Rhad 57

Page 1

RHAD

REVISTA HORMIGÓN AL DÍA

EDICIÓN

57

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

07 / 2015

INFRAESTRUCTURA VIAL VITAL PARA DESARROLLO DEL PAÍS

Obra destacada

Reportaje Central

Puentes

Soluciones Constructivas

Segunda etapa Plan Santiago Centro Oriente.

La infraestructura es una herramienta vital para la equidad social.

Proyecto Puente Chacao.

Capas de refuerzo de hormigón.


Camino de la Colina 1455, Huechuraba - TelĂŠfono 56 2 27344069 - e-mail info@katemu.cl - www.katemu.cl


ÍNDICE DE CONTENIDOS

RHAD REVISTA HORMIGÓN AL DÍA

Edición 57º / Julio 2015

PUBLICACIÓN DE Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile Josue Smith Solar #360, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2726 0300 info@ich.cl www.ich.cl

22

REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida Gerente ICH

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

página

LA INFRAESTRUCTURA ES UNA HERRAMIENTA VITAL PARA LA EQUIDAD SOCIAL

Expertos coinciden en que junto con ser fundamental para el crecimiento económico y la competitividad del país, el desarrollo de infraestructura pública adecuada es un elemento vital que promueve la integración y equidad social.

Sebastián García Marketing y Comunicación ICH sebastian.garcia@ich.cl

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Luis Rojas Muñoz lrojas@ich.cl

Editorial

4

Noticias

Opinión

6

DESARROLLO DE CONTENIDOS Y PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Vértice Comunicaciones www.vc.cl

12

14

Obra destacada

Segunda etapa Plan Santiago Centro Oriente

AGRADECIMIENTOS IMAGEN PORTADA Departamento de Comunicaciones, Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas.

Pavimentos de hormigón

Rehabilitación camino La Pólvora

Capacitación ICH capacitando en regiones.

El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni en los contenidos entregados en los avisos publicitarios.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

Sustentabilidad Pisos antimicrobianos

26

17

Pisos de hormigón

Mercado de parques industriales continúa en crecimiento

Puentes

Proyecto Puente Chacao

34

Soluciones Constructivas Capas de refuerzo de hormigón

28

I+D

Pavimentos Texturizados

36

Sociales

19

31

40

RHAD | 3


EDITORIAL

Editorial Augusto Holmberg

Especificar el estándar de calidad requerido para una obra, proyecto o material en forma objetiva no es fácil y, muchas veces, al momento de licitar o contratar este punto se deja relegado asumiendo que existe una cierta calidad estándar entregada por el mercado y que basta con preocuparse únicamente por el precio. Así, las licitaciones públicas o privadas, o las decisiones de compra basadas solamente en el precio aparentan ser a primera vista una solución que de manera natural garantiza el mejor resultado para el mandante, el que obtendría con un mínimo costo una calidad estándar. Sin embargo, sabemos que “se obtiene lo que se paga” y que cuando se requieren atributos especiales estos necesariamente tienen un costo adicional que el mandante debe estar dispuesto a pagar. Por cierto, es mucho más fácil ordenar las ofertas por precio que por estándares de calidad, debido principalmente a que nuestras especificaciones se preocupan fundamentalmente de establecer en forma prescriptiva sólo los niveles mínimos aceptables de la obra terminada y de los procesos de construcción. Como resultado obtenemos la mínima calidad aceptable y un precio altamente competitivo.

4 | RHAD

Esto no es malo en sí mismo, pero puede en muchos casos ser una gran limitación si lo que nos interesa es conseguir es un estándar de calidad superior al habitual. Un buen ejemplo de lo anterior es el desarrollo que se ha dado en el caso de los pisos industriales. En esta tecnología nuestro país es líder a nivel latinoamericano con ejemplos de pisos industriales de clase mundial, con empresas especializadas que han sido capaces de desarrollar una oferta variada e innovadora de soluciones. Esta oferta de soluciones con diferentes niveles de precio y calidad ha ido en beneficio de los mandantes y usuarios y a la vez ha potenciado el desarrollo de una industria altamente competitiva y diversa. Gran parte de esto se ha debido a la incorporación en las especificaciones de parámetros objetivos que permiten distinguir entre diferentes estándares de calidad (planeidad, juntas, etc.) los que tienen una relación directa con los beneficios que el mandante y usuario percibe del piso al momento de utilizarlo. En otras aplicaciones donde lo que ha predominado es casi exclusivamente el precio, como por ejemplo los pavimentos urbanos, de cualquier materialidad, lo que vemos es que con el tiempo los mínimos aceptables se van reduciendo y la industria se va debilitando hasta el

punto de no ser capaz de innovar ni salir de una oferta estandarizada de bajo costo y baja calidad. Una parte importante de la responsabilidad en este caso está también en los modelos de licitación usados. Existen experiencias fuera de Chile con el uso de criterios complementarios al cumplimiento exclusivo de estándares mínimos y precio mínimo para la adjudicación de propuestas. Uno de ellos es, por ejemplo, el uso de premios cuando el estándar de calidad obtenido sobrepasa los mínimos establecidos. Con esto se hace rentable para quien construye apuntar un estándar calidad por sobre el mínimo que establecen las especificaciones bajo el incentivo de obtener el premio especificado, beneficiando esto tanto al mandante como a quien construye. Es tiempo de pensar en un nuevo tipo de especificaciones, que incorporen lo que podríamos llamar un “lenguaje de la calidad”, con criterios objetivos que permitan especificar por desempeño los atributos que definen los estándares de calidad de una obra, proyecto o material. Esto, sin duda permitiría incluir la variable calidad en la decisión y no solamente el precio, al mismo tiempo permitiría que se desarrolle una oferta más variada incentivado una competencia con más espacio para la innovación.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 5


NOTICIAS ICH

ICH ORGANIZA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SHOTCRETE UNDERGROUND convocatoria, el Congreso congregó a cerca de 70 asistentes entre profesionales, mandantes, empresas proveedoras y constructoras, quienes se reunieron con el objetivo de generar y fortalecer un canal de intercambio de experiencias y de información tecnológica, identificar las mejores prácticas y conocer los últimos avances e innovaciones del sector. Como uno de los principales mandantes nacionales en el área de shotcrete, profesionales pertenecientes a la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco participaron activamente en este Congreso, tanto como relatores y asistentes, quienes destacaron la gran calidad del evento realizado en cuanto a organización, contenidos y expositores. Marc Jolin - Congreso Shotcrete Underground

Por sus cualidades y ventajas técnicas, el uso del shotcrete en proyectos nacionales ha ido en aumento, transformándose en una técnica que Chile lidera a nivel latinoamericano. En este marco, el ICH ha tomado como una de sus líneas de trabajo el desarrollo de la temática del Shotcrete para ello, potenciar su evolución a nivel nacional, con el objetivo de promover, normar y difundir el avance tecnológico y las mejores prácticas a toda la industria y profesionales involucrados en el mundo del shotcrete. Durante el 2014, el trabajo del ICH en el desarrollo del área del Hormigón Proyectado se vio consolidado con el lanzamiento de la primera Guía Chilena del Hormigón Proyectado - Shotcrete, la cual, integrando conocimientos y experiencias a nivel nacional, presentó un marco completo de recomendaciones técnicas para aplicaciones de hormigón proyectado en obras civiles y minería.

Sergio García señala que este evento fue “una tremenda oportunidad para quienes trabajamos en torno al shotcrete, el cual es uno de nuestros principales elementos en la fortificación de túneles de minería de los próximos 50 años. Creo que el discutir en torno a las diferentes miradas de la industria hizo mejorar nuestra visión del producto y del sistema. Para nuestra corporación y quienes asistieron fue como ver el estado del arte del shotcrete, y, principalmente, poder enfrentar directamente los desafíos presentados y abordar la discusión sobre la producción y cómo alcanzar ciertos logros. Puedo decir que para la mayoría de los asistentes este evento fue un aporte con miras a cómo elevar aún más el estándar de construcción asegurando la calidad y seguridad de las operaciones”.

Junto a García, de Codelco también estuvieron presentes José Aránguiz, Alejandro Rojas y Skandar Gazaue, quienes coincidieron en la calidad del evento, destacando la labor realizada por el ICH por difundir conocimientos y estar al día en el avance tecnológico. En opinión de José Aránguiz “el desarrollo y calidad del Congreso fue de buen nivel, destacándose el interés de las empresas fabricantes de shotcrete y proveedoras de equipos de mostrar los últimos avances tecnológicos y la uniformidad de criterios para la obtención de un producto de calidad”. Refiriéndose al estado del arte de la industria del shotcrete, Skandar Gazaue, Ingeniero Estructural de la Cartera de Proyectos Andina, manifiesta que “pude observar una industria atenta y que está buscando altos estándares en calidad respecto al producto, y principalmente he visto una gran motivación para intentar entender los requerimientos de los diversos clientes que hoy enfrentan los grandes proyectos en nuestro país”. Por su parte, Sergio García plantea que “estamos en una adolescencia del shotcrete, con muchas alternativas viables para ser desarrolladas, con toda la fuerza de los proyectos que hoy demandan un mejor proceso, pero con una falta de estructura normativa adecuada para construir con esta técnica. Por ello, se hace necesario el liderazgo del tema, de manera de enfrentar los inmediatos desafíos de operaciones seguras, calidad y ensayos, durabilidad,

Este año, se destacó la realización del primer Congreso Internacional Shotcrete Underground, organizado por el ICH y llevado a cabo en la ciudad de Iquique el 23 y 24 de abril. Con un gran éxito de 6 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


NOTICIAS ICH

especificaciones y normativas que regulen lo suficiente para realizar un buen trabajo de manera responsable”. Para Elasto Plastic Concrete, proveedor mundial de refuerzo de fibra sintética estructural de hormigón y hormigón proyectado, fue fundamental participar en este Congreso. Claudio Parada, Gerente Regional, destaca que “la diversidad de temas tratados, los lineamientos estratégicos planteados en cuanto a cómo se evaluarán en el futuro los aspectos técnicos (especificaciones para el shotcrete) y la participación de empresas, organizaciones y personas relevantes en esta área me permite decir que a mi juicio el evento fue un éxito. Además, por la presencia internacional de nuestra empresa, podemos decir que la industria relacionada con el shotcrete es la más desarrollada en Latinoamérica por lo relevante que es para nuestro país y por el gran liderazgo que ha ejercido el ICH en los últimos años”.

Todos los entrevistados coinciden en que los desafíos que se presentan para seguir y mejorar el desarrollo de la industria del shotcrete, se centran en la necesidad de generación de una normativa especial y adecuada. Claudio Parada señala que “el gran desafío es que prontamente podamos trabajar en una Norma Chilena para el shotcrete y contar con la participación de empresas de ingeniería especializadas en túneles”. A este planteamiento se aúna Alejandro Rojas, Jefe de ingeniería de Codelco-VP, manifestando que “se presenta como fundamental el mejoramiento de los aspectos normativos. Si bien la Primera Guía Chilena del Hormigón ProyectadoShotcrete, lanzada por el ICH, es un gran aporte, una Norma Chilena sobre la materia me parece indispensable”. Skandar Gazaue complementa señalando que “creo imperioso lograr una normativa basada en la experiencia nacional, aunar criterios y lograr estandarizar varios procesos donde

el shotcrete juega un papel relevante dentro del proyecto”. Finalmente, José Aránguiz concluye que “la industria del shotcrete tiene como desafío asumir una participación comprometida desde la transmisión de conocimientos, aplicación de mejores prácticas y controles hacia las empresas encargadas de la instalación del producto para garantizar los resultados, es decir, realizar una trazabilidad del producto en cada etapa del proceso”.

