RESPYRE: UN HORMIGÓN BIORECEPTIVO PARA FACHADAS VERDES
OBRA DESTACADA CONDOMINIOS FAMILIARES EN PEÑALOLEN
ENTREVISTA HERNÁN DE SOLMINIHAC, DIRECTOR DE CLAPES UC
JULIO 2022 / Nº 78
INFRAESTRUCTURA COSTERA Y PORTUARIA EN CHILE Si bien Chile se declara como un “país marítimo”, lo cierto es que, más allá de los grandes puertos, poco o nada se conoce de la infraestructura costera del país y lo que ésta abarca. ¿Cómo responderá ante el cambio climático, por ejemplo? Esa es sólo una de las muchas preguntas sobre esta materia, en la que el hormigón también tiene mucho que decir, y que debe abordarse con celeridad.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 1
CIENTOS DE EMPRESAS Y DE EMPRESAS Y
MILES DE TRABAJADORES
CAPACITADOS
Inscríbete ahora en los cursos online que ICH Capacitación y capacítate a tu velocidad y en tu tiempo
ICH.CL/CURSOS
NÚMERO 78 . JULIO 2022
30 REPORTAJE CENTRAL Infraestructura costera y portuaria en Chile
Si bien Chile se declara como un “país marítimo”, lo cierto es que, más allá de los grandes puertos, poco o nada se conoce de la infraestructura costera del país y lo que ésta abarca. ¿Cómo responderá ante el cambio climático, por ejemplo? Esa es sólo una de las muchas preguntas sobre esta materia, en la que el hormigón también tiene mucho que decir, y que debe abordarse con celeridad.
04
EDITORIAL
06
BREVES
08
MAQUINARIAS
Noticias destacadas del sector y del ICH
Torres de distribución de hormigón
12
OBRA DESTACADA
Condominios familiares en Peñalolén
20
ENTREVISTA
30
SOSTENIBILIDAD
34
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
40
SMARTCONCRETE
44
ARQUITECTURA
Hernán de Solminihac, Director de Clapes UC “Lo importante es que las obras resuelvan las necesidades de las personas”
Hormigón Permeable: Pavimentos con otra perspectiva
Uso del shotcrete artístico en la fabricación de exhibiciones
“Respyre”: Un hormigón bioreceptivo que permite la fabricación de fachadas verdes
“1.000 Trees”: Columnas de hormigón transformadas en una montaña verde
PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE. Dirección: Josue Smith Solar #360, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2726 0300 info@ich.cl - www.ich.cl. REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida - Gerente General ICH. GESTIÓN EDITORIAL Y COMERCIAL Sebastián García - Jefe Marketing y Comunicación ICH. ELABORACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS Y DISEÑO Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 3
AUGUSTO HOLMBERG Gerente General ICH
Transporte en Carretera de Elementos Prefabricados. Los niveles de productividad son, sin duda, un tema pendiente para la construcción. Tenemos un amplio abanico de estudios que confirman esta situación y han propuesto una batería de iniciativas para enfrentarla. Por lo mismo, resulta inquietante ver como esta preocupación por la productividad corre por caminos diferentes al de la realidad que deben enfrentar día a día los proyectos, con problemas que después de años siguen sin ser abordados. Un ejemplo que describe muy bien lo anterior es el caso del transporte de elementos prefabricados de hormigón. En los últimos 15 años, el transporte especial de elementos prefabricados en carreteras ha aumentado fuertemente debido, por un lado, a la gran inversión en infraestructura pública y, por otro lado, al incremento en el uso de las soluciones prefabricadas de hormigón. Lamentablemente, la reglamentación que norma estos transportes no ha avanzado con la misma velocidad y se ha convertido, en muchos casos, en una traba que encarece y ralentiza el proceso de construcción de tal manera que afecta fuertemente los costos y plazos críticos de las obras públicas y privadas. Con las actuales exigencias y limitaciones, el traslado de las vigas de un puente, que por ejemplo en condiciones operativas normales se pueden transportar en algunas semanas, pasa a ser de varios meses, con el consecuente sobrecosto en mano de obra, equipos de gran costo y demora en la entrega de la infraestructura. La exigencia de un servicio de escoltas policiales, a cargo de Carabineros de Chile, agrega una limitación adicional, especialmente considerando que la labor prioritaria de la policía es el orden
4 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
público y el combate a la delincuencia. Al asignarse a Carabineros la tarea de escoltar estas cargas, aparte de distraer recursos de la policía, se agrega un elemento de impredecibilidad a esa operación, ya que no se puede planificar ni comprometer por anticipado ningún tipo de fecha en la entrega, por ejemplo, de las vigas de un puente, aun cuando esta entrega se encuentre en la ruta crítica para el avance de la obra. Lo anterior, sumado a la nueva exigencia de equipos escasos en el mercado, hace que los constructores sufran un aumento directo de sus gastos generales y retrasos en las entregas finales de las obras. Por otro lado, las concesionarias imponen restricciones de horario, que se traducen en detención de los convoyes en las bermas y plazas de peaje, que incrementan la permanencia del convoy en carretera aumentando el riesgo de accidentes. Además, en el otorgamiento de permisos por parte de la Dirección de Vialidad se exige repetir para cada convoy estudios técnicos idénticos de paso de cargas por un puente existente, solo porque cambia el destino de la carga. Esto conlleva un trabajo absolutamente redundante en la dirección de ingeniería de puentes del mismo organismo y un
gasto de tiempo administrativo que no parece tener sentido. Esto se suma al gasto que deben incurrir los transportistas en la contratación de dichos estudios y al costo del tiempo en la espera de la elaboración, revisión y aprobación de los mismos. Frente a los problemas anteriores existen soluciones relativamente simples de implementar. Por ejemplo, deberían existir escoltas del mismo transportista o de terceros, que sean especialistas en el tema, con certificaciones en seguridad vial y conocimiento de los equipos de transporte. En el caso de los estudios de rutas a realizar en el otorgamiento de permisos, estos debieran ser genéricos y no estar asociados a un envío en especial, para no estar forzados a desarrollar en reiteradas ocasiones estudios iguales. Existe consenso en que la reglamentación está para brindar seguridad y cuidado a la infraestructura, pero su actual aplicación debería ser mejorada porque está afectando la productividad de los proyectos y limitando el desarrollo de nuestra infraestructura. Si queremos aumentar los niveles de productividad de nuestro sector debemos ser capaces de desafiarnos a, no solo identificar las trabas que limitan el desarrollo, sino que a implementar las medidas que permitan reducir las barreras
2023
2023 the
OCTUBRE
SUSCRÍBETE AHORA
EXPOHORMIGON.CL
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 5
ICH presenta ExpoHormigón, el nuevo espacio para las actividades del Instituto
ICH presenta renovado sitio de prefabricados de hormigón Con énfasis en los aportes y beneficios que esta tecnología constructiva brinda en las áreas de la minería, la edificación, la infraestructura y los pavimentos, en el nuevo espacio también se destacan los distintos webinar y artículos técnicos relacionados con el prefabricado de hormigón. El Instituto del Cemento y Hormigón de Chile, ICH, actualizó su espacio dedicado al mundo de los prefabricados de hormigón, incorporando todo lo relacionado con esta tecnología constructiva, como principales aplicaciones, actividades realizadas por ICH relacionadas con el mundo del prefabricado y artículos técnicos publicados en la revista digital Hormigón al Día. Junto con esto, el sitio dedicado al mundo de los prefabricados de hormigón presentó un nuevo diseño, haciendo más fácil su navegación y colocando el énfasis en los distintos aspectos en los que esta tecnología constructiva resulta un aporte para el sector de la construcción. “Como bien menciona nuestra misión,
6 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
el divulgar los distintos aspectos referentes a la industria del cemento y del hormigón es fundamental. Por este motivo, actualizar el espacio dedicado a los prefabricados de hormigón y destacar, en un primer término, sus principales usos y ventajas en materia de infraestructura, pavimentación, minería y edificación”, comentó Augusto Holmberg, gerente general de ICH. En esa misma línea, agregó que “además, se incorporan los webinar realizados por ICH, que cuentan con la participación de expertos en prefabricados, destacando su potencial tanto en estas áreas de trabajo y relevando los aportes que pueden brindar a proyectos de distinta índole”. Asimismo, dentro del sitio se comparten también documentos relacionados con los prefabricados de hormigón y artículos técnicos sobre la materia publicados en la revista digital Hormigón al Día.
Desde los webinar que se transmiten en vivo -a través del auditorio propio del espacio- a los últimos cursos online y eventos patrocinados, el nuevo sitio de ExpoHormigón alojará todas las actividades online que realice el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile. ExpoHormigón, como tal, se vincula tanto a la feria como al congreso que organiza el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile, ICH, actividades de vital importancia para el sector de la construcción con hormigón del país y en las que se dan cita sus actores más relevantes para exponer sobre los últimos desarrollos y tendencias del material. Sin embargo, ExpoHormigón también abarca a otras actividades que, por distintos motivos, no se encontraban aún bajo el alero de este gran evento del mundo del hormigón. Por este motivo, ICH tomó la decisión de alojar bajo este gran concepto los webinars, congresos presenciales y cursos online que se realicen este 2022. “Como Instituto, queremos que todos los eventos que realicemos este año estén agrupados bajo una misma etiqueta. Por lo mismo, el concepto que abarca ExpoHormigón, como una reunión entre los
actores más relevantes del mundo de la construcción con hormigón, es justamente lo que queremos transmitir a este nuevo espacio: un lugar donde confluyen las distintas actividades organizadas por ICH”, explicó Sebastián García, jefe de comunicaciones y marketing de ICH. Así, en el sitio de ExpoHormigón se encuentran los webinar que se transmitirán en vivo a través del Auditorio virtual de este espacio, los webinar pasados, además de los próximos cursos online que realizará el área de capacitación de ICH y eventos patrocinados por el Instituto, como la Expo Bodegas & Logísticas 2022 y SICRES 2022.Los invitamos a conocer más del sitio ExpoHormigón
ICH participará en las “24 Hours of Concrete Knowledge” de ACI Por segundo año consecutivo, el American Concrete Institute llevará a cabo un evento global online en el que se realizarán diversas presentaciones con las últimas tendencias del mundo del hormigón. Como socio internacional, ICH formará parte de esta actividad. Pueden inscribirse desde ya a esta cita internacional, Por segundo año consecutivo, el American Concrete Institute, ACI, realizará la conferencia virtual “24 hours of Concrete Knowledge”, actividad que
comenzará el día martes 12 de julio a las 14:00 horas (hora de Detroit, Estados Unidos), culminando el miércoles 13 de julio a las 14:00 horas (hora de Detroit, Estados Unidos). La actividad contará con la presencia de 12 capítulos internacionales de ACI y 12 socios, quienes realizarán charlas magistrales relacionadas con el desarrollo y últimas tendencias de la industria del cemento y el hormigón, a nivel global. “La cita tendrá 48 presentaciones consecutivas, las que abordarán las últimas tendencias en el desarrollo del hormigón y, además, contarán con una sección de preguntas y respuestas en vivo después de cada presentación”, adelantó Toni Nanny, vicepresidente de ACI y uno de los anfitriones del evento. Por su parte, Kary Yuers, presidenta y CEO en Kryton International Inc., además
de líder del Capítulo de Cooperación Internacional de ACI, agregó que para esta edición de las “24 Hours of Concrete Knowledge” se solicitó a los participantes que “al menos una de las dos presentaciones se enfocara en el trabajo hacia la carbono neutralidad y sostenibilidad del hormigón”.
