Rhad 56

Page 1

RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

EDICIÓN

56 04 / 2015

REVISTA HORMIGÓN AL DÍA

EL HORMIGÓN Fotografía: Sergio Pirrone

como máxima expresión arquitectónica

Obra Destacada

Edificación

Pavimentos

Capacitación

Memorial de la Solidaridad San Alberto Hurtado.

BIM (Building Information Modeling)

Pavimentos ultradelgados de hormigón

Anclajes químicos para el hormigón



ÍNDICE DE CONTENIDOS

RHAD REVISTA HORMIGÓN AL DÍA

Edición 56º / Abril 2015

PUBLICACIÓN DE Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile Josue Smith Solar #360, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2726 0300 info@ich.cl www.ich.cl

20

REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida Gerente ICH

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

página

El hormigón como máxima expresión arquitectónica

Por sus grandes propiedades, el uso del hormigón ha marcado la historia en el desarrollo de la arquitectura nacional e internacional, llegando a ser el material constructivo más usado en la actualidad.

Sebastián García Marketing y Comunicación ICH

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Luis Rojas Muñoz lrojas@ich.cl

DESARROLLO DE CONTENIDOS Y PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

Editorial

4

Noticias ICH

Opinión

6

Obra Destacada Memorial de la Solidaridad San Alberto Hurtado

Vértice Comunicaciones www.vc.cl

12

Pavimentos

15

Pavimentos ultradelgados de hormigón con fibras.

Capacitación

Anclajes químicos para el hormigón

El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni en los contenidos entregados en los avisos publicitarios.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

10

Sustentabilidad Pieles de hormigón.

24

Pisos de hormigón

Edificación

BIM ( Building Information Modeling)

30

Sociales

26

Espacio Urbano

17

28

34

RHAD | 3


EDITORIAL

Editorial

Augusto Holmberg

R

ecientemente, a mediados de Marzo, nuestro Instituto fue anfitrión y coorganizador junto a la Federación Iberoamericana del Cemento (Ficem) del VI Foro de Cambio Climático y Co Procesamiento. Participaron en este evento más de 50 invitados internacionales, representantes tanto de los sectores público y privado de América Latina y el Caribe. La posición de vanguardia que Chile tiene en temas medioambientales dentro de la región y las exitosas experiencias de coprocesamiento en la industria del cemento fueron elementos gravitantes en la alta convocatoria que tuvo este evento. El ICH agrupa hoy a un amplio espectro de empresas ligadas a la construcción con hormigón, el que abarca tanto a empresas productoras de cemento, como Cementos Bio Bio y Melón, a la Cámara Chilena de la Construcción y a casi 30 empresas especializadas en las distintas áreas de uso del hormigón. Por esta diversidad de socios y asociados, y por nuestro rol de impulsores del desarrollo tecnológico y de la difusión de los mejores usos del cemento y del hormigón tenemos un especial interés en el desarrollo y avance de la construcción con hormigón en temas de sustentabilidad y uso responsable y eficiente de los recursos naturales. Las deficiencias que los países de nuestra región presentan en infraestructura y vivienda, junto a las limitaciones de financiamiento

4 | RHAD

que siempre existen, nos ponen el desafío de promover soluciones tecnológicas innovadoras en diseño, materiales y procesos constructivos para colaborar en dar respuesta a todas estas necesidades. Pero al mismo tiempo, nos pone el doble desafío y la responsabilidad de incorporar siempre el cuidado del medioambiente como una preocupación central de nuestro quehacer. En este sentido, cuando somos capaces de optimizar los diseños de nuestras obras para reducir el consumo de recursos, energía, agua y materiales y cuando somos capaces de diseñar y construir obras en hormigón que perduran y no requieren de reconstrucciones y mantenciones permanentes, estamos siendo consecuentes con esta responsabilidad. Un ejemplo cercano de esto, son los pavimentos de hormigón de losas cortas que hemos impulsado fuertemente en los últimos años. Estos permiten reducir en cerca de un 25% el espesor del pavimento y por lo tanto en un 25% también el volumen de hormigón utilizado sin afectar la vida útil del pavimento. Hay por tanto un beneficio no sólo económico que hace que hoy los pavimentos de hormigón compitan en costo inicial sino también en un uso más eficiente de los recursos vía reducción del consumo de materiales.

productoras de cemento en la optimización de sus procesos y en la incorporación activa del coprocesamiento como estrategia de reducción de impactos ambientales y de generación de externalidades positivas, especialmente por la utilización, como parte del proceso de producción del cemento, de materiales que de otro modo sería residuos. Este ese el caso del uso de neumáticos como combustible alternativo en los hornos cementeros o el uso de cenizas derivadas de la generación en centrales termoeléctricas como adiciones puzolánicas. Todo esto tiene hoy al cemento producido en Chile con un promedio de emisión de 515 kg CO2 por tonelada cemento, siendo un 20% menor que el promedio del mundo. Por último, siempre hay que recordar que ningún material de construcción se puede entender desligado de su uso y el uso natural del cemento es el hormigón y todas las obras que con él se construyen. Son estas obras las que dan sentido a nuestro trabajo y es a partir de ellas que el hormigón realiza su contribución al bienestar de nuestra sociedad.

Otro ejemplo, son los esfuerzos realizados por las empresas

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 5


NOTICIAS ICH

ICH REALIZA CURSO INTERNACIONAL DE DISEÑO DE ANCLAJES PARA EL HORMIGÓN Silvia Dyer, Field Engineer de Simpson Strong-Tie, destaca que uno de los principales cambios en el código técnico se realizó con el ACI 318-11, que en su Apéndice D, incluyó las indicaciones sobre la utilización de anclajes con adhesivos para hormigón, precisando que en todo proyecto constructivo, al momento de especificar los anclajes de hormigón, se debe incluir los requisitos de inspección para éstos, junto con establecer la necesidad de una certificación para los instaladores para ciertas aplicaciones especiales.

El curso fue dictado por Neal Anderson y Silvia Dyer, expertos internacionales en el tema, con el objetivo de dar a conocer los aspectos y novedades de la nueva normativa ACI 318S-14 respecto al diseño de las soluciones de anclaje, formando parte de las actividades de difusión que realiza el Grupo de Anclajes, recientemente conformado en el ICH. Con el objetivo de ser un aporte y un referente frente a los desafíos presentados por las nuevas disposiciones respecto al diseño, instalación y supervisión de anclajes en hormigón que incorpora la última versión del código ACI 318-14, el ICH formó un Grupo de Anclajes, equipo de trabajo conformado especialmente por los proveedores directos de soluciones de anclajes, como son Hilti, Sika, Simpson Strong-Tie y Fischer. Estos proveedores poseen soluciones en anclajes tanto en la fijación con pernosquímico y anclaje de fricción, proveedores de químicos para anclajes, elementos de sujeción de anclajes y proveedores de soluciones conjuntas. Próximamente, se integrarán a este grupo oficinas de ingeniería y otras empresas vinculadas al rubro. 6 | RHAD

Explica que la nueva versión ACI 318-14 en lo que se refiere a anclajes, es una reorganización y ordenamiento de los contenidos del código. En este sentido, ahora nos encontramos con toda la información sobre anclajes de hormigón concentrada en el Capítulo 17, que trata sobre cómo diseñar anclajes de hormigón, y el Capítulo 26, sobre el control de calidad y los requisitos de documentación de la construcción. La profesional destaca que estos cambios realizados influyen positivamente para que los profesionales puedan diseñar los anclajes de hormigón con mayor precisión, prestando mejor atención a la sensibilidad y la importancia de la correcta instalación y la inspección de éstos, así como el valor

de especificar y utilizar anclajes calificados que cumplan a cabalidad con los requisitos del código. Se presenta, así, un gran desafío para los calculistas y proveedores de la industria, que se verán enfrentados a una demanda creciente, con la exigencia de los contratistas de contar con mecanismos que permitan instalar y certificar su instalación, siendo por esta razón que el ICH se preocupó de generar un espacio de trabajo en conjunto con las empresas relacionadas a estas temáticas. Silvia Dyer plantea que es vital apoyar a todos los actores de la industria en la creación de mejores prácticas para el diseño, especificación e instalación de los anclajes. En esto, el trabajo del Grupo de Anclajes del ICH es fundamental, para que, a través del desarrollo de un programa de certificación de instaladores, se entregue completa seguridad al contratista respecto a la instalación, permitiendo elevar el estándar actual. Junto con ello, este grupo de trabajo persigue entregar y actualizar la información sobre los últimos avances de la industria en sistemas de anclaje y los criterios de diseño a utilizar entregando las recomendaciones para una correcta supervisión en la instalación y recepción de la instalación, además de familiarizar a los usuarios con la lectura de los informes de ensayos de los pernos.

Silvia Dyer INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


NOTICIAS ICH

En este marco de lineamientos de trabajo, el Grupo se encuentra comprometido con el desarrollo de variadas actividades de difusión y capacitación para la industria y profesionales del área. Uno de los primeros eventos organizados fue el Seminario de Anclajes para Hormigón -llevado a cabo en noviembre del año pasado-, cuyo objetivo fue dar a conocer los aspectos de la nueva normativa que trae el ACI 318S14, especificación de soluciones de anclaje, evaluación de instalaciones, tendencias y solicitudes en químicos para anclajes, ensayos y certificación para anclajes, casos de estudio y éxito en anclajes mecánicos para hormigón.

Silvia Dyer –que fue una de las destacadas expositoras de este seminario- hace hincapié en la trascendencia de esta actividad, resaltando la importancia que tiene la labor de capacitación de la industria y de los actores involucrados. Señala que “cuanto más información un ingeniero o la industria pueda tener con respecto a cómo las nuevas tecnologías y productos nuevos se convierten en parte de un código o norma, mejor será su utilización. Además, resulta útil para familiarizarse con las diferentes entidades que están detrás de los criterios de aceptación de los anclajes y del desarrollo de los requisitos de ensayo que un tipo de elementos, por ejemplo ICC-

ES (International Code Council – Evaluation Services)”. Como futuras actividades de capacitación, se realizará un Seminario Internacional de la ACI, con la presencia de los autores que participaron en el desarrollo del capítulo de anclajes, junto a un curso de Diseño y Cálculo de elementos de anclajes, y, en forma especial, la implementación del programa de Certificación para Instaladores de Anclajes.

SUBCOMITÉ DE SHOTCRETE CONSOLIDA SU TRABAJO EN EL ICH El Subcomité de Shotcrete tiene agendado para este 2015 una nutrida agenda de trabajo y actividades, enfocándose en el desarrollo de nuevas especificaciones y de una norma nacional de hormigón proyectado. Durante el 2014, el trabajo del ICH en el desarrollo del área del Hormigón Proyectado se vio consolidado con el lanzamiento de la Primera Guía Chilena de Shotcrete, la cual, integrando conocimientos y experiencias tanto a nivel nacional e internacional, presentó un marco completo de recomendaciones técnicas para aplicaciones de hormigón proyectado en obras civiles y minería. A partir de esta publicación, y con el objetivo de convertir esta Guía en un referente para

el accionar de la industria, se organizó en el ICH el Subcomité de Shotcrete, conformado por empresas proveedoras de materiales e insumos para faenas subterráneas, de equipos y maquinarias, empresas de aplicación de shotcrete manual y robotizado y laboratorios de control de calidad. En el marco de este equipo, se conformaron tres grupos especializados de trabajo, abarcando las áreas de Operaciones, Seguridad y Ensayos. El grupo de Operaciones partió su trabajo con el objetivo de definir criterios óptimos para una faena de shotcrete y sus cuidados, considerando desde el traslado y la llegada del hormigón hasta el término de la proyección de shotcrete, tareas de seguridad en la operación y control de las condiciones previas a la operación.

