Rhad 64

Page 1

PLANIFICACIÓN Y MONTAJE DE OBRAS PREFABRICADAS

ENTREVISTA A WALTER BRÜNING, DIRECTOR NACIONAL DE VIALIDAD MOP

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ET 002-05 ALTURA DE VACIADO DEL HORMIGÓN

ABRIL 2017 / Nº 64

Actualización Norma NCh170 Esta iniciativa deja atrás 30 años de vigencia de la normativa de 1985. Para los expertos consultados, y por lo menos durante los últimos 20 años, era urgente su actualización.

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 1


MELÓN AD MÁXIMA PROTECCIÓN Y DURABILIDAD ESTRUCTURAL

NÚMERO 64 . ABRIL 2017

22 REPORTAJE CENTRAL Actualización Norma NCh170 La nueva norma NCh170.Of2016 deja atrás 30 años de vigencia de la normativa de 1985. Para los expertos consultados, y por lo menos durante los últimos 20 años, era urgente su actualización.

02

EDITORIAL

04

NOTICIAS ICH

06

OBRA DESTACADA

10

ENTREVISTA

16

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Noticias destacadas del sector y del ICH

Desarrollo Línea 6 de Metro

Walter Brüning, Director Nacional de Vialidad MOP: “La penetración del hormigón es cada vez mayor en los proyectos de vialidad”

Decálogo para la planificación y montaje de obras prefabricadas

30

OPINIÓN

Futuro Centro de Innovación en Construcción con Hormigón Marcelo González H. Profesor Asistente Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

32 NOTA TÉCNICA Especificación Técnica ET 002-05 Altura de Vaciado del Hormigón 36 • Alta durabilidad de la estructura. • No requiere de otros sistemas de impermeabilización en el hormigón. • Más resistencia a la exposición de ciclos hielo y deshielo. • Mayor resistencia a ataque de cloruros y sulfatos. • Soporta presión hidrostática. • Mayor protección al acero de refuerzo.

MUROS SUBTERRÁNEOS · CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS · RADIER EN CONTACTO CON EL TERRENO · LOSAS EN CUBIERTA

BREVES

Comentarios sobre la World of Concrete 2017

38 SUSTENTABILIDAD

Reducción de residuos

PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE. Dirección: Josue Smith Solar #360, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2726 0300 info@ich.cl - www.ich.cl. REPRESENTANTE LEGAL Augusto Holmberg Fuenzalida - Gerente General ICH. GESTIÓN EDITORIAL Y COMERCIAL Sebastián García - Jefe Marketing y Comunicación ICH. ELABORACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS Y SUPERVISIÓN DE DISEÑO E IMPRENTA Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. COMITÉ EDITORIAL Fernando Yáñez (Presidente), Alejandro Pavez, Armando Quezada, Augusto Holmberg, Diego Mellado, Gerardo Staforelli, Jorge del Pozo, Juan Ignacio López, Mauricio López, Sebastián García.

Para información, contáctese al email: 2 • mayor HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017 product.manager@melon.cl

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 3


AUGUSTO HOLMBERG Gerente General ICH

Casas prefabricadas de Hormigón

H

ablar de productividad y de los desafíos que tiene la construcción no es novedad. Pocas veces ha existido un diagnóstico tan claro respecto de la necesidad de aumentar los niveles productividad de la construcción. También, existe un alto nivel de conciencia sobre que la prefabricación es una de las herramientas más útiles en esta tarea, especialmente en casas, donde presenta una serie de beneficios entre los que destacan su calidad uniforme y su velocidad de construcción. Es lógico preguntarse entonces, por qué a pesar de los innumerables intentos sigue siendo la prefabricación de casas una opción que no se ha masificado. El costo directo es un factor relevante al momento de seleccionar una alternativa, prefabricada o en sitio. El simple placer estético de “industrializar” no es un argumento fuerte y las soluciones deben imponerse por sus méritos. En este sentido, el hecho que se siga construyendo masivamente con albañilería habla muy bien de este material y debiera hacernos reflexionar respecto de las condiciones que han hecho posible su uso masivo. Sabemos que la mano de obra es un ítem clave en los costos y plazos de construcción y que la albañilería ha dependido de la disponibilidad de mano de obra para mantenerse como el material más económico para la construcción de casas. Pero sabemos también que en el futuro, especialmente en la medida que retomemos niveles de crecimiento razonables, esta

4 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

mano de obra va a escasear y que debemos anticiparnos a esta situación y tener validadas y disponibles las soluciones que permitan hacer más eficiente la construcción en condiciones más restringidas de mano de obra. Pero no todo tiene que ver con los costos y con razones externas a la prefabricación. Probablemente, una de las razones del poco desarrollo esté en que la prefabricación en vivienda no solo implica un cambio en la forma de construir, sino también en la forma de relacionarse entre los actores involucrados, con un actor adicional, el prefabricador, buscando su espacio. Con elementos como la distribución de los riesgos y la captura de valor que probablemente no estén adecuadamente resueltos en la práctica. Es interesante en este aspecto una situación que hemos visto en el último tiempo, donde se han desarrollado interesantes y exitosas experiencias de prefabricación de viviendas en las cuales el elemento central ha sido la integración, total o parcial, entre quien prefabrica y quien construye. Esta relación de más largo plazo, una relación más estratégica, es posiblemente uno de los elementos faltantes para el desarrollo de las opciones prefabricadas. Otro aspecto que probablemente sea necesario tener presente es que, desde el punto de vista de la aceptación del comprador, efectivamente existe una mala percepción de las casas prefabricadas. Estas, muchas veces se asocian con una materialidad de baja calidad y una cons-

trucción temporal, probablemente derivado de la construcción de mediaguas prefabricadas de madera. Este problema de percepción y valoración no es algo que vaya a cambiar de un día para otro, por lo que se requiere de un esfuerzo permanente para mostrar los buenos ejemplos, por fortuna cada día más abundantes en esta área. Otro de los puntos que sin duda influye, es la idea negativa que las soluciones prefabricadas son difíciles para ampliar o modificar, lo que muchas veces es efectivo. Lo anterior es un elemento importante al momento de pensar y diseñar sistemas prefabricados para casas. El crecimiento de la vivienda es un hecho y debe ser reconocido como una condición desde el diseño. Otro elemento que hay que tener presente es que no sacamos nada con tener una vivienda completamente prefabricada, lista para instalar, si el resto de las partidas de la obra no están también optimizadas para sacar provecho a las ventajas de la prefabricación. Necesitamos mejorar nuestra capacidad de planificación, cambiar la cultura de la improvisación por una cultura de la anticipación. Creemos que el momento de construir las bases de esta industrialización prefabricada es ahora. La introducción de esta no va a ser explosiva, como no lo ha sido en el pasado, pero necesitamos que sea constante para capitalizar los vientos favorables que con toda seguridad aparecerán en el futuro. ◆

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 5


Convención ACI

Congreso Internacional HDM-4

Entre el 26 y el 30 de marzo se realizó en la ciudad de Detroit, EE.UU. la convención de primavera del American Concrete Institute (ACI). En el evento, participaron más de 2.000 profesionales del hormigón de Estados Unidos y el resto del mundo, fortaleciendo la creciente internacionalización y aceptación de los códigos de diseño del ACI. En la actividad destacaron los avances que presenta la nueva versión del ACI 318 que será publicada el año 2019, la primera después de la reorganización del código el año 2014. Augusto Holmberg, gerente general del Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH), quien recibió un reconocimiento por su servicio como director del ACI durante el período 2014 – 2017, indicó que “otro aspecto interesante de constatar es el fuerte impulso que ha tenido en los últimos años el desarrollo de traducciones oficiales al español, así como también el aumento de los socios estudiantes, los que pueden acceder gratuitamente a todas las publicaciones del ACI”.

Entre el 26 y 27 de septiembre se realizará en el Hotel Crown Plaza Santiago, el Congreso Internacional HDM-4 organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) que tiene por objetivo dar a conocer las experiencias de grandes empresas nacionales y extranjeras sobre el uso del software HDM-4 de HDM Global en la infraestructura vial. El ICH pertenece a la organización HDM Global y ese organismo, a su vez, se encarga de ser gestores, comercializadores y desarrolladores de este software . “Este programa es una herramienta de gestión para soportar la toma de decisiones en materia de planificación, evaluación y conservación de carreteras, siendo su campo de aplicación principal la gestión de redes viales principalmente a nivel estratégico y táctico”, cuenta Mauricio Salgado, quien es representante del ICH y parte del comité organizador del congreso. La actividad está dirigida a todos aquellos profesionales que de una u otra forma se consideran partícipes y gestores del desarrollo y gestión de la infraestructura vial desde las etapas de la evaluación de pre-inversión y la planificación, pasando por el diseño y construcción hasta el mantenimiento y la operación.

Augusto Holmberg, Gerente General del ICH, junto a Michael Schneider, presidente del ACI.

CURSOS CONTROL EN OBRA DE LA FISURACIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Dirigido a: Arquitectos, Constructores e Ingenieros de inspección técnica, administradores y encargados de control de calidad de obras. Fecha: 9 y 11 de mayo Horario: 17:00 a 21:00 hrs. Más Información: www.ich.cl

TALLER PRÁCTICO “DISEÑO DE MUROS DE HORMIGÓN ARMADO SEGÚN DS60” Dirigido a: Profesionales del sector construcción ligados al cálculo y diseño estructural. Fecha: 19, 25 y 26 de mayo Horario: Viernes 19, de 14:00 a 20:30 / Jueves 25, de 18:00 a 21:00 / Viernes 26, de 14:00 a 20:30 hrs. Más Información: www.ich.cl

ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DE PROYECCIÓN DE HORMIGÓN Dirigido a: Jefes de terreno y capataces de hormigón proyectado o encargados de calidad. Profesionales de laboratorio que controlan faena de hormigón proyectado. Fecha: 16, 17 y 18 de mayo Horario: Martes y miércoles 8:30 a 12:30 y de 14:00 a 18:00 Jueves 8:30 a 12:30 hrs. Más Información: www.ich.cl

NUEVA NORMA CHILENA 170-2016 HORMIGÓN, REQUISITOS GENERALES Dirigido a: Ingenieros, arquitectos o constructores civiles y otros profesionales dedicados a la supervisión, inspección o ejecución de obras de Hormigón. Fecha: 23, 24, 30 y 31 de mayo / 23, 24, 30 y 31 de junio Código SENCE: 1237952298 Más Información: www.ich.cl

6 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 7


El hormigón ha jugado un rol fundamental en este proyecto, sea en su forma típica de hormigón armado, de hormigón pretensado o de hormigón proyectado. Se estima que con la construcción de este tramo, se disminuya al menos en 30 minutos el traslado entre la estación Los Leones y Cerrillos.

METRO DE SANTIAGO

PATRICIA AVARIA R. Periodista Hormigón al Día

Desarrollo de la Línea 6

8 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

trucción y el uso de luces LED”. En lugar de recibir electricidad desde las vías, como ocurre actualmente en las otras líneas, los nuevos coches se alimentarán de energía a través de catenarias aéreas, lo que les permite contar con un mecanismo de evacuación frontal en caso de emergencia. Cada tren tendrá una puerta en el primer y el último coche, desde donde se desplegará una rampa hacia el túnel. La principal novedad y diferencia con

la flota actual de Metro, será su automatización y el sistema de pilotaje CBTC (por sus siglas del inglés CommunicationsBased Train Control), que permitirá que la operación se realice sin conductor. De todas formas, la conducción manual estará permitida gracias a un tablero de conducción en su parte frontal.