Presencia de ICH Como parte de los socios internacionales del ACI, el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile (ICH) participará en este gran evento online del mundo del hormigón con dos charlas, las que contarán con la presentación de Fernando Yáñez, PhD en Ingeniería Civil de la Universidad de Cambridge, actual director de IDIEM y past president de la Asociación de Ingenieros Estructurales de Chile, AICE, quien oficiará como moderador del bloque ICH. Los relatores para la cita serán Leonardo Massone, PhD, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, quien dictará la charla “Structuring Shear Wall Buildings Based on Artificial Neural Networks” (“Estructurando muros de corte para edificios basados en redes neuronales artificiales”). Por su parte, Viviana Letelier, PhD, académica y directora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de la Frontera, realizará la charla “Use of Recycled Aggregates in Concrete” (“Uso de áridos reciclados en el hormigón”).
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 7
TECNOLOGÍA QUE AYUDA A LA CONSTRUCCIÓN
TORRES DE DISTRIBUCIÓN DE HORMIGÓN
RAPIDEZ Y EFICIENCIA EN ALTURA FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
L
a industria de la construcción no deja respiro, y la innovación es una constante en los métodos involucrados en los procesos productivos, haciendo frente a las diversas dificultades tanto a nivel logístico, material y de capital humano. En el ámbito relativo a las maquinarias, se ha desarrollado enormes esfuerzos por la aplicación de nuevas tecnologías que respondan a los desafíos que demandan las edificaciones actuales, siendo la automatización en la colocación del hormigón, sobre todo en situaciones de altura, una de ellas. Como en todo, los primeros procesos se enfrentaban ante panoramas más complejos, debido al aún escaso desarrollo técnico. En materia de distribución esto no era la excepción y la colocación del concreto, tanto en losas como en
8 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
muros, era un proceso largo y lento en su implementación como en su ejecución, que extendía enormemente los plazos de construcción. Aunque los procesos se volvieron cada vez más eficientes, durante mucho tiempo siguieron aparejando extensos plazos, complicaciones en los alcances longitudinales y riesgosas condiciones para los involucrados sometidos al trabajo pesado. Esta latente necesidad de mayor automatización de los sistemas de trabajo, con el tiempo como factor cada vez más relevante en los proyectos grandes, hizo aparecer las torres distribuidoras de hormigón, equipos compuestos por una columna capaz de subir por la estructura de hormigón armado, impulsados en forma hidráulica, con un sistema de izaje auto trepante. En su parte superior su brazo articulado lleva por su interior
Innovación es la premisa que mueve a las empresas relacionadas a la colocación del hormigón, en búsqueda de productividad para cubrir las necesidades del mercado constructivo chileno, que cada vez apuesta más por complejos proyectos en altura.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 9
una tubería por la cual se transporta el hormigón que ha sido bombeado desde el primer nivel hasta el distribuidor de concreto. Esta tecnología, en combinación con una bomba de alimentación adecuada al pie del edificio, se alza como una solución constructiva de gran rendimiento, permitiendo la colocación del concreto en grandes volúmenes, respondiendo eficazmente a los requerimientos de las cada vez más complejas e innovadoras estructuras de altura de manera segura y rentable.
Sus ventajas Manuel Reyes, experto en lo que se refiere a las Placing Boom -denominación anglosajona para esta tecnología de colocación- considera que una de las mayores ventajas de las torres de distribución es su amplia capacidad de colocación del hormigón en muros y losas, cubriendo amplias superficies con movimientos verticales y horizontales controlados con un control remoto inalámbrico. Otro de sus beneficios es su
10 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
velocidad de cobertura programable, a lo que se suma la exactitud de colocación, precisión que disminuye la limpieza a realizar en los moldajes, otorgando, de paso, mayor duración a los mismos. Esta solución constructiva, que puede variar en sus especificaciones, amplitud de movimiento, maniobrabilidad, entre otros, aún no se fabrica en nuestro país, por lo cual los equipos son importados por hormigoneras, constructoras o compañías que las proporcionan a los proyectos involucrados en la materia, existiendo diversos modelos cuyo sistema se adecúa al caso puntual de aplicación. De acuerdo al experto, los aparatos más solicitados poseen brazos de 28 y 32 metros de longitud, siendo capaces de colocar hormigón en secciones de 2.810 y 3.215 m2 de superficie, respectivamente, con un movimiento altamente similar al ejercido por una mano. A su juicio, es importante destacar la disminución de costos que apareja su uso. A diferencia de métodos clásicos, en un contexto donde anteriormente se
hubiese requerido una gran cantidad de personas, ahora bastaría con una persona en la bomba de primer nivel y un operador del distribuidor para instalar grandes cantidades de hormigón, algo a lo que se suma la disminución de riesgos para los trabajadores y baja en la tasa de accidentes en obra. En estos momentos, el mercado de los distribuidores va en aumento. Esto, según Reyes, debido a que las soluciones que aportan permiten terminar obras en un menor tiempo, aumentando con eso los márgenes de utilidad, además de aportar mayor seguridad en la obra al trabajar sin personal en el movimiento de la tubería de distribución del hormigón, lo que facilita obras más limpias y con mayor seguridad. Actores de la industria local también consideran que, al analizar el actual panorama constructivo actual, las torres de distribución son una solución necesaria. Considerando la envergadura de los proyectos de edificación en los que se embarcó la industria nacional, se requieren tecnologías avanzadas ya
que los métodos convencionales hacen impensables la ejecución de dichos proyectos. En ese sentido, se cita la construcción de la torre principal del proyecto Costanera Center, donde el hormigón utilizado para esta obra se distribuyó por este tipo de torres. Para lograr esto, en la faena se dispuso una red de tuberías de modo de poder bombear el material a cualquier punto de la obra. Según estimaciones, en esa ocasión el hormigón recorrió una red cuya extensión era de 500 metros, aproximadamente, siendo 300 metros en disposición vertical para lograr llegar al punto más alto del proyecto.
Gran proyección En Chile esta tecnología de colocación del hormigón va afianzándose poco a poco. Según estimaciones, por cada 10 bombas de hormigón, habría 2 distribuidores hidráulicos trabajando en obras principalmente en edificios sobre los 10 pisos. Esto representa un 20% del hormigón en el país, cifra que podría ir adquiriendo aún más fuerza en los próximos años. Por lo mismo, Manuel Reyes visualiza que, en un futuro cercano, el escenario chileno podría asemejarse al de otros países más adelantados en la materia. Veremos en grandes obras, no solo un distribuidor de hormigón sino varios, de tal manera de poder abarcar toda la obra
en ejecución, aumentando la velocidad de construcción, señala, mencionando el caso de un hospital de Australia, donde para su construcción –de grandes dimensiones- se cuenta hasta con 15 distribuidores de hormigón con sólo 6 bombas que cambian de posición según el requerimiento del distribuidor. En un escenario donde la edificación en altura crece a pasos agigantados y la ocupación eficiente del espacio urbano se hace cada vez más urgente, estos distribuidores son una alternativa ventajosa para enfrentar los nuevos desafíos, y según la experiencia son cada vez más frecuente en obra.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 11
GRANDES PROYECTOS CON HORMIGÓN
CONDOMINIOS FAMILIARES EN PEÑALOLÉN UN NUEVO CONCEPTO PARA LA VIVIENDA SOCIAL
Realizando un exhaustivo trabajo en el territorio, Consolida actualmente presenta un interesante concepto para aprovechar terrenos con viviendas precarias y transformarlas en unidades habitacionales sólidas, fabricadas con hormigón armado. Para ello, el uso de moldaje monolítico de aluminio es clave.
12 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
E
FELIPE KRALJEVICH. Periodista Hormigón al Día
xiste un diagnóstico compartido respecto al grave déficit habitacional que existe en el país. Sólo en datos de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, esta cifra, al año 2017, sobrepasaba las 700.000 viviendas, lo que equivale a más de dos millones de personas. De estas, el 58% vive en condiciones de allegamiento y el 42%, en viviendas a mal traer que necesitan reemplazarse. En este complejo escenario, el desarrollo de proyectos de vivienda social que busquen disminuir esa brecha es fundamental. Asimismo, el que estos se desarrollen en tiempos acotados adquiere importancia vital debido a este déficit y su preocupante tendencia al alza. Sin embargo, existen al menos dos inconvenientes que ralentizan la ejecución de viviendas sociales. Uno, ya mencionado, es la variante del tiempo. Si bien los plazos de entrega de un proyecto de este tipo se fijan con anterioridad, desde su gestión hasta que la persona llega a habitar su nuevo hogar pueden pasar varios años. El otro inconveniente es, sin dudas, el factor suelo y el lugar donde se emplazan estas obras habitacionales
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 13
que, en el caso de Santiago, suelen ubicarse en comunas periféricas, alejadas de los polos de desarrollo. Ante este panorama, los denominados “condominios familiares” que actualmente ejecuta la constructora Consolida en la comuna de Peñalolén, se muestran como una respuesta eficaz ante esta problemática: edificios de hormigón armado de 3 pisos, construidos en paños limitados y ejecutados en tiempos acotados gracias a la industrialización de esta obra con el uso de moldajes monolíticos de aluminio.
Utilizando terrenos de operaciones sitio para una nueva propuesta Uno de los aspectos que estudió Consolida antes de embarcarse en la edificación de sus “condominios familiares” -edificios de 3 pisos con un departamento por piso de 60 m2- fue la historia misma de la vivienda social y la entrega de terrenos para ello, remontándose a la estrategia de operaciones sitio, impulsada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y que consistía en la entrega de créditos a pobladores por parte del Estado para así, “adquirir terrenos do-
14 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
tados de urbanización básica: letrinas, calles ripiadas, soleras, pilones de agua potable y tendido eléctrico”. En ese sentido, la constructora primero gestó estos proyectos en base a la escalabilidad de los mismos. “En Santiago, existen 216 mil terrenos de operaciones sitio que tienen más o menos la misma dimensión, que en general es de 9 por 18 metros. Si uno dice, de eso, el 10% yo lo trabajo con este tipo de programa y hago dos casas y media de promedio, tengo 54 mil casas por hacer”, explicó Gabriel Lagos Dittborn, director ejecutivo en Consolida. Por sus características, comentó Lagos, estos terrenos se encuentran dentro del radio urbano de Santiago, lo que se traduce en que estos los habitantes de estos proyectos no quedan desarraigados de su lugar de origen y tampoco, se atomiza el núcleo familiar que ocupa este terreno. Eso, a juicio del director ejecutivo, brinda un beneficio que los proyectos tradicionales no entregan. “Hace 60 años, estos terrenos se ubicaban en la periferia de la ciudad. Actualmente, están consolidados dentro del radio urbano, bien ubicados. Al utilizarse en estos proyectos, se regeneran
sectores deteriorados porque las viviendas que existen ahí son, en su mayoría, autoconstrucciones de baja calidad. Además, se consolidan las redes familiares ya que el núcleo que habita esos terrenos continúa viviendo junto.”, dijo. La constructora decidió partir estos proyectos en la comuna de Peñalolén, que cuenta con 12 mil terrenos de estas características y “cuenta con un potencial de 3 mil viviendas bajo estos supuestos. Para abordarlos, tenemos una estrategia territorial en la comuna y que vaya cambiando el concepto de allegamiento, que está asociado a esto de que viven familiares juntos, pero en viviendas de malas condiciones”, subrayó Lagos
Desafíos de trabajar en terrenos atomizados Uno de los aspectos más llamativos de los condominios familiares que lleva a cabo Consolida, dice relación con el paño o ‘cancha’ donde se ejecutan las obras. Como explicó Gabriel Lagos, se trata de terrenos de 9 metros de ancho por 18 metros de fondo, ubicados generalmente en pasajes angostos y que cuentan con una serie de otros desafíos
“Le habíamos hecho el quite al hormigón”, confesó Lagos. “Pero en la constructora decidieron trabajar con este material, ya que resultaba complejo tener un departamento en el primer piso de buena calidad con otro material” a enfrentar antes de iniciar las obras. Desde la relación con los vecinos a los proyectos a, por ejemplo, el proceso mismo de hormigonado, limitado por el acceso mismo al lugar de la obra, son algunas de las situaciones que se debieron estudiar previo al comienzo de las obras. “En un caso, teníamos un camión telescópico para el hormigonado, pero no lo pudimos ocupar porque la manga iba a pasar por arriba de la casa del vecino del terreno y eso es muy peligroso, por lo que tuvimos que plegar el brazo. Para hormigonar, finalmente se hicieron unos tubos que llegaron directo al departamento”, contó Gabriel Lagos.