En tanto, el equipo de Ensayos se puso como meta la definición de las condiciones requeridas para la certificación para laboratoristas que se desempeñan en esta área; la evaluación del comportamiento y la frecuencia de ensayos recomendados para los proyectos del área minera, junto a la evaluación de una propuesta de ensayos especiales que permitan estimar la durabilidad del shotcrete, contribuyendo a la calidad de los proyectos de hormigón proyectado. Además de las áreas anteriores, se estableció el grupo de Especificaciones y Normativa, el que trabajará en el desarrollo de recomendaciones para la especificación del shotcrete y la generación de un anteproyecto de Norma Chilena para hormigón proyectado.

Lanzamiento Guía Chilena de Hormigón Proyectado - Shotcrete. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 7


NOTICIAS ICH

EVENTOS 2015 A la par de esta nutrida agenda de trabajo, el Subcomité de Shotcrete realizará este 2015 tres importantes actividades de difusión. En abril, participará activamente en el Congreso Internacional “Shotcrete Underground” a realizarse en Iquique, donde se expondrá sobre los estudios y trabajos realizados recientemente, permitiendo a los asistentes empaparse de las últimas tecnologías y experiencias aplicadas en el área. Para septiembre, esperan publicar la segunda edición de la Guía de Shotcrete, la que integrará todas las recomendaciones y estudios realizados por los diferentes grupos especializados de trabajo.

Finalmente, para octubre está programado dentro de ExpoHormigón -que en esta versión 2015 se llevará a cabo en el marco de la Feria Internacional de la Construcción (FIC)- una serie de demostraciones constructivas. El sello de la ExpoHormigón en sus diferentes versiones ha sido siempre la presentación de lo último en tecnología e innovación del sector con la realización de demostraciones constructivas a escala real. Es precisamente en este marco, donde el Subcomité de Shotcrete quiere dejar su marca, abordando

y presentando en forma práctica aspectos innovadores de la aplicación del hormigón proyectado. W W W.SHOTCRETE.CL

ICH REALIZA LANZAMIENTO DE VERSIÓN EN ESPAÑOL DE ACI 31814 El Reglamento del Instituto Americano del Concreto ACI 318, “Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural” es uno de los principales estándares de diseño y detallado de concreto estructural a nivel mundial. Esta nueva versión 2014 es la más importante reorganización del ACI 318 desde el año 1971.

Con gran éxito de convocatoria, en enero de este año el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) realizó el lanzamiento oficial de la versión en español de la ACI 318-2014, congregando en un seminario informativo a la comunidad profesional ligada a la construcción con hormigón armado. En la oportunidad, Augusto Holmberg, Gerente General del ICH, destacó que esta nueva versión es la más importante reorganización del ACI 318 que se realiza desde 1971, cuyo principal cambio se trata de un ordenamiento de sus contenidos, presentándose un documento más acorde a utilizar por los profesionales y requerimientos actuales. Holmberg precisó que “la nueva versión del código ACI 318 en su versión 2014, trae una serie de cambios de largo alcance, donde, sin duda, el principal es la reorganización del reglamento, pasando de un enfoque a las solicitaciones (compresión, flexión, corte, etc.) a un enfoque hacia elementos estructurales (vigas, columnas, muros, losas, etc.)”.

8 | RHAD

Junto con ello, complementó que “en paralelo con la reorganización del código, ha continuado el trabajo de actualización de los requisitos incluidos en él. Por ejemplo, en el caso del diseño sísmico de muros se han modificado los requisitos para el confinamiento de elementos de borde, considerando parte de las lecciones que han dejado los recientes terremotos de Chile, Nueva Zelanda y Japón”. El trabajo de reordenamiento y traducción de esta versión lo llevó a cabo el Comité ACI 318, con la participación activa del ICH (patrocinador local del ACI en Chile). Holmberg señaló que producto de que la organización del capitulado del 318 no había sido modificada significativamente desde su edición de 1971, todas las inclusiones que se fueron realizando a través del tiempo, fueron siendo integradas sin un lineamiento central, lo que se tradujo en la conformación de un documento complejo de entender y acatar. Ante este escenario, y tras la realización de un estudio detallado, el Comité resolvió revisar la organización de la información con INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


NOTICIAS ICH

base en los requisitos de diseño y detallado por tipos de miembro, tales como columnas o losas. El objetivo buscado era estructurar un reglamento menos complicado que, sin abandonar la complejidad inherente al uso del concreto, posibilitara un manejo más intuitivo, cómodo y explicativo de sus contenidos. Es en este sentido, explicó Holmberg, que la nueva estructura del código se basó en la ordenación de los capítulos por tipo de miembros, organizándose éstos desde la perspectiva del ingeniero, buscando, así, darle más lógica y claridad al reglamento. De esta manera, “cuando se diseña un miembro, por ejemplo una columna, todos los requisitos relevantes de diseño y detallado estarán dentro del capítulo de ese tipo de miembro”.

Junto con ello, complementando este nuevo orden, señaló que, tanto el lenguaje utilizado en el reglamento como la presentación de información relacionada han sido unificados y revisados, destacándose, además, la inclusión de numerosas tablas muy concisas que mejorarán la comprensión del reglamento por parte de los profesionales. Holmberg concluyó informando que a mediados del presente año, el ICH organizará un seminario oficial de ACI en Chile, que contará con la presencia de los principales gestores de este código. Junto con ello, invitó a todos los interesados a participar en el grupo de debate en Linkedin, conformado por el ICH, donde podrán encontrar las presentaciones de una sesión especial dedicada a explicar cómo usar el nuevo ACI 318 en la enseñanza del hormigón armado.

Lanzamiento ACI 318S-14

AYUDAMOS A CONSTRUIR ESTRUCTURAS MAS SEGURAS A TRAVES DE NUESTRO COMPROMISO DE CALIDAD “SIN IGUAL”

Anclajes adhesivos químicos y mecánicos Productos de reparación, protección y reforzamiento estructural

[

Sistemas de fijación directa Conectores de estructura conformada en frío. Fijaciones Conectores para construcción en madera Sistemas laterales

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

[

www.strongtie.com RHAD | 9


OPINIÓN

Elogio al Hormigón Visto Gonzalo Mardones V. Arquitecto Llegué a la Arquitectura por mi gran admiración a Gonzalo Mardones Restat, mi padre (1929-1974). Mis recuerdos de él están principalmente asociados obviamente a cuestiones familiares; sin embargo, muchos de ellos tienen que ver con sus vivencias y con su pasión que nos transmitió siempre por la Arquitectura. Estas se daban principalmente en los desayunos familiares y también en las visitas a obras, los fines de semana. Lo veo y lo imagino hace más de 40 años, bajando la mirada y encogiéndose de hombros, mirando o más bien observando en faena, sus muros, sus vigas, sus obras, muchas de ellas de hormigón visto. Esas, sus obras me impresionaban mucho y más aún ahora luego de mi experiencia personal de tantos años con este material atrevido y maravilloso. Eran hormigones construidos con sistemas muy simples de moldajes con finas carpinterías de los grandes maestros que caracterizan a Chile. Este noble material de ya dos siglos que llegó para quedarse, transformaría para bien la Arquitectura en el mundo entero. En el Chile de esa época, grandes maestros como Duhart, Martínez, Borchers, Valdés, Castillo, Huidobro, Piwonka, Despouy, el Tau y tantos otros, pudieron hacer obras muy auspiciosas que, en paralelo a los países desarrollados, pusieron al hormigón visto en escena, con muy pocas experiencias previas. La unión de dos materiales antiguos, el acero proveniente de los griegos y el cemento de los romanos, iba a producir este gran cambio que revolucionaría la Arquitectura. Dada la capacidad de emocionar y rememorar que la buena Arquitectura posee, no es casual que muchas de ellas sean de hormigones arquitectónicos. Esta maravillosa piedra de la modernidad, cuando es tratada respetando sus leyes y con la articidad necesaria, puede garantizar, amplificar y solidificar las emociones que la buena Arquitectura tiene como misión despertar en la mujer y en el hombre. El buen uso arquitectónico del hormigón armado a la vista, requiere tanto de la conciencia de su creador como de la técnica y eficiencia de quien lo elabora. Esto está produciendo cada día más obras que permiten integrar la modernidad (siempre necesaria) con principios estéticos, espaciales y la indispensable integración con el paisaje natural. Si sostenemos que la Arquitectura sólo se complementa con las vivencias del ser humano, hay en este noble, austero, y sin embargo impresionante material, algo que lo hace sensibilizar. El gran Arquitecto Suizo Peter Zumthor recoge la idea, observación y/o el concepto de “Atmósfera”, refiriendo a una especial percepción que nos habla de una sensibilidad emocional que es capaz de tocarnos a fondo. 10 | RHAD

Imágenes gentileza Arquitecto Gonzalo Mardones INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


OPINIÓN Esa “Atmósfera” es experta en hacernos sentir en profundidad la luz, la sombra, el sonido, la quietud y nos seduce para hacernos ver y sentir en forma corporal. Esto tiene mucho que ver con nuestra tradición judeocristiana, a saber: develar, despojar, purificar, reducir para lograr lo justo, sintetizar. Paradójicamente, todas estas palabras nos hablan de una negación del exceso y de los condimentos tan propios de nuestros tiempos, palabras que son el fiel espíritu de un buen hormigón visto. Me atrevo a plantear que su signo tiene mucho que ver con el lujo, tan necesario aun en la más económica de las obras de Arquitectura y tan distante a la lujuria, a mi juicio siempre innecesaria y maligna para la buena Arquitectura. Para finalizar, me pregunto, ¿en qué estamos los Arquitectos cuando la desmesura de nuestra época nos lleva a mezclar, a vestir y desvestir o más bien disfrazar con tantos materiales mezclados, simplemente tapando al más esencial y poético de todos? La obra de Arquitectura debe tener límites, de lo contrario, el despilfarro puede transformarla en una simple obra de construcción. Y por Dios, en esta simple diferencia se nos va la vida.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 11


OBRA DESTACADA

Hormigón que se funde con la luz

12 | RHAD

P

ara el arquitecto Cristián Undurraga Saavedra el hormigón es el material por excelencia en la arquitectura, por sus cualidades técnicas unidas a sus grandes posibilidades de expresión plástica. Lo concibe como un material fluido expuesto a la luz, que, mediante la incorporación de desarrollo tecnológico a través del tiempo, ha logrado ir respondiendo a los requerimientos constructivos y de diseño que presenta la arquitectura contemporánea.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Fotografía: Sergio Pirrone