Construcción y diseño Osvaldo Cortés, gerente de Línea 6 de Metro de Santiago, afirma que el diseño

FOTOS GENTILEZAS METRO DE SANTIAGO

E

l proyecto P63 considera la ejecución simultánea de las Líneas 6 (22,5 Km) y 3 (15,2 Km) de Metro, con una profundidad media de 25 m a cota de riel, lo que implica una mayor profundidad que las líneas existentes. De esta manera, a la red actual de 108 estaciones en 103 km, se le suman 28 estaciones en 37 kilómetros. Así, el 2018 terminará con 136 estaciones en 140 km, sumando por primera vez a su red las comunas de Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, Conchalí y La Reina. El proyecto, que tiene un costo de US$3.049 millones, ha destacado por ser uno de los más complejos y de mayor envergadura en la historia del tren subterráneo. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet visitó las obras de la Línea 6 del Metro de Santiago en la comuna de Cerrillos, ocasión en que inspeccionó los nuevos trenes que circularán por esa vía. En la actividad, la Mandataria aseguró que “las nuevas Líneas 6 y 3 de Metro serán una mejora fundamental para la calidad del transporte público (...). Estamos hablando de más de un millón y medio de habitantes que podrán disminuir considerablemente sus tiempos de viaje”. Sobre los nuevos carros, Bachelet dijo que los “trenes con las tecnologías de seguridad más avanzadas del mundo y que permitirán un importante ahorro de energía, gracias a sus materiales de cons-

Los nuevos coches se alimentarán de energía a través de catenarias aéreas, lo que les permite contar con un mecanismo de evacuación frontal en caso de emergencia.

y construcción de los túneles de la Línea 6, que estará en operación el segundo semestre de este año, se basa en el Nuevo Método Austríaco de Túneles, también conocido como NATM por sus siglas en inglés. La construcción comienza por la ejecución de un pique de acceso típicamente lateral a un eje vial, a objeto de no interrumpir el normal tránsito peatonal y vehicular. Desde este pique se ejecuta de

modo subterráneo una galería de acceso, desde el cual nace, a cada uno de sus lados, el túnel donde se emplaza el andén de la estación, el que se encuentra bajo un eje vial. Desde los extremos de este túnel, conocido como túnel estación, comienza la ejecución de los túneles interestación por donde circulan los trenes. La construcción de Línea 6 contempla la ejecución de más de 15 km de túnel

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 9


Los nuevos coches se alimentarán de energía a través de catenarias aéreas, lo que les permite contar con un mecanismo de evacuación frontal en caso de emergencia.

La construcción de los túneles de la Línea 6 que estará en operación el segundo semestre de este año, se basa en el Nuevo Método Austríaco de Túneles.

La Línea 6 consistió en la ejecución de más de 15 km de túnel subterráneo que conecta las comunas de Cerrillos y Providencia a través de 10 estaciones.

La construcción comienza por la ejecución de un pique de acceso típicamente lateral a un eje vial, a objeto de no interrumpir el normal tránsito peatonal y vehicular. Para la fortificación o sostenimiento del túnel se utilizan marcos de acero, armaduras y hormigón proyectado.

subterráneo que conecta las comunas de Cerrillos y Providencia a través de 10 estaciones, de las cuales cuatro de ellas serán estaciones de combinación con líneas operativas existentes y una quinta conectará con el tren urbano entre Santiago y Nos. El recorrido de esta línea incorpora a la red de Metro dos nuevas comunas, Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda. En su equipamiento, la Línea 6 considera el recorrido de 15 trenes, con tiempos de viaje de 19 minutos entre sus estaciones terminales, disminuyendo en 60% los tiempos de viaje de sus pasaje-

10 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

ros. Además, al igual que Línea 3, contará con puertas de andén en sus 10 estaciones, electrificación en altura a través de más de 30 km de catenarias, nuevas puertas de entrada y salida y accesibilidad universal.

Características técnicas Los piques, principalmente de sección circular, tienen un diámetro de 25 m, mientras que las galerías de acceso y los túneles estación, de sección ovoidal, un diámetro aproximado de 15 metros. Los túneles interestación, también de sección

ovoidal, tienen un diámetro aproximado de 10 metros. “En todas nuestras obras, es el hormigón el material principal, sea en su forma típica de hormigón armado, pretensado o proyectado, conocido éste último también como shotcrete”, destaca Cortés. En el caso del P63, el trazado de ambas líneas se desarrolla por completo en túnel. En este caso en particular, es el hormigón proyectado la principal forma de aplicación, tanto para el sostenimiento de la excavación como para el revestimiento final del túnel. Se requirió

del orden de los 700.000 m3 de hormigón, con una distribución aproximada es de 2/3 de hormigón proyectado y 1/3 de hormigón armado. En cuanto a la utilización de maquinaria, Cortés cuenta que para la excavación del túnel se utilizó la excavadora convencional, mientras que para el movimiento de tierra, es decir, para llevar el material excavado desde el frente al pique, el cargador frontal. Para extraer la marina desde el fondo del pique a la superficie, se utiliza grúa con capacho o bien, una cinta de extracción vertical. La cinta vertical posee un buzón de acumulación con una capacidad de 20 m3 y está revestida en su interior con gomas para evitar ruidos molestos a vecinos. La capacidad de extracción es de 1,5 m3/min con material de gravas arenosas. Para la fortificación o sostenimiento del túnel se utilizan marcos de acero, armaduras y hormigón proyectado, “sin el cual no sería posible la ejecución de las obras subterráneas con excavación convencional”, resalta el

ejecutivo. El resto corresponde a hormigón convencional, donde se consideran distintas formas de ejecución, como el vaciamiento por bombeo, por extrusión y de modo prefabricado. A diferencia de la ejecución de líneas anteriores, donde la aplicación del hormigón proyectado se empleaba preferentemente de modo manual; es decir, con un trabajador sosteniendo la manguera y el aspersor, en la construcción del P63 se ha ido consolidando el uso de la proyección robotizada. Esta no solo permitiría mejores rendimientos, sino que, además, mantendría a los trabajadores seguros lo más lejos del frente.

Desafios Los principales desafíos constructivos de la Línea 6, según el ejecutivo, “han sido los cruces con las líneas existentes, ya que desde un principio se estableció como condición no alterar ni por un solo segundo la operación de la red, lo que se cumplió exitosamente”. Las nue-

vas líneas cruzan nueve veces las líneas existentes: Cal y Canto, Plaza de Armas, Universidad de Chile, Irarrázaval y Plaza Egaña para Línea 3 y en Franklin, Ñuble y Los Leones para L6. Además de la construcción de la estación de combinación Ñuñoa con túneles de Línea 3 sobre el túnel de Línea 6. “Este éxito no hubiera sido posible sin los avances en la tecnología del hormigón proyectado, los que han permitido aumentar su confiabilidad estructural”, señala Cortés. Para Metro, las relaciones de largo plazo con las comunidades son parte cada vez más relevante de su gestión sostenible. En este marco, generar un vínculo con la ciudad y sus habitantes es un desafío permanente. Esto se ve reflejado en iniciativas y proyectos que potencian la participación y el diálogo, con el objetivo de detectar y minimizar los eventuales impactos negativos de sus operaciones y proyectos, y buscar oportunidades para incrementar su contribución con el entorno urbano. u

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 11


WALTER BRÜNING DIRECTOR NACIONAL DE VIALIDAD DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP)

Con diversas obras en ejecución y con el objetivo de facilitar la conectividad del país con la conservación y construcción de puentes, así como con la pavimentación de toda la red de carreteras, el Director Nacional de Vialidad apunta a seguir fortaleciendo el desarrollo de su cartera. “En un período de 16 años hemos innovado en aspectos técnicos y metodológicos”, apunta.

“La penetración del hormigón es cada vez mayor

en los proyectos de vialidad” PAULA CHAPPLE C.

A

fines del año pasado se dio a conocer el presupuesto 2017 del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Luego de los trámites legislativos, la suma se aprobó, pero con una reducción del 2,7%, respecto de la de 2016, alcanzando un poco más de $2.285.313 millones. De esa cifra, la Dirección de Vialidad es la unidad que consideró mayores recursos ($1.085.183 millones). Para las iniciativas de inversión, el monto asignado es cercano a los $982.538 millones, con recursos de arrastre, y nuevos por $176.597 millones. Del total, el 55% de los recursos para inversiones se destinará a la reposición y construcción de infraestructura vial. En conversación con Revista Hormigón al Día, Walter Brüning, Director Nacional de Vialidad del MOP, analizó el actual pasar de su cartera en el país, cuáles son las necesidades de infraestructura y cuáles son los próximos desafíos que deben enfrentar.

12 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

Periodista Hormigón al Día

¿Cuál es el estado del arte de la infraestructura vial en el país? A corto plazo, y en lo que respecta al 2016, en términos de la inversión asignada a Vialidad, el año pasado fue de un éxito rotundo. Otra mirada es la de largo plazo. Durante los últimos 16 años la misión de Vialidad se ha mantenido inalterable. Nuestra visión; no obstante, ha tenido cambios y tiene que ver también con el crecimiento del país. Poco a poco se empieza a instalar el concepto de que Vialidad debiese avanzar en tener, sino toda, buena parte de la red de los 80 mil km que son casi 100 mil, (20 mil que son públicos y de uso público garantizado) pavimentada. Hoy hay regiones como la Metropolitana, en que la red de vialidad está pavimentada casi en su totalidad, la sexta y quinta regiones también se están acercando al 100%. ¿Cuál es el nivel de innovación y desarrollo que se está implementando? En un período de 15 a 16 años, hemos innovado en aspectos técnicos y me-

todológicos. Me refiero, por ejemplo, a modificaciones normativas. En los primeros años de este siglo hubo una tendencia a modificar normas que luego fueron revertidas producto del terremoto de 2010. Luego del 27F, se instaló una tendencia de protección de los elementos estructurales como puentes, cuando hay sismos de cierta magnitud. Es por ello que en las normas técnicas ha habido cambios, materializados en el Manual de Carreteras, documento que todos los años lo actualizamos. Otro punto no menor ha sido la metodología de evaluación de proyectos. Esta ha mutado hacia consideraciones de estándares que antes no podíamos incluir. Todos los proyectos de vialidad de inversión inicial, de cambio de estándar, mejoramiento, ampliaciones de capacidad, estaban sometidos a la metodología clásica de evaluación social, que considera la comparación en valor presente (lo que cuesta en el ámbito de la inversión social y las conservaciones de los proyectos), versus lo que gana el

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 13


“La penetración del hormigón es cada vez mayor en los proyectos de vialidad y, por lo tanto, también su participación. Las cifras al año 2016, sacando a Magallanes, equivalen a cinco proyectos en la cartera, lo que equivale a un 10 por ciento”. “Las grandes obras de infraestructura, que a su vez son nuestros grandes desafíos para este año, son varias y todas de gran importancia para el desarrollo integral de la infraestructura vial de Chile. Una de ellas es la Ruta 7 Norte que está muy avanzada en una extensión de 600 km hasta Coyhaique. Y ya partimos con la Ruta 7 Sur, desde Coyhaique, pasando por Cerro Castillo, hasta Puerto Yungay, con los diseños del pavimento”.