Incorporación del moldaje monolítico y uso de hormigón autocompactante La idea de utilizar moldajes monolíticos de aluminio para la construcción de estas unidades surgió luego de los prime-
ros pilotos, en 2018, que se fabricaron en estructura metálica. “Nos dimos cuenta que ésta no permitía generar divisiones de unidades horizontales, digamos, una losa en que pueda vivir una familia abajo y otra, arriba. ¿Qué es lo que hacíamos, entonces? Casas de tres pisos, que tenían el baño y los dormitorios en el piso superior”, recordó el director ejecutivo de Consolida. Este esquema chocaba con una realidad del propio territorio: en casi todos los casos, en los terrenos donde se hacían los estudios vivía una familia compuesta por adultos mayores o personas con movilidad reducida, por lo que la casa de tres pisos no se ofrecía como una alternativa viable. “Le habíamos hecho el quite al hormigón”, confesó Lagos. “Pero en la constructora decidieron trabajar con este material, ya que resultaba complejo tener un departamento en el primer piso de buena calidad con otro material”.
Para la construcción de los condominios familiares se utiliza hormigón autocompactante, algo que planteó Consolida desde un comienzo y que, en la actualidad, se usa en escaleras y muros, mientras que en las losas que separan los departamentos “se hacen con un hormigón un poco más espeso para poder nivelarlo mejor, ya que con el autocompactante nos costaba un poco más hacer ese proceso”, explicó Gabriel Lagos.
Versatilidad del moldaje monolítico en condominios familiares Con el tipo de hormigón definido, el sistema de moldajes resultó esencial y para ello, Consolida realizó un ensayo con otro proveedor antes de llegar a los moldes de MFE, cuya representación en Chile la tiene Socomaq. En ese sentido, Lagos calificó positivamente este proceso de adaptación ya que les permitió
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 15
ver aspectos como el diseño en hormigón, el tipo de enfierradura a utilizar, además de cómo aprovechar al máximo este sistema de industrialización. En ese sentido, el uso de moldaje monolítico de aluminio está pensado dentro de una planificación que considera una obra que no se detiene, explicó Lagos, avanzando de un condominio a otro. “Con eso, tenemos un proyecto tipo que logra una economía de escala en el diseño, menos incertidumbre en las aprobaciones de los proyectos e integrar verticalmente a quienes generamos los proyectos con quienes lo construyen”, subrayó. Respecto al moldaje monolítico que se utiliza en los condominios familiares, Erik Medina, product manager de MFE en Socomaq, puntualizó que el molde se fabricó en la planta de MFE en Malasia, con las especificaciones entregadas por Consolida, adaptándolo así a la arquitectura de un proyecto de vivienda social.
16 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
“Ahí se ve la versatilidad del molde”, subrayó Medina. “No se trata de un moldaje especial, sino que es el mismo que se puede ver en otros proyectos como, por ejemplo, edificios de gran altura, casas, entre otros. Lo que tiene es que cuenta con la opción de modularlo o remodularlo, utilizándolo así en cualquier segmento”. En esa misma línea, Gabriel Lagos contó que los únicos cambios que se realizaron en el diseño del molde fueron aspectos menores. “Dependiendo del terreno, el pareo va a un costado o a otro. Según eso, la escalera tiene piezas diferentes, pero el resto es siempre lo mismo. En ese aspecto, no se cuestionó el diseño que presentamos”. Para ello, MFE recibió por parte de Consolida los planos del proyecto y ellos lo proyectaron en un shell plan, “que es la geometría del edificio, o del proyecto donde se utilizarán los moldes, y luego el cliente lo revisa y valida. Con
Ahí se ve la versatilidad del molde”, subrayó Medina. “No se trata de un moldaje especial, sino que es el mismo que se puede ver en otros proyectos como, por ejemplo, edificios de gran altura, casas, entre otros. Lo que tiene es que cuenta con la opción de modularlo o re-modularlo, utilizándolo así en cualquier segmento”.
eso, nosotros comenzamos el proceso de fabricación del elemento”, contó Erik Medina.
Trabajo en terrenos limitados y con residuos mínimos Otra de las ventajas que mostró el moldaje monolítico de aluminio en estos proyectos es su maniobrabilidad, especialmente en lo que respecta a trabajar en un terreno tan limitado. “Creo que tener un moldaje monoportable o manuportable es una garantía”, puntualizó Erik Medina. En ese sentido, destacó que con este sistema es posible trabajar en espacios confinados. “En un sistema de moldajes tradicionales, donde un esquinero pesa aproximadamente 40 kilogramos, es imposible que un operario lo traslade y que se mueva con paneles por espacios que son tan confinados, especialmente donde se ubican estos edificios, que tienen una separación mínima con la pandereta del vecino”, puntualizó Medina. El product manager de MFE en Socomaq también resaltó las ventajas comparativas que poseen los moldajes monolíticos de aluminio en términos de residuos, al compararlos con otros siste-
mas constructivos, subrayando que, ya sea con moldajes artesanales o albañilería, se genera un cúmulo de residuos que, con el sistema monolítico, se ve drásticamente reducido. En esa misma línea, Gabriel Lagos explicó que, si bien la obra en sí genera residuos. “En el caso del hormigón, este genera pocos residuos porque el molde es muy preciso en términos de volumen. Lo que queda en bomba es medio metro cúbico. Entonces, manejamos dos alternativas: se puede utilizar el resto para la reparación de, por ejemplo, veredas y lo otro, es conversar con un vecino que quiera hacer un radier o algo similar, y se lo lleva”. ¿Cuál es el rendimiento del sistema en este tipo de proyectos? Uno de los aspectos que más se destaca de los sistemas de moldajes monolíticos es su repetitividad en obra. Vale decir, que los moldajes pueden utilizarse para varias unidades en un mismo proyecto, incrementando así la productividad del mismo. En el caso de los condominios familiares, por las características de diseño de proyecto, la idea de Consolida es que los distintos edificios avancen “como un
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 17
tren”. Es decir, mientras que el proyecto A, de tres condominios, finaliza la obra gruesa, el proyecto B, de cinco condominios, comienza la construcción de los radieres para fundaciones. Así, explicó Gabriel Lagos, la obra permanece en movimiento y no se generan los retrasos que se ven en este tipo de proyectos. Por lo mismo, Erik Medina es cauto al apuntar, por ejemplo, el número de usos que permite el moldaje en este tipo de proyecto. “Existe un tema de qué nivel de terminación se quiere obtener con el moldaje. También, el cuidado y la limpieza que se le hace al molde, además de la deformación que presentarán con el uso porque estos moldes aguantan 75 KPA de presión del hormigón y se deforman, con memoria, 1,5 mm”, comentó. De todas formas, el product manager puntualizó que el moldaje resiste 1.400 usos. “Por ejemplo, si el molde recibió 8 KPA, a lo mejor se moverá 2 mm y se devolverá 1,5 mm. Con eso, ya se deformó 0,5 mm y si estamos en un segmento como el de Consolida, a lo mejor no se verá reflejado en una deformación muy grande y continuará sirviendo por sobre los mil usos”, detalló. Otro de los temas a considerar es el tiempo de hormigonado de la obra. “Nos movemos entre los 10 y los 6 días hábiles por departamento”, comentó el director ejecutivo de Consolida. Esto es decidor, ya que el moldaje monolítico de aluminio, en teoría, se aprovecha mucho mejor cuanto más repetitiva es la obra en la que se utiliza. Esto podría incidir en, por ejemplo, en el rendimiento general del proyecto. Sin embargo, Consolida realizó la inversión y adquirió el moldaje. “De esta forma -dijo Medina- el sistema pasa a ser un activo de la constructora que le facilita el día a día para este tipo de obras que están confinadas en un espacio limitado y con una baja secuencia de hormigonado. Aún así, estos moldes también son económicamente viables para este tipo de proyectos”. Aunque el rendimiento es bajo, Gabriel Lagos aspira a disminuir los tiempos de hormigonado y llegar a 5 días hábiles. “Estamos afinando detalles para lograrlo porque al final, mi limitante actual para
18 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
generar unidades de vivienda es cada cuántos días puedo utilizar el moldaje, que es el recurso escaso que tengo”, explicó.