En este marco, se destaca la obra Memorial de la Solidaridad San Alberto Hurtado, terminada de construir el 2010, emplazada al lado del Santuario del jesuita, en la comuna de Estación Central, también obra del arquitecto. Aquí el material constructivo preponderante es el hormigón, que en este caso fue trabajado en forma especial buscando la percepción de hormigón translúcido. El objetivo del encargo era desarrollar una obra que homenajeara al creador del Hogar de Cristo y plasmara su trayectoria, intentando mostrar las distintas dimensiones de su vida: humana, cristiana, social y universal. El terreno en que se encuentra emplazado, se caracterizaba por un conjunto de edificios continuos de dos y tres pisos, construidos en la primera mitad del siglo XX, en donde INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

funcionaban distintas dependencias del Hogar de Cristo. En este marco, la nueva construcción debía ser capaz de articular un orden entre todos los elementos, estableciendo un diálogo con los edificios del entorno. Undurraga explica que la continuidad de las fachadas del lugar permitió un interior protegido, donde con anterioridad fue construido el Santuario del Padre Hurtado. La estrategia, entonces, fue crear un pequeño parque que además sirviera como área verde al conjunto de pequeñas viviendas que rodea a esta edificación. “Allí, en medio de los árboles –precisa- se trazó un surco que desciende levemente hasta alcanzar 5 metros de profundidad respecto al parque donde, al final del recorrido, encontramos la tumba del Santo y una pequeña capilla. Estas construcciones apenas se asoman, estableciendo, a través del paisajismo, una

relación complementaria con los edificios preexistentes”. Al oriente del Santuario, en el sector más abierto del parque, se construyó el Memorial, un volumen compacto de hormigón de 700 metros cuadrados, que no sobrepasa en altura las edificaciones perimetrales preexistentes. Se trata de un volumen único, señala el arquitecto, que se enlaza, a través de sus desplazamientos geométricos, con los trazos más nuevos y orgánicos del Santuario, que se despliegan longitudinalmente en medio del parque. Precisamente, la materialidad presentó un gran desafío para su equipo, el cual desarrolló una solución única para esta obra. Undurraga señala que se plantearon el objetivo de crear un muro de hormigón que fluyera con la luz, que fuera opaco y luminoso a la vez: “lo que queríamos lograr RHAD | 13


OBRA DESTACADA

era un muro que se percibiera sólido y abstracto hacia el exterior, pero que permitiera la entrada de luz tamizada hacia el interior. Para conseguirlo, finalmente se optó por utilizar un sistema de ladrillos de vidrio translúcidos embebidos dentro del muro de hormigón visto”. Así, este muro de hormigón termina por caracterizar al edificio, donde el traspaso de la luz a través de la materia es protagonista desde las principales salas de exposición. Junto a ello, tres ventanas transparentes acentúan esta condición, siendo la única conexión visual directa entre exterior e interior. Undurraga concluye que “desde el parque, la fachada exterior se expresa como un muro homogéneo, en que hormigón y vidrio pasan a formar un plano indisoluble. Hacia el interior, un recorrido por rampas articula los distintos niveles de exposición en medio de un espacio continuo, animado por una luz filtrada que se introduce a través de los ladrillos de vidrio, reafirmando el carácter espiritual del recinto. Esto se confirma mediante una austeridad en la paleta de materiales: hormigón visto, madera de pino blanqueada y muros pintados blanco”.

Fotofragía: Sergio Pirrone

Fotofragía: Sebastián Mallea

FICHA TÉCNICA Ubicación: Santiago, Chile Año Proyecto: 2008 Año Construcción: 2009-10 Superficie Construida: 708 m2 Arquitecto: Cristián Undurraga Colaboradores: Undurraga Devés Arquitectos, Soledad Fernández Ingeniero Estructural: Rodrigo Mujica- VMB Ingeniería Estructural Empresa Constructora: Brotec - Icafal

Fotofragía: Sergio Pirrone

Fotografía: Cristobal Palma 14 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PAVIMENTOS

PAVIMENTOS ULTRADELGADOS DE HORMIGÓN CON FIBRAS TECNOLOGÍA DE PAVIMENTOS ALTAMENTE COMPETITIVA PENSADA COMO ALTERNATIVA PARA CAMINOS DE BAJO TRÁNSITO Cada año es necesario conservar y mantener una gran cantidad de kilómetros en carreteras y caminos en el país y muchas veces los recursos que se destinan para su sostenimiento se invierten en soluciones que resultan tener una muy corta duración y que obligan, en el corto y mediano plazo, a tener que repetir sistemáticamente estas operaciones. Pensando en esta situación, se encontró en la tecnología de los pavimentos ultradelgados de hormigón con fibras una alternativa aplicable, específicamente, para el caso de los caminos de bajo tránsito. Este producto compite en costo y, a su vez, permite ofrecer una solución más duradera, lo cual contribuye a una mayor optimación y asignación de los recursos y presupuestos anuales destinados a conservación. La idea es que, sin salir del marco de lo que significa la conservación de caminos, en el espectro de alternativas de solución, la Dirección de Vialidad cuente con una opción que le permita mantener los estándares de calidad y seguridad de los caminos por más tiempo, a un costo directo inicial razonable y, como valor agregado, contar con los beneficios en términos de durabilidad que provee el hecho de que la capa de rodado sea de hormigón. La tecnología de pavimentos ultradelgados de hormigón con fibras consiste en, básicamente, lograr la optimización del espesor necesario para responder a las solicitudes que deberá enfrentar el INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

pavimento mediante el uso de dimensiones de la losa más pequeñas que las tradicionales, lo que se conocen como losas cortas o losas optimizadas, y la incorporación de fibras en el hormigón. Junto con ello, lo que lo hace realmente competitivo es el hecho de que esta alternativa se aplica directamente sobre el camino existente, sin necesidad de incluir ningún tipo de base -implícita en otras soluciones como los tratamientos superficiales de asfalto- por lo que el costo directo de la solución resulta realmente ventajoso frente a las otras alternativas. Así lo afirma Mauricio Salgado, Jefe del Área de Pavimentación del ICH, quien hace hincapié en que “esta nueva forma de incorporar el hormigón como solución para caminos es gracias a la tecnología que permite reducir los espesores de acuerdo a la configuración de cargas, tipo de suelo y clima que se presente. Esto se logra al disminuir los largos y anchos de las losas respecto al diseño convencional e incluyendo fibras en el hormigón, lo cual permite obtener una estructura de menor espesor de losa. Es importante enfatizar que el uso de losas cortas en pavimentos ultradelgados de hormigón con fibras, persigue que cada una de éstas sea cargada sólo por un set de ruedas, lo

cual permite la optimización del espesor de diseño. Este tipo de solución es competitiva y económica respecto a otras alternativas, posibilitando la reducción de los espesores en hasta un 30% en relación al hormigón tradicional, lo que conlleva además una disminución de los costos directos asociados”. Entre los beneficios que se obtienen al utilizar esta alternativa se destaca el hecho de que compiten en el costo directo inicial, tiene un menor costo y frecuencia de mantención y una mayor vida útil. Salgado afirma también que “una optimización del diseño y un uso menor de material, debido a su menor espesor, son características que los hace ideales para construir, rehabilitar y conservar pavimentos, tanto en contextos rurales como urbanos. Con esta tecnología se logra disminuir la tensión en el pavimento a través de un conjunto de losas cuyas dimensiones, más pequeñas que las tradicionales, distribuyen la carga de manera inteligente, permitiendo además reducir el espesor de éstas entre cuatro y diez centímetros”. Cabe mencionar que la gestión que realiza el ICH en el área de pavimentos de difundir tecnologías y oportunidades para mejorar los estándares de calidad de los caminos, así como de proponer alternativas RHAD | 15


PAVIMENTOS de solución que contribuyan a que los trabajos de construcción y conservación duren mucho más en el tiempo, es parte de su quehacer cotidiano, por lo cual en su momento se trabajó en la investigación y desarrollo de la tecnología de los pavimentos ultradelgados de hormigón con fibras, de manera conjunta con varios actores del sector y la industria, dentro de los que se incluye a TCPavements, quienes representan el diseño de losas cortas con geometría optimizada, así como las empresas que desarrollan y distribuyen tanto fibras sintéticas como metálicas para pavimentos.

PROYECTOS NACIONALES Según Mauricio Salgado “el uso de hormigón en la construcción de rutas comienza a posicionarse. La utilización del mismo tiene muchas ventajas por sobre las opciones actualmente empleadas, ya que tiene una mayor durabilidad y no necesita de mantenimiento. Si a esto le sumamos que la tecnología redujo la brecha económica que históricamente mandantes y contratistas asociaban al uso del hormigón, su uso y aplicación se transforma en una alternativa real y económicamente competitiva”. Actualmente, hay varios proyectos en los que se está usando esta tecnología. Ejemplos de esto es un sector de 500 metros

de la Ruta G-84, ubicada en la V Región, que fue pavimentado mediante un contrato del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y donde se empleó la tecnología constructiva de los pavimentos ultradelgados de hormigón con fibras. La experiencia ha sido más que exitosa, porque ha sido posible comparar el desempeño del pavimento de hormigón con una solución de doble tratamiento superficial construido en igual fecha.

Destacan también los tramos localizados en la Región de Aysén, La Zaranda–El Toqui en la Ruta 7, donde se incluyó el uso de pavimentos de hormigón ultradelgado con fibras hace casi cuatro años. Actualmente, en la misma región y en las cercanías de Bahía Murta, ha comenzado un proyecto con el uso de esta tecnología, el cual contempla la aplicación de esta solución en aproximadamente cuatro kilómetros.

La decisión de utilizar esta solución respondió a las necesidades y costos dentro del contexto en el cual se construyó, pudiendo lograr la optimización estructural y la reducción del pavimento con un espesor resultante de 10 cm, colocados directamente sobre el camino existente previa nivelación de la rasante con motoniveladora, logrando con ello una alta competitividad y entregando la posibilidad para que esta clase de caminos cuente con los atributos propios del pavimento de hormigón.

Cabe mencionar que, recientemente, el Ministerio de Obras Públicas ha estado levantando nuevas iniciativas para algunos tramos en la VIII y X Región que han querido ser licitados por parte de la Dirección de Vialidad integrando la tecnología de los pavimentos ultradelgados de hormigón con fibras.

A este proyecto, se suma el trabajo de conservación que realizó el MOP en el Camino Mahuidanche–Misión Inglesa en la Región de la Araucanía, donde se aplicó en un tramo pavimento de hormigón ultradelgado con fibra, lo cual permitió alcanzar mayores estándares de calidad, a menor costo y con una alta durabilidad.

G84 antes del pavimento ultra delgado.

ICHCAPACITACION.CL

CAPACÍTATE CON NOSOTROS Somos una entidad con reconocimiento a nivel nacional y respaldo internacional, que logramos que el trabajo de sus profesionales se vea potenciado a través de la información entregada en nuestros cursos y seminarios con aportes relevantes y técnicamente sólidos dentro del uso actual en la ingeniería nacional e internacional.

NUESTROS CURSOS CUENTAN CON EL RESPALDO INTERNACIONAL DE:

16 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PISOS DE HORMIGÓN

PISOS DE HORMIGÓN PULIDO Fotografía gentileza Leis Maquinarias.