Interlagos está llegando a su fin, de tal manera de comenzar la parte 2. Y respecto de la conectividad, ¿cuál es la situación actual de los puentes? Tenemos 7.000 puentes registrados, de ellos, poco más de 1.000 son los puentes grandes, y el resto se trata de puentes chicos de madera de 2 o 3 metros. Desde el punto de vista de su conservación, tenemos un catastro con actualizaciones periódicas junto con el desarrollo de análisis para la conservación futura del puente. En lo que se refiere a reposición, país como beneficio social. En el último tiempo, algo se ha logrado revertir en la zonas extremas la tendencia de costo beneficio por las de costo eficiencia.

INFRAESTRUCTURA ¿Cuál es la necesidad de infraestructura del país y cómo responde el Estado frente a ella? Tenemos tres líneas de trabajo. La primera es la de las conservaciones globales, una red donde fundamentalmente hacemos acciones de conservación rutinaria, que es la que hay que hacer con frecuencia. Lo segundo es la conservación de la red vial, que es aquella conservación periódica que se debe ejecutar cuando el nivel de servicio se ha deteriorado y hay que restituirlo. Lo tercero es la administración directa de la gente de Vialidad que está haciendo conservación. Hasta el 2004, cuando cambió la modalidad de medición, teníamos rangos del orden del 90% de lo que se conoce como red pavimentada bajo una condición adecuada y del orden del 10% en condición mala a muy mala. Hoy, ese 90% ha subido a 95% y tenemos del orden de un 5% de caminos pavimentados en situación mala o muy mala.

Bajo ese panorama, ¿cuáles son las grandes obras que hay en desarrollo? Las grandes obras de infraestructura, que a su vez son nuestros grandes desafíos para este año, son varias y todas de gran importancia para el desarrollo integral de la infraestructura vial de Chile. Una de ellas es la Ruta 7 Norte que está muy avanzada en una extensión de 600 km hasta Coyhaique. Y ya partimos con la Ruta 7 Sur, desde Coyhaique, pasando por Cerro Castillo, hasta Puerto Yungay, con los diseños del pavimento. Otra megaobra es la Ruta Costera, a la cual se le dio fuerte auge a fines de los 90 y después vino un período de baja y ahora la estamos recuperando. Esta ruta, entre la VI, VII y VIII región, salvo la desembocadura del Itata, que está unida. Entre la VIII y la IX, tuvimos complicaciones, y de la VIII hasta el límite con la IX (Puerto Saavedra) sigue desarrollándose la obra. Nuestra intención es que en el mediano plazo la Ruta Costera, de Pisagua hasta Maullín, esté conectada. También tenemos en desarrollo la Ruta Cordillerana con la cual estamos avanzando hasta San Pedro de Atacama, en la parte sur se transforma en la Ruta Interlagos. Los primeros 400 km de la red

Están trabajando en el desarrollo de dos megapuentes únicos en el país, ¿en qué etapa se encuentran? Exacto. Tenemos dos grandes puentes, ambos con algún grado de complejidad. El Puente Chacao es uno de ellos. Estamos ante un puente inédito en Chile, por lo tanto, hay un aprendizaje que no estaba considerado y que lo estamos

Santa Laura Hormigones Productos y servicios La tecnología de punta de las plantas de Santa Laura Hormigones y la Experiencia de nuestro equipo humano nos permiten entregar un amplio abanico de productos y servicios. Hormigones Normales

Temprana

Hormigón Proyectado (shotcrete)

Hormigones Estructurales

Hormigones de pavimento

Morteros Normales y Larga Vida

Servicio de Bombeo

Hormigones con Fibra

Hormigones Especiales para usos determinados

Homrigones Livianos

Hormigones con Impermeabilizante

Servicio de bombeo, pluma y estacionario

Hormigones de Alta Resistencia

Hormigones Fluidos

Servicio de muestreo de hormigón

Hormigones con Resistencia

Hormigón a la vista

Asesoria Técnica en terreno

Camino Lonquén 10388 San Bernardo 14 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

viviendo ahora. El tiempo que ha tardado el desarrollo de la ingeniería antes de materializarse, radica en que en las bases y ofertas del consorcio el tiempo asignado a la ingeniería era muy escaso respecto de la envergadura del proyecto, pero estimamos que dentro de este año debiese partir la obra. El otro caso es el puente basculante Cau-Cau en Valdivia, que hoy está más en el ámbito judicial que en lo técnico, porque en ese ámbito desde nuestro punto de vista está clarísimo lo que ocurrió. La obra tuvo dos problemas en la construcción. Lo pri-

en el 2016 fue del orden de un 8% el presupuesto exclusivo para puentes, cerca de 60 mil millones de pesos en reposiciones y 20 mil millones para conservación.

+562 2306 4400

www.santalaura.cl ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 15


LOSA PREFABRICADA

“Luego del 27F, se instaló una tendencia de protección de los elementos estructurales como puentes, cuando hay sismos de cierta magnitud. Es por ello que en las normas técnicas ha habido cambios, materializados en el Manual de Carreteras, documento que todos los años lo actualizamos”. mero fue que el sistema de levante falló porque se quebró uno de los vástagos. Lo segundo es que el tablero de la sección basculante estaba con problemas de construcción. Se construyeron dos iguales, por lo tanto, al unirlos y enfrentarlos hubo que restituirles el peralte de tal manera de dejarlo igual, y al hacer eso utilizaron un método de láminas de acero muy artesanal que no respondía a las normas mínimas. Ello hizo incumplir la condición inicial del tablero que es ortotrópico, lo que significa que su conjunto es estructuralmente soportante. Hoy hay que desarmar el puente, colocando tableros y sistemas de levante nuevos.

16 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

Respecto del hormigón, ¿que papel juega en las obras de vialidad? Entiendo que en Magallanes ya es una alternativa. Claro, el hormigón siempre ha estado presente, casi en un 100% en las obras viales en la región de Magallanes. Por ello, y para poder competir en la inversión inicial, tuvo que reducir su espesor y losas. Las losas delgadas de hormigón se están acercando a los dos dígitos de porcentaje de participación en caminos básicos intermedios y caminos básicos por conservación. Logramos hace poco cambiar el modelo, esto es, cuando los caminos básicos por conservación y siempre que el camino completo mantenga el nivel de inversión máxima que ello nos permite, en cuestas podamos aplicar hormigón delgado. Por lo tanto, podemos decir que la penetración del hormigón es cada vez mayor en los proyectos de vialidad y, por lo tanto, también su participación. Las cifras al año 2016, sacando a Magallanes, equivalen a cinco proyectos en la cartera, lo que equivale a un 10 por ciento. u

VIGUETAS DE HORMIGÓN PRETENSADO BOVEDILLAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 17


DECÁLOGO TÉCNICO

El desarrollo de una obra prefabricada entrega una serie de beneficios para el proyecto, desde su eficiencia hasta el cuidado del entorno; sin embargo, para que ello sea efectivamente útil, se debe ejecutar un óptimo proceso de montaje.

PLANIFICACIÓN Y MONTAJE DE

obras prefabricadas PATRICIA AVARIA R.

E

s ya de conocimiento general que los elementos prefabricados aportan considerablemente en la eficiencia y la productividad de los proyectos de construcción. Y es que se trata de una metodología basada en el diseño y producción de componentes y subsistemas, elaborados en serie en una fábrica, en un ambiente controlado, que posteriormente son trasladados a su ubicación definitiva, para ser montados y desarrollar así la obra. La principal ventaja que ofrece esta alternativa, respecto de los elementos ejecutados “in situ”, sería la calidad de los materiales y los acabados. Esto gracias a que los elementos prefabricados se producen en una planta con estrictos controles de calidad. En obra, únicamente se montan las piezas y los únicos problemas que podrían surgir, de acuerdo a los expertos, son desperfectos derivados del transporte de dichos elementos. De esta manera, se reduciría significativamente el espacio necesario para acopio y producción de piezas en obra, así como el tiempo de ejecución del proyecto. Este hecho conllevaría que los

18 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

costos globales de la obra también se reduzcan. Asimismo, como la producción se realiza en un espacio donde las condiciones del entorno están controladas, la gestión de los residuos generados es substancialmente más eficaz. Si a este factor se añade el hecho que el consumo energético sería menor, se podría afirmar que la construcción industrializada se presenta como menos perjudicial para el medio ambiente. Actualmente, existen prefabricados de distinto materiales y los de hormigón resultan uno de los empleados y que presentarían mayores ventajas. Ernesto Villalobos, gerente general de Preansa, cuenta que “la confección, vaciado y fraguado del hormigón se realiza en condiciones óptimas y controladas, las que luego son transportadas por camiones y grúas de gran capacidad de carga para ser finalmente montadas y construir la obra”. Villalobos explica que este método tiene una serie de beneficios, puesto que en una fábrica se puede producir hormigones de alta resistencia y realizar el proceso de pretensado, lo que permite diseñar vigas más livianas y con más ca-

GENTILEZA PREANSA

Periodista de Hormigón Al Día

En el plano de montaje se recomienda identificar todas las piezas y los procedimientos de ejecución de sus uniones.

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 19


Un elemento prefabricado es un sistema de construcción basado en el diseño y producción de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su ubicación final y que se llevan a su posición definitiva para montar la edificación.

EJECUCIÓN DEL MONTAJE PLANO DE MONTAJE

REVISIÓN EN OBRA DE OBRAS PREVIAS, ACCESOS Y PLATAFORMAS

TRANSPORTE DE PIEZAS

MONTAJE DE PIEZAS

UNIONES

REPASOS

PLANIFICACIÓN DE MONTAJE PLANO DE MONTAJE LISTADO DE PIEZAS CON LARGOS Y PESOS

SECUENCIA DE MONTAJE

PROGRAMA DE MONTAJE DE PIEZAS POR DÍA O SEMANA

PROGRAMA DE CARGAS

pacidad de carga que una viga similar ejecutada in situ. “Los elementos prefabricados estructurales de hormigón duran más que los realizados in situ. La alta calidad de la mezcla de hormigón que se obtiene en condiciones industriales, produce un recubrimiento mucho más compacto y duro”, afirma. Asimismo, el experto destaca que con este sistema se puede anticipar la confección de la del elemento constructivo; es decir, se puede estar trabajando en la fábrica en la producción de la estructura de hormigón, aun cuando en el terreno no parta ninguna actividad. Por otro lado, Villalobos indica que una de las principales diferencias que existen entre un proceso tradicional con el prefabricado, es la industrialización. Y es que una estructura industrializada obedece a un estándar, está catalogada, lo que permitiría conocer muchas propiedades en forma teórica como su capacidad resistente, rendimientos de fabricación, rendimientos de montaje, recursos asociados y, por ende, su costo. “Al conocer su costo se puede optimizar el diseño en todos sus parámetros para buscar el menor costo y darle eficiencia a la obra”, enfatiza el experto. Junto con ello, prefabricar contribuiría a generar “menos impacto en el entorno de la obra, ruido, polvo, trabajadores, entre otras”, concluye.

TRANSPORTE NORMAL

TRANSPORTE ESPECIAL

SELECCIÓN DE EQUIPOS DE TRNASPORTE ESPECIAL

ESTUDIOS DE TRANSPORTE Y TRAMITACIÓN DE PERMISOS

SELECCIÓN DE GRÚAS SELECCIÓN DE PERSONAL PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Y MATERIALES DE MONTAJE

ciones de los pilares, que se realiza con una medición topográfica en detalle. Esto es fundamental para garantizar que los trabajos no se detengan por errores no detectados”, explica Villalobos. De este modo, para el montaje propiamente tal, se deben considerar una serie de detalles según el tipo de pieza a montar: pilares, vigas, losas, costaneras, entre otras. Todas las piezas tienen matices en su colocación y fijación. Además el tipo de obra define en gran parte la forma en la que se montan las piezas. De este modo, los principales procedimientos para un correcto montaje de un elemento prefabricado son: Plano de montaje: Listado de piezas con largos y pesos, documentos que son antecedentes para la planificación de la obra. Estos son realizados en el proceso de ingeniería del prefabricado. Secuencia de Montaje: Se indica el orden de montaje de la estructura, definiendo cada paso cronológico en adelante. Programa de montaje de piezas por día o semana: Se lleva la secuencia a días en donde se adicionan los tiempos de labores anexas que están en la línea del proceso.