Proyecciones de los condominios familiares y el uso de moldaje monolítico Los condominios familiares que ejecuta Consolida son edificios de tres pisos, con un departamento por piso de 60 m2. El conjunto se fabrica con hormigón armado y los grosores de los muros van desde los 10 cm a los 12 cm, cumpliendo con los estándares que poseen los proyectos de vivienda social fabricados con hormigón armado. En la actualidad, los proyectos se desarrollan íntegramente en la comuna de
Peñalolén, donde a la fecha, llevan 13 condominios familiares ya ejecutados. Estos, detalló Lagos, se distribuyen entre la población La Faena, Lo Hermida y la Viña Cousiño Macul. “Estamos trabajando en 9 terrenos. En aprobación de permisos y con subsidios asignados, tenemos 10 terrenos más que, en el fondo, son los que comenzaremos de aquí a fin de año y estamos en proceso de trabajo con familias interesadas en estos proyectos con otros 15 terrenos en preparación”, detalló el director ejecutivo de consolida. Sin dudas, el tinte social que posee este proyecto, en el que se privilegia la composición familiar y la renovación urbana con viviendas de alta calidad, es una de las principales razones por las
que MFE, a través de Socomaq, decidió involucrarse. “La transformación de estas construcciones precarias, fabricadas principalmente con tabiques de madera y forros, y una techumbre de lata a, en un par de meses, un edificio de tres pisos con una fachada espectacular, es impresionante. Tanto, que cuando le presentamos el proyecto a los dueños de MFE, ellos estuvieron de acuerdo en participar con el sistema de moldaje monolítico de aluminio”, comentó Erik Medina. En ese sentido, el product manager contó que la participación junto a Consolida en los condominios familiares servirá además para “romper con algunos paradigmas que persisten, hasta el
día de hoy, respecto al moldaje monolítico”, detallando que en la actualidad se encuentran trabajando en todos los segmentos, desde proyectos de vivienda social a edificios de gran altura, con departamentos que sobrepasan las 7 mil UF. Por su parte, Gabriel Lagos relató que para este año, con los primeros condominios ya ejecutados y proyectos en carpeta, Consolida busca generar “un modelo logístico de operación de constructora, de levantamiento de proyectos, de definir cuál sería la escala mínima eficiente y tener parámetros para poder replicar”.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 19
HERNÁN DE SOLMINIHAC DIRECTOR DE CLAPES UC
LO IMPORTANTE ES QUE LAS OBRAS RESUELVAN LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS”
“
FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
L
os desafíos que debe enfrentar Chile en diversas materias conminan a que se desarrollen políticas de acción destinadas a la generación de nuevos tipos de infraestructura, que dialoguen con la comunidad y mejoren su calidad de vida. Asimismo, factores como la crisis climática, la escasez hídrica y las necesidades propias del país, determinarán qué tipo de infraestructura es la que se debe adaptar o construir, precisamente, para poder dar respuesta a los diferentes escenarios a los que se verán enfrentadas estas nuevas obras. “Lo importante es que las obras resuelvan las necesidades de las personas”, subrayó Hernán de Solminihac, ingeniero civil UC, director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica
20 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
de Chile (Clapes UC), profesor titular de Ingeniería UC y ex ministro de Minería y de Obras Públicas durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. “En primer lugar -dijo- hay que comprender que la infraestructura presta servicios y, por supuesto, uno de sus principales objetivos debe ser responder a las necesidades de los habitantes. Ahora bien, es variable el cómo se contribuye a la mejora en la calidad de vida”. A su juicio, ¿de qué manera nuevas obras de infraestructura contribuyen a elevar, precisamente los actuales estándares de calidad de vida que existen en el país? -Por ejemplo, tener nuevas obras de infraestructura implica contar con avances en materialidad, como tecnologías de aislación térmica y acústica en un hospital o tecnologías que aumenten la
durabilidad de un camino, lo que permite incrementar el estándar del servicio que prestan a los usuarios, contribuyendo directamente a su bienestar. Asimismo, nueva infraestructura también puede significar avanzar en conectividad. En ese sentido, el director de Clapes UC agregó que debe también debe considerarse “infraestructura digital para la comunicación, cada vez más rápida y con mayor acceso a áreas remotas, o incluso la construcción o mejoramiento de un puente que conecta dos territorios, puede llegar a aumentar significativamente la calidad de vida de una comunidad, disminuyendo sus tiempos de viaje e impulsando la economía del sector”.
Focalización de esfuerzos versus necesidades de la ciudadanía
El director de Clapes UC plantea un nuevo paradigma en la construcción de obras de infraestructura, que vaya mucho más allá del proceso en sí y que considere además el servicio que prestará a la comunidad, junto a su vida útil. En esta mirada, el hormigón juega un rol preponderante y por lo mismo, conversamos en extenso con el ex ministro sobre este nuevo concepto.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 21
Sin duda, la necesidad que tiene el país en cuanto al desarrollo de infraestructura que incida en la calidad de vida de sus habitantes es vasta. En ese sentido, el académico de Ingeniería UC precisó que “cada infraestructura tiene su finalidad, por lo que todas en cierta medida podrían elevar la calidad de vida de las personas en distintos aspectos”. Junto con esto, el desarrollo de nuevas obras también debe mirar a otros elementos. ¿Cómo responderán estas al fenómeno del cambio climático? En ese sentido, la respuesta de Hernán de Solminihac es categórica: “en cuanto a la mitigación de los efectos de la crisis climática, esta debería ser un punto de partida a considerar en todos los proyectos de obras de infraestructura, dado el avance del calentamiento global”. ¿Ese enfoque debiese englobar a las distintas obras de infraestructura que se necesitan? -Contar con una mirada sustentable no es excluyente con los demás tipos de obras. Esta puede conversar con vivienda, infraestructura vial, hospitalaria o hídrica, entre otras. Entonces, ¿el desarrollo de futuras obras debiese concentrase sólo en ese aspecto o en la ejecución de proyectos por separado, por ejemplo, obras viales, vivienda u otras?
22 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
-Es difícil escoger un tipo de infraestructura por sobre otra, cuando todas responden a necesidades importantes de las personas. Sin embargo, a través de la evaluación social de proyectos se intenta cuantificar el bienestar que traerá una obra a la comunidad, lo que puede ayudar a discernir qué proyecto ejecutar primero. “Por eso -añadió- es urgente contar con una metodología de evaluación social de proyectos que se pueda ir actualizando con los cambios que el país va experimentando”.
Infraestructura que responda a múltiples desafíos Los distintos retos que debe enfrentar el desarrollo de infraestructura en el país generan que estas obras, necesariamente, estén focalizadas de acuerdo a las necesidades que tenga la ciudadanía. Como mencionó el director de Clapes UC, existen herramientas que permiten establecer metodologías cualitativas respecto al bienestar que brindará un proyecto a la comunidad. En ese sentido, ¿cree que deben focalizarse los esfuerzo en sólo un tipo de infraestructura o en obras que puedan englobar los aspectos antes mencionados? -Creo que está bien focalizar ciertos
esfuerzos en áreas definidas. Si estos esfuerzos pueden hacer un trabajo de calidad en conjunto para cumplir múltiples objetivos, sin duda significará un mejor aporte. Respecto a esto último, Solminihac puntualizó que pueden existir obras de infraestructura que transiten por varias vías. “Por ejemplo, si avanzamos en infraestructura de salud para una comunidad remota, sin considerar mejoras en accesibilidad a través de los caminos que usan las personas para llegar a dicha infraestructura, entonces la solución está incompleta”, dijo. En ese sentido, el ex secretario de Estado colocó el énfasis en que las nuevas obras de infraestructura deben resolver las distintas necesidades que tenga la población, tratando de abordarlas todas en su conjunto. “Se debe avanzar en cada uno de ellos, al menos en un mínimo, que permita satisfacer en cierta medida los problemas de problemas presentados”. Por lo mismo, destacó que “es importante avanzar en satisfacer que todas las personas tengan un mínimo de servicios entregados por la infraestructura”.
Un nuevo paradigma para el desarrollo de infraestructura en Chile El hecho de concebir infraestructura bajo estos parámetros es un tema que, para Hernán de Solminihac, es de suma relevancia. En marzo de este año, el director de Clapes UC publicó una columna de opinión en un periódico de circulación nacional en el que aboga por un cambio de paradigma a la hora de concebir las obras de infraestructura futuras para el país. En resumen, el académico considera que el enfoque para abordar estas nuevas construcciones debe darse en los servicios que presta la infraestructura y el uso que la ciudadanía le da a estas obras, más que en la construcción per se. En este cambio de paradigma, “el pasar de construcción de obras de infraestructura a la provisión de servicios de infraestructura”, como subraya el director de Clapes UC, se debe tener siempre presente “la utilidad y el servicio que la obra prestará a la ciudadanía
durante su vida útil”. Bajo ese cambio de paradigma que usted plantea, ¿qué se debe considerar a la hora de planificar una nueva obra de infraestructura? -Se debe pensar más allá de construir la obra en sí misma, analizar y adelantar cuál será el nivel de servicio, el costo y beneficio que dicha obra ofrece a las personas y cómo esta puede mejorar su calidad de vida. “En paralelo -precisó- es relevante que se puedan generar mecanismos para adecuar la infraestructura existente a la expectativa del nivel de servicio que esperan los usuarios. Esto obliga a que todos los participantes de las obras pensemos más en el servicio que prestará esa obra, lo que implica que debemos cambiar la forma de hacer los diseños, las especificaciones y los contratos, tanta para la materialización de la obra como para su operación. En esto, la acción entre el sector público y privado, además de la inclusión de la academia dentro de este paradigma, es fundamental. “La academia es clave en el desarrollo de nuevos conocimientos, herramientas y tecnologías que permitan avanzar en infraestructura más óptima, resiliente y sustentable. Pero un punto importante es que dichos avances
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 23
detrás de este cambio de paradigma, sí tiene una aplicación también en los proyectos mineros”, sentenció.
Hormigón como material primario para esta nueva mirada a la infraestructura
sean aplicados y eficientes. Es por esto que debe existir también una relación con el sector público y privado, porque son quienes proveen de infraestructura al país”, subrayó. En ese aspecto, ¿qué otros actores debiesen estar dentro de la discusión sobre el nuevo tipo de infraestructura a construir? -Es muy importante incluir a las comunidades, dado que serán quienes en mayor medida convivirán y usarán la infraestructura. ¿Qué pasa con las obras de infraestructura minera? ¿Pueden plantearse bajo
24 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
esta nueva mirada que usted propone? -Creo que sí, toda obra tiene una finalidad, pero también genera externalidades y otros efectos que no siempre son considerados. Eso sí, los proyectos mineros tienen una diferencia con la infraestructura pública, ya que no son de uso público. Los proyectos mineros tienen un efecto multiplicador en las zonas en que operan, permitiendo el dinamismo de otros sectores económicos. A su vez, es de amplio conocimiento que hay que continuar avanzando en temas medioambientales y de sustentabilidad. “Por lo tanto, el concepto que está
Según estudios, el hormigón es el segundo elemento más consumido por el ser humano, luego del agua. Asimismo, se estima que el uso del hormigón se incrementará sustancialmente para la construcción de nueva infraestructura urbana que, además, debe ser resiliente ante los efectos generados por la crisis climática. Siguiendo esa línea, el ingeniero civil aseveró que “el hormigón es un material de construcción muy utilizado en el mundo y Chile no es la excepción”. ¿Cuál cree usted que debe ser el rol que asuma el material y la industria del hormigón en este nuevo paradigma? -Se debe hacer un esfuerzo importante por buscar alternativas de reciclaje, reutilización y recuperación del hormigón. En la academia se han importantes avances sobre este material, probando con distintos residuos e incluso relaves mineros. Además de ese punto -que incorpora elementos de la Economía Circular en la producción del hormigón- Hernán de Solminihac destacó otras investigaciones. “También hay modelos que simulan su operación, haciendo evidente su beneficio sobre el costo del material, tiempo y costo de transporte, reducción del impacto en el medio ambiente y el ecosistema, sin afectar la calidad y resistencia del material”. En ese sentido, para el director de Clapes UC el hormigón se transforma en una materialidad que, debido a sus características, va de la mano con esta
La prefabricación y construcción acelerada son métodos que permiten desarrollar los proyectos in situ de forma más rápida y eficaz, trasladando los tiempos de fabricación a zonas controladas, donde se puede mejorar la calidad del producto. Estos sistemas constructivos permiten mejorar la productividad operacional y calidad de forma simultánea, además se vuelven métodos más sustentables al reducir las pérdidas. manera distinta de abordar los futuros proyectos de infraestructura. “La forma en la que el hormigón dialoga con este nuevo paradigma tiene que ver con que las obras que se construyen, presten los servicios que las personas necesiten a precios competitivos y con preocupación del medio ambiente”, sentenció.
Nuevas tecnologías y métodos: avanzar hacia una mayor productividad De acuerdo a datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la productividad del sector de la construcción en Chile es de 0,24 m2/ persona-día promedio, lejos del promedio internacional, que ronda en los 0,37 m2/persona-día. Explicar esta situación requiere de un análisis detallado en varias aristas: valor de la mano de obra, desviación de plazos, regulaciones más estrictas -especialmente, en temas de sostenibilidad- de alguna u otra forma inciden en la baja productividad de las obras en nuestro país. Ante ese escenario, la aplicación de metodologías que promuevan la prefabricación y la industrialización de los procesos constructivos, como también, el uso de nuevas tecnologías, parece ser el camino a seguir. “Claramente, el mundo de la construcción avanza hacia ese lado”, subrayó el director de Clapes UC.