Sergio García - Congreso Shotcrete Underground

Trabajamos

por la seguridad

certificados por

servicio de proyección robotizada de shotcrete www.robocon.cl INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

contacto@robocon.cl RHAD | 7


NOTICIAS ICH

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN CON PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

Con el experto internacional Robert Rodden Director Ejecutivo de la International Society for Concrete Pavements, ISCP, como invitado especial, el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) organizó el “Seminario Internacional Construcción y Rehabilitación con Pavimentos de Hormigón”, que se llevó a cabo en Santiago el 25 de mayo. Mauricio Salgado, Jefe del Área de Pavimentación del ICH, precisa que, si bien continuamente están apareciendo nuevos desarrollos tecnológicos –tanto a nivel nacional como internacional- que mejoran las propiedades y atributos que distinguen a un pavimento de hormigón, “el objetivo primordial es que todos estos avances sean difundidos y adoptados a nivel profesional. Para mejorar es clave una política permanente de desarrollo, adopción y aceptación de innovaciones tecnológicas”.

“En esta línea –manifiesta- la organización de este seminario respondió al objetivo de entregar una mirada amplia a los temas concernientes con las buenas prácticas constructivas con hormigón tanto para pavimentos nuevos como para pavimentos en servicio, haciendo énfasis en los temas más críticos por su necesidad y/o ocurrencia durante las faenas de obra, tanto en construcción como en conservación y rehabilitación”. Salgado subraya en forma especial la participación como relator principal del Seminario de un experto como Robert Rodden, distinguido ingeniero civil ganador de premios internacionales y que cuenta con una amplísima y destacada experiencia en el área de pavimentos con hormigón, habiendo publicado gran cantidad de documentos y realizado cerca de 200 presentaciones internacionales sobre esta temática.

En el marco de este Seminario fue lanzada la versión en español de la “Guía para capas de refuerzo con hormigón”, cuya traducción fue llevada a cabo por Roberto Álvarez, Presidente de la Comisión de Pavimentos de Hormigón del ICH, a quien se le entregó un merecido reconocimiento por su gran trabajo de parte del ICH. Este documento corresponde a la traducción de la “Guía de diseño de capas de refuerzo de hormigón sobre pavimentos existentes” (“Guide the concrete overlays”), publicada en Estados Unidos en mayo del 2014, por el National Concrete Pavement Technology Center, la ACPA y la Universidad de IOWA. Salgado concluye que el seminario cumplió plenamente con los objetivos marcados, destacándose en la línea de trabajo de difusión y capacitación constante en que se encuentra abocado el ICH, con el objetivo de dar respuesta a los desafíos que se enfrentan para elevar la calidad de los pavimentos en nuestro país.

Mauricio Salgado, Roberto Álvarez, Robert Rodden, Augusto Holmberg 8 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


NOTICIAS ICH

WORKSHOP PAVIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA ICH Y CODELCO

El principal objetivo de la iniciativa fue compartir conocimientos y experiencias sobre las nuevas tecnologías de diseño y construcción disponibles en pavimentos subterráneos de hormigón. Dentro del marco del actual desarrollo de proyectos que involucran la construcción de túneles y sus correspondientes obras de pavimentación, Codelco y el ICH coincidieron sobre la importancia de reunir profesionales de diferentes divisiones de la Minera participantes en proyectos de dicha naturaleza, junto con profesionales expertos en la materia, para compartir experiencias relacionadas con la ejecución de obras de pavimentación en túneles, de modo de profundizar sobre los aspectos técnicos que involucran la pavimentación con hormigón en este tipo de casos. En este marco de trabajo, el pasado 8 de junio la Vicepresidencia de Proyectos de la minera llevó a cabo, en conjunto con el ICH, un Workshop de Pavimentos, bajo el tema Pavimentos de Hormigón en Túneles,

con el principal objetivo de compartir con los especialistas invitados su amplia experiencia nacional e internacional sobre la pavimentación con hormigón con una mirada integrada de los principales aspectos técnicos, económicos, de calidad y riesgos. Buscando identificar los aspectos críticos y vulnerabilidades asociadas a la constructibilidad de pavimentos de hormigón en túneles en los proyectos mineros, en la actividad se realizó un intercambio de conocimientos enfocados en aspectos de seguridad, tecnologías aplicadas, facilidades constructivas, calidad constructiva y metodologías direccionadas a obras de pavimentos en túneles subterráneos en las siguientes etapas: Diseño y Especificaciones, Construcción y Gestión de la Construcción. Además de los tópicos técnicos que se presentaron se hizo una reflexión sobre el aporte en términos de seguridad que ofrecen los pavimentos de hormigón en túneles, en especial cuando la extensión de los mismos es de gran longitud.

NUEVOS PROYECTOS La Vicepresidencia de Proyectos de Codelco actualmente se encuentra ejecutando tres proyectos estructurales con desarrollo de túneles, con un total de 270 km al año 2020. De la totalidad de kilómetros a desarrollar, hoy por hoy se estima que un 45% de ellos llevarán carpeta de rodado de hormigón, sean ellos para los túneles de infraestructura y túneles de producción de mineral denominadas obras interior mina. Hoy se avanza en los túneles de infraestructura de acceso de personal y transporte de mineral en los proyectos Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina en División el Teniente, y en los túneles de transporte de mineral del Proyecto Traspaso en División Andina.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 9


NOTICIAS ICH

CONGRESO INTERNACIONAL PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Y ASFALTO, CHILE 2015

Con la participación de las principales entidades nacionales e internacionales del área de pavimentos, se realizó en Santiago el “Congreso Internacional de Pavimentos de Hormigón y Asfalto Chile 2015”, organizado en conjunto por la Asociación Chilena de Carreteras y Transporte (ACCT), la Dirección de Vialidad de Chile, el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH), el Instituto Chileno del Asfalto (ICHAS) y la International Road Federation (IRF). La realización de este Congreso se centró en los diversos desafíos que Chile tiene en sus programas de pavimentación para los próximos años, presentando las alternativas e innovaciones técnicamente factibles, en pavimentos de hormigón y asfalto, como una excelente oportunidad para conocer el quehacer y desafíos futuros en los diversos tópicos de los pavimentos, tales como, diseño, construcción, conservación y las innovaciones tecnológicas, entre otros.

Dirigido a la difusión de las mejores prácticas a nivel mundial en el ámbito vial, el objetivo fue generar un espacio para la transferencia del conocimiento aplicado de las tendencias y las innovaciones que se han venido utilizando a nivel mundial como solución a temas de pavimentos, haciéndolos más sustentables, durables, competitivos y de alto estándar de calidad. La actividad contó con la participación de cerca de 300 asistentes, entre los cuales estuvieron presentes destacadas empresas y expertos nacionales e internacionales de la industria del hormigón, asfalto y servicios afines al diseño, así como representantes del sector público, privado y académico relacionados con el diseño, construcción, mantención, operación e innovación de las carreteras. Durante el encuentro se llevaron a cabo destacadas exposiciones y charlas magistrales. Por parte del ICH, participó Augusto Holmberg, gerente general del Instituto y Director del American Concrete Institute, ACI, junto Mauricio Salgado, Jefe de Pavimentación del ICH, quien expuso sobre la experiencia nacional en pavimentos ultra-delgados de hormigón con fibra, especialmente en la aplicación dirigida a caminos de bajo tránsito.

10 | RHAD

Entre los expertos de nivel internacional, se destacó la presencia de Robert Rodden, director ejecutivo de la International Society for Concrete Pavements, ISCP, quien particularmente se refirió durante sus dos charlas magistrales sobre la actualidad en materia de diseño y construcción de pavimentos de hormigón, así como los aspectos relacionados con los recapados de hormigón, denominados internacionalmente “concrete overlays”, es decir capas de refuerzo con hormigón. Asociación Chilena de Carreteras y Transporte (ACCT Chile) La Asociación Chilena de Carreteras y Transporte (ACCT Chile), es una asociación sin fines de lucro que promueve el intercambio de experiencias, la divulgación de buenas prácticas, la transferencia de conocimientos y los avances tecnológicos en el sector de las carreteras como parte integrante del sistema de transporte. International Road Federation (IRF) La Federación Internacional de Caminos es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, fundada en la ciudad de Washington en 1948, con la misión de promover el desarrollo y conservación de caminos de mejor calidad, más seguros y más sustentables a nivel mundial. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


NOTICIAS ICH

6º CONGRESO IBEROAMERICANO DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN “CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD”

La FIHP viene realizando en forma ininterrumpida desde el año 2009 el Congreso Iberoamericano del Hormigón Premezclado, con el objetivo de mostrar el estado del arte, los avances en materiales y procesos, así como las experiencias más representativas de diseño y construcción, a todos los actores involucrados en la gestión, planeación, diseño, construcción, supervisión, mantenimiento y rehabilitación de pavimentos de hormigón de América Latina. Al encuentro asistieron destacadas empresas y profesionales relacionados con el sector, para mostrar las últimas novedades e innovaciones sobre los pavimentos de hormigón en sus

diferentes vertientes, constituyéndose en una cita obligada para abordar negocios, las más recientes tecnologías y nuevos conocimientos. Estos participantes, provenientes de diferentes países de Latinoamérica, pudieron presenciar presentaciones realizadas por alrededor de unos 15 especialistas internacionales expertos en temáticas relacionadas con los pavimentos de hormigón.

www.tcpavements.com

Entre el 23 y 24 de abril del 20115 se llevó a cabo el 6º Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Hormigón en la ciudad de Puerto Iguazú en Argentina, evento organizado por la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado (FIHP) y la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado, contando con el apoyo de la Federación Iberoamericana del Cemento (FICEM).

Este año, el Congreso se organizó bajo el lema “Calidad y Sostenibilidad”, por lo que las diferentes temáticas giraron en torno a la calidad, durabilidad y sostenibilidad del hormigón en el tiempo. Por parte del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), asistió Mauricio Salgado, Jefe del Área de Pavimentación, quien tuvo la oportunidad de presentar dentro de este evento los avances en cuanto al desarrollo y aplicación de los pavimentos ultradelgados de hormigón con fibras en Chile, como una alternativa de solución dentro del ámbito de los caminos de bajo tránsito.

Software de diseño y evaluación de pavimentos de hormigón, utilizando tecnología TCP®. Losas cortas de geometría optimizada.

Mauricio Salgado, Jefe área Pavimentos ICH en el Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Hormigón INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 11


OPINIÓN

Infraestructuras viales de nueva generación Pablo Allard S. Decano Facultad de Arquitectura y Arte Universidad del Desarrollo Director del Consejo de Políticas de Infraestructura

Nuestro país ha vivido en las últimas dos décadas un cambio cualitativo y cuantitativo sin precedentes en la construcción y operación de su infraestructura vial. Estos avances se deben a la virtuosa colaboración público-privada a partir del programa de concesiones, lo que permitió grandes innovaciones desde el punto de vista de la conectividad y seguridad vial, diseño, inserción urbana y territorial de las obras, al tiempo que permitió aliviar el gasto fiscal para focalizar los recursos del Estado en proyectos y programas de mayor rentabilidad social. Los primeros proyectos, denominados de primera generación, se concentraron en carreteras interurbanas como la ruta 5, el túnel el Melón, y las rutas 68 y 78. Estos primeros proyectos abrieron el camino a una segunda generación de autopistas urbanas, que enfrentaron grandes desafíos debido a la multiplicidad de variables y actores involucrados en su diseño e implementación. Desafíos que fueron sorteando con éxito, gracias al liderazgo y empuje de los Presidentes Frei y Lagos, así como grandes innovaciones técnicas y urbanas implementadas por los concesionarios. Caso emblemático es la Autopista Costanera Norte, que este año cumple 10 años de operación y que propuso un trazado subterráneo bajo y a un costado del río Mapocho en su tramo urbano más consolidado. Estas innovaciones no sólo sorprendieron al mundo de la ingeniería y la construcción, sino que también significaron la creación de un nuevo estándar de calidad e inserción urbana que no tuvieron sus contemporáneas y que hoy está presente en nuevos proyectos como Américo Vespucio Oriente o Costanera Central. Lamentablemente, los desórdenes administrativos evidenciados en el escándalo MOP Gate, así como un clima político que fomenta la percepción de desconfianza hacia la asociación público-privada, han generado una situación de estancamiento en el desarrollo de nuevos proyectos de vialidad urbana e interurbana que pueden poner en riesgo nuestro desarrollo. Nuestras ciudades presentan un déficit crítico de vialidad urbana. A modo de comparación, Santiago presenta sólo un 8% de su superficie urbana dedicada a vialidad, cuando Sao Paulo tiene un 21%, Londres un 23% y París un 25%. A esto se suma que la tasa de motorización del país ha aumentado en 81,7% entre 2003 y 2013. El parque automotriz seguirá creciendo en función del aumento de los ingresos de la población y mientras no mejore el transporte público, la situación será crítica. En este sentido, toma fuerza la necesidad de volver a construir confianzas, y contar con el liderazgo y convicción para promover una Política de Estado en Infraestructura, a mediano y largo plazo que, velando por la debida 12 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


OPINIÓN

inserción urbana y territorial de los proyectos y trabajando en forma colaborativa con las comunidades, permita revertir este déficit. Hoy existen grandes necesidades de completar la red vial de nuestras ciudades, seguir desarrollando autopistas urbanas, mejorar el estándar de las interurbanas, y muy especialmente, generar planes de mejora y conservación de redes de caminos rurales y transversales a lo largo de todo nuestro país, donde el sistema de concesiones podría ser la solución. Hablamos de una tercera generación de proyectos mucho más complejos y necesarios, que considera miles de kilómetros de pavimento, puentes, túneles y obras que no sólo movilizarán a todos los chilenos, sino que además deberán ser diseñados con los más altos estándares de manera de estar a la altura de las demandas de nuestra sociedad. El desafío ya no es económico, porque existen recursos privados para financiar estas obras. Tampoco es tecnológico, lo que ha quedado demostrado por las grandes innovaciones en ingeniería, diseño y sistemas de cobro de la segunda generación. Este desafío es más bien político, y tiene que ver con la necesidad que nuestras autoridades sean capaces de comprometerse con una visión país a largo plazo, y reconstruyan la confianza en la colaboración público-privada de manera de retomar el curso perdido.