Programa de cargas: Documento que define en fechas la llegada de camiones a obra. Transporte normal: Es aquel que no requiere ningún permiso especial y pasa a contratación para ejecución directamente, normalmente se utilizan camiones de 12 metros y 45 toneladas de peso bruto total. Es utilizado para piezas de hasta 12 metros y de aproximadamente 24 toneladas. Transporte especial: Cuando el elemento tiene sobrepeso o sobredimensión se debe transportar en camiones o equipos especiales. En estos casos se tiene que realizar estudios de ruta, análisis de resistencia de puentes, planificación de escoltas policiales y solicitar todos los permisos asociados a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Selección de equipos de transporte especial: Existen varios tipos de equipos necesarios para cumplir con los límites por ley de pesos por eje, peso total, anchos, pendientes, radios de giro, entre otras. Selección de grúas: Con el largo de la pieza, su peso y lugar donde pueden ser posicionadas las grúas, se puede deter-

GENTILEZA PREANSA

Planificación y montaje

20 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

Para la ejecución del montaje, primero que todo se debe prestar especial atención a la planificación, pues es en este proceso donde se analiza el diseño de cada estructura. Por tanto, la primera recomendación antes de desarrollar la obra, es hacer una revisión de los elementos para luego ser montados correctamente. “Por ejemplo, las funda-

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 21


Los montadores tienen que ser certificados con exámenes periódicos de trabajo en altura y de salud. Los operadores de grúas deben ser certificados con exámenes de manejo del equipo y de salud. Los montadores deben recibir la capacitación en la ejecución del montaje de cada pieza, conociendo cómo se manipula, qué ganchos de izaje se tienen que usar, qué capacidad de azas y estrobos o cadenas o eslingas tienen que utilizar y cómo debe ser su apoyo en acopios temporales en obra. Asimismo, los montadores tienen que estar capacitados en topografía básica para saber medir y ubicar en la obra cada pieza. Es decir llevar a terreno las medidas teóricas del plano de montaje. minar el radio de trabajo y carga límite, que define la grúa a utilizar. Selección de personal: Según la dificultad del montaje se define el personal por experiencia y dominio en el tipo de elemento y grúa. Por ejemplo, es muy distinto montar estructuras para edificios que vigas de puentes. Planificación de compras y materiales de montaje: Ver el suministro de todos los recursos a los montadores durante el montaje. Por ejemplo, mortero grout, gomas para apoyos, entre otras. Montaje: En el plano de montaje se recomienda identificar todas las piezas y los procedimientos de ejecución de sus uniones. Luego se tiene que desarrollar un programa detallado de trasporte y montaje de piezas por código, siguiendo la secuencia de la instalación pactada con la obra, cuya suma de tiempo corresponde al plazo del montaje. El montaje de prefabricado se realiza con 4 a 5 personas por frente. Cada frente dispone de una grúa telescópi-

22 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

ca, por lo que la selección de esta va a depender del peso, altura de montaje y radio de trabajo.

Recomendaciones Una de las primeras recomendaciones es que el sitio de la obra cuente con una plataforma nivelada y compactada para recibir el peso de los camiones y grúas de montaje. Asimismo, se aconseja contar con accesos adecuados para los camiones que transportan los elementos prefabricados. Debe haber un área despejada de trabajos en el perímetro de la grúa. La manipulación de prefabricados se debe trabajar con piezas de 1 ton a 120 ton, lo que representa maniobras de alto riesgo, es por ello que se requiere la supervisión de prevencionistas que velen por el cumplimiento del plan de calidad y cuidado de cada obra en particular. Asimismo, se deben evitar trabajos de compactación con rodillos vibratorios en un radio aceptable para que no se generen vibraciones en la ejecución de uniones.

Errores Según expertos del rubro, uno de los errores más comunes en este proceso es tener un código mal ubicado en algún plano o también una falla de cota en los planos. Sin embargo, estos errores pueden ser evitados rápidamente ya que son observados rápidamente por la uniformidad de las piezas. Otra dificultad se presenta cuando se encuentra una pieza con un vicio oculto u error dimensional no detectado en fábrica, lo que obliga a rehacer o reparar la pieza. Para evitar lo anterior, se debe aplicar un control de calidad en las fábricas, lo que permite detectar y evitar muchos problemas en obra. Expertos afirman que, a diferencia de las obras in situ donde todos los problemas afectan en terreno, con medios limitados para actuar, causando retrasos y sobrecostos, el control de calidad en fábrica evita impactar a la obra y tiene mejores medios para solucionar los problemas de manera inmediata. u

SmartRock Construcción segura, eficiente y sustentable Se trata de un sensor de temperatura que permite determinar la resistencia real del hormigón y, a su vez, incorporar las sugerencias para determinar el desempeño de éste. Con el fin de aportar en la productividad de los proyectos de construcción, es que el Grupo BDL lanzó una tecnología inalámbrica llamada SmartRock, que permite determinar y controlar la resistencia real y actual de un hormigón colocado, mediante el método de madurez. Este sensor recoge las recomendaciones y sienta sus bases en la nueva Norma NCh170 y cuenta con múltiples beneficios para la construcción. Y es que, por ejemplo, no se requiere ningún equipo adicional para obtener los resultados. Según Rodney Bellido de Luna, Gerente Comercial del Grupo BDL “cualquier profesional o jefe de terreno con un dispositivo móvil puede conectarse a los sensores y presentar un informe con imágenes incluidas de la posición del sensor, para luego enviar este informe por correo y así ayudar de forma eficaz al proceso de control de calidad y toma de decisiones de la obra”. Por otra parte, al incorporar tecnología IoT en el hormigón, permite conocer su desempeño en tiempo real, ayudando además con la sustentabilidad del entorno (optimización de procesos constructivos), la trazabilidad y control de calidad, en la toma de decisiones con respaldo técnico al

instante y en el control de responsabilidad legal (transparencia en la información). Juan Pablo Donoso, Gerente de Operaciones del grupo BDL, agrega que “esta tecnología permite homogeneizar el acceso a información vital en una construcción, transparentando los datos y acelerando la difusión de la misma, permitiendo una reacción más rápida ante un imprevisto, y con un respaldo técnico contundente a la hora determinar responsabilidades”. Por su lado, Juan Pablo Donoso comenta que el camino no está exento de dificultades, ya que “no es sencillo salir de la inercia prescriptiva y adoptar como industria un camino hacia el desempeño del hormigón,

pero estamos convencidos y alineados con las políticas públicas y las directrices de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, que buscan en la construcción un polo de desarrollo más productivo y sustentable en el corto plazo”. Esta tecnología busca también ser un apoyo a la labor de ingenieros e inspectores técnicos de obra ante un desafío, “cuando un hormigón no cumple con la resistencia, o existieron problemas en el tensado de la losa, por ejemplo, se gastan muchas horas hombre en determinar causas y responsabilidades”, puntualiza Rodney Bellido de Luna. Finalmente, destaca que “queremos poner esta tecnología al servicio de toda la cadena productiva relacionada con una construcción, desde un foco positivo, para que las buenas prácticas se masifiquen y los buenos hormigones se destaquen en un mercado que requiere de un mayor valor agregado en sus procesos”.

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 23


La nueva norma NCh170.Of2016 deja atrás 30 años de vigencia de la normativa de 1985. Para los expertos consultados, y por lo menos durante los últimos 20 años, era urgente su actualización. PAULA CHAPPLE C. Periodista Hormigón al Día

Avance tecnológico

Actualización

Norma NCh170 24 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

C

inco años de anteproyecto, consultas públicas y comités pasaron para que se concretara la esperada actualización de la NCh170.Of1985. Y es que las nuevas tecnologías y sistemas constructivos, la habían transformado en una camisa de fuerza que dificultaba la incorporación de avances importantes para el sector construcción. Como lo señala Piter Moscoso, Secretario del Comité de Normas de la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), “el proceso de oficialización de esta norma fue especialmente más extenso ya que, al tratarse de una norma de producto, debió ser consultada internacionalmente a través de la DIRECON del Ministerio de Relaciones Exteriores, contemplando para esto un plazo mínimo de sesenta días”. La publicación del decreto que la oficializa se efectuó en el Diario Oficial el 08 de marzo pasado, según éste decreto la aplicación rige pasado seis meses a esta fecha.

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 25


2

1

Uno de los aspectos relevantes considerados en la nueva normativa fue la necesidad de ser compatible con la ACI 318, base de la norma de diseño estructural. De esta compatibilidad nace uno de los cambios sustantivos que se introduce con la nueva NCh170 como es la especificación de la resistencia mecánica a compresión en base a resistencia cilíndrica. ENSAYO DE PERMEABILIDAD AL AIRE:

1. Campana adosada a losa inferior. 2. Visor del equipo que muestra los resultados del ensayo.

2

1

ENSAYO CLORUROS:

1. Penetración. 2. Migración.

Enfoque normativo En los últimos años ha habido grandes innovaciones y cambios en lo que respecta a la dosificación, colocación y fabricación del hormigón. En ese sentido, se ha mejorado el desempeño en fluidez, impermeabilidad, calidad de colocación desde el punto de vista estructural y de aspecto visual. Considerando esa experiencia, “se estudió cada tema de esta nueva revisión de la norma, en que se privilegiaron las exigencias por comportamiento por sobre las recetas constructivas”, adelanta Óscar Guarda, subgerente de Ingeniería y Construcción de Sigdo Koppers. La nueva norma viene a satisfacer ciertas necesidades del sector especializado, como es la tendencia a utilizar criterios por comportamiento. “No obstante, hay

26 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

que tener cuidado desde el punto de vista global, ya que no solo debe beneficiar a los sectores más tecnificados, sino que también a los pequeños. Por otra parte, la nueva norma cumple muy bien con los requisitos que la industria del premezclado requiere, esto es para obras medianas hacia arriba y también para las pequeñas, a través de las recetas prescriptivas”, apunta Fernando Yáñez, Director de IDIEM.

Principales cambios La norma trata de una manera general todos y cada uno de los procesos asociados al hormigón. Es decir, lo relevante siempre será que mantenga sus propiedades y homogeneidad. En muchos de estos procesos, la norma entrega un requisito prescriptivo y otro por comportamiento.

