en los que hoy podemos mejorar muchísimo. La ocupación del espacio subterráneo corresponde a distintos tipos de habitabilidad, por lo que desde las etapas del diseño es que debería estar muy claro la interrelación social que buscamos lograr, es decir desde la experiencia del uso, deberíamos buscar una consecuencia funcional que se enfoque en mejoras en la calidad de vida de nuestra sociedad. Existe abundante experiencia internacional que podría servir de punto de partida para la implementación de un modelo nacional, que se ajuste adecuadamente a nuestras necesidades, condiciones geológicas, sísmicas, climáticas, cultura, etc.

38 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

FELIPE KRALJEVIC.

Periodista Hormigón al Día

Así lo cree el actual presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES), Gustavo Estay Caballero, ingeniero civil de la Universidad de Chile y gerente de ingeniería de CyD Ingeniería, quien comienza esta conversación con Hormigón al Día entregando, al menos, tres tipos de definiciones en lo que respecta al uso de espacios subterráneos: obras de habitabilidad transitoria (“por ejemplo los túneles carreteros, los túneles del Metro, los túneles de autopistas urbanas”, dice), las obras de carácter minero ya sean de explotación o prospección y por último, espacios de habitabilidad más permanente como lo son las estaciones del Metro de Santiago, infraestructura educacional como el Instituto Nacional y Bauchef 851, infraestructura cultural como el Centro Cultural La Moneda y otros como el destacado Boulevard Plaza Ñuñoa o el Centro de Eventos CentroParque, solo por nombrar algunos ”, explica. Precisamente, es en estas últimas ocupaciones del subsuelo en las que la sociedad interactúa intensamente y por ello donde se deben concentrar nuestros esfuerzos, desarrollando más

y mejores estándares de calidad. “Un ejemplo de vinculación es la conexión que ha desarrollado Metro con sus usuarios a través del arte y la cultura, dada las magníficas muestras de arte que ofrecen sus estaciones y su proyecto de biblioteca Bibliometro consolidado ya hace años. Ambos desarrollos impactan en una parte importante de la comunidad de la ciudad de Santiago”, explica Gustavo Estay. Respecto al equipamiento comercial, el presidente del CTES comenta que un buen ejemplo de ello es lo que han realizado algunos centros comerciales en la ciudad de Santiago, sin embargo se debe perseverar en una mayor ocupación subterránea, en pos de liberación de espacio superficial. La tecnología hoy nos ofrece múltiples posibilidades para hacer acogedor y más confortables los espacios cerrados, que pueden ser perfectamente subterráneos. El destino de cada edificio, comercial, equipamiento o infraestructura, posee su propia imagen conceptual que promueve el uso para el cual fue concebido, por lo que su materialización superficial o subterránea obedece principalmente a un aspecto económico. Sin embargo el


El actual líder del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile nos comenta respecto del conocido concepto “ciudad subterránea” como un elemento clave para repensar el desarrollo urbano y liberar a la superficie de las tensiones que actualmente aquejan a las grandes ciudades como por ejemplo el alto tráfico vehicular y la falta de espacios verdes para el deporte y la recreación, entre otros aspectos fundamentales. Idea que quisimos conocer de primera fuente en Hormigón al Día.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 39


crecimiento de las ciudades, la densificación en la construcción superficial, el estrés en el uso de medios de transporte, públicos e individuales, entre otros aspectos negativos, hacen que hoy nos preguntemos ¿cuál es el costo de estos efectos negativos, que atentan con la calidad de vida de los ciudadanos? Es decir ¿cuánto estamos dispuestos a seguir empeorando la habitabilidad de nuestras ciudades?” enfatiza. A su juicio, más allá de los ejemplos que hemos comentado, ¿usted cree que está bien aprovechado el espacio subterráneo, al menos en Santiago? Por cierto que no, hoy día, tenemos una infraestructura subterránea existente muy mal ocupada y que podríamos aprovechar para iniciar una revolución del uso del espacio subterráneo. Si bien los centros comerciales constituyen un buen ejemplo para su construcción sea totalmente subterránea, Estay plantea ir más allá. “La mirada que nosotros tenemos está relacionada con ir pensando cada vez más en que la ciudad debe tener un desarrollo urbanístico sustentable basado en una ocupación estratégica del subsuelo, lo que se conoce como la ciudad subterránea”, subraya. En este sentido, el espacio subterráneo urbano –sin contar las obras que componen la red del Metro de Santiago– en la actualidad se destina, principalmente, para permitir el estacionamiento de automóviles. “es posible ver como en edificios se destinan 4, 5, 6 y más niveles subterráneos para estacionamiento de vehículos”, dice Gustavo Estay y explica que, dedicar ese espacio para este fin es algo que en el futuro