Imagen gentileza: Dirección de Asuntos Públicos y Comunicaciones Universidad del Desarrollo.

Pavimento ultradelgado de hormigón con fibras, Ruta G84 - www.pavimentando.cl

EPC DucTil 57 ™

nueva fibra sintética estructural

EPC DucTil 57 TM, es la última fibra del programa de investigación y desarrollo “Future Fiber” de las fibras de Elastoplastic Concrete, esto redefine nuestro conocimiento de macro fibra sintética para el refuerzo estructural, con un módulo de Young doble a las versiones anteriores y que la de su competidor más cercano, asimismo un nuevo patrón de relieve superficial de la fibra para una mejor adherencia. (embossing).

fibra sintética estructural EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE EPC EL INGENIERO RALF WINTERBERG MENCIONA:

reemplazando el acero en el hormigón

"La nueva gama EPC DucTil 57 TM ha abierto un nuevo campo de posibilidades para nuestras fibras sintéticas. Nuestra ingeniería y diseño está dirigida a la reducción del ancho de fisura y al diseño sísmico.“ BENEFICIOS DE LA FIBRA EPC DucTil 57 ™ Alto modulo de Young jamás producido anteriormente.

Desempeño mejorado.

Rediseño del relieve superficial de la fibra.

Minimiza el ancho de fisura.

www.elastoplastic.com

Mejor adherencia. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 13


OBRA DESTACADA

Por un Santiago más expedito

14 | RHAD

L

a segunda etapa del Plan Santiago Centro Oriente, iniciado en conjunto por el Ministerio de Obras Públicas y Autopista Costanera Norte, que abarca tres propuestas de mejoramiento vial, persigue el gran objetivo de descongestionar una de las principales vías urbanas de la capital.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Remodelación rotonda Pérez Zujovic

Un megaproyecto de ingeniería es el que ha tomado en sus manos la concesionaria Costanera Norte a cargo de la segunda etapa del Plan Santiago Centro Oriente, que involucra tres propuestas de mejoramiento vial. La meta es ambiciosa: esta gran obra está destinada a resolver uno de los puntos de congestión vehicular más críticos de la capital. Rossana Núñez, Jefa de Proyecto, señala que la obra estima una inversión cercana a los 312 millones de dólares, enmarcándose en el objetivo de transformar la cara a la zona oriente de Santiago buscando mejorar los traslados y las conectividades de la autopista, promoviendo, así, una mejor calidad de vida tanto para los usuarios como para los residentes de las comunas abarcadas. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

Habiendo comenzado los trabajos en mayo de 2014, Núñez explica que “esta etapa contempla tres obras: la remodelación de la actual Rotonda Pérez Zujovic y el mejoramiento del enlace Lo Saldes, además de la ampliación de la Nueva Costanera Sur y su conexión con Costanera Norte, entre Tajamar e Isabel Montt, y la construcción de un túnel bajo Av. Kennedy, entre la Rotonda Pérez Zujovic y Américo Vespucio”.

Núñez resalta que en el diseño del proyecto tuvo especial importancia la planificación de las medidas de mitigación necesarias para la ciudadanía para afrontar de la mejor manera todo el proceso de ejecución de la obra. “Fue un proyecto integral desde el comienzo –detalla la profesional- en que involucramos todas las áreas fundamentales para la protección del entorno y no afectar la vida cotidiana de la ciudad”.

Destaca que entre los objetivos que se pretenden alcanzar está el ordenamiento vial del sector, que implica una mejora en la velocidad de circulación, una gran disminución en los tiempos de viaje (estimado en cerca del 50%) y aumento de la seguridad en las vías locales y expresas.

Así, hace hincapié en que “desde el inicio se realizó un trabajo conjunto con las Municipalidades involucradas, para el desarrollo de los proyectos de paisajismo, circuitos peatonales e implementación de las medidas de mitigación y coordinación de los desvíos que hacen posible la construcción de esta obra”. RHAD | 15


OBRA DESTACADA EL PROYECTO Con el objetivo de generar el menor impacto posible en la superficie, Núñez precisa que en proyectos como el Túnel Kennedy, el método elegido para atacar la obra subterránea, “consideró la construcción de un túnel piloto de acceso al proyecto, que va desde los terrenos de Corfo (Lo Saldes con Andrés Bello), pasando bajo la Rotonda Pérez Zujovic, hasta llegar al lugar de inicio del túnel de Av. Kennedy. Por su parte, la Rotonda será reemplazada por un puente que estará sustentado sobre 64 vigas de hormigón prefabricado. El nuevo puente, denominado Edmundo Pérez Zujovic, contará con cinco pistas en dirección al norte y tres pistas en dirección al sur, entregando continuidad a la Av. Vitacura sobre la Av. Kennedy”. En tanto, Núñez destaca que la construcción del Túnel Kennedy de 4 pistas y 1.100 m de largo –que va por debajo del sector del Club de Golf- es la obra de mayor envergadura a realizar dentro de todo el proyecto, y el que se estima tomará mayor tiempo en construirse. Este Túnel “permitirá segregar flujos, dejando en la superficie las vías expresas en sentido Oriente–Poniente y en túnel minero las pistas expresas Poniente–Oriente de Kennedy”. Núñez destaca que al ser túneles subterráneos, la ejecución ha tenido que ser muy cuidadosa y acompañada de un monitoreo automatizado constante. Explica que “trabajamos permanentemente con mediciones de convergencias y asentamientos, cuya información permite confirmar el comportamiento del suelo y determinar cuándo y cuánto podemos avanzar cada vez. En este sentido, el tema de la logística y lograr la secuencia óptima de trabajo, pasa a ser sumamente importante. A pesar de estas consideraciones, estamos logrando avances de 5 metros diarios, lo que es un muy buen ritmo de trabajo”.

FICHA TÉCNICA PROYECTO: ETAPA 2 PROGRAMA MEJORAMIENTO SANTIAGO CENTRO  ORIENTE UBICACIÓN: Obra A: Rotonda Pérez Zujovic Obra B: Costanera Sur y Túneles bajo río Mapocho y Viaductos de Conexión Costanera Norte – Costanera Sur Obra C: Vespucio Kennedy y Túnel Kennedy SUPERFICIE/LONGITUD TRAZADO: Obra A: 9 Ha

Obra B: 45 Ha

Obra C: 20 Ha

Mandante: Ministerio de Obras Públicas Unidad Ejecutora: Concesionaria Costanera Norte MATERIALES: Volumen de excavación en roca 660.000 m3 Volumen de excavación 1.448.000 m3 Volumen de Hormigón 177.000 m3 Volumen de Acero 14.823 Ton. Volumen de asfalto 18.500 m3 SISTEMA CONSTRUCTIVO: Obra civil que ejecuta la constructora Sacyr Chile S.A., con un plazo para la obra civil de 32 meses, en los que se consideran: túnel Kennedy (bajo Club de Golf) entre Lo Saldes y A. Vespucio; túneles Costanera NorteCostanera Sur que conectan el sistema oriente poniente de la autopista Costanera Norte con el Eje Kennedy y que pasa bajo el río Mapocho, las salidas a superficie en Costanera Sur, Kennedy y Vespucio, los Viaducto Riesco, Costanera Norte; y reemplazo de la Rotonda Pérez Zujovic por una estructura de tablero de 9 pistas a nivel para la vialidad local. Una vez terminada las obras civiles, se implementa la electromecánica de los túneles y sistemas de comunicación de voz y datos integrándolo con el Centro de Control de Costanera Norte. Hay una gran intervención del río Mapocho, que en dos temporadas se encauza por uno y otro lado para permitir la construcción de cajones que forman parte de los túneles, así también sobre el lecho se construyen las fundaciones de varios viaductos. Se trata de una intervención urbana en que se avanza cambiando los servicios, desviando tráficos y ejecutando las obras viales sin interrumpir la circulación de las vías colindantes, los túneles son de construcción subterránea y no afectan ambientalmente al entorno, y finalmente se construye el paisajismo con iluminación y senderos peatonales diseñados de acuerdo a los estándares de las comunas afectadas.

Obras subterráneas rotonda Pérez Zujovic 16 | RHAD

Inversión estimada: UF 5.665.800 Fecha inicio: 23 de mayo de 2014 Fecha término: segundo semestre 2017 Puesta en servicio definitiva: 2019 INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PAVIMENTOS

DISEÑO DE ALTA TECNOLOGÍA

REHABILITACIÓN CAMINO LA PÓLVORA La ruta que une a Placilla y Valparaíso será remodelada y mejorada mediante una aplicación integral, que abarca el pavimento, saneamiento, señalización y obras complementarias. El proyecto incluye la implementación de hormigón de última tecnología que contempla una vida útil de cerca de 20 años. El Camino La Pólvora es una carretera muy relevante para el funcionamiento del Puerto de Valparaíso, que presenta varias condiciones que la hacen muy particular. Con pronunciadas curvas y fuertes pendientes, fue diseñada para que el tránsito pesado generado no ingrese a la zona urbana, siendo utilizada mayoritariamente por camiones que transportan carga hacia y desde el Puerto de Valparaíso. En este marco, para la ejecución del proyecto de reposición de pavimento Ruta 60 CH, Sector Camino La Pólvora, Cruce Ruta 68 Acceso Sur a Valparaíso -mandatado por la Dirección de Vialidad, V Región- se buscó una aplicación integral que asumiera todos estos requerimientos, que permitiera intervenir la INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

carretera en el menor tiempo posible y que a la vez, representará una solución de alta durabilidad y resistencia a largo plazo. El diseño del proyecto, consiste en la utilización de capas de refuerzo de hormigón no adherido con la tecnología de losas de espesor optimizado (losas cortas) con fibra. Juan Pablo Covarrubias, Gerente General de TCPavements, señala que el usar capas de refuerzo de hormigón no adherido resulta una solución sustentable en su implementación, posibilitando hacer uso de la infraestructura ya existente, interviniendo lo menos posible la carretera y realizando un trabajo mucho más eficiente y rápido. “El sistema TCP –explica Covarrubias- fue ideado como solución al agrietamiento de los pavimentos de concreto tradicional. Consiste en el diseño de losas con geometría optimizada, el cual disminuye las tensiones en el pavimento a través de un conjunto de losas cuyas dimensiones, más pequeñas que las tradicionales, permiten distribuir la carga de manera inteligente, lo que a su vez logra reducir el espesor de éstas entre 4 y 10 cm,

ahorrando material de construcción de forma sustancial, permitiendo un pavimento de mayor duración y mejor calidad, y con baja necesidad de mantención. De esta manera, este sistema aporta a que los proyectos viales se puedan realizar de manera más segura, eficiente y económica”. Con la adición de fibra estructural, el hormigón alcanza unos niveles de resistencia muy superiores, incrementando su resistencia al impacto y la prevención del agrietamiento. Covarrubias precisa que “la gran elasticidad y la alta capacidad de absorber energía de la fibra, le entrega al hormigón una mayor resistencia al impacto y la abrasión, otorgándole una mayor vida útil. En conclusión, la fibra hace que el pavimento tenga una mayor resistencia y durabilidad a largo plazo”. Gracias a la incorporación de esta alta tecnología y diseño, Covarrubias plantea que para este proyecto se pronostica una vida útil del pavimento de cerca de 20 años, con un nivel de agrietamiento muy bajo. “Es muy importante tener en cuenta que en este tipo RHAD | 17