Resistencia cilíndrica a compresión Uno de los aspectos relevantes considerados en la nueva normativa fue la necesidad de ser compatible con la ACI 318, base de la norma de diseño estructural. De esta compatibilidad nace uno de los cambios sustantivos que se introduce con la nueva NCh170 como es la especificación de la resistencia mecánica a compresión en base a resistencia cilíndrica, medida en la probeta de ø15 por 30 cm de altura, e identificada con la letra G. De la misma manera que ACI 318, la mínima resistencia a especificar a un hormigón armado es G17. “Este era un cambio necesario. Las probetas deben tener, cualquiera sea la forma, dos caras absolutamente planas y paralelas para ajustarse muy bien a la superficie, de lo contrario afecta el valor de la resistencia. La probeta tradicional en Chile era la cúbica (tradición europea), que aseguraba las caras paralelas, lo que era muy expedito en la producción del ensayo. En cambio, con la probeta cilíndrica no era fácil obtener las dos caras paralelas, por lo que durante muchos años se tuvo que agregar un capping de azufre para lograrlo y así poder ensayar. Pero ahora este requisito ha sido resuelto con el rectificado. Por otro lado, la mayoría de las normas de diseño partían de la base de la probeta cilíndrica (tradición americana), lo que nosotros hacíamos

era la conversión, justamente donde radicaba el problema porque las variables cambiaban, presentándose distorsiones importantes. Hoy con la nueva normativa es un cambio ya asumido”, destaca Fernando Yáñez. “Dado que el cambio del tipo de probeta fue uno de los primeros acuerdos que tomó el Comité que estudió la norma, hoy la mayoría de los laboratorios del país ya han adoptado la probeta cilíndrica para el control de la resistencia de los hormigones”, comenta Sergio Vidal, Jefe de Asesoría Técnica de Ready Mix. Piter Moscoso del MOP, complementa que “el objetivo que se establece en la propia norma es hacer compatible esta clasificación con la especificación de los hormigones con la NCh430 y ACI 318, con lo cual no se requeriría una tabla de conversión entre ambas resistencias”.

Durabilidad El segundo aspecto relevante es la implantación de requisitos de durabilidad que serán exigibles cuando el hormigón esté expuesto en ambientes agresivos. “La agresividad depende de la sustancia que esté presente y de la concentración en que se encuentre. Por ello, la norma establece que debe ser el proyectista quien debe definir la clase de exposición a la que va a estar sometida la estructura de hormigón”, destaca Cecilia Soto, Directora del Departamento de Ciencias de la Construcción Universidad

Tecnológica Metropolitana y Miembro del Comité NCh170. La norma reconoce dos tipos de agentes agresivos: internos y externos. Los internos son los que ingresan con alguno de los componentes del hormigón y por tanto se establece un contenido máximo de sulfatos y de cloruros. “Esta es la primera vez que en una normativa chilena se establecen requisitos para evitar la reacción árido álcali, de manera complementaria a lo que por su parte establece la norma NCh163”, comenta la académica de la UTEM. En el caso de los agentes externos, se establecen los grados de exposición en cada caso y a continuación los requisitos para cada uno de ellos. Los agentes agresivos que generan clases de exposición son: hormigón sometido a congelación y deshielo; ataque de sulfatos en suelos o solubles en aguas de contacto; exposición a ambientes que provocan corrosión y hormigones que requieren baja permeabilidad. Por lo tanto, “cualquiera sea la clase de exposición, la norma establece un requisito de grado mínimo de resistencia cilíndrica a los 28 días y un requisito adicional que el proyectista debe definir: ya sea uno prescriptivo (dosis mínima de cemento) o, en su defecto, uno de comportamiento (penetración máxima de agua según NCh2262)”, relata Cecilia Soto. Sin embargo, y a pesar del avance en

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 27


Ensayos complementarios “Han sido décadas de estudios para conocer distintas características intrínsecas del hormigón y generar modelos que expliquen los fenómenos físicos que lo gobiernan, como por ejemplo, la difusión y migración de cloruros junto al ingreso del dióxido de carbono CO2 a través de la microestructura porosa del recubrimiento del hormigón. Cuando estos fenómenos alcanzan la armadura de refuerzo, se da inicio al proceso de corrosión del acero, pudiendo afectar seriamente las condiciones de serviciabilidad y por ende, la durabilidad y vida útil de una estructura. Sólo así ha sido posible que distintas instituciones o países hayan desarrollado nuevos ensayos estandarizados habituales hoy, y que la Norma NCh170 incluye en su Anexo B para su uso de modo complementario, en aquellas obras singulares que requieran un análisis más detallado, y siempre, bajo la consideración del proyectista espe-

Otro de los avances de la nueva normativa fue la introducción de criterios de madurez para la determinación de la resistencia en terreno del hormigón.

28 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

cificador”, comenta Ebensperger. En caso de requerirse estimaciones concretas acerca de la vida útil de una obra de hormigón armado, por ejemplo 100 años para el proyecto del Puente de Chacao, se requiere considerar modelos analíticos y probabilísticos que reflejen los fenómenos de deterioro fielmente e incluyan datos reales de los materiales a utilizar en el proyecto, esto significa identificar los valores medios esperados para cada variable, junto a su desviación estándar. Para Claudio Olate, “el anexo detalla una serie de alternativas de ensayos complementarios, como la permeabilidad al aire, según la Norma Suiza SIA 262-1/E, entre otros estudios factibles de realizar. Estimamos que este ítem tendrá un impacto en los laboratorios, lo que no sabemos es cómo se dará el requerimiento en la práctica, ya que hasta ahora ha sido más bien lento”.

términos de especificar por durabilidad, Fernando Yáñez pone énfasis en que “la durabilidad no es un tema chileno porque en general tenemos un buen clima, pero eso no significa que no existan obras que estén muy expuestas a problemas de corrosión, como las marítimas o los caminos de alta montaña, por ejemplo. En obras importantes el mandante deberá especificar por comportamiento, pero la idea no es exagerar de manera que no se puedan cumplir las especificaciones”. En la otra vereda Luis Ebensperger, Consultor en Tecnología del Hormigón de Construtechnik Ltda. y miembro de Comité NCh170, reconoce que si bien en esta nueva norma se sentaron las bases para el estudio y aplicación de la durabilidad, es urgente pasar de “una visión

cortoplacista a una de largo plazo. Debemos ser capaces de diseñar obras que duren 100 años. Empezamos de a poco, logrando incorporar en esta versión las bases del concepto”. Los proveedores, en tanto, desde hace tiempo que internalizaron la nueva normativa. “Hace unos cuatro o cinco años veíamos que los criterios de especificación tenían que venir por desempeño de los hormigones y en esa línea desarrollamos productos que podían tener la capacidad de tener validados y medidos parámetros de durabilidad, impermeabilidad, resistencia a agentes agresivos, pero en la línea del desempeño”, complementa Sergio Vidal. Por su parte en Melón, se introdujeron criterios calibrados para diseños de mezclas, y ensayos en probetas cilíndricas; “por el lado de permeabilidad tenemos máquinas y criterios de diseño para requerimientos de permeabilidad. Respecto de la madurez, estamos internamente diseñando nuevas mezclas asociadas a este concepto, lo que nos deja bien parados y esperando que no nos venga la avalancha de peticiones de una sola vez”, comenta Claudio Olate.

Madurez Es otro concepto integrado en la nueva normativa que la del 85’ no consideraba. Permite el uso del método de la madurez para la determinación de la resistencia en terreno del hormigón, basado en la norma ASTM C1074. “Conocer en obra la resistencia estimada del hormigón expuesto a las condiciones ambientales reales, que difieren de los valores obtenidos en condiciones estandarizadas de laboratorio, es de vital importancia, ya que los plazos y avances están determinados principalmente por la resistencia

Con el método de la madurez se podrá estimar más directamente la resistencia del elemento constructivo. Ello permitirá tomar decisiones, por ejemplo, de desmolde más rápido, impactando en la velocidad de construcción.

del material”, destaca Luis Ebensperger. Por ejemplo, la resistencia cilíndrica mínima del hormigón para soportar las tensiones generadas por el peso propio de la losa es del orden de 13 MPa, la cual además permite asegurar la adherencia necesaria entre la armadura y el hormigón. Lo anterior indica que es posible retirar el moldaje del fondo de losa, pero debe mantenerse el alzarprimado hasta que el hormigón tenga más del 75% de la resistencia especificada. Para ambas situaciones, es de mucha utilidad poder conocer con mayor certeza el momento en que se alcanzan dichas resistencias, lo cual puede ser obtenido utilizando el

mismo sensor de madurez. Otro dato de interés corresponde a la resistencia cilíndrica mínima para el desmolde de elementos verticales tipo muro, la cual es de 2 MPa. Ahora bien, con la experiencia de los años, se determinó que la curva de madurez de los hormigones, una por cada dosificación, tenía una excelente correlación con los ensayos de compresión de probetas de hormigón y, por lo tanto, “era mucho más fácil desde el punto de vista de tiempo y de los sistemas de construcción utilizar la Metodología de Estimación de Resistencia por grado de Madurez, reemplazando las probetas al menos para los temas de procesos como tiempos de curado, protección y descimbres, carga de trabajo, ente otros factores. Es importante recalcar que esta metodología no es aplicable para recibir los hormigones de una obra”, complementa Óscar Guarda de Sigdo Koppers. En la práctica, y como lo señala Claudio Olate, Subgerente de Investigación, Desarrollo de Productos y Control de Calidad de Melón, “con este método se puede medir o estimar de manera mucho más directa la resistencia del elemento constructivo, por lo tanto, ello va a permitir tomar decisiones, por ejemplo, de desmolde más rápido, lo que impactará positivamente en la velocidad de construcción”. Para Sergio Vidal, otra ventaja de la madurez se obtiene in situ. “Es una herramienta para los constructores de manera de disminuir los plazos de ejecución de su obra y, por consiguiente, aumentar la productividad, pudiendo con este método tomar medidas como por ejemplo, en épocas frías, proteger el hormigón de las bajas temperaturas, de modo de alcanzar a la brevedad posible la resistencia real

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 29


Desde la planificación hasta la etapa de post-producción, se puede encontrar todo lo necesario en una fuente confiable: GCP Applied Technologies. GCP Applied Technologies es reconocido mundialmente como un líder en la investigación, desarrollo y el suministro de productos y servicios que ayudan a nuestros clientes a obtener el máximo rendimiento en sus requisitos de producción y la máxima calidad en su producto final. Con nuestra línea de aditivos especialmente formulados hemos ampliado nuestra oferta, poniendo soluciones más completas disponibles para la industria de los prefabricados. Trabajando con usted en sus requisitos de diseño, la producción, el rendimiento y la estética, identificamos los mejores aditivos, servicios y asistencia técnica para lograr el

Otro aspecto relevante de la nueva normativa es la implantación de requisitos de durabilidad que serán exigibles cuando el hormigón esté expuesto en ambientes agresivos.

en los elementos de hormigón requerida para desmoldar o descimbrar elementos estructurales”. Un caso de éxito en torno a la madurez lo detalla Carlos Fernández, Subgerente de Contratos EPC del Área Montajes de Salfacorp. “Este concepto lo empezamos a incorporar hace algunos años atrás debido a una problemática que se nos presentaba en muchas de nuestras obras, principalmente asociadas a hormigones masivos que en obras industriales