40 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

será incomprensible. “En consecuencia podríamos pensar que en un futuro próximo, habrá una cantidad importante de espacio subterráneo disponible que podríamos utilizar para otro fin”. Para ello, el líder del CTES considera que poco a poco se podría ir cambiando el destino de algunos plantas de estacionamientos actuales, especialmente el de los primeros niveles, hacia otros usos más acordes con el del edificio principal, luego en una aventura más desafiante incluso es posible pensar en interconectar estos niveles disponibles entre edificios y pensar en infraestructura subterránea inter comunidades de carácter copropietaria, por cierto que para esto se deben desarrollar iniciativas legales que así lo permitan. Desde el punto de vista técnico existen soluciones que permiten abordar las obras que se requieren. Lo anterior se basa en el supuesto que cada vez más debemos ir hacia un transporte público que desincentive el uso del automóvil y así por ejemplo en el casco histórico de Santiago, en varias cuadras a la redonda, es posible declararlo totalmente peatonal, lo que nos permitiría también desarrollar proyectos sustentables que utilicen el subsuelo y aprovechen la infraestructura subterránea disponible. Así, plantea el líder del CTES, mucho del equipamiento urbano relacionado con servicios (bancos, comercio u otros) podrían destinarse al subsuelo, lo que a su juicio, traería una consecuencia positiva: liberar la superficie para un destino más sustentable y armónico con el medio ambiente. Siguiendo con el concepto de “ciudad subterránea” que plantea, ¿qué otros desarrollos ve posible bajo esa visión?


Es posible pensar en la construcción de más autopistas urbanas que permitan desplazarse bajo la ciudad, para entrar o salir de ella, con el objeto de no congestionar las vías superficiales. En este tipo de infraestructura lo relevante es que sean diseñadas para desplazamientos importantes, con altos niveles de seguridad y confort en la conducción. También es posible pensar en sistemas de transporte subterráneo de carga, con el objeto de abastecer a distintos centros de distribución, ubicados estratégicamente que permitan el abastecimiento hacia los puntos de

consumo, en los que existan restricciones para el desplazamiento de vehículo superficiales, como por ejemplo, entre otros, podría serlo en centro histórico de Santiago. El rol de Metro en la “ciudad subterránea” El tren subterráneo de la ciudad de Santiago es, sin dudas, un espacio subterráneo que ha crecido no sólo en cuanto a su extensión. También, su relación con la comunidad ha cambiado convirtiéndolo en un lugar donde coexisten las necesidades de transporte con distintas expresiones culturales de

la sociedad. Por ello, Estay considera que es importante promover y aumentar la cobertura que actualmente posee la red de Metro. “Sin lugar a dudas el Metro de Santiago debería ser la red estructural del transporte de Santiago, por lo que además de ser necesario el diseño y construcción de nuevas líneas, es fundamental realizar todas las interconexiones que refuercen la red subterránea de modo que los sistemas de transporte superficial queden restringidos a lo estrictamente necesario. Otro aspecto relevante que es com-

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 41


“En consecuencia podríamos pensar que en un futuro próximo, habrá una cantidad importante de espacio subterráneo disponible que podríamos utilizar para otro fin”.

plementario al sistema de transporte público, es hacer que las ciudades sean más caminables, debemos instalar en nuestra cultura, el concepto de caminar una parte importante de nuestro trayecto diario, para esto también es fundamental la liberación de espacio superficial, es decir construir una ciudad más amable. ¿Esta idea serviría, por ejemplo, para mejorar la calidad del espacio subterráneo que ya presenta la red de Metro? Claro. Porque las estaciones de Metro ya son un lugar de encuentro que las personas reconocen como un lugar donde la sociedad tiene acceso a la cultura que se difunde de manera natural. Si tú hoy día haces una estación del Metro muy simple, así como las primeras estaciones pequeñas, la sociedad se dará cuenta y no lo apreciará porque ya internalizó que ese espacio público es muy agradable. Entonces, si además le agregas equipamiento y comercio, pero bien establecido y además, añades por ejemplo, espacios de uso público, como auditorios, salas de exposiciones, etc. el impacto social sería notable, sobretodo porque Metro se expande hacia zonas de Santiago que son más vulnerables. Por cierto que estas iniciativas requieren de recursos, sin embargo estos recursos adicionales no son relevantes dentro del monto total de las inversiones del proyecto. En esa misma línea, Gustavo Estay considera que la conectividad entre distintos puntos de Santiago que entrega Metro mejoraría, a su juicio, el uso del espacio subterráneo de la ciudad en su conjunto. En ese aspecto, la extensión de la línea 2 del tren subterráneo, que conectará a las comunas de San Ber-