PAVIMENTOS

Pavimento ultradelgado de hormigón con fibras - www.pavimentando.cl

de proyecto, el costo de mantención no es sólo el costo de los materiales, sino que, sobre todo, se refiere al costo que representa para el usuario el hecho de tener que parar el servicio de una carretera de este tamaño y tráfico. Entonces, el hecho de contar con una solución que te permita no tener que intervenir el pavimento para arreglarlo en un período de 20 años constituye todo un hito”. Covarrubias concluye que éste no será el único hito que marcará este trabajo de reposición de pavimento de Camino la Pólvora, señalando que “hay varios mitos que se van a despejar con este proyecto, como que el hormigón hay que esperar 28 días para abrirlo al tránsito. Hemos estado realizando pruebas de hormigón en otros tramos de carretera, donde se ha logrado una apertura al tránsito a los 3 días, tecnología de punta que esperamos aplicar en Camino La Pólvora”.

FICHA TÉCNICA Proyecto: “Reposición pavimento Ruta 60-CH, Sector Camino La Pólvora, Cruce Ruta 68 - Acceso Sur a Valparaíso, tramo Dm. 260 - Dm. 16.680; Provincia de Valparaíso, Región de Valparaíso”. Longitud (Km): 16,420. Mandante: Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas. Contratista: Consorcio Ruta 60-CH, Camino La Pólvora (Constructora FV Ltda - Constructora Excon S.A.) Monto: $ 15.942.981.603. Inspector Fiscal: Ingeniero Civil Sr. Jorge Arnado Negrete. Descripción del proyecto: El proyecto tiene como objetivo el mejoramiento de la ruta mediante la aplicación de una solución integral que involucra todos los aspectos y obras necesarias como son pavimentos, saneamiento, señalización y obras complementarias. Para el Camino La Pólvora se ha considerado un pavimento de hormigón de losas de espesor optimizado de 23 cm, con fibra estructural, sobre el pavimento asfáltico existente, previo fresado de dicho pavimento en un espesor entre 1 a 5 cm. El pavimento de hormigón debe ser HF5,0(80)40, con resistencia residual de 1,0 MPa según ASTM 1609 y con losa de 175 cm de largo x 175 cm de ancho. La losa exterior en ambos sentidos debe considerar un sobreancho de 20 cm, para la demarcación de la línea de borde.

18 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PISOS DE HORMIGÓN

¿NECESITA PULIR O DESBASTAR?

MERCADO DE PARQUES INDUSTRIALES CONTINÚA EN CRECIMIENTO

PULIDORAS DE

HORMIGÓN

SEGÚN ESTUDIO DE GLOBAL PROPERTY SOLUTIONS GPS: Informe presentado por la consultora inmobiliaria GPS proyecta que durante 2015 continuará en alza la construcción de parques industriales en la Región Metropolitana, estimándose el ingreso de más de 830 mil m2, superficie similar a la del Parque O´Higgins. En la última década, el creciente desarrollo industrial y del retail a nivel nacional, ha provocado una fuerte alza en la construcción de zonas de almacenamiento y distribución, proyectos que demandan pavimentos y pisos industriales de grandes dimensiones que deben ser capaces de responder a una mayor complejidad de solicitaciones y especificaciones cada día más exigentes. Según estadísticas entregadas por la consultora inmobiliaria Global Property Solutions (GPS) en su último informe presentado sobre el estado de situación del mercado industrial en la Región Metropolitana, este año 2015 continuará en alza la construcción de parques industriales.

Felipe Besnier, gerente de desarrollo de estudios de GPS, enfatiza que “la necesidad de las empresas de contar con espacios para sus operaciones no se ha visto mermada pese a la desaceleración económica. Esto queda reflejado en que este año se proyecta que en la Región Metropolitana ingresen más de 830 mil m2 (83 hectáreas) de nuevos parques industriales, superficie similar a la del Parque O´Higgins y casi tres veces (2,7 veces) la del Parque Bicentenario de Vitacura”. Es más, según el estudio, esta proyección estimada de m2 ingresados sería la más elevada desde el año 2012.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 19

SOLICITE DEMOSTRACIÓN VENTAS ARRIENDOS REPUESTOS SERVICIO TÉCNICO ASESORÍAS INTEGRALES

www.leis.cl


PISOS DE HORMIGÓN ESTADO DE SITUACIÓN: MERCADO DE PARQUES INDUSTRIALES Según destaca el informe desarrollado por GPS, a la fecha existe un total de 54 parques industriales distribuidos en 11 comunas de Santiago: Huechuraba, Quilicura, Conchalí, Renca, Recoleta, Cerro Navia, Pudahuel, Cerrillos, Maipú, Lo Espejo y La Reina. Esta existencia se desglosa en que el mercado de Parques Industriales cuenta con un stock total a la fecha de 1.967 hectáreas útiles y un total de 27,33 km2 de terrenos, lo que equivale a las comunas de Providencia, Independencia y Lo Espejo en conjunto. En este marco, se proyecta que los requerimientos de terrenos por parte de las empresas para sus operaciones seguirán impulsando nuevos proyectos o ampliaciones, destacándose en términos de desarrollo futuro el sector de LampaNoviciado, el que cada vez concentra mayor interés por parte de operadores industriales para construir sus instalaciones. Respecto a la proyección del mercado que se presentará para la construcción tanto de pavimentos como de pisos industriales, el estudio precisa que “en promedio, el 21% de las superficies de estos parques corresponden a área verde y urbanización, lo que significa un 6% aproximado de áreas verdes y un 15% de urbanización. Esto se traduce en una superficie aproximada de 410 hectáreas de vialidad fuera de los lotes”. Felipe Besnier complementa que en esta línea, hay que considerar que “de manera adicional, si estimamos una ocupación de suelo de 50% en promedio y un 10% de áreas verdes, obtenemos un área de circulación interior construida de 613 hectáreas. Si a esto sumamos que el área construida se encuentra al menos pavimentada en una planta, obtenemos 766 hectáreas adicionales de superficie pavimentada. En base a esta estimación, obtenemos un total de 1.789 hectáreas de área pavimentada. Concluyendo, en función de esta proyección, durante 2015 se espera que se pavimenten áreas por 74,7 hectáreas, lo que equivaldría a 1,2 el total del Estadio Nacional o más de 100 canchas de fútbol”. En tanto, la construcción de centros de bodegaje es otro sector dentro del mercado industrial que seguirá manifestando un crecimiento sostenido. El informe destaca que “durante el segundo semestre del 2014, en la Región Metropolitana ingresaron 214.872 m2 de superficie de bodegas, correspondientes a siete nuevos proyectos. Adicionalmente, nueve centros existentes presentan ampliaciones. En este marco, se finaliza el semestre con un inventario total de 3.310.409 m2 correspondiente a 72 Centros de bodegaje, en manos de 29 operadores”.

PROYECTOS FUTUROS

20 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PUBLIRREPORTAJE

Melón líder en tecnología para pisos y pavimentos En el competitivo mercado actual de la construcción, la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías resultan fundamentales para estar a la vanguardia.

Y eso Melón lo tiene claro. Por ello, ha centrado su línea productiva en la investigación y desarrollo tecnológico del hormigón, foco que lo ha llevado a posicionarse como líder en soluciones para pisos y pavimentos. Abordando las nuevas exigencias técnicas que presentan los proyectos industriales y de infraestructura, Melón se caracteriza por el desarrollo de tecnologías únicas, que le permiten ofrecer productos especiales de gran durabilidad, resistencia y ahorro de costos, que se destacan por ser altamente competitivos desde su primera aplicación.

Pisos Industriales Pablo Caviedes, Product Manager, plantea que “la expansión comercial de la última década ha traído un considerable aumento en la construcción de centros de distribución y bodegas de almacenaje, que requieren soluciones para pisos industriales cada vez más exigentes. Actualmente la situación de que los terrenos disponibles son cada vez más pequeños, ha llevado a optimizar el espacio a través de la construcción en altura, situación que somete a los pisos a mayores requerimientos de carga y resistencia”. Contemplando esta necesidad, Caviedes destaca a Continua, Hormigón de Retracción Compensada específicamente diseñado para pisos industriales. Precisa que “esta tecnología –única a nivel nacional- permite construir pisos de hasta 1.600

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

m2 sin cortes ni juntas, logrando losas de gran panel con importantes niveles de planitud. Junto a estos beneficios, Continua también presenta una mayor durabilidad, entregando una gran resistencia al desgaste y a la compresión, logrando menores costos de mantención”. Otra gran solución de Melón para la industria es Durenza, hormigón desarrollado específicamente para dar respuesta a los problemas de desgaste y deterioro acelerado de los pisos en el sector agroindustrial, especialmente indicado para lecherías, salmoneras y vitivinícolas. Caviedes destaca que “en la zona sur del país este piso se usa ampliamente en la empresa lechera, al ser totalmente resistente al efecto de los ácidos lácticos. Estos ácidos destruyen aceleradamente las superficies, causando al cabo de sólo un año un gran deterioro en el piso, condición que incluso afectaba la salud de los animales. Con el uso de Durenza, tenemos pisos de cerca de siete años de edad, que se mantienen casi como el primer día”.

Dentro de esta línea, uno de los últimos productos lanzado al mercado es Melón 3D, hormigón con fibra metálica DRAMIX 3D, especialmente diseñado para radieres, que a través de su composición logra reemplazar las mallas electrosoldadas. Córdova destaca que si bien está enfocado para radieres, las aplicaciones de Melón 3D también abarcan

Pavimentos La generación de infraestructura y espacios públicos de calidad también han dirigido el trabajo y desarrollo tecnológico de Melón en la línea de pavimentos. En esta área, Marjorie Córdova, Product Manager, destaca a Viamix, hormigón especialmente diseñado para pavimentos, que a través de la tecnología desarrollada por TCPavements optimiza la geometría de las losas, logrando pavimentos delgados, de alta durabilidad y vida útil, de mayor reflectancia y seguridad vial, con menor costo de construcción inicial”. “Todos estos beneficios –declara Córdovatransforman a Viamix en una solución para pavimentos altamente competitiva frente al asfalto desde el año cero”.

estacionamientos, recapados y pavimentos, entregando una mayor vida útil, mejor control de fisuración, junto con reducción del costo de construcción inicial y disminución en los gastos de mantención. Con estos ejemplos, Córdova enfatiza que la línea de productos especiales de Melón al aportar con desarrollo tecnológico, economía de costos y contar con asesoría permanente en terreno, entrega más que sólo un producto, sino que una completa solución constructiva hecha a la medida de cada cliente.

RHAD | 21


REPORTAJE CENTRAL

Imagen gentileza: Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales-CLAPES UC.

La infraestructura es una herramienta E vital para la equidad social

xpertos coinciden en que junto con ser fundamental para el crecimiento económico y la competitividad del país, el desarrollo de infraestructura pública adecuada es un elemento vital que promueve la integración y equidad social.