DURABILIDAD, ALTA RESISTENCIA Y BAJO COSTO DE MANTENCIÓN Con maquinaria especializada se elimina la superficie de concreto, dejando expuesta una capa perfectamente plana, que proporciona un excelente brillo y adherencia sin la necesidad de utilizar químicos. Contar con espacios innovadores, modernos y con un estilo minimalista se ha transformado en todo un desafío para los profesionales, quienes se encuentran en una constante búsqueda de soluciones novedosas y capaces de aportar características únicas que permitan personalizar sus obras. En todo proyecto, una de las áreas más importantes es el piso. Industrias manufactureras, almacenes, bodegas, tiendas de retail, casas o departamentos necesitan que estas superficies sean de calidad no sólo por seguridad, sino que además para reducir costos en mantenciones o reparaciones futuras. En la actualidad, existen numerosos productos para aplicar en los pisos, pero destaca mayormente el reciente uso del hormigón pulido. Esta solución consiste en pulir con maquinaria especializada, la superficie de concreto eliminando la pasta de cemento superior, la cual incluye cualquier recubrimiento irregular, parcial o completo, dejando expuesta la superficie que se encuentra debajo, fortaleciendo el hormigón y aumentando su calidad de impacto y resistencia a la abrasión. El hormigón existente se desbasta de acuerdo con un método confiable y probado con máquinas de HTC y sus herramientas de diamante. El resultado es una planta perfectamente plana de alta calidad, que proporciona un excelente brillo y adherencia sin la necesidad de utilizar químicos. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

Carlos Curotto, Gerente Técnico de Leis Maquinarias, señala que “una de las principales características del hormigón pulido o pulido espejo es que el brillo es natural, esto ya que al decapar el pavimento entre dos y cuatro milímetros se retira cualquier tipo de imperfección, obteniendo una superficie muy dura y resistente. Este tratamiento además permite obtener una gran reflexión, la que aporta mucho brillo al piso, favoreciendo en la edificación un aumento de la luminosidad y reducción del uso de energía. Hay que mencionar también que el costo de mantenimiento es bastante económico: sólo es necesario utilizar una mopa húmeda y listo”. Junto con estos beneficios, la transformación de un piso de hormigón común en una superficie pulida y densa, impide que el agua, aceite y otros elementos penetren en la superficie. Además, desde el punto de vista del diseño y la innovación, el pulido permite que el piso quede similar al mármol. Bajo este escenario, los pisos de hormigón pulido comienzan a posicionarse, siendo cada vez más solicitados en la

remodelación de espacios con alto tráfico como centros comerciales, centros de salud, aeropuertos, salones de belleza e interiores de casas, aportando con un espacio elegante y moderno. “El aumento en la demanda por utilizar este tipo de piso se basa en que el hormigón pulido o SuperFloor tiene una vida útil mucho más larga, es muy resistente, duradero y aporta con un ambiente laboral muy sano y limpio. Además es ecológico, hidrófugo y con una baja carga electroestática”, afirma Matías Cárcamo, Gerente General de Socomaq. Cabe destacar que el proceso de obtención del hormigón o piso pulido es el mismo, sin importar la envergadura del proyecto. Después de vaciar el pavimento y dejar que tome resistencia, entre 7 y 15 días, se realiza el pulido espejo, es decir, se pule la superficie con máquinas de herramientas diamantadas donde se realizan entre siete y nueve pasos con distintos tipos de diamantes y granulometría, obteniendo así un piso muy liso, suave, brillante y con una alta reflexión.

Fotografía gentileza Socomaq RHAD | 17


PISOS DE HORMIGÓN EL ROL DEL ICH El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), fiel a sus objetivos buscar, investigar y difundir las nuevas tecnologías y aplicaciones asociadas al cemento y hormigón, ha desarrollado un trabajo tanto propio como en conjunto con otras instituciones y empresas, todo para lograr una efectiva transferencia de tecnología y de incorporación de nuevas alternativas para la construcción con hormigón. Ejemplo de eºsto es el trabajo que han realizado con empresas como Leis Maquinarias y Socomaq. “El trabajo en conjunto con el ICH y el Comité de Pavimentos y Pisos de Hormigón ha sido de mucha ayuda e importancia para dar a conocer las distintas técnicas y nuevas tecnologías que van apareciendo”, precisa Carlos Curotto, Gerente Técnico de Leis Maquinarias. Según Matías Cárcamo, Gerente General de Socomaq, “para nosotros es muy importante pertenecer a este grupo donde participan personas y empresas con un importante know how en el área de pisos de hormigón. Además, el aprender de la experiencia de otros y a la vez entender de primera fuente lo que está pasando y las necesidades del sector, hace posible aportar de una manera técnica y altruista a la mejora del área. Estamos en un rubro que va muy rápido, por lo que darse estos espacios para conversar, pensar y ver cómo aportar, para el bien de todos, me parece sumamente importante”. Fotografía gentileza Socomaq

18 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Melón, entregando innovación para la Arquitectura Hormigón arquitectónico y el Termomuro son dos de las soluciones que ofrece la empresa para la ejecución de obras con variado diseño arquitectónico y destacados beneficios constructivos

Melón hormigones marca tendencia en el desarrollo de productos de innovación dentro de la industria, generando tanto productos como soluciones constructivas nuevas. “Actualmente nos encontramos trabajando en nuevos desarrollos que nos permitan incrementar la oferta de soluciones a nuestros clientes y que a la vez nos permita diferenciarnos dentro del mercado de la construcción con productos innovadores”, señaló Gerardo Staforelli, Subgerente de Ventas Técnicas de Melón.

El diseño evoluciona En los últimos años los proyectos constructivos han sufrido un gran cambio: dejaron de ocultar el hormigón, por años utilizado, y decidieron dejarlo expuesto de manera deliberada. Uno de los principales promotores de esta nueva forma de hacer arquitectura fue Melón, que con su línea Artépolis, promueve la construcción con este producto, pero desde una arista más ligada al diseño e innovación. “Artépolis es una familia de hormigones arquitectónicos especialmente diseñada para dejar el hormigón como elemento de terminación final. Artépolis contribuye a los proyectos desde dos áreas: una de ellas, una

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

solución integral hacia el arquitecto, mandante o constructor, donde como empresa nos vinculamos desde el inicio del proyecto con el objetivo de definir las expectativas de terminación del proyecto y recrear en un 100% la visión que tienen el arquitecto y el mandante de su proyecto; mientras que la otra está más ligada al diseño y a la creatividad que pueda tener, pues con Artépolis no existen limitaciones de formas o colores”, afirmó Pablo Caviedes, Product Manager de Melón. Agregó que “esta solución puede ser utilizada tanto en pavimentos, donde se aprovechan las características naturales de los áridos que quedan expuestos a la superficie otorgando textura y diseño; a la vista, donde el hormigón natural otorga una alta terminación a la superficie como elemento de terminación final; o a través del color, donde con una variada gama de tonalidades permite crear coloridos y novedosos diseños. A esto se suman los amplios beneficios que tienen los profesionales al construir con hormigón arquitectónico de Melón, ya que, entre otras cosas, obtienen una asesoría, capacitación y acompañamiento total, tanto en el proyecto como en la obra, una alta durabilidad del producto, diseños sin límites y una gran terminación superficial. A la innovación en diseño que propone Melón, se suma el compromiso que tienen

con el medioambiente, lo cual se refleja en TERMOMURO, un producto estructural con propiedades térmicas, pionera en Chile, y que permite cumplir con la normativa térmica vigente en nuestro país sin necesidad de elementos aislantes adicionales. “Esta solución fue creada en conjunto por Melón hormigones, Paneles Covintec y Encofrados Peri, tres empresas especialistas líderes en el mercado que usaron tecnología avanzada para lograr la solución estructural con aislación térmica más eficiente del mercado. “En primera instancia TERMOMURO estaba calculado para viviendas de hasta 2 pisos, actualmente se están calculando proyectos de 4 pisos”, agregó Paula Rissi, Product Manager de Melón. “TERMOMURO es una solución que está por sobre el mínimo requerido en la normativa térmica de Chile, lo que lo hace un producto apto para ser utilizado tanto en el norte, donde la oscilación térmica es muy marcada, como en el sur. Además, esta novedosa solución constructiva permite contar con una vivienda altamente confortable en los meses de verano e invierno, reduciendo considerablemente el gasto en calefacción y/o refrigeración, logrando así ahorros cercanos al 60% en consumo energético”, complementó Paula Rissi.

RHAD | 19


REPORTAJE CENTRAL

Fotografía: Sergio Pirrone

El hormigón como máxima expresión arquitectónica

20 | RHAD

Por sus grandes propiedades, el uso del hormigón ha marcado la historia en el desarrollo de la arquitectura nacional e internacional, llegando a ser el material constructivo más usado en la actualidad.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


REPORTAJE CENTRAL

Se puede afirmar que el hormigón ha ido acompañando la evolución de la arquitectura, en una continua exploración del material como expresión plástica y estética más allá de su función estructural, buscando nuevas y mejores maneras de responder a los requerimientos contemporáneos. En esta exploración, adaptándose a las necesidades que los arquitectos demandan e introduciendo nuevas características en su composición, el hormigón ha ido evolucionando a su vez como material constructivo, el que a través de la incorporación de desarrollo tecnológico, ha logrado ofrecer en la actualidad múltiples formas, texturas y colores, junto con mejores acabados y nuevas prestaciones mecánicas. Precisamente, el hormigón como expresión arquitectónica se establece a principios del siglo XX, cuando la fachada incorpora el material en su estructura, dejándolo a la vista, empezándose a concebir las posibilidades y cualidades del hormigón como estructura y terminación en forma simultánea. El desarrollo de la industria en todo este tiempo ha permitido demostrar la gran versatilidad y flexibilidad del hormigón, que hoy en día permite confeccionar alternativas con un acabado superficial de alta calidad, posicionando fuertemente su uso en el mundo de la construcción. En esta oportunidad, conversamos con los destacados arquitectos nacionales Luis Izquierdo Wachholtz y Cristián Undurraga Saavedra sobre el uso del hormigón como expresión arquitectónica y su propia experiencia con el material. Para Luis Izquierdo, el hormigón representa el principal material para construir en arquitectura. Precisa que “es competitivo y económico, con grandes ventajas desde el punto de vista de su comportamiento sísmico, permitiendo construir edificaciones de cualquier altura. Actualmente se usa mucho el hormigón arquitectónico en la arquitectura nacional, porque el hormigón armado es una técnica de construcción habitual, económica, resistente, monolítica y INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

durable. La superficie de sus elementos tolera la intemperie sin necesidad de recubrimientos protectores, por lo que si la calidad obtenida es controlada, puede quedar intencionalmente expuesta a la vista y manifestar la naturaleza propia del material de la que está hecha la obra. La industrialización de los sistemas de moldajes, además, permite un mejor control del resultado y disminuye riesgos y plazos de ejecución”. Cristián Undurraga también se refiere al hormigón como el material por excelencia en la arquitectura, por sus cualidades técnicas unidas a sus grandes posibilidades de expresión plástica. Lo concibe como un material fluido expuesto a la luz, que, mediante la incorporación de desarrollo tecnológico a través del tiempo, ha logrado abrir un campo infinito de posibilidades constructivas. Undurraga desarrolla esta idea explicando que “nosotros pensamos el proyecto desde un inicio vinculado a un material, no a una forma; y ese material, particularmente el hormigón arquitectónico, tiene propiedades táctiles, tectónicas que son para nosotros particularmente interesantes. Es un material que siendo una masa que tiene un peso específico alto, uno lo puede aligerar a través de la luz, transformándolo en un material muy leve. En este ámbito, la luz es una parte fundamental de nuestro trabajo con el hormigón, ya que no entendemos el hormigón como material en sí mismo, sino como material expuesto a la luz. Esta luz también genera sobre el hormigón un tiempo, haciendo que el material no sea estático, sino que sea parte de un tiempo circular y, en ese sentido, ha sido un material que nos ha permitido resolver temas muy diversos, desde temas que tienen que ver con espacios existenciales, espacios religiosos hasta espacios de trabajo, de manera que para nosotros el hormigón ha sido ‘el’ material”. A partir de su experiencia y obras construidas, ambos arquitectos explican sus conceptos sobre hormigón arquitectónico y hormigón a la vista. Luis Izquierdo precisa que “se denomina usualmente “hormigón a la vista” lo que el nombre indica: cualquier hormigón