30 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

representan en promedio sobre el 35% del volumen a ejecutar. Uno de los casos complejos se presentó en el hormigonado de la fundación de una turbina, la cual contaba con una densidad de fierro muy alta en su malla superior que impedía el paso de áridos, incluso de menor tamaño, lo que obligó a cambiar el tipo de hormigón a uno autocompactante. Las dimensiones y volumen de la estructura (hormigón masivo de 900 m3) sumado al tipo de hormigón generó altas temperaturas, por tanto, para evitar gradientes térmicos excesivos tuvimos que mantener la protección y el encofrado por muchos días, más de 40 para ser exactos, lo cual afectó el plazo de construcción del elemento dado que no se pudo continuar según lo programado. Empezamos a implementar criterios técnicos a través de la medición de madurez, incorporamos el madurímetro a nuestros procedimientos técnicos en coordinación con nuestros mandantes. Elaboramos un procedimiento corporativo, el cual incluía este método, se revisaba y validaba antes del inicio de las obras. Las ventajas fueron mejorar la calidad de las obras, dar certeza a los plazos de construcción, acelerar tiempos de descimbre con lo cual se ahorró en equipos de encofrado,

entre otros aspectos. Este procedimiento corporativo no solo lo hemos aplicado en grandes obras de montaje o industriales, también en construcción de obras civiles como malls y supermercados. Para nosotros era muy importante en esta norma incorporar aspectos constructivos como este”. Sin lugar a dudas, con el método de la madurez “se puede medir el comportamiento del hormigón, en forma directa y continua, junto con mejorar el análisis del comportamiento real de las estructuras, dado que al medir en probeta y en condiciones distintas a las de terreno, se mide una porción aislada del hormigón que no tiene el mismo comportamiento, por ejemplo, el de una estructura con un volumen mayor como un mat de fundación”, prosigue Fernández de Salfacorp. El desafío en los próximos años es contar con una historia del comportamiento de los hormigones nacionales con todos sus componentes y en distintas geografías, y conocer los valores o indicadores de durabilidad que muestran los ensayos, de modo de ir afinando las estimaciones de vida útil de las obras de hormigón armado. Dicho de otro modo, esta norma mantiene en parte lo prescriptivo, pero da un primer paso hacia el desempeño. u

mejor producto terminado del mercado. Con las soluciones de GCP Applied Technologies, se obtiene un gran apoyo técnico que resulta de la investigación innovadora de nuestros expertos técnicos en Estados Unidos y en todo el mundo. Como líder durante 70 años en la producción de aditivos para mezclas de hormigón, nuestros expertos técnicos locales están preparados para apoyar con todo lo necesario en lograr el éxito de sus clientes. Se destaca dentro de nuestra línea de aditivos, que estamos comercializando en Chile para prefabricados DARAPELL y OPTEC.

El

primero

diseñado

específicamente

para

impermeabilizar y repeler el agua que entra en contacto con el

elemento

prefabricado,

actuando

como

un

relleno

impermeable en las paredes y huecos del elemento. Optec es un aditivo multipropósito muy innovador que mejora la calidad y apariencia de adoquines y otros productos prefabricados, con baja fluidez. También disminuye en un gran porcentaje la eflorescencia y mejora la calidad en general de la mezcla.

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 31


MARCELO GONZÁLEZ H. Profesor Asistente Escuela de IngenieríaPontificia Universidad Católica de Chile

Futuro Centro de Innovación en Construcción con Hormigón

E

n el mes de Octubre del año 2016 se presentó una iniciativa pionera en el país denominada “Grupo de Innovación en Construcción con Hormigón”; la iniciativa es liderada por el Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile – ICH. La presentación se llevó a cabo en el Centro de Innovación UC. En la presente columna de opinión les presento la esencia de este proyecto y, desde mi perspectiva, la oportunidad que significa para nuestro país. Actualmente la industria de la construcción con hormigón en Chile enfrenta grandes desafíos entre los cuales se pueden mencionar: la escasez de los recursos naturales áridos y agua (vitales para la fabricación del material hormigón), los potenciales efectos del cambio climático en los materiales, mayores requerimientos en las obras desde el punto de vista medioambiental y de seguridad, el aumento de plazos y costos de construcción, la baja productividad, falta de mano de obra calificada y la lentitud del sector en adoptar nuevas tecnologías, entre otros. Varios de estos grandes desafíos no solo afectan la industria local, también se puede afirmar que son un

32 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

problema que enfrenta la industria a nivel global. El Plan Nacional de Innovación 20142018 del Ministerio de Economía, genera un diagnóstico muy preciso que es aplicable a la industria de la construcción. En Chile las empresas constructoras invierten muy poco en investigación e innovación, también es sabido que muy pocas compañías nacionales tienen en su estructura organizacional profesionales dedicados a investigación. Por otro lado, las Universidades concentran la mayor parte del capital humano avanzado y poseen productividad científica importante si se considera la baja inversión en Chile en investigación y la aún limitada cantidad de científicos; sin embargo, las investigaciones que llevan a cabo en las universidades no necesariamente están alineadas con las necesidades del sector productivo; lo anterior implica que las investigaciones no se traducen necesariamente en innovaciones que se transfieren a la industria y, por lo tanto, a la sociedad. En forma adicional se estima que resolver los grandes desafíos de la construcción requiere de esfuerzos que van más allá de lo que solo una empresa, organismo o universidad pueda realizar. Por lo tanto, lo anterior requiere de un trabajo multidisciplinario, colaborativo, coordinado y una visión de largo plazo

entre: constructoras, mandantes, universidades y proveedores; es decir, de un trabajo colaborativo de todos los organismos que participan en la cadena de valor. El “Grupo de Innovación en Construcción con Hormigón” (Futuro Centro) tendrá como objetivo articular la academia y la industria a través de investigaciones de alto impacto de base científico-tecnológica, para proponer soluciones innovadoras en el área del cemento y del hormigón que beneficien directamente tanto a la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción, así como al desarrollo del país. A los pocos meses de funcionamiento, el grupo ha constituido su “comité asesor” que tiene como objetivo desarrollar una hoja de ruta; en él participan representantes de las dos empresas constructoras que hasta la fecha se han sumado, representantes de dos grandes mandantes, representantes de la industria del cemento y del hormigón, y representantes de la universidad. Esto ha generado una positiva la discusión y creación de nuevas ideas que pronto esperamos se puedan transformar en proyectos. Por otra parte el grupo cuenta con aliados estratégicos internacionales en universidades y centros tecnológicos de clase mundial: destacan colaboraciones con

cuatro universidades de USA, una universidad canadiense y una universidad alemana. Con lo anterior, se dispone de constante apoyo de los principales centros de desarrollo del conocimiento a nivel mundial. Tal vez una de las preguntas más recurrentes tiene relación con el por qué debemos como país instalar una iniciativa como ésta y cuáles son sus beneficios. Estimo que los principales beneficios que presenta esta iniciativa corresponden a: ◆ Ser más eficientes y eficaces en determinar necesidades de investigación, alinear capacidades y resolver los grandes desafíos de la industria. ◆ Robustecer las estrategias de innovación entre los diferentes colaboradores. ◆ Cambiar la forma de comunicación entre los distintos organismos y ampliar redes. ◆ Generar una colaboración más estrecha entre la industria y universidad. ◆ Posibilidad de extender la colaboración internacionalmente. ◆ Incrementar recursos de investigación a través de competencias nacionales e internacionales. ◆ Vincular educación con investigación de frontera y generar nuevo conocimiento que nos permita pre-

parar de mejor manera a las nuevas generaciones. ◆ Catalizar la transferencia y adopción de innovaciones y/o nuevas tecnologías, entre otros. La industria de la construcción es considerada conservadora en adoptar nuevas tecnologías; sin embargo, considero que el país tiene una oportunidad única de liderar desarrollos que se transformen en innovaciones para la industria del cemento y del hormigón. Debido al carácter global de algunos desafíos, existe una oportunidad de agregar valor desde Chile hacia el mundo. En los pocos meses de trabajo con todos los entes involucrados percibo una opinión de consenso respecto de la necesidad de consolidar ésta iniciativa en el país; lo anterior, me deja muy optimista. Sin embargo, hay que trabajar intensamente en establecer fuertes lazos de confianza entre las partes, transparentar los procesos y clarificar temas relativos a propiedad intelectual. Por último, es muy motivante liderar una iniciativa como el “Grupo de Innovación en Construcción con Hormigón”, que esperamos se convierta en un futuro centro, debido a que otorga una importante plataforma para fortalecer la innovación en la construcción a través de un cambio cultural en la manera de colaborar. ◆

“La industria de la construcción es considerada conservadora en adoptar nuevas tecnologías; sin embargo, considero que el país tiene una oportunidad única de liderar desarrollos que se transformen en innovaciones para la industria del cemento y del hormigón”.

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 33


La especificación para Altura de Vaciado del Hormigón, busca promover e incentivar el uso de tecnologías de transporte y colocación de hormigón fresco, que permitan mejorar la calidad de las estructuras, pero además aumentar la productividad y disminuir el costo de las obras con mejores operaciones de construcción y menor trabajo rehecho y reparaciones.

NUEVAS RECOMENDACIONES

Especificación Técnica ET 002-05 ALTURA DE VACIADO DEL HORMIGÓN PAULA CHAPPLE C.

E

n la recientemente oficializada norma NCh170 Of.2016, se introdujeron referencias de 2 de las 9 Especificaciones Técnicas del ICH, que fueron desarrolladas para establecer condiciones de comportamiento en temáticas que no son generalmente especificadas, y que son motivo recurrente de discrepancias en obra. Una de ellas es la referida a la “Altura de Vaciado del Hormigón en Elementos Verticales”, denominada ET 002-05, que fue preparada por el Comité de Colocación del Hormigón del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) en el año 2005. A pesar de su fecha, el documento sigue plenamente vigente porque su concepto es el de establecer parámetros de comportamiento y metodologías de recepción de estos parámetros que son aplicables a cualquier nueva tecnología que se utilice. El objetivo de este documento es proporcionar una herramienta de recepción por comportamiento, para establecer una “Altura de Vaciado Aceptable” para la obra, que disminuya la posibilidad de originar nidos en la base del elemento, los que deben ser una cantidad inferior a un valor de segregación máximo establecido para la operación de colocación desde cierta altura. Este concepto se entiende como aquella distancia de caída libre que debe recorrer el hormigón

34 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

Periodista Hormigón al Día

sin manga ni tubo, la que dependerá principalmente de la calidad, tipo y características del hormigón seleccionado, pero también de las tecnologías de construcción que se utilicen en la operación, y que podrá ser establecida de manera objetiva en base a un resultado medible. De acuerdo al documento, la especificación se aplica a cualquier elemento vertical de hormigón armado in situ, principalmente a muros y pilares, siendo estos elementos los más probables que manifiesten nidos en sus bases a consecuencia de una altura de vaciado excesiva, pero sin excluir otros elementos verticales.

Escenario in situ La calidad de la obra gruesa en estructuras de hormigón armado está influenciada, entre otros elementos, por las características del hormigón, por los métodos de transporte, colocación y compactación que se empleen, condiciones y particularidades de los moldajes, restricciones geométricas, densidad de enfierradura e insertos, entre otros ítems, donde un factor importante es la altura de vaciado. Actualmente se considera de manera general, que la altura máxima permitida de vaciado del hormigón es de 2 m, valor que estaba indicado en la antigua norma NCh170 del año 1985. Sin embargo,

el avance tecnológico y el mejoramiento de los procesos constructivos permiten superar ampliamente esta altura, hace mucho tiempo, sin los efectos negativos de la segregación. Cristian Masana, Gerente Técnico-Comercial del área Industria del Hormigón de MC-Bautek, ex coordinador de la Comisión de Especificaciones Técnicas por Comportamiento la cual generó el proyecto que dio origen a estos documentos, y quién también participó en el grupo de trabajo de la nueva norma NCh170 Of.2016, comenta que “la norma del año 85 fijaba alturas de vaciado que en la práctica no eran reales, no se usaban. Prácticamente, hace mucho tiempo y en diversos proyectos que no se vacía desde dos metros, ya que la tecnología

del hormigón a la fecha, ha cambiado mucho. Hoy existen aditivos para que el hormigón sea más estable y que no se segregue, y alturas de vaciado tan acotadas para estructuras de mucha altura genera problemas de rendimiento y costos, que las constructoras no pueden asumir. Si se genera el proceso con equipos y tecnología que aporta el know-how de la empresa, y se cuenta con un parámetro objetivo y medible de resultado de la operación, se puede flexibilizar la altura de colocación haciendo el trabajo mucho más eficiente, seguro, rápido y con un mejor resultado”. Por lo tanto, la especificación del ICH define, más que las alturas de vaciado, los resultados que se deben obtener. “En la especificación técnica se indica que

se debe cumplir con un cierto comportamiento de “rebote” de piedras en el punto más alto de vaciado sobre hormigón endurecido, lo que es verificado por medio de los defectos que se produzcan en la superficie, y mientras los resultados obtenidos cumplan los máximos de porcentaje según la metodología de medición definida, la altura de vaciado será la adecuada”, sentencia Masana. ¿Cuál fue el propósito de este cambio?, “Para que las empresas pudiesen innovar. En la actualidad existen productos y equipos que permiten comportamientos del hormigón sin que los afecte la altura de vaciado, cualquiera que ella sea, y eso es lo que se busca, poder utilizar tecnologías”, detalla el experto de MC-Bautek.