22 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


REPORTAJE CENTRAL

Diversos estudios e informes presentados en el último tiempo, han dado cuenta de una necesidad a nivel país de aumentar la inversión en infraestructura pública para enfrentar el déficit actual de desarrollo de proyectos viales que resultan fundamentales en la promoción del crecimiento económico y el bienestar de las personas. En este marco, en Hormigón al Día conversamos con destacados profesionales, quienes nos entregaron su visión respecto a las necesidades y desafíos que se presentan en nuestro país a nivel de infraestructura vial, que es el tema que nos convoca en esta edición. Louis de Grange, Doctor en Transporte y Director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP, señala que nuestro país presenta efectivamente un déficit en lo que es infraestructura de transporte y vialidad urbana, y que se necesita con urgencia acelerar el paso en el aumento de la inversión y desarrollo de obras. Para de Grange, el escenario económico y los recursos que Chile posee actualmente, entrega la posibilidad de invertir en la infraestructura que el país necesita. Así, plantea que “en estos momentos, el país cuenta con los recursos para dar un salto en el desarrollo de proyectos de movilidad urbana de calidad, que logren recuperar los espacios públicos, mejorar significativamente el entorno, y, por sobre todo, la calidad de vida de la población”. “Es de suma importancia considerar –destaca- que después de la institucionalidad de los países, la infraestructura es el primordial agente de cambio, constituyéndose en uno de los principales motores que promueven la equidad social”. Carlos Cruz, Secretario Ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), plantea que el acelerado crecimiento de nuestras ciudades no ha ido a la par del desarrollo de sistemas de transporte público que respondan a los niveles de demanda de satisfacción de las personas, lo cual hace que la tendencia al uso del automóvil sea cada vez mayor, presentándose a este nivel una situación deficitaria de la infraestructura vial urbana. Cruz manifiesta que “lo que existe actualmente es una carencia general de más y mejor infraestructura vial urbana e interurbana, de acuerdo al nivel de desarrollo que ha alcanzado el país y sus proyecciones para los próximos años”. En esta línea, si bien considera acertado el trabajo actual del MOP en dar prioridad a la pavimentación de caminos rurales y ampliaciones de caminos existentes, destaca que donde se requieren proyectos nuevos es en las ciudades, “ya que es ahí donde se concentra la mayor cantidad de población y donde se manifiestan en forma más explícita los malestares del desarrollo. Necesitamos más y mejores autopistas urbanas; más y mejores corredores para el transporte; más y mejores sistemas de transporte público, para lo cual los corredores de transporte público son un requisito fundamental”. Hernán de Solminihac, Director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción PUC e Investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales - CLAPES UC, reconoce que en el país se ha avanzado en forma importante en términos de infraestructura, tanto con el apoyo de los privados (concesiones), como también en la inversión pública. Sin embargo, plantea que “hay que seguir avanzando en el desarrollo de distintos proyectos de infraestructura tanto urbanos como interurbanos, que permitan darle mayor conectividad a las distintas áreas del país. Para ello, es necesario mejorar los niveles de productividad, junto con afinar los sistemas de planificación, diseño y materialización de las obras, con el propósito que puedan ejecutarse en forma eficiente y oportuna. Por lo tanto, es necesario perfeccionar los métodos de evaluación social, que hoy utilizamos en nuestro país para autorizar la inversión del Estado”. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 23


REPORTAJE CENTRAL

PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO Los entrevistados coinciden en la importancia de diseñar una institucionalidad que permita materializar una política de infraestructura con una mirada a largo plazo, asegurando su eficiencia, eficacia y sustentabilidad, a la par de impulsar un mejoramiento de la asociatividad público privada. Carlos Cruz manifiesta que “lo que falta es una discusión acerca de cuál es la orientación que está teniendo el desarrollo nacional y qué tipos de proyectos la sustentan. Esto tiene su origen en varias consideraciones, entre las cuales una relevante es el horizonte de planeación para el diseño de políticas públicas. En el caso de la infraestructura, lo que se requiere es una mirada a largo plazo y una cierta capacidad de permanencia de las políticas diseñadas. Como CPI pensamos que eso se puede lograr si se independiza medianamente la política de infraestructura de los recurrentes cambios de autoridades. Una idea que se ha planteado es la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura, que no sustituya el rol de los Ministerios, pero que le dé un sentido estratégico, coherencia y permanencia a las políticas que se diseñen para el sector, las que deberán ser ejecutadas por los Ministerios”. A la par, Cruz resalta la importancia de reforzar la asociación público privada. Expresa que hay que destacar que “Chile dejó de ser un país pobre, por lo tanto tenemos la capacidad de emprender proyectos de infraestructura de mayor alcance y envergadura. En segundo lugar, es preciso señalar que Chile tiene una alta tasa de ahorro de lago plazo acumulado. Tercero, no hay inversión más rentable al largo plazo para los países que invertir en infraestructura, con adecuados criterios de selección. En este marco, lo que falta es trabajar en identificar y proponer proyectos con alta rentabilidad social y económica en la perspectiva de la visión de país que se aspire a construir y encontrar el mecanismo para transferir los ahorros privados hacia esos proyectos. En ese sentido, la asociación entre el sector público y el sector privado es un requisito. Luego, el papel que le cabe al sector privado en esto es fundamental. Será a través de éste que 24 | RHAD

se construirán y operarán los proyectos que se han financiado con los recursos privados que están depositados como ahorro”. Louis de Grange decanta estos planteamientos, señalando que se debe establecer una agencia o corporación que trascienda los gobiernos de turno, que sea la encargada de administrar y gestionar la política de infraestructura y el uso de recursos. Declara que “en este marco, es importante el papel que tienen los privados en el financiamiento y desarrollo de los proyectos, pero es vital que tengan un marco regulatorio muy bien definido para aprovechar el capital inmovilizado que hoy en día tenemos. A lo que me estoy refiriendo es a dos cosas: una es esta Agencia de Infraestructura que tiene que trascender a los gobiernos de turno y tiene que tener una autonomía muy clara, como la que tiene el Banco Central, y, por otra parte, se deben mejorar las reglas del juego, es decir, cuáles son las definiciones y las bases de licitación de los proyectos, los mecanismos de fiscalización y de regulación”. Para Hernán de Solminihac, hay que analizar muy bien los pro y contra de las distintas alternativas antes de decidirse cuál es la mejor estructura para darle una mirada de largo plazo al desarrollo de la infraestructura de nuestro país, considerando que las obras públicas requieren en general de una visión de Estado, que deben traspasar los distintos gobiernos. “Lo importante -explica- es analizar, por ejemplo, si una agencia será capaz de tener el financiamiento adecuado para sacar adelante las distintas obras que se deben realizar. Si bien en nuestro país ha sido bastante exitoso el sistema de concesiones, se deben analizar las distintas posibilidades de mejora en su funcionamiento. Creo que perfeccionar el sistema de concesiones es una alternativa bastante atractiva para que Chile siga creciendo. Asimismo, es importante avanzar en una combinación entre la ejecución de una mayor cantidad de obras y la generación de un sistema de gestión que permita planificar y utilizar más eficientemente los recursos existentes”. INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


REPORTAJE CENTRAL

FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN INFRAESTRUCTURA Para que realmente los proyectos de infraestructura sean sustentables en el tiempo y entreguen valor a los usuarios y ciudadanos, Louis de Grange resalta la importancia de fortalecer la innovación en infraestructura pública, incorporando nuevas tecnologías y materiales que sean más eficientes y sustentables, lo que debe ir unido al mejoramiento de las herramientas de gestión. Ante este escenario, Carlos Cruz destaca que “la calidad de los caminos es fundamental si se aspira a mantener un alto estándar en el largo plazo. En caso contrario, el esfuerzo de inversión puede ser “plata para hoy y hambre para mañana”. En la medida que haya demanda de inversión en esta actividad, es posible incorporar mayores niveles de exigencia en la durabilidad de los materiales, en su neutralidad ambiental, en la calidad de sus estructuras, en la velocidad de colocación, en la satisfacción de otros requerimientos como permeabilidad, ductilidad, reciclamiento, resistencia, entre otros, que obliguen a las empresas a hacer investigación y proponer alternativas que se adecúen a estas nuevas exigencias del siglo XXI”.

Hernán de Solminihac, en tanto, valora la importancia del concepto de gestión de infraestructura, porque representa un avance y un cambio cultural en cómo se enfrentan las obras, en cómo se construyen obras de calidad que mantengan un estándar adecuado durante todo el período de su vida útil. En este sentido, precisa, también debe haber un cambio cultural de todos los actores, que comprendan que invertir en mantener en forma eficiente una obra es un beneficio social importante para el país. “Hoy día -señala de Solminihac- tenemos muchas áreas que abarcar en el desarrollo de infraestructura de calidad, como son la conectividad, energía, y agua tanto para el consumo humano y para el riego. Se requiere de infraestructura adicional, pero no sólo hay que preocuparse de hacer obras, sino que de hacerlas bien desde su diseño hasta su ejecución, operación y mantención. También, preocupándose desde el inicio de un proyecto, de su relación con el medioambiente y con las comunidades aledañas. Es importante tener un diagnóstico consensuado de las necesidades de infraestructura y

dado que los recursos son escasos, poner prioridad a las distintas áreas de desarrollo que necesita el país”. Louis de Grange concluye precisando que, respecto a los desafíos para reducir el déficit de infraestructura, “creo que tenemos que hacernos cargo de las necesidades de las personas, ésa es la principal motivación y necesidad que tenemos, ya sea de movilidad, necesidades de espacios públicos, necesidades de servicios, por lo tanto, necesitamos más líneas de metro, nuevas autopistas soterradas, soterrar las actuales, construir parques, recuperar espacios públicos, construir hospitales, cárceles, construir todas las cosas que realmente necesita la sociedad. Finalmente, las rentabilidades que se obtienen son mucho mayores que las que se miden con las metodologías actuales de corto plazo, generan impactos que superan con creces en muchos casos las estimaciones de beneficios, por eso que insisto tanto en que la infraestructura es el principal atajo para alcanzar la equidad”.

Carlos Cruz, Secretario Ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) Imagen gentileza: Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales-CLAPES UC INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 25


CAPACITACIÓN

ICH CAPACITANDO EN REGIONES SEMINARIO TECNOLÓGICO DE PAVIMENTOS Y PISOS DE HORMIGÓN Y TALLER DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE LOSAS CORTAS CON OCTIPAVE Con el objetivo de transferir conocimientos y difundir a nivel nacional las nuevas tecnologías que se encuentran disponibles en Chile en lo referente a la construcción y mantenimiento de pavimentos y pisos de hormigón, el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) organizó el Seminario Tecnológico de Pavimentos y Pisos de Hormigón, que se llevó a cabo en las ciudades de Temuco y Concepción. Mauricio Salgado, Jefe del Área Pavimentación del ICH, señaló que “esta actividad estuvo dirigida a contratistas, consultores y proyectistas, inspectores técnicos, funcionarios públicos y, en general, a todos los profesionales relacionados con la ejecución y desarrollo de obras y proyectos de pavimentos y pisos de hormigón. Como Instituto consideramos que la tecnología es un elemento fundamental para la innovación en los procesos constructivos, en el camino de elevar la calidad en el diseño y ejecución de pavimentos a nivel nacional, por lo que precisamente el objetivo de este Seminario fue llevar a cabo una transferencia tecnológica que permitiera a los asistentes ampliar sus conocimientos alrededor de los aspectos relacionados con la ejecución y desarrollo de obras de pavimentación de vías urbanas e interurbanas, así como de proyectos de pavimentos y pisos de áreas exteriores e interiores destinadas a usos industriales y comerciales”.