Fotografía gentileza Arquitecto Luis Izquierdo

RHAD | 21


REPORTAJE CENTRAL

cuya superficie queda expuesta a la vista en una obra. Ha aparecido posteriormente la denominación “hormigón arquitectónico” para especificarse como aquél cuya superficie expuesta tiene una calidad de terminación superior a la de una obra gruesa y es intencionalmente hecho para quedar a la vista según requerimientos específicos predeterminados”. Por su parte, Undurraga expresa que “el hormigón arquitectónico es un hormigón a la vista 2.0. El hormigón arquitectónico requiere de un cuidado adicional que el hormigón a la vista, necesitando un mayor cuidado con el moldaje y elasticidad superior. Este hormigón requiere de más mano de obra y dedicación para lograr superficies perfectas”. Fotografía: Carlos Eguiguren

Fotografía: Carlos Eguiguren

DESARROLLO TECNOLÓGICO Los profesionales destacan tecnológico ha tenido en arquitectónico, que lo ha capaz de responder técnica, requerimientos actuales.

el papel que el desarrollo la evolución del hormigón convertido en un material formal y estéticamente a los

Luis Izquierdo señala que “la técnica constructiva del hormigón armado se desarrolló en Europa a fines del siglo XIX, a partir de la constatación de la igualdad de los coeficientes de dilatación térmica del hormigón y del acero y se extendió muy rápidamente en todo el mundo. Los procedimientos de análisis estructural que permitieron calcular su resistencia mecánica fueron un avance técnico decisivo para su desarrollo tecnológico inicial. También lo fue la producción controlada de hormigón en plantas y el transporte a las obras en camiones betoneras, la colocación mediante bombeo y la compactación mediante vibradores de inmersión. Y, más tarde, la industrialización de sistemas de moldajes reutilizables permitió ahorros y aseguró la obtención de resultados predeterminados”.

Fotografía: Carlos Eguiguren

22 | RHAD

En este marco, el arquitecto agrega la importancia que reviste la mejora en las prácticas de colocación del hormigón. Plantea que “las técnicas disponibles para hormigón armado permiten en muchos casos obtener determinados resultados más económicos respecto de otras alternativas materiales. El control de las tolerancias dimensionales y del acabado superficial, al igual que del comportamiento estructural, junto con su resistencia a la intemperie, lo hace un material adecuado para construcciones en donde se aúnan la obra gruesa y las obras de terminación”.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


REPORTAJE CENTRAL

Desde su perspectiva, Cristián Undurraga manifiesta que “lo que ha ayudado mucho en la calidad de los hormigones actuales, son las posibilidades que el mismo hormigón ofrece a partir de los avances tecnológicos que ha habido y el uso de aditivos que permiten desmoldar y una mayor plasticidad. Esto permite que se abran nuevas perspectivas a partir de un material que es nuevo, pero viejo a la vez. Lo que más nos atrae es que el hormigón sintetiza lo arcaico, lo que es la piedra, y por otro lado, nos relaciona con lo nuevo, lo moderno y contemporáneo. Encuentro muy interesante que simultáneamente nos remita al pasado y nos transporte al futuro, ya que nuestros proyectos siempre tienen un guiño al pasado y una propuesta al futuro”. En este marco, Undurraga agrega el valor de usar los adecuados sistemas de moldaje. Señala que “el mayor éxito y belleza del hormigón está en el diseño y construcción apropiada de los moldajes. En este sentido, requiere mucho trabajo de proyecto, no es

un atajo dentro del proceso constructivo, sino que una manera de edificar que requiere de oficio, experiencia, y, sobre todo, de mucho amor por el arte de construir para que haya buen resultado”. Izquierdo concluye indicando los desafíos que presenta a futuro la aplicación del hormigón arquitectónico en el desarrollo de proyectos: “hay un desafío para la arquitectura y la ingeniería de las construcciones de hormigón armado, que exige incorporar los requerimientos del proceso constructivo desde un inicio, coordinando detalladamente el proyecto de arquitectura con el cálculo estructural y los demás proyectos de especialidades, junto con programar la secuencia constructiva y controlar todas las operaciones en la obra. Las obras de hormigón armado cumplen en general con los requerimientos globales de sustentabilidad, pero se necesita consideración de los requerimientos específicos según el caso, particularmente, en cuanto a su comportamiento térmico”.

Fotografía: Luis Izquierdo

Fotografía: Carlos Eguiguren

Fotografía: Carlos Eguiguren Fotografía gentileza Arquitecto Luis Izquierdo

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 23


CAPACITACIÓN

ANCLAJES QUÍMICOS PARA HORMIGÓN ICH PRESENTÓ EL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PARA INSTALADORES DE ANCLAJES QUÍMICOS PARA HORMIGÓN La nueva versión 2014 de la ACI 318 –cuya edición en español fue lanzada en enero en el ICH- trae importantes cambios en relación a la utilización de los anclajes químicos para hormigón, uno de los cuales es la necesidad de contar con instaladores certificados. La nueva temática incorporada se refiere al diseño y evaluación de la instalación de “Anclajes con Adhesivo Químico”, precisándose que al momento de especificar los anclajes de hormigón en todo proyecto constructivo, se deben incluir los requisitos de inspección para éstos junto con establecer la necesidad de una certificación para los instaladores para ciertas aplicaciones especiales, como, por ejemplo, instalación sobre cabeza. Estas nuevas especificaciones han entregado una mayor responsabilidad para el constructor y proyectista en la instalación de anclajes con adhesivo químico, generándose la necesidad inmediata de desarrollar mecanismos de acreditación y posterior certificación de las competencias de los Instaladores de Anclajes. Este nuevo escenario amplía la responsabilidad del proyectista estructural de la especificación a la instalación a ser realizada. Sergio García, que estuvo a cargo del lanzamiento de este programa, señaló que “los cambios de la nueva versión de la ACI 318 enfocan la responsabilidad de la instalación en el proyectista, área que anteriormente competía al profesional contratista”. “A esta circunstancia –agregó García- debemos incorporar otro aspecto de gran importancia, vinculado a sucesos de desprendimiento de elementos de anclaje 24 | RHAD

que han cobrado vidas en países como Estados Unidos y también una serie de daños registrados en nuestro país producto de los eventos sísmicos pasados”. En esta línea, los recientes desafíos presentados, incentivaron al ICH a trabajar en conjunto con la misma ACI y el Instituto de Acero para Refuerzo de Hormigón CRSI (por sus siglas en inglés), para traer a Chile el programa especial de Certificación para Instaladores de Anclajes Químicos para Hormigón (ACI/CRSI Certification: Adhesive Anchor Installer) –que se desarrolló entre los días 17 y 18 de marzo recién pasadosorientado a profesionales de terreno, constructores y contratistas, junto a todo personal de obra dedicado a la instalación y supervisión de instalación de elementos de anclaje para hormigón que usen adhesivo químico. García destacó que “el programa entrega significativas ventajas para el trabajo del contratista y del proyectista al disponer de una herramienta que les permitirá medir a cabalidad la competencia y habilidad de los instaladores de anclajes. Este reconocimiento al instalador transmite tranquilidad, asegurando que el proceso de instalación y montaje se realizará de acuerdo a la especificación y también en relación al desempeño estructural posterior a la instalación”.

Con ello, se debe tener en cuenta que el dominio técnico en el manejo y uso de anclajes, en conjunto a la habilidad en su instalación, elevan los rendimientos en faenas. Junto con ello, el hecho de ser post-instalados los hacer ser fácilmente utilizados para cambios en el diseño del proyecto, aportando una gran variedad de soluciones de anclaje, cuya instalación requiere sólo una cantidad moderada de equipos. En el marco del desarrollo de este programa, García destacó que el ICH formó un Grupo de Trabajo de Anclajes especialmente para trabajar en estos nuevos desafíos. A partir de un Seminario de Anclajes realizado el año pasado se logró sensibilizar al mundo profesional con la temática, programándose la realización de una ronda de certificación de instalador de anclajes con la presencia de dos especialistas del ACI a cargo de dicho programa, John K. Conn, Manager, Certification, Operations & Chapter Activities y Michael Morrison, Manager, New Program Development. Concluyó que “ellos estuvieron en Chile realizando un primer curso de Capacitación y Certificación de instaladores y examinadores, formando monitores y examinadores para replicar en el futuro esta actividad al resto del país”.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


MAXICRET® El único hormigón que se regenera...se autoprotege.

La sustentabilidad, serviciabilidad y durabilidad de las estructuras de hormigón simple o armado que estarán sometidas a ataques de ambientes agresivos, depende fundamentalmente de los materiales que se emplean en su construcción. Generalmente se privilegia que las estructuras sean altamente resistentes a solicitaciones mecánicas, más que a otro tipo de condiciones, utilizándose materiales que no siempre aseguran la capacidad estructural en el tiempo por la acción de agentes agresivos que estarán presentes a lo largo de su vida útil. Históricamente, el conferir durabilidad a las estructuras de hormigón se ha traducido en el cumplimiento de parámetros que no necesariamente logran la protección que se requiere, pudiendo incluso generar efectos no buscados, como por ejemplo la fisuración. Por lo tanto, surge la necesidad de contar con un material que por su diseño y formulación, junto con poseer las propiedades mecánicas requeridas, sea resistente a los ataques de ambientes y agentes agresivos. Es así como nace MAXICRET®, un hormigón de alta durabilidad, desarrollado por Cementos Bío Bío, que posee la capacidad de auto protegerse ante la acción de los agentes agresivos, sellando de manera permanente en el tiempo las fisuras que puedan aparecer en la estructura.

Por sus propiedades excepcionales, MAXICRET® es el único hormigón que confiere una solución integral de durabilidad a las estructuras, minimizando los costos de mantención y reparación. MAXICRET® está concebido para ser empleado en obras que se encuentren expuestas a condiciones ambientales agresivas, tales como: agua de mar, ambientes y suelos con cloruros y sulfatos, humedad, ciclos de hielodeshielo, congelamiento y todas aquellas obras que requieran condiciones de durabilidad en general.