42 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

nardo y El Bosque con la red del tren y cuyas obras se inauguraron a fines de julio, tienen una especial relevancia. “Perfectamente, podrías haber hecho un par de salas que pudieran dar equipamiento de encuentro a la comunidad, como por ejemplo salas de ensayo, salas de concierto, salas de teatro, salas de danza, salas de reunión de la comunidad”, comenta el presidente del CTES y añade que la conectividad de la red permite que esos mismos espacios sean utilizados por más habitantes de la ciudad. El rol del CTES y la vinculación con otros para la “ciudad subterránea” Para el actual presidente del CTES, la convergencia de otras especialidades es fundamental y por lo mismo –bajo este paradigma de la “revolución del uso del espacio subterráneo” –es que la entidad se está reuniendo con diferentes actores, como la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) y el Consejo de Políticas de Infraestructuras (CPI) y las Universidades de Chile y Adolfo Ibáñez, entre otros actores. “Queremos que el CPI hable más de infraestructura pero subterránea”, enfatiza Gustavo Estay. “Queremos difundir, esta idea, debemos abordar la importancia que tiene este sueño de la “ciudad subterránea” que podemos construir”, asevera. Asimismo, asegura que el rol de los arquitectos es fundamental. “Los arquitectos tienen que pensar el uso urbanístico del subsuelo, eso es clave. Para eso, nos hemos acercado a la AOA para que nos ayuden con el tema”, comenta el líder del CTES. Y dentro de este cuadro, ¿cómo se inserta el hormigón?

El hormigón, material milenario, aún nos sorprende con desempeños fantásticos, hoy la tecnología del hormigón permite su uso en diversas aplicaciones en la construcción de obras subterráneas, por cierto como hormigón armado, postensado, pretensado, prefabricado y también en forma de shotcrete. Los avances en cementos, aditivos y producción de áridos, hacen que sea posible obtener entre otras características excelentes plasticidades, altas resistencias a temprana edad y las impermeabilidades necesarias, todo esto sumado a los avances tecnológicos también en la producción, transporte y aplicación de este material. Sin dudas un material protagonista en la construcción actual y como ejemplo en la nueva Línea 7 del Metro de Santiago un tramo importante de ésta, aproximadamente un tercio de ella, será construido a través del uso de una máquina tuneladora, TBM sus siglas en inglés, en las que será muy relevante el uso de hormigones de alto nivel para construcción de dovelas, elementos prefabricados que constituyen la fortificación del túnel. Para el resto de la Línea 7, como siempre en sus estaciones se utilizará hormigón armado y en la construcción de los túneles shotcrete, además de otros elementos que hacen posible la adecuada y oportuna fortificación de los túneles y excavaciones, aspecto fundamentales para el éxito de los proyectos subterráneos.


Unicon Chile en la mira

Unicon Chile sigue consolidándose en el mercado nacional, como los “Profesionales en Hormigón”.

A un año de la llegada de la hormigonera peruana al país, UNICON Chile, se consolida a nivel nacional al estar presente por primera vez en Expoedifica-2019.

Unicon, empresa multinacional con presencia en Perú, Ecuador y hace más de un año en Chile como UNICON Chile, busca seguir consolidándose en el país como la empresa de más altos niveles en innovación, calidad y performance del mercado. Es por esto que la hormigonera peruana no podía finalizar de mejor manera este primer año, si no es con la feria más grande a nivel nacional y latinoamericano de construcción, Expoedifica-2019.

Dentro de este contexto, los especialistas no solo destacan las virtudes de sus materias primas, sino que también sus diseños, la vasta trayectoria del equipo humano con la que trabajan y los altos niveles de tecnología y fabricación; los cuales les permite entregar un servicio único para cada proceso constructivo.

Unicon Chile nace de la adquisición del 100% de Hormigones Independencia – perteneciente a Hormigones BSA- por parte del Grupo Unicon. Actualmente cuenta con 7 plantas a nivel nacional y con un gran plan de expansión a futuro.

Sobre la experiencia de la compañía en este año de presencia en Chile, Esteban Rojas finaliza: “Los clientes nos han recibido muy bien y estamos apostando fuerte porque el producto tenga cada día una mayor calidad y responda sus requerimientos”.