Pavimentos de Hormigón de Losas Cortas empleando la Herramienta Optipave, organizado en conjunto por el ICH y la empresa TCPavements. “Este curso – destaca Salgado- estuvo compuesto por presentaciones combinadas con talleres prácticos con el software Optipave, que posibilitaron a los participantes aprender el uso de la herramienta y adquirir el conocimiento necesario para el diseño y cálculo de estructuras de pavimentos de hormigón en donde se tenga como alternativa el uso de pavimentos delgados de losas cortas”. Salgado destaca el desarrollo del software Optipave que permite implementar el sistema TCP, creado por la compañía nacional TCPavements, consistente en el diseño de losas con geometría optimizada,

el cual disminuye las tensiones en el pavimento a través de un conjunto de losas cuyas dimensiones, más pequeñas que las tradicionales, permiten distribuir la carga de manera inteligente, lo que a su vez logra reducir el espesor en varios centrimetros, ahorrando material de construcción de manera importante. Es en el marco de estos avances, que el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile (ICH) se encuentra trabajando fuertemente en el desarrollo de actividades que permitan difundir estos nuevos conocimientos, buscando alternativas de solución para construir pavimentos más sustentables, durables y competitivos, para satisfacer en mejor forma las necesidades actuales de infraestructura vial que presenta nuestro país.

Con este mismo objetivo de transferencia tecnológica, en ambas ciudades también se llevó a cabo el Taller de Diseño de 26 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PUBLIRREPORTAJE

Katemu, el más alto estándar en pisos industriales. Estar a la vanguardia en la incorporación de nuevas tecnologías, es lo que distingue a Katemu en el exigente mercado actual de los pisos industriales.

Alfredo Grez, Gerente General de Katemu, especifica que el estándar que rige hoy para los pisos de hormigón está directamente relacionado con la rentabilidad y productividad de las bodegas y plantas industriales. “Analizando el desempeño de los pisos a través del tiempo, la industria misma ha ido detectando diversos requerimientos necesarios a mejorar en relación a la durabilidad, mantención y eficiencia de la operación. De este modo, la tendencia se dirige cada vez a mayores requerimientos de resistencia, soporte y planitud, buscando evitar lo más posible las juntas”, señala el ejecutivo. Adelantándose a esta demanda en la industria nacional, Katemu realizó el 2010 una alianza estratégica con The Fricks Company, empresa norteamericana líder en pisos industriales, para la generación de transferencia tecnológica.

A partir de esta asociación, Katemu introdujo en el país en forma inédita las últimas tecnologías en pisos industriales, como los pisos de retracción compensada y pisos PD3 Basket. Grez destaca que “con los pisos de retracción compensada, pusimos a disposición de nuestros clientes el mejor estándar que existe en el mundo. Nuestros pisos de retracción compensada tienen entre un 90% y 95% menos de juntas y un 30% más de resistencia a la abrasión, lo que posibilita tener una operación mucho más eficiente”. En tanto, la solución PD3 Basket “permite un diseño de refuerzo estratégico, ayudando a entregar de forma fiable un piso con transferencia de carga bajo todos sus juntas, útil en un entorno competitivo, mejorando el comportamiento y la vida útil del piso”.

Calidad avalada Grez enfatiza que el objetivo de Katemu es subir los estándares de calidad de los pisos industriales, ofreciendo soluciones más resistentes y duraderas, que permitan reducir los costos tanto de mantención de los pisos como de las grúas, y más importante aún, colaborar para lograr una operación más eficiente. Así, manifiesta que “con el pasar de los años, nuestro compromiso con las mejores prácticas nos ha permitido consolidar equipos de trabajo en terreno capaces de ejecutar pisos de la mayor complejidad, utilizando maquinaria con tecnología de punta y siempre buscando una mejora permanente en nuestros procesos”.

liderando los cambios tecnológicos en la industria, entrega a sus clientes un servicio integral desde el diseño del proyecto hasta la ejecución, mantención y post venta. Grez destaca que “este liderazgo nos ha permitido realizar proyectos con clientes de la dimensión de Walmart, Colún, Sodimac, Watts, Unimarc, Agrosuper, Cencosud, Easy, Blue Express, CIAL, PF, Kaufmann, Traverso, Indumotora, Logicentro y Embotelladora Andina, entre otros, quienes han entendido los beneficios en la operación al invertir en pisos de mejor estándar. Al preferir nuestras soluciones, son los mismos clientes quienes mejor respaldan la calidad entregada por Katemu”.

Precisamente, esta línea de trabajo constituye el gran valor agregado de Katemu, que,

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 27


PUENTES

PROYECTO PUENTE CHACAO Imagen gentileza: Dpto. de Comunicaciones, Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas.

LABORATORIO DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL El puente sobre el Canal de Chacao se sitúa como una de las obras más grandes de infraestructura pública a ejecutarse a nivel nacional, marcando pauta por su diseño, ejecución y desarrollo tecnológico aplicado. La construcción de un puente colgante sobre el Canal de Chacao, con el cual se pretende unir la Isla Grande de Chiloé con el territorio continental, en la Región de Los Lagos, podría situarse como una de las obras de infraestructura pública más esperadas en nuestro país, por los enormes beneficios de conectividad e integración territorial que conlleva. Tanto su diseño y construcción se plantean como un hito, ya que, con una longitud de 2.750 metros, se convertirá en el mayor puente colgante de grandes luces de vano mayor a mil metros en Latinoamérica. Junto con ello, todo el proceso de diseño y estudio a llevar a cabo se convertirá en una fuente de conocimientos fundamental para aplicar en el desarrollo de futuros proyectos de infraestructura pública de alta envergadura. En Hormigón al Día conversamos con Matías Valenzuela, Dr. Ingeniero Civil, Inspector Fiscal Adjunto del Puente Chacao, y Marcelo Márquez, Ingeniero Civil, MSc., Inspector Fiscal Adjunto del proyecto, de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, quienes se encuentran a cargo del área de ingeniería y de construcción respectivamente. Los profesionales indican que esperan comenzar la construcción del puente a 28 | RHAD

finales de este año, una vez terminada la etapa de diseño y de estudio de ingeniería del proyecto en que se encuentran, la cual destacan como una de las fases más relevantes de todo el proceso, puesto que determinará el nivel de calidad y durabilidad final de la obra. Tomando en cuenta las condiciones altamente sísmicas de la zona de emplazamiento del puente, donde además el canal se caracteriza por contar con fuertes vientos, corrientes fuertes y gran amplitud de mareas, detallan que han sido bastantes los retos constructivos a enfrentar para la definición del adecuado diseño y la elección de los materiales más idóneos. En este sentido, destacan la condición establecida en las bases por el MOP, respecto a que cualquier tipo de materialidad a utilizar, tiene que haber sido probada con cinco años de antelación en algún proyecto de infraestructura. Así, explican que “uno de los estudios que estamos realizando en esta fase de ingeniería es todo lo que corresponde a la durabilidad estructural del puente, pero no solamente a nivel de material, sino también de la misma estructura. Considerando la problemática sísmica, todo el enfoque de análisis está volcado tanto a determinar bajo

qué niveles de sismicidad empiezan a ocurrir ciertas fisuras o fallas, como también a que éstas sean las menores posibles, de manera de lograr una futura reducción de costos en términos de inspección y mantenimiento. De esta forma, la elección de los materiales no solamente apunta a la capacidad resistente de la pieza, sino que, además, de forma inteligente buscar materiales que otorguen esa condición de durabilidad y facilidad de mantenimiento e inspección a futuro”. En este marco, recalcan que el Puente Chacao tendrá, entre otras importantes tecnologías, amortiguadores dinámicos sismorresistentes que estarán ubicados en cada extremo de la obra, un sistema de detección de estación meteorológica e instrumentación para la medición de temperatura y humedad. Matías Valenzuela hace especial hincapié en la importancia del control, gestión y monitoreo conjunto de todas las variables para el avance del proyecto, señalando que “nos encontramos en una constante dinámica de mejoramiento, tanto de las características del diseño como de las posibilidades de construcción. En el caso especial de este puente, a diferencia de otras estructuras, el control que se hará en forma posterior es muy importante, es decir, todo lo que se refiere a control de deformaciones INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PUENTES

en términos de los aceros, de deflexiones, todo lo que es la fabricación del tablero y cómo se llevará adelante el hormigonado. En este marco, en Inspección Fiscal, el área de construcción y el área de ingeniería trabajamos en absoluta coordinación. Mantenemos una conversación continua, y, por lo tanto, el apoyo de ingeniería tendrá que ser constante en construcción, y construcción nos está apoyando ahora de manera muy fuerte en el tema del diseño”.

APORTE AL DESARROLLO Dando cuenta de la relevancia que tendrá la gestión de control a posterior de la obra, los profesionales explican que se contará con dos líneas de monitoreo. “En primer lugar –detallan- estará el monitoreo estructural del puente (exigido en las bases), en el marco del cual, se realizarán mediciones de inclinación de piso, aceleración, vibraciones, mediciones de viento, mediciones sísmicas, etc., tanto en terreno como en la propia estructura. Es decir, todo lo asociado al

Imagen Google Images

buen comportamiento de la estructura que nos va a entregar datos para que haya un control activo”. “El segundo tipo de monitoreo, se agrupa bajo el concepto de los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT), que se refieren al conjunto de soluciones tecnológicas de las telecomunicaciones y la informática diseñadas para mejorar la operación y seguridad de tránsito no sólo vehicular sino

que también del tráfico naviero y aéreo”, acotan los especialistas. En este marco, el proyecto considera la construcción de dos edificios de operación, uno en la ribera sur y otro en la norte del Canal de Chacao, instalaciones que albergarán las salas de control, monitoreo y mantenimiento.

Usted decide:

Solución del pasado = Losa tradicional Solución innovadora =

Prefabricados para la Construcción INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 29


PUENTES

Imagen gentileza: Dpto. de Comunicaciones, Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas.

Finalmente, otro de los puntos interesantes a destacar por ambos expertos, es la importancia que reviste el conocimiento y desarrollo tecnológico que se generará a partir de todo este trabajo, el cual se espera se transforme en un gran aporte a la evolución de la ingeniería nacional y potencie la labor que lleva a cabo el Laboratorio Nacional de Vialidad. Dentro de este escenario, señalan que la Dirección de Vialidad del MOP ha suscrito diversos convenios de colaboración con algunas universidades a nivel nacional, que les permitirá contar con apoyo técnico directo para el proyecto, junto con la generación de trabajo de investigación al respecto. Los profesionales reseñan que “a la fecha, se ha firmado convenio con la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile y con Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, encontrándonos actualmente a la espera de concretar acuerdos con otras instituciones. La alianza con la Universidad Católica se refiere a la prestación de asesoría técnica y desarrollo de trabajo investigativo conjunto; en tanto, con la Universidad Austral de Chile, el convenio nos permitirá contar con apoyo técnico directo en temas de ingeniería sísmica, posibilitando además que los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería puedan realizar sus trabajos de titulación sobre estudios sísmicos en la zona, dirigidos por académicos de la misma universidad y por nosotros de parte de la Dirección de Vialidad y Supervisión Técnica del proyecto”.