Altura de vaciado En la actualidad se colocan hormigones desde incluso 40 metros de altura en obras con cierto nivel de complejidad, y en general los resultados son buenos, sin problemas de segregación o casi nulos. “Con la norma del año 85 se generaba el problema que se entrampaba y hacía lento el procedimiento de construcción si se seguía al pié de la letra esa recomendación. Por estas condiciones desfavorables en obra se abrió esta puerta para que la empresa que construye haga la definición respecto de qué es lo más conveniente y pueda liberar este requisito”, comenta Masana. Problemas típicos en obra que se generan por esta causa son los de segregación del hormigón, nidos, o ciertos defectos

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 35


Problemas típicos en obra que se generan a causa de la altura de vaciado son los de segregación del hormigón, nidos, o ciertos defectos del material que pueden afectar estructuralmente, perjudicar la durabilidad o simplemente condicionar su estética.

Desmolde vertical Otra especificación referenciada en la NCh 170 tiene que ver con los tiempos de desmolde vertical. “También apunta a la vía del comportamiento, fijando ciertos valores máximos de resultado en la obra, los que junto con garantizar que la estructura no va a colapsar porque se están sacando los moldes de muro cuando el hormigón aún está fresco y con una resistencia muy baja, esta es suficiente para resistir su peso propio, y no generar defectos en el elemento”. Todas las especificaciones que se hicieron, que son 9, van enfocadas en mejorar los rendimientos y a la apertura a la introducción de nuevas tecnologías por parte de los contratistas, para levantar el estándar de calidad de las obras. Esa es la clave de avanzar en mejores prácticas constructivas, y sus resultados, para disminuir los costos asociados a los proyectos, y la NCh170 trató de alguna manera de introducir este concepto de las especificaciones por comportamiento”, relata Cristian Masana.

del material que pueden afectar estructuralmente, perjudicar la durabilidad o simplemente condicionar su estética. “Actualmente con las múltiples opciones de aditivos y tecnologías para el hormigón, la elección del material idóneo para la aplicación, pasa más allá de tener que ser sacada de una recomendación, sino que se debe seleccionar adecuadamente y con conocimiento para la realidad de la obra”, indica Masana. Fallas en lo anterior, en la práctica, impactan fuertemente los rendimientos de la construcción por la posibilidad de rehacer trabajo por reparaciones o demoliciones indeseadas. Por ejemplo, y según lo ejemplifica Cristian Masana, “si se selecciona un hormigón fluido con una característica bombeable que presente una buena cohesión, no se debiera considerar que este material deba vaciarse a

36 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

dos metros, ya que se pueden usar alturas mucho mayores con poco riesgo de segregación, aumentando la productividad. Por el contrario, en el caso de usar hormigones poco fluidos, que también se consideran actualmente para colocación en altura, incluso con alturas de vaciado de 2,0 m, los problemas pueden ser recurrentes, y el costo de arreglar las dificultades derivadas de esta mala decisión, justifican plenamente el uso de mejores hormigones. Por supuesto que estos hormigones secos no se pueden arreglar en la obra ‘echándole agua’, para que fluyan mejor, porque se afecta la resistencia del hormigón, al cambiar la razón agua cemento”. El objetivo es mejorar la calidad de la construcción actual, y ese es el objetivo de los documentos que fueron desarrollados”, complementa Cristian Masana.

En el caso del defecto atribuible a la altura de vaciado, asociado al uso de un hormigón inadecuado o procesos constructivos incorrectos, es la formación de nidos, los que corresponden a todas aquellas oquedades visibles o cubiertas por la lechada del hormigón, de profundidad mayor al recubrimiento y que constituyen una discontinuidad en el elemento, que afecta su resistencia, impermeabilidad y durabilidad, como se define en la Especificación Técnica. Para efectos del documento, se entiende que serán atribuibles a la altura de vaciado del hormigón solo los nidos ubicados en la base de los elementos verticales hasta una altura de 20 cm. Excluyéndose los nidos u otras patologías que se muestren en una zona distinta a la señalada o aquellos nidos que manifestándose en los primeros 20 cm, sobrepasen esta altura. El documento entrega la metodología de determinación de la superficie afectada, y se define que el criterio adoptado para la determinación de alturas de vaciado, no puede superar un 10% como valor máximo del indicador, valor que de no cumplirse habría que utilizar otro procedimiento de colocación o cambiar las características del hormigón para cumplirlo. Para Cristian Masana, si bien éste es un paso más hacia las mejoras en obra del hormigonado, “la norma va en la línea de mejorar los rendimientos, las tecnologías y de incorporarlas en obra, permitiendo una apertura. Si bien aún hay trabajo por hacer, al menos se avanzó en definir parámetros de comportamiento para sentenciar la calidad de las obras, lo cual es un importante avance”, concluye. u

Melón Hormigones Expertos en el cumplimiento de la Nueva Normativa NCh170-2016 A MediAdos del 2016 entró en vigencia la nueva versión de la Norma chilena de hormigones, NCh170 Of.2016. Esta norma viene a remplazar la NCh170 Of.85 y define todas las características que debe cumplir las especificaciones del y co del hormigón en Chile. Melón Hormigones es una de las empresas nacionales más reconocidas de la industria hormigonera, con más de 30 años en el mercado y con sucursales desde Arica hasta Coyhaique. Una gran trayectoria que ha habilitado a la compañía y a sus trabajadores a ser parte del desarrollo de esta nueva normativa y garantizar, así, su experticia en el cumplimiento de ésta. Respecto de las principales diferencias que tiene la nueva norma en comparación a la anterior y las innovaciones que ésta incluye, el Jefe de Asesoría Técnica de Melón Hormigones, Seimond Valenzuela, indica que una de las principales modificaciones se plasma en el nuevo documento que es de carácter prescriptivo. “La norma anterior estipulaba cómo se debía fabricar el hormigón, cómo debía estar compuesto y entregaba una cantidad enorme de recomendaciones constructivas. La nueva norma dice los atributos que debe cumplir. Es decir, lo

evalúa por comportamiento y no por composición”, explica el técnico. “Esto da mucha más libertad de acción a los constructores y a los fabricantes, pero también los obliga conocer mucho más las características de los hormigones y su comportamiento”, agrega. Otro de sus cambios, es que determina claramente que el proyectistaes quien debe definirlos atributos que debe cumplir el hormigón. “El proyectista entrega una especificación técnica con los parámetros que debe cumplir el hormigón en cuanto al nivel de resistencia, niveles de tolerancia, durabilidad, etc.”, explica Seimond. La norma NCh170 Of.85 entregaba muchas restricciones al diseño de los hormigones no daba mucho espacio para innovar en este tema. Este es uno de los mayores beneficios que permite la nueva normativa, pues recoge en gran medida todos los avances de los últimos 30 años en materia de construcción y posibilita que este mercado pueda incluir innovación en su oferta. “Han ocurrido muchas mejoras en lo que es innovación, tecnología y materias primas que esta norma recoge y las pone al servicio del mercado. Esta actualización nos permitepoder desarrollar nuevos productos los que sin duda serán un aporte a con calidad de la construcción en Chile, y ayudarán a mejorar la productividad.”, destaca el Jefe de Asesoría Técnica. Creemos; sin embargo, que dado el desconocimiento que existe sobre la entrada en vigencia de la nueva norma, durante un tiempo, convivirán ambas Normas, lo que podría generar el uso de especificaciones ambiguas. “Es muy relevante considerar esto como servicio al cliente. Si un cliente me está pidiendo algo asociado a la norma antigua, debemos saber indicarle cuál es la equivalencia. Por ejemplo: la NCH1709 Of.85 especifica que las resistencias se expresan en resultados de probetas cúbicas y la norma actual probetas cilíndricas” Melón Hormigones es experto en el uso de la nueva norma ya que participó activamente en la revisión de ésta por lo que ha capacitado a todo su equipo técnico y de diseño en su implementación. “Esta es nuestra principal norma de referencia, por lo tanto, es una definición de Melón conocerla. Creo que hay una gran misión de capacitar y empujar a toda la industria a que trabajemos todos en la rápida implementación de la NCh170 Of.2016”, concluye el ejecutivo. ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 37


Misión WOC 2017

E

n febrero pasado, se realizó una nueva versión de la World of Concrete (WOC), gran feria de la construcción realizada en las Vegas, Estados Unidos, que este año buscó exhibir todas las novedades y tecnologías del rubro. El Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) realizó una Misión Tecnológica con diferentes profesionales del país, con el objetivo de captar nuevos productos y realizar rondas de negocios con otras empresas extranjeras. Sebastián García, jefe de marketing y comunicaciones del ICH y quién lidera las misiones tecnológicas en el instituto, comenta que “actualmente se están desarrollando diversas misiones con propósitos puntuales en las que queremos mostrar avances en problemáticas locales con experiencias internacionales. Para ello estamos constantemente invitando a las empresas de la industria a sumarse a estas acciones”. Asimismo, García cuenta que esta misión dejó como resultado la posibilidad de incorporar a la feria WOC en actividades locales desarrolladas por el ICH, para ello se trabajará en la posibilidad de incorporarlos en la próxima feria ExpoHormigón 2017 y lanzar la misión WOC 2018. En esta misión participaron 12 profesionales representando a las empresas: Melón Hormigones, EPC, Socomaq, Hormigones Santa Laura, Idiem y Tapel y Cerutti. A continuación algunas declaraciones de los asistentes.

CLAUDIO PARADA Gerente regional de Elastoplastic “Excelente, dado que es una feria de primer nivel en donde se muestran productos y equipos de alta tecnología, destaco la organización por parte del ICH y el nivel de contacto con los organizadores que la misión pudo disponer de sala de reuniones para posibles negociaciones con potenciales clientes o empresas”.

RÓMULO CERUTTI Socio gerente de Romulo Cerutti S.R.L “La feria fue muy importante para nosotros, nuestra realidad en Argentina es muy diferente, después de 10 años de restricciones de importación, pudimos apreciar cantidades de maquinarias, tecnologías y procesos que no están en nuestro país. Tenemos mucho para hacer, también para aprender. La visita a la feria nos pone en situación de replantear objetivos y buscar recuperar el tiempo perdido. Lo más destacable es la globalización de la economía, donde encontramos expositores y compradores de todo el mundo”.