¿Cree usted que estas metodologías, como las de la construcción acelerada, la prefabricación o el uso de tecnologías más avanzadas, son la respuesta para el desarrollo de la infraestructura que requiere el país? -La
prefabricación
y
construcción
acelerada son métodos que permiten desarrollar los proyectos in situ de forma más rápida y eficaz, trasladando los tiempos de fabricación a zonas controladas, donde se puede mejorar la calidad del producto. Estos sistemas constructivos permiten mejorar la productividad operacional y calidad de forma simultánea, además se vuelven métodos más sustentables al reducir las pérdidas. “Asimismo -agregó- los avances en tecnología permiten realizar desarrollos de manera cada vez más eficiente. No sería extraño comenzar a ver de forma masiva impresoras de hormigón 3D, por ejemplo. También puedo mencionar los avances en temas de BIM y visualización de obras mediante realidad virtual, aumentada y mixta, para reflejar las obras y hacer seguimiento”. Tan importante como estos avances, a juicio del ex ministro, también se encuentran aquellos que permiten controlar las externalidades que producen las obras, disminuyendo así los inconvenientes que generan estas para la comunidad. En ese sentido, declaró que “hay aspectos tecnológicos que se pueden utilizar para minimizar el impacto a los usuarios durante la construcción de las obras, especialmente las obras viales, pero que podrían tener un costo directo más alto. Por lo tanto, es interesante poder incluir estos conceptos en los procesos de licitación y una forma de hacerlo, podría ser incluir como una de las variables de decisión los costos a los usuarios de la metodología propuesta para materializar la obra”. “Lo importante -puntualizó- es tener en cuenta que la tecnología debe servir como un facilitador y apoyo para el trabajo humano en las obras”.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 25
AVANZANDO HACIA UN
HORMIGÓN MÁS VERDE
Hormigón Permeable: Pavimentos con otra perspectiva C
FELIPE KRALJEVICH. Periodista Hormigón al Día
26 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
ada invierno pareciera que las ciudades sufren más tras la lluvia. Son los temporales los que hacen notar mejor este problema. Si bien es algo común en una urbe, esto no significa que no haya que prestarle atención. Lo anterior tiene una lógica. Según explica Javier Castro, director ingeniería civil en obras civiles de la Universidad del Desarrollo y miembro del Comité 522 Pervious Concrete del American Concrete Institute (ACI), esto ocurre porque cuando se urbaniza se impermeabiliza: se construyen edificios impermeables, veredas impermeables, pavimentos impermeables, estacionamientos impermeables y las áreas verdes se van reduciendo cada vez más. De modo que no solo nos debemos preocupar del agua que antes escurría, sino que se suma al mismo caudal el agua que escurre de todas las nuevas superficies impermeables, como techos, pavimentos y veredas. De hecho, según explica Castro, las
Si bien se trata de una tecnología ya conocida, el uso de hormigón permeable para pavimentos aún no está completamente incorporado como una alternativa real a la hora de ofrecer soluciones sustentables con hormigón. En este artículo, se destacan algunos de los principales aspectos de este tipo de hormigón.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 27
inundaciones no se producen por el volumen total de agua, sino por el caudal (volumen de agua por unidad de tiempo). De modo que si la misma agua de lluvia que cae se almacena temporalmente y se deja escurrir de manera controlada, se pueden disminuir los efectos no deseados de las lluvias. El planteamiento del experto es el siguiente: cada urbanización nueva tiene que hacerse cargo de los nuevos escurrimientos por aguas lluvias. Esto quiere decir, por ejemplo, que si en un terreno antes de urbanizarlo, pavimentar e impermeabilizar, el agua escurría a una tasa de diez litros por segundo en un punto, un vez materializado el proyecto el agua tiene que seguir escurriendo a una tasa de diez litros por segundo en el mismo lugar. Así, se asegura de no alterar la escorrentía aguas abajo. Por el contrario, si cada nueva urbanización no se hace cargo del escurrimiento de aguas lluvias extra que produce, no hay ningún sistema de recolección que sea capaz de contener toda esa cantidad de agua.
Ante este problema, Castro señala que hay tres reglas básicas a seguir: 1. Desconectar áreas impermeables: drenar las áreas impermeables, como techos y pavimentos, hacia zonas de áreas verdes para favorecer la retención e in-
28 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
filtración, a modo de evitar el desagüe rápido. Se pueden además utilizar, por ejemplo, pozos de infiltración, jardines drenantes u otras técnicas para aumentar la tasa de infiltración en cada recinto. 2. Utilizar espacios públicos: como plazas o parques para almacenar temporalmente el agua de lluvia. Normalmente las plazas están sobre el nivel de la calle, pero cuando están adecuadamente diseñadas bajo nivel, sirven como espacios para almacenar el recurso; lo que disminuye la corriente que corre aguas abajo. Un ejemplo de esto es el Parque Fluvial Renato Poblete. 3. Reducir las áreas impermeables: fomentando el uso de materiales tales como los pavimentos de hormigón permeable. Que el material sea permeable genera dos beneficios. Por un lado disminuye el volumen de aguas abajo y por otro, si el terreno lo permite, el agua puede penetrar la sub-base y recargar las napas subterráneas. En este caso, aun cuando el suelo es impermeable, el pavimento puede funcionar como un volumen de almacenamiento de agua para disminuir los peak.
Hormigón permeable En el tercer punto es donde un material versátil como el hormigón puede contribuir. Ante la pregunta: ¿Por qué todas estas superficies siempre tienen que ser impermeables? Surge como
respuesta que algunos pavimentos sometidos a cargas pueden perfectamente no ser impermeables, indica el académico. Esta tecnología es un poco diferente al hormigón tradicional. Se trata de una mezcla con un menor contenido de pasta de cemento en la que se controlan cuidadosamente la cantidad de vacíos interconectados. Es un hormigón que se puede entregar en camiones de premezclado, técnicamente se extiende con cercha vibradora, se compacta con rodillo y se le hacen juntas al igual que un pavimento tradicional. Hay que tener un poco más de cuidado con el curado y proteger rápidamente con algún material impermeable como mangas de plástico, porque al ser una mezcla porosa, la evaporación de la poca agua que tiene puede ser un problema. Este material requiere de algunas características técnicas especiales para la colocación que pueden generan reticencias a utilizarlo por ser una tecnología nueva en Chile, pero en la práctica es simple y ya tiene más de 40 años de uso internacionalmente. Esta tecnología partió en 1970 en EE.UU., con foco en el estado de Florida por sus lluvias copiosas, donde se buscó desarrollar un pavimento que fuera lo suficientemente resistente para que circularan vehículos sobre él y que además permitiera infiltrar el agua.
Aquí surge la pregunta: ¿Es posible desarrollar un hormigón que sea poroso y resistente a la vez? Se acepta, en general, que cuando se incrementa 1% el contenido de aire dentro del hormigón, la reducción de la resistencia es de 5 por ciento. Para que sea útil, el hormigón permeable posee vacíos del orden de 15% a 25%, lo que supera con creces el porcentaje de vacío en el hormigón tradicional que es de 1% a 2 por ciento. Para obtener este porcentaje de vacíos sin sacrificar tanta resistencia, el control adecuado de la granulometría es fundamental. Si bien en el hormigón tradicional se busca el uso de granulometrías continuas, en el hormigón permeable esto se modifica. Primero se excluye la parte más fina de los áridos –porque los más finos tienden a mezclarse con la pasta y lo hacen más impermeable– y segundo, se limita el tamaño máximo también. Así, se tiende a utilizar granulometrías monogranulares con un tamaño máximo de unos 10 milímetros. Además, se agrega la cantidad de pasta justa para que esta envuelva cada una de las partículas lo suficiente para generar puntos de contacto. La pasta, en este caso, no es un medio continuo. Estos materiales bien diseñados son capaces de resistir de 25 a 30 MPa y
además son aptos para infiltrar agua a una tasa de 200 litros por minuto por metro cuadrado (lt/min/m2). En tanto, un adecuado diseño de la mezcla requiere de un estudio de las lluvias que van a caer en la zona y de la capacidad de infiltración en el terreno. Por otra parte, esta solución presenta dos principales riesgos asociados a su funcionalidad y durabilidad: (1) Si no están bien diseñados considerando su entorno, desde los alrededores pueden llegar sedimentos, tapar los vacíos y el hormigón pierde su funcionalidad como material drenante. (2) Por un inadecuado diseño de la mezcla, el material puede sufrir desprendimiento superficial de áridos. “La experiencia internacional muestra que los costos de construcción por metro cuadrado podrían subir cerca de un 5% principalmente debido a la menor velocidad de construcción asociada a la técnica de colocación”, añade Castro. Con todo, esta medida sustentable se presenta como una solución de planificación urbana que urge en una mirada global de infraestructura pública. Cada vez que las lluvias son intensas, se busca sacar el agua con rapidez; pero, al mismo tiempo, esa agua le llega a otros. Para que los sectores más vulnerables de una ciudad no se vean afectados muchas veces por un mal di-
seño de la evacuación de aguas lluvias deben buscarse soluciones integrales. Finalmente, mientras no se exija, “solo habrá buenas ideas con proyectos aislados”, afirma Castro. “Este no es un material para todos los pavimentos, pero evidentemente que hay zonas en que no existe ninguna razón técnica para no utilizarlo”, resalta el experto. “Cuando sea obligatorio esta alternativa se va a presentar como una opción sumamente importante en el manejo de aguas lluvias”, concluye.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 29
APORTES DEL HORMIGÓN PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS
Infraestructura costera y portuaria en Chile Desafíos para su desarrollo
FELIPE KRALJEVICH.
E
l borde costero es una postal recurrente en cualquier iconografía de Chile. Desde fotografías, obras de arte, discursos (como el dado por el actual presidente de la República a propósito de una conmemoración más de las Glorias Navales), poemas y un nutrido cuerpo de referencias que, finalmente, dan cuenta de la presencia e influencia del océano en nuestro país. En datos concretos, por otra parte, la influencia del borde costero es ciertamente tangible. “Chile tiene, literalmente, del orden de los 4.000 a los 4.500 kilómetros lineales de costa, si trazamos una línea desde Visviri a Tierra del Fuego”, explicó Raúl Oberreuter Olivares, ingeniero civil en Obras Civiles, integrante de la Comisión de Durabilidad del Instituto del Cemento y Hormigón de Chile (ICH) y past president de la Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas (ACHIPYC). “Sin embargo -agregó- en 2019, el Ministerio del Medio Ambiente mostró que, considerando todo, el Chile continental, el insular, fiordos, islas y la Antártica, Chile tiene más de 106.000 kilómetros de costa. Entonces, los números cambian diametralmente y también, cambia de manera importante la percepción de un Chile marítimo, sobre todo cuando nos preguntamos cuántos puertos existen en nuestro país”. En esa línea, el ingeniero civil deta-
30 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
Periodista Hormigón al Día
lló que la cifra varía dependiendo de la fuente: para la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, existen 53 puertos en Chile. “La Cámara Marítima de Chile -CAMPORT- habla de 35, 36 puertos operativos de naves mayores. El mismo estudio del Ministerio del Medio Ambiente habla de terminales portuarios, que no es lo mismo, es un término más específico, y los cifra en más de 200. Y, además, existen 467 caletas oficializadas”.