30 | RHAD

FICHA TÉCNICA Nombre: Puente Chacao Sector: Canal de Chacao Ubicación: X Región de Los Lagos Tipo de puente: Puente Colgante de Grandes Luces Descripción: Estructura colgante continua de 2750 metros de longitud total, con tres pilas verticales, dos vanos principales, un vano lateral y macizos de anclaje en cada extremo del puente. Tendrá 4 pistas y una velocidad de diseño de 100 km/h. Mandante: Dirección de Vialidad, Ministerio Obras Públicas. Adjudicación: Consorcio “OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen” ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Tipo de puente: Colgante Forma: 2 vanos, 3 torres Longitud: 2.635 metros Sección Longitudinal: 140m +1.055m +1.100m +340m Velocidad crítica del viento: 58 m/s Cota de Calzada: 59.60 m Revancha: 50.00 m

CARACTERÍSTICAS DEL SITIO Ancho del Canal: 2.5 km aprox. Profundidad Máxima: 120 metros Profundidad de Fundaciones: 40 y 55 metros Velocidad máxima de corrientes: 9.7 nudos aprox. (5m/s) Velocidad del Viento: 38 m/s CANTIDADES DE OBRA HORMIGON Fundaciones: 32.220 m3 Torres: 22.800 m3 Macizos de anclaje: 34.400 m3

ACERO Fundaciones: 5.440 ton Torres: 4.005 ton Macizos de anclaje: 3.100 ton Tablero: 19.500 ton

CABLE Principales: 8.800 ton Péndolas: 710 ton Sillas: 530 ton Anclajes: 530 ton

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


I+D

NUEVA GENERACIÓN DE TEXTURAS SUPERFICIALES DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN A partir de tecnologías desarrolladas a nivel internacional, en Chile se han comenzado a realizar con éxito pruebas y evaluaciones de nueva generación de texturas superficiales de pavimentos de hormigón, en la búsqueda de lograr pavimentos con mejores atributos de seguridad, durabilidad y resistencia. El objetivo fundamental de texturizar la superficie del hormigón, se relaciona directamente con la seguridad vial, buscando entregarle al pavimento las cualidades necesarias para el contacto pavimento-neumático que permita el tránsito de los vehículos en condiciones seguras, potenciando el alargamiento de la vida útil de los caminos y el mejoramiento de calidad de vida de los usuarios. Precisamente, entre las ventajas que entrega el texturizado, se encuentra una disminución de la accidentabilidad y del nivel de ruido, junto con no producir efectos negativos en el medioambiente. En el último tiempo, los incrementos de las velocidades de circulación han ido generando una creciente preocupación por las texturas superficiales de los pavimentos INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

de hormigón, presentándose la tendencia a nivel mundial hacia el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren las propiedades y atributos que distinguen a un pavimento de hormigón. En esta línea, internacionalmente se ha avanzado en el desarrollo, evaluación e implementación de una “Nueva Generación” de texturas superficiales de pavimentos de hormigón que permitan incrementar las condiciones de fricción, mejorando la resistencia al deslizamiento, mayor luminosidad de la superficie y disminución de ruido del pavimento, posibilitando alcanzar superficies de circulación más seguras y silenciosas. Es así que, teniendo en cuenta el desarrollo y mayor conocimiento que se tiene hoy en día del desempeño de diferentes

configuraciones de la textura superficial, que han podido evaluarse e implementarse sobre la superficie de pavimentos de hormigón en los Estados Unidos, se ha planteado el utilizar esta “Nueva Generación” de texturas superficiales de pavimento de hormigón como una alternativa para poder ofrecer algunos atributos adicionales, sumados a los ya conocidos que poseen los pavimentos de hormigón. La posibilidad de ofrecer mejores condiciones de rugosidad, fricción, drenaje, luminosidad e insonoridad a los pavimentos de hormigón mediante la implementación de diferentes configuraciones de texturas superficiales, ofrecen una posibilidad interesante de mejorar la condición funcional, desempeño y serviciabilidad al usuario de los pavimentos, especialmente RHAD | 31


I+D

de aquellos que se encuentran en servicio y que por diversas razones puede ser de interés proporcionar estos atributos de modo que cumplan de mejor forma su función o favorezcan con su implementación un propósito funcional específico.

Pavimento de hormigón texturizado

Tomando como punto de partida este antecedente, en nuestro país ya se ha presentado el interés de realizar pruebas y análisis tendientes a evaluar los beneficios, en cuanto a rugosidad, fricción y ruido, que pudieran ofrecer distintas configuraciones de texturas superficiales, confeccionadas mediante la combinación de labores de cepillado, ranurado y/o texturizado que se apliquen a pavimentos existentes. En este sentido, se encuentra trabajando el Laboratorio Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, organismo que cumple la labor de controlar la calidad y tiene papel importante en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y en la formación y perfeccionamiento de profesionales y técnicos en el ámbito vial. Los resultados preliminares obtenidos en pruebas realizadas en algunas calles de la Municipalidad de Providencia, han sido auspiciosos, los cuales han despertado gran interés e invitan a seguir profundizando en el tema. Uno de los aspectos más llamativos se puede observar en el aspecto que tendrían los pavimentos que tengan ciertas configuraciones de texturas y que aparte de los beneficios funcionales en cuanto a rugosidad, fricción y reducción de ruido que se tendrían, resultan atractivos por el rejuvenecimiento y aspecto estético que se lograría con su aplicación.

32 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


I+D

Pavimento de hormigón texturizado

Pavimento de hormigón texturizado

INGENIERÍA DE ALTO NIVEL AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN SOLUCIÓN LLAVE EN MANO DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

COLEGIO CABO DE HORNOS, COLINA

Primer colegio prefabricado con aislación sísmica en Chile

obRa En ConStRuCCIón

Ingeniería Estructural

obRa tERmInada

Revisión Estructural

Protección Sísmica

(+56 2) 2946 5800 • www.momenta.cl INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

Estructuras Prefabricadas

Construcción

Nos mueve la innovación y la ingeniería que aporta valor RHAD | 33


SUSTENTABILIDAD

UNA NUEVA ERA EN PISOS INDUSTRIALES Imagen gentileza: Miguel Muñoz, Productos Cave.

PISOS ANTIMICROBIANOS La gran característica innovadora de estos pisos es su tecnología antimicrobiana que reduce la generación de bacterias, entregando, además, amplias ventajas para las solicitaciones más exigentes de la industria, como altas resistencias mecánicas, químicas y térmicas, ofreciendo protección continua durante toda la vida útil del piso.

Protegiendo al más alto nivel y con máximas garantías de durabilidad, los pisos antimicrobianos están entrando con gran fuerza en el mercado industrial nacional, constituyendo una solución atractiva de larga duración para áreas de producción exigentes. En el camino del cumplimiento de altos estándares y certificaciones a nivel mundial, la industria nacional ha ido presentando cada vez mayores requerimientos constructivos, mecánicos y de higiene, escenario que ha promovido la aplicación de estos pisos y pavimentos de alto desempeño, especialmente diseñados para ambientes con condiciones extremas. Estos pisos presentan como principal característica la tecnología antimicrobiana, proporcionando nuevos y mejores estándares de higiene que los existentes en la actualidad. La gran innovación que poseen es la integración de un aditivo antimicrobiano que reduce la generación de bacterias en la superficie del suelo hasta en un 99.9%, siendo una alternativa 34 | RHAD

totalmente ecológica y amigable con el medio ambiente. Junto a esta defensa bacteriana, esta solución ofrece otras grandes ventajas que responden a las más exigentes solicitaciones de la industria. Entrega una alta protección química, siendo resistente a la mayoría de ácidos orgánicos e inorgánicos usados en los procesos de producción; resistencia a grandes temperaturas, junto a amplias propiedades mecánicas, ofreciendo una altísima resistencia al impacto, compresión, flexión, tensión y abrasión, soportando sin problemas y mayor desgaste la circulación de alto peso y tráfico. Estas cualidades lo convierten en la mejor opción en pisos donde la higiene y durabilidad son prioridad, siendo altamente efectivos para pisos de industrias de alimentos, bebidas, farmacéuticas, hospitalarias, zonas de carga y de mantenimiento, proporcionando entornos seguros. Incluso, actualmente, se está incursionando con éxito su aplicación en el rubro minero y áreas de habitabilidad.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que el efecto antimicrobiano permanece activo las 24 horas del día, siete días a la semana y su duración equivale a la vida útil del piso. La tecnología continúa funcionando incluso si el suelo se encuentra gastado o dañado, proporcionando una ventaja significativa frente a otras tecnologías similares. Junto con ello, sus características simplifican las faenas de limpieza, entregando grandes facilidades para su mantenimiento. Esta amplísima gama de cualidades de los pisos antimicrobianos, los ha llevado a ser utilizados a nivel mundial por empresas como Nestlé, Coca Cola, Pepsi, Dole y Sodexo, algunas de las cuales también cuentan con filiales en el país.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


SUSTENTABILIDAD

LÍNEA DE REVESTIMIENTO Las soluciones antimicrobianas para pisos industriales que se encuentran en el mercado nacional actualmente, se tratan de revestimientos para pisos de alta calidad, que pueden ser utilizados en proyectos de cualquier tamaño. De fácil instalación y rápida apertura al tránsito, otra importante característica de estos revestimientos, es su olor imperceptible, lo cual permite efectuar su instalación manteniendo abiertas las áreas adyacentes a estos trabajos. Sobresale ante todo su rápida puesta en servicio, ya que los pisos quedan abiertos al uso apenas unas horas después de la aplicación, ocasionando, así, una interrupción mínima del tránsito y actividad productiva de la empresa. En líneas generales, este revestimiento combina una mezcla de polímeros, resinas y componentes cementicios, que se aplica de manera continua sobre el piso de hormigón. Cabe destacar que el concepto que se persigue es tener un piso libre de uniones, con un mínimo de juntas, por lo que el proceso constructivo se orienta a aplicar el revestimiento de manera uniforme y continua, solamente cortando las juntas que sean esenciales, como son las uniones de construcción que son las que tienen mayor movimiento, pero pasando por encima de todas las juntas menores de dilatación.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 35


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

CAPAS DE REFUERZO DE HORMIGÓN UNA DE LAS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN LA REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS Como hemos planteado en esta edición de Hormigón al Día, la infraestructura vial es uno de los pilares del desarrollo económico y social, por tanto las labores de mantención y rehabilitación de los caminos son vitales para asegurar estándares satisfactorios de calidad en las vías, que aseguren la conectividad y la seguridad de los usuarios. Respondiendo a los actuales desafíos constructivos de la búsqueda de tecnologías más amigables con el medio ambiente, la reducción de los presupuestos y la necesidad de asegurar la calidad de los trabajos para enfrentar cada vez mayores volúmenes de tráfico y cargas, las capas de refuerzo de hormigón se presentan como una de las técnicas más atractivas para la conservación y rehabilitación de pavimentos. Ofreciendo las mejores respuestas frente al comportamiento, las capas de refuerzo de hormigón se esgrimen como solución rentable y sostenible para mejorar la gestión de los activos de pavimento, incluyendo el mantenimiento, refuerzo de pavimentos existentes y rehabilitación. Se plantea que esta alternativa de solución contribuye directamente a las prácticas de construcción sustentable mediante la conservación y ampliación del período de servicio del pavimento más allá de la vida de diseño original. 36 | RHAD

Roberto Álvarez Warnken, Presidente de la Comisión de Pavimentos de Hormigón del ICH, manifiesta que, bien aplicadas “las capas de refuerzo permiten rehabilitar cualquier tipo de pavimento antiguo (hormigón, asfalto o compuesto (hormigón recubierto con asfalto)). La solución se ajusta al estado que presenta el pavimento por rehabilitar y el objetivo que se persigue; las soluciones van desde un mantenimiento preventivo hasta la rehabilitación y refuerzo del pavimento, siempre aprovechando la estructura original”. Detalla que “las capas de refuerzo de hormigón pueden proyectarse para una vida útil de 30 o más años, de manera que las intervenciones de rehabilitación se encuentran muy alejadas en el tiempo. Si a ello se agrega que, en general, los pavimentos de hormigón requieren poco mantenimiento, el resultado es un mínimo de intervenciones y por consiguiente, una disminución de los períodos en que se perturba el tránsito usuario de la carretera”.

Construcción capas de refuerzo INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Ante el planteamiento de que la utilización de capas de refuerzo de hormigón contribuye a las prácticas de construcción sustentables, aumentando el período de la vida útil del pavimento, Álvarez precisa que “aun cuando no es fácil cuantificar la sustentabilidad de cualquier tipo de pavimento, cualitativamente se puede decir que las soluciones de capas de refuerzo presentan ventajas desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental, social y económica, pues generan un mínimo de desechos, disminuyen las intervenciones en la carretera, y, de acuerdo con estudios realizados en los Estados Unidos, son los más rentables para el ciclo de vida”. En todo este marco de beneficios, Álvarez destaca un aspecto muy importante: “la alternativa más económica para administrar una red vial es mediante un buen sistema de mantenimiento que intervenga los pavimentos en la ventana de oportunidad adecuada utilizando la técnica correspondiente. Económicamente, lo menos rentable y lo que causa más molestias a los usuarios, es esperar que un pavimento se encuentre en su estado final de deterioro, para intervenir”.

