HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO. Giuseppe Andrisani; Department of European and Mediterranean Cultures – DiCEM, Basilicata University, Matera - Italy (Company / Institution); Freelance Architect, Director of Opificio delle Arti e dei Mestieri Matera – Italy; Member of ICOMOS Italia and ICOFORT internacional.
www.opificioartiemestieri.com andrisanigiuseppe@gmail.com
Resumen HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO Los “Sassi” de Matera, una ciudad en el sur de Italia, constituye un conjunto arquitectónico y urbano el cual, a través de los siglos, el hombre ha logrado vivir en una profunda unión con el territorio. Esta interacción entre el hombre y el hábitat no fue fácil por la conformación y morfología de la zona: la población habitó dentro de grutas. La expansión de la ciudad se ha desarrollado con barrios que, construidos aisladamente fuera del cinturón mural, han constituido progresivamente el tejido urbano. La historia no para el desarrollo de la ciudad, pero se proyecta sobre el territorio circunstante otorgándole una huella particular identificable por las diferentes arquitecturas. Recorriendo el territorio de Matera enfocaremos nuestra mirada en las estructuras rurales históricas. Las grandes fincas del período federiciano y las siguientes "haciendas regias" de la época angevina y aragonesa o las haciendas monásticas, están entre el fin de lo XVI y el siglo XVII, bajo la dominación española. Separados las una de las otras de espacios notables, las haciendas generalmente fueron ubicadas sobre relieves para controlar las calles de comunicación, los cursos de agua y cada otro elemento geográficamente notable en el vasto possidenza de tierra. El control de los puntos llave de las cañadas y las grandes propiedades fue confiado a torres de guardia ubicadas en los puntos estratégicos del territorio y justo estas torres se volvieron el núcleo central alrededor del cual se desarrollaron muchas de aquellas estructuras denominadas " haciendas fortificadas".
HACIENDAS FORTIFICADAS Alrededor de Matera la " haciendas fortificada" desarrolló un papel relevante en las décadas interesadas. La " haciendas fortificada" puede ser definida en un asentamiento rural destinado a residencia particular permanente o temporal o en un simple asentamiento productivo con elementos constructivos, actos a la defensa como una o más torres, garitas colgantes, trampillas, torrecillas elevadas o en salidizo, paredes de cinturón con pasarelas de ronda y otro. Todos elementos de defensa pasiva que otorgaron a estos edificios un aspecto particular en el contexto territorial de Matera. En la tipología fortificada el elemento que predominó, otorgando un aspecto estilístico auténtico e inconfundible a la hacienda, fue la torre. Este se presentó bajo dos formas: una circular a estructura llena hasta la altura de la casamata y la segunda a planta cuadrada, vacía interiormente, con espacios explotados en entornos sobrepuestos. La torre como elemento primario de defensa, asumió una colocación variada en la complejidad de la estructura. Por lo general, se trataba de una sola torre, ubicada al lado del cinturón que cerró a sus interiores viviendas y servicios, capaz de dominar todos los edificios que componían el complejo rural; más rara la presencia de una o más torres que formaron, juntamente a grandes paredes perimétricas coronadas por pasarelas de ronda, el cinturón externo de la hacienda. (fig. 1,2,3,4,5,6)