Chile, un país marítimo Chile tiene, actualmente, 346 comunas y 345 municipalidades (la comuna de Cabo de Hornos administra a la Antártica Chilena). De estas, subrayó Oberreuter, 102 se definen como costeras, “sin contar otras municipalidades que, si bien no están en la costa, tienen directa influencia marítima. Por ejemplo, Concepción”. Estos números, además de los distintos estudios sobre cantidad de puertos o terminales portuarios a lo largo del territorio, sirven en parte para ilustrar la influencia que tiene el borde costero en el desarrollo del país y, al mismo tiempo, demuestran los desafíos que existen en materia de infraestructura portuaria y su desarrollo. En ese sentido, hablar de “desafíos” implica, según el experto, diversas perspectivas, que van “desde la mate-
rialidad, el cambio climático, la logística, la adecuación a nuevos mercados, las relaciones ciudad-puerto, donde la infraestructura cobra un nivel vital hoy en día”. A juicio del ingeniero, el sistema portuario chileno es “estable, serio, a pesar de la distancia, del tamaño del país y del mercado que somos”. Por este motivo, los desafíos que presenta la infraestructura portuaria nacen desde otras aristas. “Lo que se ha tomado la agenda en los últimos dos años, son las dificultades operacionales producto de condiciones climáticas u oceanográficas”, dijo el ingeniero.
Falta de datos: Una problemática a resolver A lo largo de la orilla de costa chilena, existen 45 mareógrafos que miden el nivel de marea que sube y baja gracias a la atracción gravitacional que ejercen la luna y el sol sobre nuestro planeta. “Estos elementos sólo miden movimiento
Si bien Chile se declara como un “país marítimo”, lo cierto es que, más allá de los grandes puertos, poco o nada se conoce de la infraestructura costera del país y lo que ésta abarca. ¿Cómo responderá ante el cambio climático, por ejemplo? Esa es sólo una de las muchas preguntas sobre esta materia, en la que el hormigón también tiene mucho que decir, y que debe abordarse con celeridad.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 31
de marea, no oleaje”, precisó el experto Por otra parte, agregó que “ahora, si queremos ver lo que pasa en el agua, que es el principal input para la ingeniería marítima y portuaria, para futuros de energía undimotriz, etcétera, Chile sólo tiene 3 boyas midiendo parámetros de oleaje en todo el maritorio nacional”. ¿Qué significa eso? “Cuando nos vamos a la ingeniería dura -explicó- la mayoría de las ecuaciones que ocupamos, por ejemplo, para calcular protecciones costeras, muros de contención, fuerza sobre elementos de pilotes de muelle, entre otros, es la altura de la ola. Finalmente, lo que tenemos que hacer, y lo que dice el SHOA que tenemos que hacer, es un estudio sintético. Es decir, tomar datos de viento satelitales que existen y generar un modelo matemático que, a su vez, genere una serie de tiempo de oleaje porque no tenemos datos para medirlo”. Esta ceguera -como la definió el experto- respecto a lo que acontece en el mar chileno es, en ciernes, una de las principales dificultades que presenta el
32 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
desarrollo de infraestructura portuaria nacional en su conjunto. “Estamos hablando de pesca, espacios públicos en zonas costeras, conectividad austral, etcétera. La construcción de todo eso se debe realizar con obtención de datos reales medidos en el mar y ahí, tenemos una gran carencia”, sentenció. En opinión del ingeniero civil, si bien se habla que Chile es un país marítimo, la realidad muestra que “somos un país que crece de espaldas al mar y no reconociendo a ese espacio marítimo como parte del ecosistema donde los seres humanos nos desarrollamos. Por ejemplo, se estima que para el año 2050, pese a que otros hablan de que esto ya ocurre en la actualidad, casi el 50% de la población mundial vivirá a menos de 100 kilómetros de una línea costera”. “A esa distancia -puntualizó- ya tienes influencia costera en cuanto al clima, a la forma de vivir, a las conexiones, a las actividades económicas ligadas al ámbito marítimo, al transporte de mercancías, de pasajeros, la gastronomía, uso de los recursos marítimos, no sólo desde el punto de vista biológico sino de gestión
de aguas, como desalinización del mar, por ejemplo”.
Salud estructural de la infraestructura costera y portuaria Otro problema relacionado a infraestructura portuaria -y que va de la mano con lo anterior- tiene que ver la carencia de políticas de gestión integrada en la zona costera. “De las 102 municipalidades costeras, todavía no existe en Chile una municipalidad que tenga un plan de este tipo para su zona costera. Que reconozca, por ejemplo, cuáles son los usos integrados de su zona costera, con enfoque ecosistémico, económico, estratégico, social, entre otras perspectivas. Existen algunos planes regionales de uso de borde costero, pero son sólo de zonificación”, comentó. Al no tener este plan de gestión -que incorpora, por ejemplo, incorporación de infraestructura, retiro de infraestructura, entre otros aspectos- eso incide directamente en aspectos como planificación urbana, entre otros. Lo que, subraya el ingeniero, lleva a la siguiente
pregunta: ¿Qué es lo que se construyó en las últimas 3 décadas y qué es lo que necesitamos para adelante? A juicio de Oberreuter, la respuesta a esa pregunta incorpora los principales desafíos respecto al desarrollo de la infraestructura portuaria. “El primero, tratar, a pesar de la falta de datos, de entender lo que será el cambio climático, parar de hacer las cosas como las estamos ejecutando en las costas y quizás utilizar esos mismos materiales, por ejemplo, el hormigón y el acero, de una manera diferente, adoptando y adaptando proyectos que se relacionen mejor con la naturaleza”. En la otra vereda, el ingeniero también aborda lo que acontece con la infraestructura ya existente. “Aquí se pueden tocar varios temas y quizás, sea más atingente. Están las ciudades de Iquique, Antofagasta, podemos hablar de Arica, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt. Esa infraestructura, en algunos casos como en San Antonio y Valparaíso, alcanza ya los 100 años de antigüedad. Entonces, una pregunta que nos podemos hacer es qué pasa con los materiales que tienen más de un siglo de vida útil”. En ese punto, explicó el ingeniero, y según la literatura existente, la infraestructura portuaria tiene un periodo útil de 50 años. “Las obras que construye el Estado, a través de la Dirección de Obras Portuarias, que pueden ser una caleta de pescadores o una obra de conectividad austral, tienen, por evaluación de proyecto, una vida útil proyectada de 25 años. ¿Qué pasa cuando tienen más años? ¿Cómo nos hacemos cargo de esa infraestructura? ¿Quién monitorea la salud estructural no sólo de la infraestructura portuaria, sino de una ciudad costera? ¿Cómo evalúo, por ejemplo, el hormigón que tiene 40 años?” Esto no sólo es atingente a puertos o caletas. También, va mucho más allá, en elementos tan cotidianos como postes de luz. “Nuestra infraestructura está comenzando a ser vieja y tenemos que darnos cuenta qué es lo que le pasa a nuestra infraestructura costera y portuaria, y comenzar a hacernos cargo”. En ese sentido, a juicio del profesional existe un vacío de información que se da
a nivel formativo y mejorar eso supone un desafío para mejorar la infraestructura portuaria ya existente, como también, aquella que se ejecutará a futuro.
Eventos y acción del cambio climático: El gran desafío En un comienzo, el past president de ACHIPYC mencionó que uno de los grandes desafíos que enfrenta la infraestructura portuaria -o, al menos, el que se destaca más en la discusión- es el que se refiere al cambio climático. En ese sentido, el ingeniero es categórico: “no tenemos idea cómo nos golpeará”. Al respecto, el profesional destacó el mapa de amenazas ARClim -desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente- ya que ofrece una gran cantidad información y, por lo mismo, “nos brinda conocimientos como para ir olfateando hacia dónde tenemos que abordar. Por ejemplo, las condiciones ideales del comportamiento de un material en particular, como el hormigón, cambiarán de aquí a 30 años porque tendrás otras humedades, otras temperaturas de funcionamiento y, por lo tanto, podemos tomar acción sobre eso”, puntualizó. “De manera prospectiva -agregópodemos imaginarnos qué es lo que pasará en estos escenarios y podremos tomar acción frente al cambio climático. La infraestructura portuaria tendrá que adaptarse de manera importante, tendrá que plantearse escenarios de adaptación”.
Esto quiere decir, a juicio del profesional, cambiar la manera de diseñar las obras que se realicen en el borde costero. “Por ejemplo -puntualizó- en la Dirección de Obras Portuarias, los proyectos siguen ejecutándose de la misma manera, con el mismo tipo de infraestructura, bajo los mismos pensamientos técnicos. Eso no está necesariamente errado, pero se necesitarán otras cosas”. “Un buen ejemplo de ello es ECOncrete y sus bloques prefabricados de hormigón para protección costera”, mencionó. “Ellos incorporan la variable naturaleza dentro de su diseño. Es decir, yo no sólo construiré infraestructura para protección costera, sino que uno de los objetivos del proyecto es recuperar o mejorar el espacio natural donde éste se emplazará”. Estos parámetros -salud estructural de la infraestructura ya existente y su monitoreo, y adaptabilidad de los nuevos proyectos- son, a juicio del experto, los principales desafíos que debe enfrentar la infraestructura portuaria. “Por un lado, en vista ciudades, infraestructura costera y portuaria, lo que es la adaptación al cambio climático y a lo que se viene, amparado en la falta de datos que aún se tiene y, por otra parte, visionar infraestructura con objetivos adicionales, por ejemplo, mejorar el entorno natural que es necesario para la adaptación a los eventos extremos. Esos son los grandes desafíos que, a mi parecer, tenemos en infraestructura costera
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 33
GUÍAS PARA USOS INNOVADORES DEL HORMIGÓN
USO DEL SHOTCRETE
ARTÍSTICO FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
EN LA FABRICACIÓN DE EXHIBICIONES
En el siguiente artículo, se detalla la utilización del shotcrete u hormigón proyectado para terminaciones realistas en exhibiciones de recintos como zoológicos o acuarios, destacando la durabilidad de los acabados y el proceso constructivo detrás de estos.
T
anto los zoológicos como los acuarios son industrias que, por décadas, llevan utilizando de manera exitosa el hormigón proyectado dentro de los hábitats artificiales de los animales. La flexibilidad y durabilidad que el shotcrete entrega ambientes naturales que permiten una mejor adaptación de los animales a estos hábitats enjaulados. Los visitantes a los zoológicos también se benefician de esto, ya que ven a los animales en un ambiente más orgánico, donde pueden exhibir sus comportamientos naturales. Existen numerosos usos para el trabajo con hormigón proyectado en aplicaciones de exhibición, incluyendo: El shotcrete entrega barreras natu-
34 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
rales a los animales, las que poseen terminaciones artísticas para que se mezclen con el paisaje natural que rodea a estos elementos. Bajo un diseño adecuado, el hormigón proyectado puede utilizarse para ocultar objetos poco agraciados o elementos arquitectónicos dentro de las exhibiciones. Piscinas, fuentes, arroyos y otros elementos que contengan agua, vitales para animales de hábitats específicos, pueden construirse con shotcrete y darles terminaciones más artísticas.