Eje del pavimento Cuando sea posible mantener las juntas fuera de la huella vehicular

Ref

uerz

o

Adherencia Asf

alto

Hor

exis

tent e

mig

ón e xist

ente

Barras de amarre de 91 mm (36 in.):empotradas, con epoxi o insertadas; si se insertan debe existir un espesor del refuerzo suficiente para permitir debajo de la barra el tamaño máximo del agregado y como mínimo 50 mm (2 in.) de recubrimiento de la barra

Ensanche con hormigón de 0,9 1,8 M (3-6 ft)

Descripción: Esquema “Capa de refuerzo de hormigón” Fuente: Libro Capas de Refuerzo con Hormigón ICH

“50 años fabricando equipos para pavimentación. Herramientas manuales, vibradores de inmersión, alisadoras (helicópteros), cortadoras, cerchas vibratorias, equipos de compactación y trenes pavimentadores”

“Líder en Pavimentación”

Av. Américo Vespucio Norte 1391 - Local 3 • +56 2 26650836 www.socomaq.com • ventas@socomaq.com

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 37


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

AL DÍA CON LA INNOVACIÓN Álvarez señala que aproximadamente en los últimos 20 años las técnicas para el diseño, construcción y mantenimiento de los pavimentos han experimentado cambios tecnológicos muy importantes, lo que plantea la necesidad absoluta de mantener a nivel país constantemente actualizados los métodos de diseño, las especificaciones de construcción, los sistemas de control y sus instrumentos, el uso de nuevos materiales y especialmente los procedimientos de mantenimiento. “Con la popularización de los computadores –explica el ingeniero- se han podido establecer los mecanismos de respuestas de los pavimentos ante las solicitaciones que generan las cargas del tránsito, quedando muy atrás las técnicas basadas en ensayos empíricos. Se ha logrado entender cuáles son los parámetros y variables que influyen en la respuesta de un pavimento, lo que ha obligado a modificar los métodos de diseño y construcción, para incorporarlas en el primer caso y para tenerlas presente en el segundo. Antes, los diseños eran casi estándar, considerando sólo unas pocas variables, hoy en día se hace un diseño “a la medida” para el lugar preciso donde se localiza la obra”.

Pavimento con capas de refuerzo

En esta línea, es clave también avanzar en capacitación. Álvarez plantea que “la capacitación constante, no sólo mediante conferencias o cursos sino que también con los otros medios de comunicación disponibles, es la única manera que tienen todos los involucrados en el diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos, de mantenerse al día con los cambios radicales que se han estado produciendo en este campo de la ingeniería”.

Construcción capas de refuerzo

En este marco de difusión de conocimientos, Roberto Álvarez fue el traductor de la “Guía de diseño de capas de refuerzo de hormigón sobre pavimentos existentes” (“Guide to concrete overlays”), publicada en Estados Unidos hace sólo un año, en mayo del 2014, por el National Concrete Pavement Technology Center, la ACPA y la Universidad de IOWA. Este documento reúne lo más actual del estado del arte y desarrollo del tema, basado en la experiencia y funcionamiento de muchos proyectos norteamericanos. El libro, que fue titulado en español “Guía para capas de refuerzo con hormigón”, fue lanzado en el marco del Seminario Internacional Construcción y Rehabilitación con Pavimentos de Hormigón, organizado por el ICH. Álvarez destaca que “el objetivo primordial al realizar esta traducción fue llenar un vacío de conocimientos y responder a los propietarios de los pavimentos para que puedan tomar decisiones más informados para diseñarlos y construirlos. Esta guía ofrece información sobre las capas de refuerzo con hormigón desde su selección hasta la apertura al tránsito, junto a un compendio de los factores que afectan la calidad del hormigón y cómo solucionarlos en la práctica”. 38 | RHAD

Construcción capas de refuerzo

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PUBLIRREPORTAJE

Elasto Plastic Concrete Chile Innovación permanente en el desarrollo de fibra de alta performance.

Siendo parte de la mayoría de los proyectos mineros y de infraestructura más importantes de Chile, Elasto Plastic Concrete (EPC) se ha consolidado en el mercado como proveedor líder de Fibras Sintéticas Estructurales de Polipropileno para refuerzo de hormigón y shotcrete, que permiten reemplazar las fibras de acero y mallas electrosoldadas. Desde su fundación a finales de 1990, EPC ha sido pionero en el desarrollo de innovación y tecnología respecto a esta solución constructiva, presentando el concepto de fibra de alta performance, con el más alto rendimiento y menor costo del mercado. Este trabajo les ha permitido estar presente, por ejemplo, en el primer proyecto carretero en Chile diseñado con Hormigón Reforzado con Fibra (HRF), mandatado por el MOP, correspondiente a la Ruta Y-79, Cerro Sombrero-Onaissin, en Magallanes; en diversas obras del sector minero y, actualmente, en el proyecto de Camino La Pólvora (V Región), también mandatado por el MOP.

Refuerzo de fibra sintética Claudio Parada, Gerente Regional de EPC, explica que por sus múltiples beneficios la fibra sintética estructural está siendo cada vez más demandada como solución constructiva, señalando que “el futuro en la edificación, sobre todo en un país sísmico como Chile, es el hormigón prerreforzado, que combinará fibra con barras de acero”. Destaca que este camino lo ha marcado las numerosas ventajas que presentan las fibras para los diversos proyectos de edificación, en relación a reducción de costos; mejora en el control de la fisuración del hormigón; aumento de la productividad y la eficiencia, junto con cuidar el medioambiente al disminuir la huella de carbono.

centrarnos en el progreso tecnológico, nos ha llevado a convertirnos en especialistas en esta solución, lo que nos ha permitido el desarrollo de un producto de excelencia. Este liderazgo se sustenta en un trabajo de innovación continua en la búsqueda de fibras con mejores propiedades, junto con nuevos campos de aplicación”. “A esta integración permanente de I + D en nuestro trabajo –precisa el ejecutivo- se suma que en EPC entregamos una asesoría completa para la implementación de la fibra en cada obra. Precisamente, nuestro gran valor agregado es trabajar directamente con los clientes para poder ofrecerle la mejor solución y de más bajo costo que se adecúe completamente a las necesidades de su proyecto”.

Complementa que “las fibras constituyen un material inerte, que nunca se oxida, por lo que ofrecen una durabilidad a largo plazo, mejorando significativamente el control de fisuración en el hormigón, siendo mucho más seguras y ligeras de manipular que el acero”. Paolo Chioma, Gerente Técnico de EPC, enfatiza en que “nuestro foco como empresa al

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 39


SOCIALES

Fotografía Asamblea de Socios. Augusto Holmberg, Carlos Molinare, Jorge Mas, Iñaki Otegui

ICH REALIZA SU 41° ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS En la oportunidad, se entregó la Memoria Institucional 2014, que reúne las actividades, directrices y principales líneas de trabajo del ICH y sus Comités Técnicos durante el año pasado. El 27 de mayo de 2015 se llevó a cabo la 41° Asamblea General Ordinaria de Socios del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, que reunió por completo al Directorio, presidido por Carlos Molinare, y a sus asociados. Florián Silva , German Blümel

Para conocimiento de todos los asistentes, en la oportunidad, el Gerente General del ICH, Augusto Holmberg presentó la Memoria Institucional, la que reúne las actividades, directrices y principales líneas de trabajo del ICH y sus Comités Técnicos durante el año pasado. Asimismo, también se entregó la Cuenta Anual de la institución correspondiente al mismo período. Diego Mellado, Director de TENSOCRET, resaltó la importancia de este tipo de reuniones y el valor del trabajo del ICH en conjunto con sus asociados. El ejecutivo señaló que “me parece relevante que se generen estos espacios de encuentro, como ha sido la presente Asamblea Institucional del ICH, en la cual hemos podido revisar el enorme impacto que genera el Instituto en nuestro rubro. Destaco la participación de los Comités específicos de cada actividad, por ejemplo el de Prefabricados de Hormigón –del cual somos parte-, que van logrando una unión entre empresas relacionadas que permite de mejor manera dar un impulso al desarrollo tecnológico y la innovación en materiales y técnicas nuevas, las cuales son difíciles de impulsar como empresa individual y toman otro carácter y fuerza como asociación”. Jorge Mas, Carlos Molinare 40 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


SOCIALES

En esta misma línea, Alfredo Grez, Gerente General de KATEMU, destacó que “el 2014 el ICH se planteó un gran desafío, presentando una nueva estructura para el Instituto, manteniendo un directorio de mucha experiencia con gran parte de sus socios fundadores y, a la vez, invitando a actores relevantes de la industria a colaborar como asociados. En este marco, nosotros como KATEMU entramos a formar parte del Comité de Pisos y Pavimentos, con gran motivación y compromiso de trabajo, enfocándonos en esta primera etapa en la difusión de tecnologías y aplicaciones asociadas a los pisos y pavimentos de hormigón, en el camino de lograr generar verdaderos cambios en la industria, mejorando los estándares de la construcción en Chile”.

Jorge Mas, Carlos Molinare

Asimismo, Grez subraya la iniciativa integradora este 2015 de incorporar a los asociados a la Asamblea Anual del ICH, enfatizando que estas reuniones se convierten en instancias generadoras de cambios positivos para la industria. “Esta iniciativa –plantea- donde pudimos compartir experiencias los distintos Comités, la directiva y gerencia del ICH, nos permitirá aunar energías para acelerar la generación de cambios en la industria del cemento y el hormigón. Hoy gran parte de la innovación y los cambios se concentra en transferencia tecnológica, lo que está muy bien para esta etapa, pero estoy convencido de que por medio del ICH, manteniendo su exitosa estrategia inclusiva, lograremos aumentar la generación de tecnología en el país, y, por ejemplo, tener muchos casos similares al de losas cortas que el Instituto ha ayudado a validar y promocionar tanto en Chile como en el extranjero”. Concluye que “formar parte del ICH y del Comité de Pisos durante el año 2014 fue muy motivante y gratificante a la vez. Nos sentimos muy orgullosos y agradecidos de haber sido invitados a ser parte del Instituto y no puedo más que felicitarlos por lo lejos que han llegado en tan poco tiempo”.

Florián Silva , German Blümel - Fernando Yañez - Fernando Jabalquinto

Florián Silva , German Blümel - Fernando Yañez - Fernando Jabalquinto INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 41


SOCIALES

Congreso Internacional Shotcrete Underground

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SHOTCRETE UNDERGROUND Con gran éxito de convocatoria, el ICH organizó el primer Congreso Internacional Shotcrete Underground, que se llevó a cabo en la ciudad de Antofagasta los días 23 y 24 de abril. La actividad reunió a profesionales, mandantes, empresas proveedoras y constructoras, quienes se congregaron para conocer y debatir sobre el estado del arte de la industria del shotcrete y sus desafíos de desarrollo futuro, enfocándose en la necesidad de generación de una normativa especial y adecuada. Marc Jolin, Cristian Alarcón, Sergio García

Milenko Ogaz, Sebastian García, Gian Franco Compagnoni 42 | RHAD

Eduardo Yupanqui, Sergio Carmona, Rene Tapia INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


SOCIALES

Milenko Ogaz, Sebastián García, Augusto Holmberg, Marc Jolin, Sergio García

Ignacio Contreras, Seimond Valenzuela, Sergio García, Cristian Alarcón

Sergio García, de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, señala que este evento fue “una tremenda oportunidad para quienes trabajamos en torno al shotcrete, el cual es uno de nuestros principales elementos en la fortificación de túneles de minería de los próximos 50 años. Creo que el discutir en torno a las diferentes miradas de la industria hizo mejorar nuestra visión del producto y del sistema”.

Allan Villanueva, Albino Vargas.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 43


SOCIALES

Stephanie Suaré, Felipe Lepe, Hernan Venegas, Gerardo Staforelli, Francisco Neira, Seimond Valenzuela

Claudio Parada, Paolo Chioma Ema Meza, Maria Soledad Celis

Luis Garate, Claudio Flores ,Gian Franco Compagnoni

44 | RHAD

Carlos Frutos, Jose María Espinoza

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


PROGRAMA DE ASOCIADOS ICH Juntos, por el desarrollo de Chile.

®

®

CONSTRUSOFT

INFÓRMATE EN www.ich.cl/asociados INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE

RHAD | 45


46 | RHAD

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.