Desarrollo y neurociencia(alicia brauer)

Page 1

Desarrollo evolutivo y neurociencia Alicia Brauer, Doctora en Psicolog铆a Congreso Educaci贸n Inicial Universidad San Francisco de Quito Septiembre de 2010


•  En este taller vamos a revisar cómo un adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, tanto en la corteza cerebral como en áreas frontales y sistema límbico, puede permitir que los niños desarrollen de la mejor manera las destrezas básicas que requerimos para el aprendizaje .


Concepto •  La función ejecutiva es un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio.


•  Esto hace referencia al lóbulo prefrontal, teniéndose el siguiente criterio en relación a éste: •  La corteza prefrontal es el centro ejecutivo del cerebro y da soporte al conocimiento de alto nivel , que incluye la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas. Los investigadores creen que esta área del cerebro es esencial para las capacidades intelectuales del ser humano, y que por tanto, cuanto más se conozca de él y de su relación funcional con el resto del cerebro, mejor se entenderá la inteligencia humana. •  Por ello, a la función ejecutiva se la considera como el constructo cognitivo , usado para describir las conductas de pensamiento mediadas por los lóbulos prefrontales, y que tiene conexiones recíprocas con otras zonas del córtex cerebral y otras estructuras subcorticales tales como los núcleos de la base, el núcleo amigdalino, el diencéfalo y el cerebelo.


El lóbulo prefrontal forma parte de la neocorteza y se le considera el área de desarrollo más tardío, donde se encuentran las destrezas que forman parte de lo que se conoce como la Función Ejecutiva (F.E.) y su comprensión a través de la Teoría de la Mente (T.M.)


Etapas del desarrollo de la función ejecutiva (desarrolladas por alumnos de Ángel Riviére)

PRIMERA ETAPA: •  Entre los 0 y los 3 años el niño desarrolla un proceso fundamental para la maduración de la actividad ejecutiva, denominado control consciente (CC). •  Confiere al niño la capacidad de reconocer su propia conciencia, más allá de lo sensorial; también le permite la capacidad de procesar la información del sí mismo como independiente del entorno. •  Esto le lleva a desarrollar la capacidad de tener conciencia de los otros, de manera independiente del sí mismo y del medio ambiente.


•  Se asume que el recién nacido tiene un procesamiento de conciencia mínima para controlar el comportamiento propio y de los demás sobre la base del placer o del dolor. Mientras que el niño de un año procesa la información asociando una experiencia perceptual con el significado codificado semánticamente y el significante (palabra) almacenado en la memoria operativa; esto le capacita para empezar a tener diversos niveles de representación cognitiva.


SEGUNDA ETAPA •  La conciencia reflexiva se alcanza alrededor de los tres a cuatro años, con lo cual se accede a la capacidad de seguir reglas y de establecer asociaciones algo más complejas, que permite se inicie el control inhibitorio, la autorregulación comportamental, el sostenimiento atencional, la comprensión de reglas, etc.


•  La adquisición en el niño de habilidades ejecutivas que progresivamente le permiten identificar, reflexionar, seguir normas, actuar y revisar su actuación, se da como a los cinco años de edad, pero todavía no logra tener la adecuada flexibilidad atencional, y no logra manejarse con esquemas de resolución de múltiples tareas.


TERCERA ETAPA •  Entre los seis a siete años el niño logra tener un adecuado control del enganche y cambio de foco atencional, está en capacidad de crear una representación flexible y contextualizada del problema, y trabajar con problemas múltiples.


•  La capacidad de estructurar respuestas en función de la solución de un problema, (es decir, el niño debe reconocer las características del problema -representación del problema- y debe poder estructurar sistemáticamente una respuesta que dé solución al objetivo propuesto), está siendo utilizada cuando el niño inicia su etapa escolar.


•  El desarrollo de la función ejecutiva, como la madurez cortical, permite el manejo y control de la atención, el razonamiento, la utilización y resolución de problemas, el control de las emociones, etc. etc., lo que se va dando de manera paulatina, hasta la tercera etapa del desarrollo neuropsicológico en que la funcionalidad ejecutiva se efectiviza de mejor manera. •  A la finalización del desarrollo neuropsicológico (inteligencia fluída versus inteligencia cristalina) a los 22-23 años, la función ejecutiva debe estar totalmente desarrollada.