Entregando barreras naturalistas La durabilidad a largo plazo del shotcrete u hormigón proyectado, junto con
la flexibilidad de los acabados artísticos proveen una excelente contención en exhibiciones tanto de zoológicos como de acuarios. Las barreras contenedoras que albergan a animales de gran tamaño y potencialmente peligrosos, necesitan ser estructuralmente sólidas y a prueba de fugas. El shotcrete, junto con el refuerzo de acero embebido adecuado, entrega a las barreras de contención la necesaria seguridad para albergar animales dentro de zoológicos, santuarios de la naturaleza y acuarios, al mismo tiempo que también mejora la experiencia del visitante. La colocación del hormigón proyectado permite oportunidades creativas
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 35
para barreras tipo muro estéticamente placenteras que asemejan, por ejemplo, a terraplenes de arcilla, colinas rocosas o incluso, muros en ruinas. Del mismo modo, árboles falsos de shotcrete y muros temáticos pueden utilizarse como conexiones estructurales para mallas y otras barreras que se utilicen en esos hábitats.
Ocultando objetos poco agraciados La flexibilidad de las aplicaciones de hormigón proyectado junto con la integración artística entrega muros pantalla naturalistas y estructuras que pueden disfrazar elementos arquitectónicos en la línea de visión. Estas estrategias pueden ser tan simples como ocultar puertas de acceso, penetraciones de tuberías, sistemas de soporte vital y salas de bombeo, hasta ocultar la parte trasera de los muros del hogar. Muros pantalla de shotcrete temáticos se utilizan a menudo para separar las ventanas de visualización de otros puntos vista y así, permitir una mejor experiencia de usuario y mejorar el “descubrimiento en cada esquina”, crítico al diseñar estrategias para experiencias inmersivas. Mezclándose con ambientes naturales Los elementos arquitectónicos dentro
36 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
de los espacios de exhibición pueden camuflarse con acabados temáticos de hormigón proyectado que estén en concordancia con el diseño. Esto entrega una temática o una experiencia de exhibición más consistente. Por ejemplo, la edificación para un animal puede semejar a una cabina de roca rústica que se alinea con la dirección temática del hábitat. Las fundaciones y otras estructuras pueden tener un acabado temático, utilizando una textura rocosa de hormigón proyectado que se una a la piedra natural colocada en la exhibición. En cualquier caso, ocultar la arquitectura para mezclarse con los elementos naturales del paisaje es una estrategia clave que lleva utilizándose por décadas.
Elementos de agua El shotcrete artístico permite la construcción de estanques o arroyos que simulan ser cauces naturales de agua. Los tratamientos en los bordes que asemejan a texturas de arena o lodo crean fuentes de agua realistas para los hábitats animales y permiten, a su vez, enriquecer la experiencia de dicho animal, ya que le permite buscar su alimento dentro de esas texturas irregulares. Cuando se une con detalles estructu-
rales e impermeables, un estanque de shotcrete entrega un recipiente para agua de largo plazo que requiere de muy baja mantención en el tiempo. Añadir más acero estructural robusto para mejorar las prestaciones del estanque de shotcrete le entrega apoyo para albergar animales de gran tamaño como elefantes, hipopótamos y rinocerontes.
El proceso Pre-construcción/Planos del taller Los contratistas que trabajan con este tipo de exhibiciones, como COST, consultan con los mandantes, arquitectios, ingenieros y otros contratistas de la obra durante la fase de pre-construcción. Estas reuniones son beneficiosas para el alcance, fijación de precios y calendarización del proyecto. Las partes interesadas del proyecto sopesan y critican los enfoques, materiales y otros aspectos de la construcción especializada en exhibiciones para determinar los mejores métodos de fabricación y construcción. La asistencia de pre-construcción en proyectos de exhibición típicamente ahorra tiempo y reduce costos, ya que muchos de los desafíos que pueden ocurrir en exhibiciones que ya están en ejecución se identifican claramente en la etapa más temprana del ciclo de vida
El shotcrete artístico permite la construcción de estanques o arroyos que simulan ser cauces naturales de agua. Los tratamientos en los bordes que asemejan a texturas de arena o lodo crean fuentes de agua realistas para los hábitats animales y permiten, a su vez, enriquecer la experiencia de dicho animal, ya que le permite buscar su alimento dentro de esas texturas irregulares.
del proyecto. Una exploración oportuna es incluso más crítica cuando el diseño integra a componentes de la exhibición con otras estructuras y trabajos del edificio (por ejemplo, rocas pegadas a los muros o fuentes de agua adyacentes a las fundaciones del edificio). En muchos casos, se requieren los planos de la obra para ejecutar de manera exitosa los proyectos de exhibición. Los paquetes de planos del taller pueden ser tan simples como los detalles de las conexiones o tan complejos como el diseño completo de la mecánica de una fuente de agua. Asimismo, a menudo se requieren planos sellados hechos por un ingeniero profesional en ensamblajes estructurales para complementar el paquete de planos. Los planos de ingeniería se necesitan, por lo general, para permisos cuando los acabados temáticos se fijan a muros de retención o a los muros de la construcción.
Modelando A menudo, se construyen modelos a
escala durante la fase de pre-construcción, los que se fabrican de madera, espuma y arcilla. Los modelos físicos son meticulosamente detallados, una representación a escala del proyecto terminado. En la construcción de la exhibición, generalmente se considera un modelo a escala para tener una mejor herramienta de referencia para arquitectos, diseñadores, contratistas y dueños tanto de esquemas en 2D como en 3D. Los modelos físicos permiten al equipo del proyecto realizar ajustes menores y, en ciertos casos, mayores, asegurando que el proyecto se condiga con la intención del diseño antes de la fabricación y construcción de la exhibición. Los modelos tridimensionales, utilizando software como Autodesk Revit, son cada vez más prevalentes en la fabricación de proyectos de exhibiciones. Los constructores a menudo integran estos archivos dentro del modelo completo del sitio. Sin embargo, existen limitaciones para los modelos en 3D, particularmente cuando presentan ter-
minaciones orgánicas. Típicamente, los modelos en 3D sólo mejoran, pero no reemplazan al modelo físico dentro de la industria que fabrica exhibiciones para zoológicos y acuarios.
Fabricación Previo al inicio del trabajo con hormigón proyectado en el sitio de la obra, el trabajo de pre-construcción, como las fabricaciones en acero, pueden realizarse en ambientes industriales controlados. Por décadas, empresas como CORT utilizan fabricación fuera del sitio de los ensamblajes y armaduras de acero. Existen numerosas ventajas en la fabricación en taller. Las mejoras tecnológicas como los equipos de chorro de agua, la maquinaria que dobla barras y el equipo CNC ofrece eficiencias. Estos avanzados sistemas están revolucionando la forma en que acabados temáticos altamente detallados se construyen, por varias razones: Entregan réplicas más precisas, ba
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 37
sadas en modelos diseñados por computador. Los elementos fabricados en plantas externas bajan los tiempos de la construcción en sitio. Permiten entregas “en el tiempo preciso” de paneles o piezas fabricadas. Tienen controles de calidad y balances.
Aumentan las eficiencias dentro de condiciones controladas. Sitio de Construcción con Shotcrete Mientras que toda la mejor planificación y tecnologías de fabricación ayudan al éxito del proyecto, artesanos y técnicos altamente capacitados serán los entreguen la real diferencia. Esto es particularmente cierto en aplicaciones de shotcrete artístico. Los proyectos de exhibición requieren más que artesanos con experiencia en la construcción. Mezclar la artesanía
38 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
con los métodos de construcción requiere de artistas altamente capaces y apasionados. Artesanos educados y entrenados utilizan estas habilidades para entregar terminaciones temáticas realistas y naturales. Su trabajo, ya sea en escultura, pintura y técnicas de envejecimiento serán una verdadera prueba para el éxito del proyecto. A menudo se envían equipos de arte al sitio del proyecto durante el levantamiento del acero ya que la articulación de este elemento y el material de apoyo dictan la forma general de la temática de la exhibición. Típicamente, el equipo artístico supervisa el ajuste de la armadura de acero y se involucra en la colocación del shotcrete estructural. Para cumplir con los requisitos estructurales, las barras de acero de refuerzo deben estar completamente encapsuladas. Una vez el hormigón estructural se cura, el equipo artístico es responsable
de la aplicación, tallado y estampado de las capas finales de shotcrete. Los artesanos utilizan modelos, muestras e imágenes fotográficas aprobadas para capturar la textura del paisaje que replicarán. Los artistas en shotcrete utilizan una variedad de herramientas manuales de tallado, pero cada uno aplica sus habilidad y técnicas únicas para alcanzar la terminación deseada. Si bien el tallado y el acabado son fundamentales para conseguir terminaciones realistas, las pinturas y otras aplicaciones tópicas mejoran aún más el trabajo de la exhibición. Los artistas utilizan múltiples pinturas y tintas para coincidir con los colores encontrados en la naturaleza y alinearlos con las muestras y el modelo aprobados.
Referencia a proyectos recientes Recientemente, COST completó los
siguientes proyectos de exhibición utilizando colocación de shotcrete artístico. Estos resúmenes sobre exhibiciones específicas ejemplifican cómo el hormigón proyectado entrega exhibiciones superiores para zoológicos y acuarios. Caleta de los Pinnípedos, Acuario Marítimo de Norwalk La Caleta de los Pinnípedos es una exhibición de 730.000 litros para las cinco focas comunes hembras del Acuario Marítimo. La forma en ele de la exhibición es siete veces más larga que el tanque previo y es el proyecto de exhibición más grande que haya completado el recinto en sus 33 años de historia. La exhibición abarca dos niveles de edificio y permite a los visitantes ver el hábitat de las focas desde tres puntos. El segundo piso incluye vistas sobre el agua que coloca patrones a nivel del ojo con una “choza de pesca” rústica y un espacio para los mamíferos. La planta
baja posee una vista bajo el agua desde el piso al cielo. Durante tres visitas educacionales diarias, los visitantes pueden observar a las focas sumergirse hasta 6,7 metros de profundidad en el tanque. El fondo rocoso de la instalación brinda áreas para que los animales exploren y jueguen. Como contratista del proyecto, COST entregó planos de taller de ingeniería, modelos y simulaciones asegurando la consistencia artística de todo el proyecto. Tanto la institución como MIG/ Portico (ubicado en Seattle) revisaron y aprobaron las herramientas del proyecto previo a su construcción. Una vez que los planos, modelos y muestra se aprobaron, el equipo de COST movilizó e instaló el acero secundario y el shotcrete estructural, basados en los planos de ingeniería. El equipo talló, pintó y envejeció las capaz de terminaciones del hormigón proyectado para replicar las texturas de rocas costeras y terraplenes. El paquete artístico incluyó además un árbol muerto de shotcrete y una cabaña de pesca con tejas de cedro y cubiertas de nogal brasileño. Dos pilotes decorativos temáticos de madera se colocaron dentro del ámbito de la exhibición.