Características de MAXICRET® MAXICRET® está concebido para cumplir altos estándares de resistencia a compresión a partir de los 30 MPa, medidos en probeta cilíndrica, con valores de trabajabilidad comprendidos entre 10 y 18 cm de asentamiento de cono de Abrams. La capacidad de auto regeneración de MAXICRET® junto con poseer alta resistencia a ambientes agresivos lo convierte en la única solución integral y permanente para obras de hormigón durante su vida útil.

- Relación agua/cemento máxima. - Incorporación de aire para resistencia a ciclos hielo deshielo. - Uso de inhibidores de corrosión. - Sistemas de impermeabilización superficial. Las propiedades antes señaladas se encuentran respaldadas por ensayos en laboratorios especializados que cuentan con desarrollo y tecnología de vanguardia tanto en Chile como en el extranjero. Por sus cualidades únicas, MAXICRET® es un producto que se encuentra con patente de invención en trámite.

En síntesis: • MAXICRET® es el único hormigón de alta durabilidad con capacidad regenerativa. • MAXICRET® minimiza los costos de mantención y reparación de las estructuras. • MAXICRET® posee medición y certificación nacional e internacional de cada una de sus propiedades. • MAXICRET® es un producto con patente de invención en trámite.

En efecto, su diseño y formulación le otorga la capacidad de auto sellar sus poros, capilares y fisuras de hasta 0,4 mm, propiedad que se mantiene activa durante toda la vida útil de la estructura, activándose cada vez que deba enfrentar humedad. En consecuencia, MAXICRET® permite prescindir de criterios convencionales de especificación de hormigones, tales como:

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 25


EDIFICACIÓN

BIM BUILDING INFORMATION MODELING Imagen gentileza Construsoft

JOSÉ COSCULLUELA, GERENTE DE CONSTRUSOFT: “El desafío que se presenta hoy es que la industria del prefabricado integre la metodología BIM” En la actualidad, las tecnologías BIM han comenzado a abrirse un espacio fundamental como nueva forma de concebir y desarrollar un proyecto a través de un modelado virtual, revolucionando por completo la forma de proyectar, construir y controlar la obra. El desafío que ahora se presenta es consolidar el uso de esta metodología en la industria del prefabricado, buscando los máximos beneficios en productividad y eficiencia constructiva. Los requerimientos actuales de la industria de la construcción que buscan una mayor productividad y economía de costos en la ejecución de los proyectos, demandan el desarrollo de soluciones constructivas que le permitan ser más productiva y eficiente. En este camino de optimización de la construcción, la industria ha ido evolucionando cada vez más hacia una mayor industrialización y sistematización de los procesos, enmarcándose en la vía de la modularización y prefabricación. En esta línea de trabajo, la utilización de la tecnología BIM (Building Information Modeling) encaja perfectamente, promoviendo una completa optimización de los procesos constructivos. José Cosculluela, Gerente de Construsoft Chile, explica que el BIM o Moldeado de la 26 | RHAD

Información de la Construcción se basa en un software cuya metodología de trabajo es la elaboración y gestión de datos, capaz de crear un proyecto tridimensional, que va almacenando en una base de datos toda la información que corresponde a las propiedades de los elementos que componen la estructura. “Esta herramienta –precisa el profesional- permite dibujar tridimensionalmente un modelo virtual de la edificación a escala real, con todos sus detalles e instalaciones, permitiendo que cada elemento que se dibuja contenga información, costos, propiedades físicas y relaciones con otros elementos”. En este marco, las tecnologías BIM han comenzado a abrirse espacio fundamental como una nueva forma de concebir y desarrollar un proyecto a través de un modelado virtual y la posibilidad concreta de trabajar y visualizar en 3D, revolucionando por completo la forma de proyectar, construir y controlar la obra. Cosculluela destaca que la utilización de la metodología BIM, además de incorporar tecnología de última generación, significa integrar una nueva modalidad de trabajo interdisciplinario que abarca todo el proceso constructivo, permitiendo que todos los profesionales involucrados dispongan de la información necesaria, en el momento preciso y de manera coordinada. Así plantea

que “BIM permite, mediante su base de datos paramétricos, que los profesionales puedan trabajar simultáneamente en un proyecto, ya sea agregando, eliminando o modificando su contenido, sin que éste sufra alteraciones que signifiquen la pérdida de tiempo y eficacia. BIM contempla los cambios, actualizándolos y adaptándolos automáticamente al diseño”. Al respecto, complementa que “esta tecnología ofrece un mejor seguimiento en la elaboración, ejecución y mantenimiento de un proyecto, evitando riesgos e incongruencias en el diseño y la documentación generada. Construye el proyecto digitalmente, analizando diversas alternativas y buscando la manera más eficiente de llevar a cabo la construcción, lo que redunda significativamente en la disminución de errores. Esto trae como resultado una mayor productividad y la eliminación de desechos, lo que aumenta la sostenibilidad de los edificios y de la propia construcción”. Precisamente, Cosculluela expresa que la metodología de trabajo que permite BIM supone una ventaja competitiva para las soluciones constructivas industrializadas basadas en elementos prefabricados de hormigón, por el potencial que éstas llevan en su propia concepción de construir, precisando que “la prefabricación es un INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


EDIFICACIÓN

concepto amplio que tiene en consideración todas las etapas del proceso (concepción, diseño y cálculo, fabricación, transporte, almacenamiento en obra y montaje), buscando la máxima optimización y compatibilidad entre cada una de ellas, con lo que el resultado final debe adecuarse a las exigencias establecidas”. En este escenario, el modelo diseñado en BIM puede utilizarse con mayor precisión en la construcción, posibilitando la creación de modelos listos para una fabricación más eficiente y precisa, reduciendo así la probabilidad de error y logrando una prefabricación máxima. Siguiendo este camino de industrialización y optimización de los procesos constructivos, Cosculluela pronostica una acelerada expansión del uso del prefabricado de

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

hormigón en el país, manifestando que la prefabricación como técnica constructiva se consolidará cada vez más en el próximo quinquenio. En este marco, plantea que el gran desafío que se presenta ahora es que sea la industria del prefabricado la que adopte la tecnología BIM en sus procesos, tal como ocurre en los países europeos más desarrollados. “Esta incorporación –concluye- traería a las empresas de prefabricados grandes beneficios en cuanto a eficiencia y mejoramiento de la productividad, puesto que el uso de la herramienta les permite integrar por completo el proceso del prefabricado, entregando la posibilidad de automáticamente crear ménsulas, piezas de montaje, armaduras, y los planos para la fabricación, generando con

Imagen gentileza Construsoft

total precisión todos los datos de diseño necesarios para la conexión a las máquinas de fabricación (robots de encofrado, robots láser y máquinas de corte), garantizando una fabricación de cada pieza tal cual fue diseñada en su origen”.

RHAD | 27


ESPACIO URBANO

MOBILIARIO URBANO Fotografía gentileza Vanghar

Hormigón como elemento de diseño

En el último tiempo, los espacios públicos han ido creciendo cada vez más en importancia dentro de la identidad de la ciudad, convirtiéndose en verdaderos lugares de encuentro y de activa vida social. Esta evolución ha ido abriendo paso a nuevos requerimientos constructivos y de diseño, que surgen para dar respuesta a las necesidades de los usuarios en la construcción de espacios de calidad.

P

ara Claudia Cid, Gerente Comercial de Vanghar, “los espacios públicos son los que finalmente identifican a la ciudad y los que también permiten vivirla en todos sus matices. Por esta razón, los espacios de recreación juegan un rol fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad, ya que permiten la formación de lazos, fortaleciendo de esta manera el sentido de pertenencia”. En este marco, precisa la profesional, el mobiliario urbano que se proyecte para estos lugares adquiere especial relevancia. “Este mobiliario –plantea- junto con responder adecuadamente a las necesidades de los usuarios, debe conversar estéticamente con el entorno. Sólo así es posible obtener espacios públicos integrales”.

28 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


ESPACIO URBANO

Bajo este concepto, Cid resalta las cualidades del hormigón que lo han mantenido como el material líder en la construcción de mobiliario urbano: “las ventajas se refieren principalmente a su alta durabilidad, su resistencia a la intemperie, la posibilidad de incorporar elementos antivandálicos (como sello antigraffiti), y el requerir de una mínima mantención en el tiempo, razones por las cuales resulta ser el favorito de los espacios públicos”. Junto con ello, se destaca en gran medida la sustentabilidad de este material, contribuyendo a la reducción de grandes volúmenes de residuos de distintas categorías conservando el medio ambiente, lo que también se encuentra en directa relación con el desarrollo económico de la sociedad. “La versatilidad –declara- es otra gran ventaja que proporciona el hormigón al momento de confeccionar un elemento, el cual permite materializar variadas formas, colores y texturas, que lo hacen ir respondiendo de la mejor forma a los requerimientos constructivos y arquitectónicos contemporáneos”. Es así que, plantea Cid, “el hormigón continúa consolidándose como material principal para el mobiliario urbano, gracias a su camaleónica capacidad de adaptación a los requerimientos de uso necesarios. Gracias a los avances tecnológicos, hoy se pueden crear estructuras de hormigón de formas y características antes imposibles de elaborar”. En este marco, hay que tener en cuenta que el desarrollo y crecimiento urbano han ido presentando mayores solicitudes, que van más allá de las cualidades de resistencia y durabilidad hacia altos requerimientos de diseño, buscando que los espacios públicos se conviertan en lugares que sean tanto funcionales como agradables, atractivos y únicos. Entonces, postula Cid, se hace esencial marcar la diferencia a través de la unión

estrecha entre el valor funcional y el estético, constituyéndose en un aporte al diseño arquitectónico de los distintos espacios públicos: “dar este carácter de diseño y estética a los espacios libres, finalmente es lograr una trama urbana, de manera que pasen a ser parte importante para el desarrollo de la vida cotidiana dentro de la ciudad”. Explica que “por esta razón, además, en Vanghar nos dedicamos a confeccionar productos de diseños especiales. De esta forma, entregamos soluciones constructivas que proporcionan eficiencia y ahorro en costos a los usuarios, principalmente en elementos que muchas veces forman parte de la problemática más sensible en una construcción y simultáneamente tienen incorporada los componentes de la terminación y el diseño”. Esta variedad de alternativas ha permitido a Vanghar participar a nivel nacional tanto en grandes proyectos de espacios públicos, como también en propuestas locales y comunales. Cid reseña que “últimamente hemos participado en importantes proyectos, tales como la reconstrucción del borde costero de Dichato, en el que hoy el mobiliario urbano es un protagonista; el Parque Bicentenario de La Infancia en Recoleta; el Parque Gumucio en la comuna de La Granja; hospitales de Maipú y La Florida, junto a diversas instalaciones relacionadas con la salud, educación y comercio, entre muchos otros. También estamos muy orgullosos de haber participado en la construcción de las estaciones de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) entre Santiago y Rancagua, a través del mobiliario y piezas especiales fabricadas para este proyecto, el cual trajo consigo grandes beneficios de tipo social”. Concluye que “este año 2015, además, ya estamos participando en la construcción del Parque Urbano de Valdivia, el que será el parque urbano más grande de Chile, con más de 500 mil metros cuadrados de superficie”.