Dentro de los principales objetivos de la compañía no solo se encuentra convertirse en un actor relevante dentro del mercado nacional, sino que también ser reconocidos como “Profesionales en hormigón”, brindando siempre soluciones enfocadas en las necesidades de cada cliente.

Es por ello que del 2 al 5 de Octubre, los asistentes a la Feria, no solo podrán saber más acerca de este nuevo competidor nacional, sino que además tendrán la oportunidad de conocer de cerca el laboratorio de Petrografía más grande de Latinoamérica, el que pertenece al grupo UNICON. Este laboratorio permite ir a la vanguardia del mercado, diseñando productos innovadores y de un alto estándar constructivo.

Esteban Rojas, Gerente General de Unicon Chile, señala que “esto implica estar cerca de las obras, apoyando a los clientes, serles útiles desde todo punto de vista en el tema del hormigón, no solo proveyéndoselos, sino también asesorándolos respecto a cuáles son los hormigones que más les pueden convenir para sus necesidades”.

UNICON Chile ha dado pasos importantes en el mercado nacional los cuales son el inicio de sus grandes proyectos de expansión a futuro, buscando siempre en ofrecer más que un insumo, una verdadera herramienta al servicio de cada obra.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 43


LA INNOVACIÒN SIEMPRE PRESENTE

KnitCandela

FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día

El moldaje del futuro, en el presente

E

ste interesante desarrollo de Zaha Hadid Architects, presentado por primera vez en México, cambia por completo la forma de analizar y pensar una estructura de geometría compleja de hormigón reforzado. Para conocer más sobre su creación, Hormigón al Día contactó con Shajay Booshan, cofundador del grupo de investigación en Diseño y Computación de la firma en Londres, quien explicó los alcances futuros que puede tener una construcción de este tipo. Exhibida en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en la Ciudad de México, como parte de una curatoría en homenaje al destacado arquitecto Félix Candela, en el mes de noviembre de 2018, la oficina de arquitectura Zaha Hadid Architects (ZHA)

44 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

presentó KnitCandela, un desarrollo realizado por el Block Research Group (BRG) en el Instituto de Tecnología para la Arquitectura (ITA, en sus siglas en inglés) del prestigioso ETH Zürich, en Suiza. “En específico, este desarrollo fue parte de la investigación de doctorado de Mariana Popescu, bajo la guía del Doctor profesor Philippe Block y el Doctor Tom van Mele”, dice desde Londres para Hormigón al Día Shajay Bhooshan, cofundador del grupo de investigación en Diseño y Computación que tiene la firma que fundara la destacada arquitecta, ganadora del premio Pritzker el año 2004 y que falleció el 31 de marzo de 2016. La presentación en México de esta novedosa forma, una especie de “hé-


REPRESENTAMOS DURABILIDAD

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 45

/grindercl

/grinder-pisos-industriales

/grindercl

grinder.cl


lice” de concreto vertido sobre un moldaje flexible (KnitCandela), llamó la atención del público en general. Para lograr ese impacto –se trata de la primera exhibición de ZHA en el país azteca– Shajay Booshan relata que “el grupo de investigación en Diseño y Computación (ZHACODE, en sus siglas en inglés) trabajó en conjunto con BRG y Arquitectura Extrapolada para el desarrollo de esta forma, la que se diseñó específicamente para la muestra en México”. Como ZHA, ¿qué los inspiró a desarrollar esta particular forma de moldear el hormigón? -Nuestra intención fue demostrar innovaciones en tecnologías digitales, particularmente en aquellas que ayuden en la generación de geometrías estructurales informadas, que sepan cómo serán construidas. En otras palabras, formas que consideren como se levantarán y como serán fabricadas. En este

46 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

caso específico, el diseño –innovador, por cierto– y las tecnologías de construcción se combinan muy bien con las habilidades tradicionales que existen en México, relacionadas con la construcción en concreto. La tecnología detrás del desarrollo de KnitCandela, explica Shajay Booshan, “fue desarrollada de manera independiente por el Block Research Gruop. Nosotros hemos seguido muy de cerca su trabajo y hemos estado colaborando con ellos desde hace algunos años. Así es que KnitCandela es un esfuerzo colaborativo, en el que también está involucrado Archutecture Extrapolated. Sin embargo, toda la tecnología del moldaje tejido, eso fue desarrollo de BRG”. El aspecto del diseño llama mucho la atención. ¿Es posible pensar un desarrollo de estas características sin el uso de tecnología digital? -Claramente, KnitCandela no hubiese