Pantanal de Sudamérica, Zoológico de Houston En nuevo Pantanal de Sudamérica del Zoológico de Houston permite a los visitantes explorar las regiones de Brasil, Paraguay y Bolivia sin dejar Texas. La exhibición se enfoca en los pantanos que son los hogares de pirañas, anacondas gigantes y nutrias de río. Studio Hanson|Roberts diseñó una vista única del espacio submarino que brinda a los visitantes encontrarse cara a cara con los juguetonas y curiosas nutrias. Para el proyecto, se crearon además hábitats de pradera y bosque más seco para jaguares, monos aulladores, guacamayos y titíes leones dorados. El área cubre un poco más de 1,6 hec-
táreas dentro del zoológico y entrega numerosos puntos para observar a los animales en sus ambientes naturales. Las plataformas elevadas y las estructuras para el visionado brindan a los visitantes la experiencia de caminar entre los humedales y dentro de ecolodges encontrados en la región del pantanal. El proyecto fue un proceso colaborativo donde el contratista del equipo artístico de la exhibición trabajó junto al equipo de artesanos del Zoológico de Houston. Las exhibiciones se desarrollaron para maximizar la eficiencia de la construcción durante un calendario de trabajo condensado. Ambos equipos de artesanos se responsabilizaron en trabajar terminaciones específicas de terraplenes/bancos de lodo, no obstante, todos trabajaron en conjunto para asegurar la continuidad y un alto grado artístico y de autenticidad. COST trabajó de cerca con el staff del zoológico, Studio Hanson|Roberts que diseñó la exhibición y Tellepsen Builders para entregar planos del proyecto y modelos a escala detallados. Estos modelos resultaron herramientas efectivas para asegurar la consistencia artística en todo el Pantanal, especialmente en los múltiples equipos de arte. Una vez aprobado, los equipos de COST se desplegaron para entregar el acero estructural y el shotcrete estructural de las exhibiciones. También fueron responsables de las terminaciones que simularon las texturas de roca y barro en las exhibiciones de los jaguares, nutrías y guacamayos, además de algunas de las áreas comunes. Este mismo equipo de proyectos se desplegó para la nueva exhibición de las Galápagos que tendrá el zoológico y que será el futuro hogar de leones marinos, tiburones, tortugas gigantes y más especies. La apertura de esta exhibición se realizará durante la primavera de 2022.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 39
NUEVAS MANERAS DE DESARROLLAR AL HORMIGÓN
FELIPE KRALJEVICH. Periodista Hormigón al Día
Un hormigón bioreceptivo que permite la fabricación de fachadas verdes
C
omo materialidad, el hormigón funciona perfecto a la hora de construir estructuras y edificaciones que cumplan con los requerimientos de resiliencia que necesitan las ciudades modernas, especialmente en el contexto de crisis climática que afecta al planeta y que requiere de infraestructura urbana que pueda mitigar sus efectos. Pese a sus características, aún existen aspectos que son poco conocidos del hormigón. Uno de ellos es la posibilidad que tiene el material de generar techos o fachadas “verdes”. Esto significa que se pueden planificar y construir espacios con áreas verdes, principalmente en edificios. Este tipo de infraestructura regula la temperatura de los pisos de las
40 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
edificaciones, al tiempo que absorben CO2 y otros contaminantes del ambiente, generando un impacto positivo para el entorno. La gran desventaja que posee su implementación es que, “en el caso de los techos verdes, que son muy buenos para retener agua, debido a su ubicación en la cima de los edificios, difícilmente sus habitantes notan su efecto en la temperatura. Para las fachadas, los inconvenientes van de la mano con su mantención, ya que necesitan mucha agua y eso eleva su costo, además de estresar innecesariamente a la estructura”, dijo Auke Bleij, director general de Respyre, una start-up neerlandesa que desarrolló un nuevo tipo de hormigón capaz de optimizar estos elementos y
permitir la construcción fachadas verdes a costo eficiente.
Moho y sus propiedades para fachadas verdes de calidad “Si caminas por la ciudad, simplemente estarás rodeado de fachadas y superficies verticales”, comentó Bleij al sitio web Design Wanted. Por este motivo, la start-up comenzó el desarrollo de un nuevo tipo de hormigón para la construcción de fachadas verdes. “Para ello, utilizamos dos elementos muy confiables: moho y nuestro nuevo hormigón bioreceptivo”, explicó. En entregas anteriores, ya se había mencionado a este nuevo tipo de material y las aplicaciones que éste podría tener. En ese sentido, Respyre explica en su sitio web que su “receta” para este
Una start-up neerlandesa desarrolló un nuevo tipo de hormigón bioreceptivo, diseñado específicamente para potenciar el crecimiento del moho y así, fabricar fachadas verdes únicas que aprovechan las características de este integrante del reino Fungi.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 41
hormigón, una vez endurecido, permitiría el crecimiento de moho, fundamental para el desarrollo de fachadas verdes. “El moho no posee raíces y obtiene sus nutrientes del aire. Esto significa que no crecerá dentro de su sustrato (y por lo mismo, no dañará el elemento que lo cubre) y purifica el aire. La ausencia de raíz también significa que no está anclado al suelo, por lo que el moho puede crecer en cualquier lugar, altura y orientación, sin la necesidad de contenedores que le entreguen nutrientes y agua a las raíces”, precisó Bleij. Asimismo, el director de Respyre explicó que el moho es “extremadamente durable. Puede sobrevivir a las olas de calor extremo al entrar en una suerte de
42 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
modo defensivo, en el que se vuelve a sí mismo, evitando que se seque su parte verde”. Estas razones llevaron a formular el hormigón bioreceptivo en base a las características del moho.
Un hormigón diseñado a partir de las características del moho “En ese sentido, nuestro hormigón bioreceptivo está específicamente diseñado para brindarle al moho el mejor sustrato posible. Es resistente y permite reunir y capturar agua y nutrientes para que el moho sobreviva”, dijo Bleij. Asimismo, por el diseño de la mezcla de este hormigón bioreceptivo, el director de Respyre explicó que puede presentarse en distintos tipos de productos, ya sea en aplicaciones tipo
“Nuestro hormigón bioreceptivo se genera con áridos reciclados y otros residuos, minimizando la contaminación que se genera durante su producción. Asimismo, durante su vida útil, las fachadas verdes fabricadas con este material tienen efectos positivos en la estructura misma ya que a través de la evotranspiración del agua retenida, el moho actúa como aislante térmico
pasta, paneles u otro tipo de elementos prefabricados, precisó el CEO de Respyre. “Nuestro hormigón bioreceptivo se genera con áridos reciclados y otros residuos, minimizando la contaminación que se genera durante su producción. Asimismo, durante su vida útil, las fachadas verdes fabricadas con este material tienen efectos positivos en la estructura misma ya que a través de la evotranspiración del agua retenida, el moho actúa como aislante térmico”, especificó la start-up en su sitio web. Finalmente, Auke Bleij comentó que los primeros ensayos experimentales con este hormigón bioreceptivo mostraron alentadores resultados. “Lo primero fue realizar pequeñas muestras y analizarlas bajo ambientes controlados, las que se tornaron completamente verdes. Ahora, estamos analizando este hormigón bioreceptivo en elementos a gran escala, por lo que los desafíos son mayores”, puntualizó.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 43
RADICALES PROYECTOS QUE CONSIDERAN AL HORMIGÓN
“1.000 Trees”:
Columnas de hormigón transformadas FELIPE KRALJEVICH.
Periodista Hormigón al Día
E
l año 2010, el estudio de arquitectura Heatherwick Studios formó parte del exitoso pabellón británico en la Expo Mundial realizada en Shanghai. En la ocasión, Heatherwick recibió la invitación por parte del gobierno local para crear un nuevo complejo multipropósito, el que se ubicaría cerca del distrito artístico de la ciudad china, conocido como M50. Al analizar el sitio del proyecto, el estudio descubrió que, en un sector, estaba colindante a un parque público, mientras que en las otras tres áreas distintas, se levantaron torres de hormigón para usos habitacionales, además de edificios históricos. Por ello, el sitio se dividió en dos lotes, separados por una franja de terreno fiscal. De esta forma, Heatherwick tomó el desafío de diseñar este nuevo espacio de tal forma que pudiese relacionarse
44 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
El proyecto de Heatherwick Studio destaca la importancia de las columnas estructurales, sacándolas a la vista y transformándolas en jardineras gigantes con el propósito de brindar un espacio verde a uno de los espacios más impactantes de la ciudad de Shanghai.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 45
tanto con el parque como con el distrito, cumpliendo con los requerimientos del cliente. Para ello, los estudios iniciales sugirieron que, para un proyecto de tal envergadura, se necesitarían al menos unas 800 columnas estructurales de hormigón para apoyarlo. Así, se dieron los primeros pasos al proyecto “1.000 Trees”, que se completó a fines de 2021.
Columnas estructurales al frente Para el estudio de arquitectura, la idea de las columnas estructurales tomó fuerza y decidieron convertirlas en el punto focal del proyecto, ya que estas normalmente se encuentran ocultas dentro de la misma estructura. De esta forma, el proyecto consistió en crear dos “montañas” cubiertas de árboles. Para ello, las partes más altas de las columnas de hormigón se transformaron en enormes maceteros. La idea de esto, comentaron desde el estudio, es la integración de este gran proyecto con el parque público adyacente, de tal forma que la “estructura en sí se transforme en una extensión visual del parque”, subrayaron. Según informó Heatherwick Studio, las columnas emergen desde el edificio
46 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
para formar las denominadas “montañas” y están dispuestas en una red ortogonal que atraviesa a todo el sitio. Por su ubicación, las columnas descienden hacia el distrito de arte y el mismo parque. El año 2019, sobre el uso de los pilares estructurales de hormigón, Lisa Finlay, socia de Heatherwick Studio, comentó a Dezeen que “vemos a las jardineras como las extensiones naturales de las columnas, de la misma forma en que un brote se abrió camino a través de tres niveles de estacionamientos, ocho de tiendas y luego hacia arriba, hasta llegar al techo, para florecer”.
Un gran polo de desarrollo verde para Shanghai El proyecto se emplaza en un área de 300.000 metros cuadrados, los que contemplan restaurantes, museos, galerías de arte, además de la integración de varios edificios históricos a este desarrollo, una vez que se complete, los que
serán un punto focal dentro de “1.000 Trees”. Junto con eso, gracias a su topografía escalonada y a las características del proyecto, en “1.000 Trees” se crean diferentes grupos de volúmenes con alturas variables, los que contienen estacionamientos, espacios para oficinas, tiendas, una escuela, hoteles y galerías de arte. Otra de las particularidades es que las columnas de hormigón poseen un sistema de regado oculto, diseñado especialmente para mantener a las más de 70 especies distintas de árboles que se utilizaron para este desarrollo urbano. La primera fase de “1.000 Trees” se completó en diciembre de 2021. La segunda etapa del proyecto contempla la creación de jardines colgantes, está en construcción y, de acuerdo a las autoridades locales, entrará en funcionamiento en dos años más. Según informó el estudio, ambas “montañas” se conectarán a través de un puente, un túnel y desnivel en la planta baja.
JULIO 2022 • HORMIGÓN AL DÍA • 47
PORTAL HORMIGÓN AL DÍA ES LA PLATAFORMA MÁS VISITADA Y LEÍDA DEL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN EN CHILE. SOMOS ESPECIALISTAS Y ESTAMOS ESTAMOS A LA VANGUARDIA EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE DIFUSIÓN DE CONTENIDO Y MARKETING DIGITAL PARA EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGÁNDOTE UN PLAN COMPLETO EN EL QUE ABORDAMOS TODO TU CONTENIDO EN LOS CANALES QUE CONFORMAN AL PORTAL HORMIGÓN AL DÍA
sitio web
Revista Digital 4 ediciones Anuales
+180.000 visitas anuales
Redes Sociales 15946 seguidores
48 • HORMIGÓN AL DÍA • JULIO 2022
email marketing 20% tasa de apertura