Fotografía gentileza Vanghar INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 29


SUSTENTABILIDAD

PIELES DE HORMIGÓN Fotografía gentileza Enrique Galindo

CAPAS VIVAS MEDIADORAS ENTRE EL EDIFICIO Y SU ENTORNO En esta edición de Hormigón al Día quisimos internarnos en la travesía de cómo el hormigón ha ido acompañando el desarrollo de la arquitectura, evolucionando a su vez como material constructivo a partir de la incorporación de tecnología, atravesando su originaria función estructural, llegando a manifestarse en toda su expresión plástica y estética. El hormigón como expresión arquitectónica surge a principios del siglo XX, cuando la fachada incorpora el material en su estructura, dejándolo a la vista, momento en que se empiezan a concebir las posibilidades del hormigón como estructura y terminación en forma simultánea. Se produce un cambio de paradigma en cuanto la fachada deja de ser un elemento pesado y estructural del edificio, para transformarse en una envolvente, piel o membrana, que tiene la capacidad de proteger su interior: “la arquitectura contemporánea sustituye la idea de fachada por la de piel: una capa mediadora entre el edificio y su entorno. No un trazado neutro, sino una membrana activa, informada; comunicada y comunicativa”. (Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada). 30 | RHAD

El avance tecnológico que ha incorporado el hormigón en los últimos años, adaptándose a estas nuevas posibilidades, han permitido la creación de hormigones especiales, que se van adecuando perfectamente a estos desarrollos arquitectónicos, ofreciendo grandes beneficios técnicos constructivos, junto con aportar grandes posibilidades de diseño. De esta evolución, conversamos con la Arquitecta Alejandra Tapia Soto, creadora del sitio web www.concretarq.cl, espacio de difusión de la arquitectura en hormigón, sus avances tecnológicos y obras, dando cuenta de la importancia de este material en el desarrollo de la arquitectura. A partir de su experiencia, ¿cómo ve el estado actual del uso del hormigón como expresión arquitectónica, destacando

precisamente la utilización que sobrepasa su función estructural? El uso del hormigón como visto o arquitectónico es sólo una parte del tremendo potencial que tiene el uso del cemento. Creo que hoy el foco es la evolución de los materiales en función de su desempeño, pudiendo ser éste estético o respondiendo a otros requerimientos, como la sostenibilidad. Entonces, toma mayor relevancia la pregunta respecto a qué esperamos del hormigón. Desde la mirada tradicional, el hormigón arquitectónico es la expresión de ciertos valores que se plasman en una obra como material noble que perdura en el tiempo, y que a su vez, refleja un estatus económico, debido a los costos y cuidados de su ejecución. En Chile, podemos encontrar INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


SUSTENTABILIDAD para su desarrollo. Hay que tener en cuenta que la mezcla de hormigón en sí es un fluido, condición sobre la cual trabajan los profesionales.

arquitectura de muy buena calidad, como las casas de autor de los arquitectos Luis Izquierdo, Cristián Undurraga y Mathias Klotz. Otros ejemplos de arquitectura reciente, son algunos edificios de carácter institucional o corporativo de los arquitectos Juan Sabbagh y Gonzalo Mardones, junto a Alejandro Aravena con el Centro de Innovación UC. En este marco, ¿cómo ha sido la evolución del hormigón para llegar a ser utilizado plenamente como fachada de los edificios? Volviendo a una mirada más amplia, hoy en día el hormigón se ha desligado de su función puramente estructural, para pasar a tener un mayor protagonismo en la envolvente. Y es ahí donde toma mayor validez como material contemporáneo con el cual se puede experimentar y aplicar tecnología para responder a las nuevas tendencias de la arquitectura. Esto tiene que ver con una definición actual donde hablamos de pieles o envolventes, más que de fachadas. La envolvente es una capa mediadora entre el exterior y el interior del edificio, a veces compuesta por varias capas, cuyo desempeño puede ser térmico, acústico, estético u otro, siendo incluso capaz de interactuar con el observador externo y cambiar con la luz del día o la luz artificial. Esta piel puede ser a su vez estructura, láminas o cáscaras de hormigón, como por ejemplo, las obras de Pier Luigi Nervi, que buscan a través de la forma, la belleza y exploración de la economía del material. Otra expresión son los exoesqueletos, de los que en Chile podemos encontrar casos emblemáticos como los son el edificio de Correos de Chile, el edificio Carozzi de Emilio Duhart y el actual Edificio Cruz del Sur de Luis Izquierdo y Antonia Lehmann. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

Luego, encontramos las pieles-capas, que a su vez también pueden tener atributos de pieles-superficies. Las pielescapas responden a requerimientos más complejos, como una mayor aislación térmica. Sabemos bien que el hormigón por sí mismo no tiene un buen desempeño como aislante térmico, pero tiene otros atributos como su resistencia, durabilidad y versatilidad que lo posicionan dentro de los materiales más utilizados en nuestro país. Estas capas también pueden conformar dobles pieles para control solar y entregar un gran aporte estético y mayor riqueza a la expresión del edificio por sobre los muros cortinas, ayudando a controlar el clima interior y evitando su molesto reflejo al espacio urbano, aportando, así, a que los edificios sean más sostenibles.

EN ESTA LÍNEA ARQUITECTÓNICA, CÓMO SE MANIFIESTAN LAS VENTAJAS DE TRABAJAR CON EL HORMIGÓN COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO? Más que hablar del hormigón, es interesante reflexionar sobre las posibilidades de la mezcla cementicia, como un fluido capaz de adoptar formas, incorporar color, capaz de contener componentes que le aporten nuevos atributos. Es ahí donde reside su gran potencial. El hormigón es reconocido por alcanzar altas resistencias, ser durable y requerir baja mantención, pero hoy en día, gracias a la tecnología, podemos observar también su versatilidad en cuanto a sistemas constructivos prefabricados, paneles de bajos espesores y altas resistencias. Hoy en día, las posibilidades de trabajar con el cemento y el hormigón no tienen límites. Actualmente existe la tecnología, sólo falta un mayor impulso emprendedor nacional

Por ejemplo, en materia de superficies y sustentabilidad, existe la tecnología del hormigón autolimpiable que emplea la energía de la luz como catalizador para iniciar una reacción química similar a la fotosíntesis de las plantas, denominado fotocatálisis. Este proceso logra eliminar la suciedad orgánica adherida a los muros del edificio y ayuda a descomponer las sustancias contaminantes presentes en la atmósfera en el entorno del edificio, rebajando la contaminación entre un 20% y un 75% en función de la intensidad de la luz. Esta tecnología fue aplicada por ejemplo en una obra del arquitecto Richard Meier en Roma, Dives In Misericordia (2000). También existen hormigones autocompactantes (HAC). Una mezcla que puede compactarse en todos los rincones del moldaje únicamente por medio de su propio peso, puede fluir rápidamente al lugar y llenar las moldajes sin necesidad de compactación por vibración y sin segregación significativa. Otros ejemplos, son las alternativas que nos ofrecen los moldajes flexibles, destacando la obra de la arquitecta Victoria Jolly, con el Centro Cívico Loncura en la V Región. Otra aplicación de tecnología es el GFRC (Cemento reforzado con fibra de vidrio), que ya se está empezando a utilizar en varios proyectos en Chile, consistente en una placa de bajo espesor y alta resistencia que se utiliza para cerramiento de edificios formando parte de su envolvente no estructural. Sus prestaciones varían de acuerdo a los objetivos del proyecto. Son piezas prefabricadas, pero conforme a dimensiones predefinidas en el proyecto, es decir, tiene las ventajas de los sistemas prefabricados, pero es un traje a medida. Esta tecnología surge en Europa en los años setenta y actualmente ha evolucionado conforme a las posibilidades de los moldajes de silicona y fibra de vidrios entre otros, siendo posible conseguir todo tipo de texturas y relieves.

RHAD | 31


SUSTENTABILIDAD

CUÁLES SON LOS DESAFÍOS A FUTURO QUE PRESENTA ESTE DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL HORMIGÓN EN LA ARQUITECTURA? Sin duda, los mayores desafíos que presenta el hormigón en esta área es su desarrollo como componente de la envolvente estructural o no estructural. Con esto nos referimos al ámbito de la prefabricación, contribuyendo así a la generación de edificios más sustentables. Existen muchos componentes arquitectónicos que pueden ser prefabricados e incorporados en los edificios, como lo son las protecciones solares que tienen una doble función: por una parte mejorar el desempeño de la envolvente incorporando sombras, evitando el sol directo que produce encandilamiento y ganancias térmicas no deseadas, favoreciendo una mejor habitabilidad y uso eficiente de energía a través de una arquitectura pasiva. Así como también puede evitar el efecto que producen los reflejos del sol de los muros cortinas sobre otros edificios o el espacio urbano. Por otra parte, los sistemas de paneles prefabricados pueden incorporar material aislante. Existen ya varias alternativas desarrolladas bajo procesos industrializados, que pueden aportar a mejorar la productividad. No obstante, también es un desafío para la industria la planificación y logística de este tipo de sistemas. Además, ofrece enormes posibilidades a los arquitectos en cuanto a dimensiones, formas, colores y texturas. La experimentación con nuevas mezclas que incorporen tecnología y materias primas como áridos livianos para mejorar su desempeño térmico, materiales reciclados, incluso CO2, y materiales inteligentes con nuevos atributos es un desafío para la investigación y para la industria del cemento. W W W.CONCRETARQ.CL

Fotografía gentileza Enrique Galindo 32 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 33


SOCIALES

Fernando Yáñez / Patricio Bonelli / Luis García / Augusto Holmberg

Rafael Riddell / José Miguel Pascual / Fernando Yáñez / Ernesto Domínguez

Ramón Montecinos / Sergio Contreras

LANZAMIENTO ACI 31814, VERSIÓN EN ESPAÑOL El 27 de enero en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) realizó el lanzamiento oficial de la ACI 318-2014, versión en español, congregando a la comunidad profesional y académica ligada al hormigón armado. Junto a Augusto Holmberg, Gerente General del ICH y Director del ACI, expusieron en forma especial Luis García, Past President del ACI; Fernando Yáñez, Integrante del Comité ACI 318, y Patricio Bonelli, Integrante del Subcomité H “Diseño Sísmico” de ACI 318. Luis García

El principal cambio que presenta la nueva edición del Código ACI en su versión 2014, se refiere a una reorganización y ordenamiento de sus contenidos, que presentan un documento más acorde a utilizar por los profesionales y requerimientos actuales, integrando los avances y desarrollos tecnológicos. En la oportunidad, Luis García agradeció el dedicado trabajo realizado por el ICH en el Comité ACI 318, destacando que esta nueva versión es la más importante reorganización del código que se realiza desde 1971, desarrollada con el objetivo de generar un reglamento menos complicado, que resultara más intuitivo, fácil de emplear y que se pueda usar con total confianza de que un diseño realizado con este códigomplirá todos los requisitos del reglamento anterior. Luis Leiva / Diego Mellado / Rodrigo Pinto

Claudio Olate / Tamara Orellana / Gerardo Staforelli / Carl Lüders

34 | RHAD

Silvia Luraschi / Rodrigo Pérez / José Luis Pitto

Patricio Bonelli / Manuel Saavedra

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


SOCIALES

Curso y Certificación de Anclajes Químicos para Instaladores y Supervisores – Certificación ACI / CRSI. Michael Morrison y John Conn

Curso y Certificación de Anclajes Químicos para Instaladores y Supervisores – Certificación ACI / CRSI.