sido posible sin la utilización de tecnologías tanto de diseño, ingeniería y fabricación digitales. Estas, nos aseguran que las formas generadas son estructuralmente óptimas y además consideran varios aspectos críticos tanto de la fabricación como del ensamblaje. Existen demasiadas variables a considerar entre el diseño y la producción, y sólo un proceso digital puede manejar. “Estas tecnologías –comenta el cofundador de ZHACODE– forman parte de un subconjunto en las áreas del diseño digital e ingeniería, denominado Geometría Arquitectónica. Los desarrollos en este segmento producen formas que, como comentaba, están informadas estructuralmente y saben qué material utilizarán para su fabricación. Ese es el motivo por el que KnitCandela es ultra delgado y ultraliviano, con colores, formas y texturas de mucha expresión, y que puede ser producido en un peque-


ño margen de tiempo. En este caso, nos tomó dos meses y medio desde que conversamos esta idea hasta completarla en México”.

Pensando en el futuro ¿Cómo se moldeó la estructura exhibida en Ciudad de México? ¿Es un hormigón especial o puede ser cualquier tipo de hormigón? Shajay Booshan es enfático en aseverar que “cualquier tipo de concreto reforzado o material que se endurezca de manera similar, también reforzado, puede usarse en este desarrollo. Primero, se aplica un hormigón especial desarrollado por ETH Zürich y luego, dentro de este moldaje, se coloca el hormigón que uno quiera”. Si bien se trata de una tecnología de carácter experimental, Booshan cree que KnitCandela puede llegar a utilizarse en proyectos masivos. “Creemos que el uso de esta clase de tecnologías es inminente en el futuro. Curiosamente, a medida que la industria se digitaliza, vemos que aumentan las chances de reconectar tanto con el pasado inmediato, las décadas del 60 y 70, como con la edad del Renacimiento, así es que estas posibilidades nos entusiasman mucho y queremos que muchas de estas tecnologías estén comercialmente disponibles, algunas de hecho ya lo están”. El cofundador de ZHACODE comenta que tienen a un equipo de investigación dedicado exclusivamente a analizar el impacto de estos desarrollos en los barrios y casas del futuro, y asegura que “estas tecnologías no son sólo para mostrarlas una vez en museos o estaciones de metro. Pensamos en casas, oficinas, edificaciones del diario vivir”, comenta. ¿Qué sienten cuando, con tan poco tiempo de exhibición, este proyecto

recibe el premio del jurado y del público en los Architizer A+ Awards? -La verdad, es que estamos muy contentos que haya sido tan bien recibido tanto por la crítica como por el público. Particularmente, estamos felices con que la escultura haya llamado la atención hacia las geometrías estructurales informadas y la “conciencia” de la fabricación. Sin duda estamos contentos que KnitCandela haya atraído la atención y destacado la continuidad histórica, los beneficios ecológicos y que mostrara una actualización en las maneras para construir este tipo de formas. Junto a eso, Booshan agregó que “estas formas ganan fuerza debido a las particularidades de sus geometrías, así es que utilizan menos material. Además, son muy compatibles con las formas tradicionales de construcción. Por ejemplo, los colaboradores en México que

hicieron la instalación, trabajaron con nosotros en dos ocasiones previas y en todas, les gustó mucho involucrarse en este tipo de estructuras que son tan intrigantes y que les entregan muchas oportunidades para ejercitar sus habilidades constructivas”. Aunque el hormigón no es el foco principal del trabajo de ZHA, Shajay Booshan comenta que “como firma dedicada al diseño y la arquitectura, siempre estamos al tanto de lo que se desarrolla en materia de tecnologías de construcción, materiales, ingeniería y diseño. Nuestra expertiz se encuentra no sólo en desarrollar estas tecnologías principales, sino en cómo las desarrollamos de manera fluida para que puedan ser utilizadas por las personas. En especial, para mejorar espacios públicos, edificios, entre otras construcciones”.

SEPTIEMBRE 2019 • HORMIGÓN AL DÍA • 47


ASEGURE

UN ESPÍRITU INNOVADOR, KNOW-HOW Y TECNOLOGÍAS EXITOSAS PARA

SU FUTURO Nos gusta pensar por adelantado – por usted. Tanto si da primeros pasos o es un fabricante establecido de productos prefabricados de hormigón. Nosotros le asesoramos integralmente y encontramos la solución perfecta y adecuada para su éxito. Hable con nosotros y benefíciese de una alianza con muchos años de experiencia, know-how internacional y de nuestro espíritu innovador característico. www.weckenmann.com

48 • HORMIGÓN AL DÍA • SEPTIEMBRE 2019

BOOTH B4136

LET´S

TALK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.