38 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

MARCELO ULLOA R&D Group Leader Tapel Willamette South American Division WVCO “Fue una increíble experiencia, enriquecedora, se creó un grupo de personas de distintos rubros donde se compartió experiencia y por sobre todo visión de futuro de la industria del concreto. Desde mi punto de vista como químico desarrollador de productos en la compañía, me dio la oportunidad de tener una visión de futuro y conocer la tendencia en tecnologías constructivas y de reparación de hormigones. Asimismo, destaco la diversidad de tecnología presente en el mercado del hormigón, tanto como para fabricación, reparación y embellecimiento del concreto y hormigón, donde no tan solo se da foco a la venta técnica, sino a talleres prácticos con aplicaciones reales”.

GERARDO STAFORELLI Subgerente de ventas técnicas de Melón “Esta es la segunda vez que asisto al WOC y nuevamente me sorprende el tamaño de la feria y lo diversificada que esta es. Al ser una feria enfocada 100% al hormigón, todo lo que se muestra es de nuestro interés y hay que definir desde antes cuál será el foco de la visita. Fue muy bueno también compartir con más gente de Chile que asistió en la misión del ICH, ya que nos complementamos muy bien y como la mayoría teníamos algunos contactos en la feria nos permitió realizar reuniones mucho más productivas”.

OSVALDO CORTÉS

DAVID SILVA

Gerente proyecto Línea 6 de Metro de Santiago “Participé de la entrevista que se organizó con el presidente del ACI (American Concrete Institute) lo cual fue un hecho muy positivo pues este es el organismo referente por el cual se rigen nuestras normas de diseño y nuestros ingenieros proyectistas en lo que se refiere a la obras de hormigón armado. El contenido de la feria World of Concrete es muy amplio por lo cual mi dedicación e interés se refirió a actualizar desarrollos en áreas de shotcrete con fibras, equipos de extrusión de hormigón, y equipos de inyección en obras de túneles, los cuales son aplicables y de valor agregado a nuestros desarrollos de nuevas líneas de Metro de Santiago”.

jefe división hormigones ingeniería del IDIEM “La misión cumplió a cabalidad el objetivo de nuestra participación. Se vieron las últimas tecnologías usadas en el hormigón, nuevas aplicaciones y a donde apuntan los nuevos desarrollos en esta industria. Del evento destaco las nuevas aplicaciones y tecnologías que se enfocaban en la productividad, lo que está muy alineado con lo que nuestra industria quiere lograr. Independiente del tamaño, costo o grado de tecnología, los nuevos desarrollos ofrecían ventajas que podían mejorar los rendimientos, disminuir costos, los tiempos y automatizar procesos”.

CARLOS LIZAMA Gerente de Santa Laura Hormigones “Fue una gran experiencia donde tuvimos la oportunidad de ver lo último en maquinarias y equipos para la construcción, así como productos y aplicaciones innovadoras que nos dan una visión de cómo desarrollar mejor nuestro negocio en el largo plazo. Cabe destacar el gran nivel de los expositores y la perfecta organización de la misión por parte del ICH”.

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 39


MÉTODO SUSTENTABLE

La construcción del edificio Dual estableció condiciones necesarias para implementar un plan de reducción de residuos. Para ello, se propuso ejecutar la obra de manera industrializada a través de moldaje de aluminio manuportable y hormigón autocompactante.

Reducción de residuos PATRICIA AVARIA R. Periodista Hormigón Al Día

C

on el objetivo de ser una obra amigable con el medio ambiente y reducir lo más posible los residuos de construcción, en 2015, comenzó el desarrollo del edificio Dual de la Inmobiliaria Echeverría Izquierdo en Viña del Mar. Para lograr esta meta, se optó por emplear moldajes de aluminio manuportables y hormigón autocompactante en su ejecución. De este modo, Boris Naranjo, director ejecutivo de Xpande Consultores e Ítalo Carrera, gerente de Proyectos de Echeverría Izquierdo edificación S. A., asumieron este desafío, desde la perspectiva de la implementación de esta metodología en el sector, pero más aún, buscando optimizar este proceso desde el punto de vista de la gestión de los residuos. “Esto, dada la oportunidad que brinda un proceso industrializado y con variabilidades menores, además del foco organizacional de la empresa, en cuanto a la sustentabilidad, el medio ambiente y la optimización de procesos”, explica Naranjo. En este marco, se planteó como desafío medir y optimizar la reducción de residuos propias de la industrialización y modulación del proyecto. “Esta visión de optimización de los procesos periféricos está profundamente estudiada

40 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

Al modular el proyecto de construcción del edificio Dual en 5 ciclos de moldaje y hormigón, se establecen las condiciones necesarias para implementar el plan de residuos.

en mercados que ya han abordado la industrialización, y en el benchmarking permanente de Xpande consultores es que fundamentamos la hipótesis planteada como equipo humano y profesional”, cuenta el ejecutivo. Es por ello, indica Boris Naranjo, que en búsqueda de una mejora continua es que se incorporaron tecnologías y métodos de trabajo pioneros en la industria de la construcción. Estos métodos como el moldaje monolítico manoportable reducirían, a su juicio, sustancialmente los residuos, ya que se evitarían los ajustes y la aplicación de un moldaje improvisado de madera o que en un moldaje tradicional se transforme en excedente de escombro. Ítalo Carrera, por su parte, señala que “el moldaje monolítico manoportable nos entrega un producto terminado con un acabado de buena calidad evitando picados y desbastes, minimizando el escombro por esa actividad”. A esto, agrega que “el tratamiento de juntas se produce a través del método de hidrolavado evitando el excedente de hormigón provocado por esta acción”.

Estudios En el estudio de MC Graw Hill Construction “Prefabrication and modularization: Increasing Productivity in the Construction Industry” de 2011, plantea que el impacto de la construcción en el medio ambiente es significativo. En esta línea, según la US EPA, se estima que más de 135 millones de toneladas de escombros de los sitios de construcción terminan en vertederos cada año en Estados Unidos. Es acá donde la industrialización surge como alternativa para enfrentar esta situación. Es más, del total de las empresas que emplearon esta metodología y que fueron consultadas por MC Graw Hill, un 76% de informó que el sistema constructivo industrializado disminuyó la cantidad de deshechos en el sitio de obra, de esto, un 41% reportó disminuciones de 5% o más, brindando beneficios no sólo desde la perspectiva medioambiental, sino que también económica, pues la producción de menos residuos significa mayor optimización del uso del material, disminuyendo así el componente de pérdida y con ello el costo por concepto de retiro de residuos y transporte al botadero. Tal como se planteó anteriormente, la industrialización no solo ayudaría a mitigar el impacto de la construcción en el medio ambiente, en cuanto a los residuos, sino que también a reducir el uso de materiales, aumentar el reciclaje y la selección de materiales más ecológicos. Según el estudio de Mc Graw Hill, un 62% de los actores encuestados reconoce que la industrialización puede ayudar a disminuir el uso de materiales y un 27% estima la disminución en un 5% o más.

Proceso Al modular el proyecto de construcción del edificio Dual en cinco ciclos de

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 41


BENEFICIOS

A. Reduce la emisión de polvo y partículas en suspensión porque disminuye el acarreo a diferentes puntos del avance con escobillones. Se realiza puntualmente en los lugares donde queda el residuo directamente a los sacos.

B. Reduce el volumen de traslado, tanto al interior de la obra como a botadero.

C. Reduce los tiempos de recolección.

D. Reduce la posibilidad de accidentes, ya que se eliminan los escombros acopiados en varias partes de los sectores de avance, presentando el saco un confinamiento en sí mismo. Y un área limpia y despejada de trabajo.

CICLO DE RESIDUOS PISO 8 PISO 7 PISO 6 PISO 5 PISO 4 PISO 3 PISO 2 PISO 1 SUB. 1 SUB. 2

PISO 8 PISO 7 PISO 6

Obra gruesa Principalmente escombros generados por lechada, espuma de poliuretano en spray y compriband. Terminaciones gruesas Residuos generados por ajustes de planchas de yeso-cartón, despuntes y ajustes de perfiles metálicos (tabiques), retazos de madera por ajustes de marcos de puerta (alta presencia de aserrín).

Etapa I Obra gruesa Se requiere defenir y realizar; limpieza y orden de moldaje. Generar una extracción de desechos generados en ciclos descimbrados de obra gruesa. Los cuales deben ser transportados por la losa hasta un sector donde se puean extraer mediante el uso de la grúa torre. Este procedimiento de debe repetirn por cada ciclo discimbrado, hasta el ciclo 4.

PISO 7 PISO 6 PISO 5

Etapa II Obra gruesa Se requiere definir y realizar; limpieza y orden de moldaje. Al momento del descimbre en el ciclo 5, no se puede extraer escombro mediante la utilización de la grúa torre, es por esto que los escombros generados en este ciclo, se deben extraer por el Chute. Etapa III Se deben implementar talleres de preparación y precorte (modulación) de faenas que involucren madera para evitar generación de residuos in-situ. Etapa IV Partidas en las cuales implementar metodología de control y extracción de residuos.

- Yeso - Tabiquería - Instalaciones sanitarias - Prefabricación Shaft (OG) - Reproceso barandas

42 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

- Definir sectores por departamento y por piso, para acumulación diaria de residuos. - Determinar método de contención (Sacos o Bolsas) - Basureros (o contenedores) con ruedas. - Retiro diario de residuos por Chute.

moldaje y hormigón, se establecieron condiciones necesarias para implementar el plan de residuos. Como primer paso se determinó la naturaleza de los residuos generados, para posteriormente realizar un estudio de los flujos del residuo del proyecto por cada etapa, determinándose transportes horizontales y verticales. Luego se definió, en conjunto con el equipo de obra, un procedimiento para abordar la problemática de los residuos generados. Como resultado de esta implementación se generaron dos sacos de escombros por ciclo, compuestos básicamente por espuma de poliuretano, lechada de cemento, compriband y madera de las cortadas de losa. Es una práctica de obra revisar permanentemente los procesos constructivos para mejorarlos por lo que se encuentran estudiando la reducción aún mayor de este deshecho, enfocándose en el tratamiento de la junta de hormigón y el residuo de madera que actualmente se está generando. El sistema industrializado arroja un total de 10 sacos de basura aproximadamente por piso y un total aproximado de 220 sacos de 150 litros cada uno, en los 22 pisos ejecutados con construcción industrializada. Expulsando un total aproximado de 33 m3 de escombros, lo que significa 5 camiones para toda la obra gruesa de 7 m3 aproximadamente. Esto es significativamente menor a una obra de construcción tradicional, estimándose, según la experiencia de los actores involucrados, entre un 30% a un 50% menos el deshecho y residuo generado por la obra gruesa. u

ABRIL 2017 • HORMIGÓN AL DÍA • 43


HORMIGÓN DE ESTABILIDAD DIMENSIONAL STABLE HORMIGÓN DE ESTABILIDAD DIMENSIONAL

Dimensión de losas de gran superficie, reduciendo juntas y cortes Minimiza riesgo de fisuración por secado Menores costos de mantención por disminución de juntas

efecto de

Reducción del alabeo Pisos con alto estándar de planeidad No requiere, o minimiza, la necesidad de diseños estructurales con mallas electrosoldadas o similares.

Mesa Norte: 552 352 500 44 • HORMIGÓN AL DÍA • ABRIL 2017

Mesa Centro: 225 447 500 www.readymix.cl Una empresa Cementos Bío Bío

Mesa Sur: 412 405 560


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.