CURSO Y CERTIFICACIÓN DE ANCLAJES QUÍMICOS PARA INSTALADORES Y SUPERVISORES  CERTIFICACIÓN ACI / CRSI La nueva versión 2014 de la ACI 318 presenta importantes cambios en relación a la utilización de anclajes químicos para hormigón, los que entregan una mayor responsabilidad para el constructor y proyectista en cuanto a la instalación de éstos. Este escenario ha generado la necesidad urgente de desarrollar mecanismos de acreditación y posterior certificación de las competencias de los Instaladores de Anclajes. Para hacer frente a estas nuevas necesidades, en el ICH se conformó el Grupo de Anclajes –equipo integrado por los proveedores directos de soluciones de anclajes- que trabaja especialmente esta temática, promoviendo la realización de actividades de capacitación para formar a los nuevos especialistas que se necesitan. Enmarcado en estos objetivos, el ICH en conjunto con la ACI y el Instituto de Acero para Refuerzos de Hormigón (CRSI), presentó en el país el primer Curso y Certificación de Anclajes Químicos para Instaladores y Supervisores, el cual se llevó a cabo el 17 y 18 de marzo. Enmarcado en estos objetivos, el ICH en conjunto con la ACI y el Instituto de Acero para Refuerzos de Hormigón (CRSI), presentó en el país el primer Curso y Certificación de Anclajes Químicos para Instaladores y Supervisores, el cual se llevó a cabo el 17 y 18 de marzo. Curso y Certificación de Anclajes Químicos para Instaladores y Supervisores – Certificación ACI / CRSI. Michael Morrison.

Carmen Paz Muñoz, una de las asistentes, destaca la calidad del programa ofrecido, señalando que “el curso fue bastante completo respecto a sus contenidos. Al ser una certificación internacional, hay garantías de que tanto el manual entregado como la práctica, mantienen el estándar del ACI impartido en varios países donde tienen presencia a través de las asociaciones locales. Los expositores, a su vez, fueron de primer nivel y corresponden a los expositores de esta certificación en Estados Unidos. Por otro lado, la traducción simultánea fue de alta calidad, lo que permitió que todos los participantes del curso entendieran lo expuesto, pudiendo participar y aprender activamente. Ambos expositores y examinadores tenían la mejor disposición para entenderse con los participantes, lo que habla no sólo de su calidad técnica sino también de su compromiso por el tema expuesto”. Cabe destacar, que a partir del programa impartido, Carmen Paz Muñoz quedó formada en calidad de Examinadora, siendo apta de poder certificar a los operadores del sector. Este escenario, abre la posibilidad de que el ICH desarrolle un programa local de certificación para supervisores e instaladores de anclajes químicos con expertos nacionales. En este marco, para Carmen Paz, los objetivos propuestos por el programa fueron cumplidos exitosamente, por lo que ella destaca la tarea de capacitación que lleva a cabo el ICH, manifestando que “el Instituto cumple una labor fundamental, pues no sólo capacita, sino que certifica, elemento que al trabajador le entrega un adicional. Los cursos que imparte como grupo local del ACI son reconocidos internacionalmente, y, en este sentido, el ICH va a la vanguardia en América Latina, siendo común ver a personas de Perú, Colombia, Bolivia, por ejemplo, tomando estas certificaciones que llevan el respaldo del ACI y que son reconocidas en varios países”. Curso y Certificación de Anclajes Químicos para Instaladores y Supervisores – Certificación ACI / CRSI. Michael Morrison.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 35


SOCIALES

Curso diseño y especificación de anclajes según ACI 318-14.

CURSO DE DISEÑO Y ESPECIFICACIONES PARA ANCLAJES “En lo personal, encuentro que los contenidos entregados en el curso fueron de gran utilidad para todos los asistentes. Como la temática de diseño de anclajes es algo que no te enseñan en la universidad, es de suma importancia que existan estos cursos de especialización que ayudan a comprender y a educar a la comunidad técnica en temas tan relevantes como lo es el actual Capítulo 17 de la Norma ACI318S-2014 y la implicancia que tiene en el diseño y en la realidad sísmica de nuestro país”, expresó Pablo Maragaño, participante del último curso de Diseño y Especificaciones para Anclajes realizado por el ICH, en el marco de las actividades de difusión que realiza el Grupo de Anclajes, recientemente conformado en el Instituto. El curso fue dictado por Neal Anderson y Silvia Dyer,

Curso diseño y especificación de anclajes según ACI 318-14. Silvia Dyer y Neal Anderson.

ambos expertos internacionales en el tema, con el objetivo de dar a conocer los aspectos y novedades de la nueva normativa ACI 318S-14 respecto al diseño de las soluciones de anclaje. En la oportunidad, la especialista Silvia Dyer explicó que todos los cambios que trae la nueva normativa influyen positivamente para que los profesionales puedan diseñar los anclajes de hormigón con mayor precisión, prestando mejor atención a la importancia de la correcta instalación e inspección de éstos, junto con dar cuenta del valor de especificar y utilizar anclajes calificados que cumplan a cabalidad con los requisitos del código. Este nuevo marco trae un gran desafío para el trabajo profesional de los calculistas y proveedores del sector, por lo que Dyer planteó la importancia de apoyar a todos los actores de la industria en la creación de mejores prácticas para el diseño, especificación e instalación de los anclajes, destacando ampliamente en este marco la labor que lleva a cabo del Grupo de Anclajes del ICH. En esto coincide Pablo Maragaño, destacando “que es fundamental la labor que tiene el ICH como un ente influenciador en el mercado del concreto y de la construcción. Considero que es de suma importancia seguir impartiendo todo curso que tenga relación con hormigones y anclajes. Bien sabemos que Chile es un país sísmico y la relevancia que tiene el hormigón armado en nuestras construcciones es fundamental para la seguridad de las personas. Por lo tanto, necesitamos seguir aprendiendo y perfeccionándonos en materias tan técnicas y específicas como lo es, por ejemplo, el Diseño de Anclajes”. Curso diseño y especificación de anclajes según ACI 318-14. Silvia Dyer.

36 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


SOCIALES

VI FORO Y SEGUNDA MISIÓN MULTIPAÍS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y COPROCESAMIENTO Representantes de organismos públicos y empresas relacionadas al sector cementero de Colombia, República Dominicana, Guatemala, Perú, Ecuador, Honduras, Argentina y Chile, se reunieron en el VI Foro de Cambio Climático y Co-Procesamiento organizado por la Federación Interamericana del Cemento –FICEM- y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile – ICH. La inauguración de este evento contó con la presencia de Carlos Molinare, Presidente del ICH; Maritza Rojas, Jefa de la Oficina de Residuos y Evaluación de Riesgos del Ministerio del Medio Ambiente, y María José García, Directora General de la FICEM. Las autoridades destacaron la importancia de este encuentro, que aúna al sector público y privado de la industria cementera de la región en pos del objetivo común de trabajar para que el negocio del cemento se enmarque en un desarrollo sustentable, logrando una reducción importante de las emisiones GEI, uso eficiente de la energía y recursos, y manejo adecuado de la disposición final de los residuos, enfrentando, de la mejor manera, los efectos negativos provocados en el cambio climático. María José García – FICEM

María José García, Carlos Molinare, Maritza Rojas, Jorge Eugenin, Iñaki Otegui.

Durante este encuentro, se presentaron los avances de nuestro país en desarrollo y aprobación de marcos regulatorios para el trabajo del sector, y, en especial, la experiencia de la industria chilena del cemento en el manejo de residuos e implementación de la tecnología del co-procesamiento, que se sitúa a nivel mundial como la tecnología de excelencia en el manejo y disposición final de residuos. Se destacó que uno de los factores de éxito de la industria cementera nacional en la implementación del co-procesamiento, se basa en la utilización, como parte del proceso de producción, de materiales que de otro modo se acumularían como residuos. Por ejemplo, la utilización de neumáticos usados como combustible alternativo para el funcionamiento de los hornos cementeros y el uso de cenizas derivadas de la generación en centrales termoeléctricas como adiciones puzolánicas, práctica que ha llevado a que el cemento producido en Chile tenga actualmente uno de los índices más bajos de emisión de CO2 a nivel mundial, con menos de 550 kg CO2/ton. Compartiendo estos importantes logros ambientales de la industria cementera chilena, se buscó apoyar a la industria de la región en la consecución de políticas y normativas públicas que incluyan el co-procesamiento como una alternativa viable y segura, procurando el progreso y desarrollo sostenible de la región, y por sobre todo, una mejora en la calidad de vida.

Delegación República Dominicana - Foro Cambio Climático FICEM – ICH.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 37


SOCIALES

Al cierre del evento, María José García, Directora General de la FICEM, se declara satisfecha de poder partir con la sensación del deber cumplido, señalando que “lo más importante es que se cumplieron los objetivos para los que se creó la Federación, que fundamentalmente es difundir las mejores experiencias, buscar que las empresas compartan sus éxitos, sus desafíos y sus obstáculos, y, adicionalmente, acelerar la curva de aprendizaje de las autoridades”. Visita Planta La Calera de Melón.

Delegación República Dominicana – Visita Hidronor.

Visita Planta La Calera de Melón.

38 | RHAD

García destacó que “por todas las expresiones y conclusiones manifestadas por los asistentes de este Foro, tanto del sector público como privado, pudimos apreciar que fue un evento que tuvo éxito, cambiando, en una primera instancia, la impresión de lo que está haciendo la industria cementera, mostrándose como una industria seria, responsable y profesional, que contribuye a la sociedad. Otro efecto importante, fue que muchos de los asistentes, que son legisladores, cambiaron completamente su percepción en relación a esta temática, y vuelven a sus países motivados a desarrollar cambios en sus propias legislaciones. Por ejemplo, el representante de República Dominicana mencionó que, a partir de la participación en este Foro, pretende desarrollar en su país la Ley de Utilización de Neumáticos Usados para producir energía. De esta manera, podemos decir que se está logrando el objetivo real de conocimiento, de acelerar la curva de aprendizaje de las autoridades, y, adicionalmente, de lograr unas legislaciones que favorezcan los procesos productivos sustentables en la industria”. García destacó que “por todas las expresiones y conclusiones manifestadas por los asistentes de este Foro, tanto del sector público como privado, pudimos apreciar que fue un evento que tuvo éxito, cambiando, en una primera instancia, la impresión de lo que está haciendo la industria cementera, mostrándose como una industria seria, responsable y profesional, que contribuye a la sociedad. Otro efecto importante, fue que muchos de los asistentes, que son legisladores, cambiaron completamente su percepción en relación a esta temática, y vuelven a sus países motivados a desarrollar cambios en sus propias legislaciones. Por ejemplo, el representante de República Dominicana mencionó que, a partir de la participación en este Foro, pretende desarrollar en su país la Ley de Utilización de Neumáticos Usados para producir energía. De esta manera, podemos decir que se está logrando el objetivo real de conocimiento, de acelerar la curva de aprendizaje de las autoridades, y, adicionalmente, de lograr unas legislaciones que favorezcan los procesos productivos sustentables en la industria”.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


programa de asociados ich

NO ESPERES, INFÓRMATE EN www.ich.cl/asociados

®

®

CONSTRUSOFT

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.