Teoría de la mente como explicación para el desarrollo social a través de la F.E. La esencia de un ser humano es considerada como: la capacidad para poder relacionarse y comunicarse empática y efectivamente compartiendo ideas, creencias, sentimientos y estados emocionales, haciéndolo además mediante un código elaborado, abstracto, simbólico y conceptual como es el lenguaje. Esta es una diferencia más y fundamental de los seres humanos con el resto de los animales, siendo éste el concepto de la T.M. (Ángel Riviére )


•  Las emociones y los afectos serían las vías primarias del acceso intersubjetivo: los primeros caminos hacia la mente de otros. Podría explicarse como un modo de sentirse a través de la relación. •  Es importante el término de empatía, que nos permitiría entender la T.M.: los seres humanos debemos desarrollarnos para poder simular-nos en los zapatos del otro.


Etapas del desarrollo de la T.M., según Harris •  Primer etapa: Los niños de poco menos de un año son capaces de reproducir, en su propio sistema perceptivo o emocional, las intenciones de otras personas en relación con objetivos o metas presentes. •  Segundo etapa: Entre el primero y el segundo año de vida se produce el paso de la reproducción, simulándose el niño en lo que otra persona percibe o siente. Harris menciona que el niño funciona on line , es decir muy ligado a los contextos copresentes.


•  Tercer etapa: La simulación se convierte ya en imaginación, es decir, se desliga de los objetivos presentes e inmediatos, o sea, es una situación off line . •  Cuarta etapa: Hacia los cuatro años y medio, la imaginación permite manejarse con la falsa creencia , característica fundamental de la teoría de la mente. Al entender estas etapas podemos mencionar que no se puede considerar una dicotomía total entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo social. Esto tan solo nos sirve para efectos de estudio.


•  A raíz de los estudios de la teoría de la mente se tomaron en consideración las siguientes características: la posibilidad de que las personas tendemos a inferir la conducta de otra persona: esto ya debería darse a los cuatro años y medio, para lo cual se diseñó una prueba relativa al manejo de personajes… •  La predicción de la acción se deriva natural y lógicamente del estado mental (lo veremos en el ejemplo).


Proceso de socialización •  El PENSAMIENTO SOCIAL engloba lo que se reconoce como la cognición social. En la TM se supone que además de poder manejar predicciones interpersonales, se permite también manejar predicciones conductuales. Esto sería una herramienta fundamental para la adaptación al mundo social, en que se realizan continuas y rápidas inferencias acerca de la conducta propia y ajena.


Nosotros sabemos que solo para efectos de estudio podemos dividir el funcionamiento humano, lo que hace que debamos considerar como fundamental lo siguiente: • Ni la inteligencia cognitiva puede comprenderse sin un manejo social, ni la conducta social e interpersonal puede entenderse sin explicar a fondo sus requisitos cognitivos. • No debemos perder la visión de que los seres humanos no pueden ser comprendidos como seres capaces o incapaces de realizar tareas operatorias, de abstracción de conservación , sino que la comprensión y la relación entre inteligencia cognitiva e inteligencia emocional deben estar superpuestas, entendiendo que muchas veces esta segunda parecería que se desarrolla antes de la cognitiva.


Prueba de la teoría de la mente •  Ejercicio para ver si un niño funciona con TEORÍA DE LA MENTE: con este ejercicio se pudo además detectar que la predicción de la acción permite una respuesta no lingüística. •  El cambio de la canica es la predicción de la acción del personaje que no ha presenciado el cambio.


•  Otra característica fundamental en la teoría de la mente es la de reconocer la posibilidad de analizar la estrategia intencional y saber que la mayor parte de veces pasa por una formulación lingüística, pero NO siempre.... •  La teoría de la mente engloba conceptos como INTENCIÓN, EMOCIÓN, PENSAMIENTO SOCIAL, es decir engloba lo que se reconoce como la cognición social.


Función ejecutiva y teoría de la mente, fundamentos básicos en la educación inicial •  Reconociendo que el desarrollo prefrontal de la función ejecutiva y el desarrollo de la teoría de la mente son fundamentales para los procesos de aprendizaje y crecimiento integral del individuo, en el proceso de educación inicial no se puede ni se los debe descuidar.


•  El cerebro y su evolución no solo tiene relación con la naturaleza del desarrollo humano, sino también con la estimulación a través de la educación, lo que permite mejores logros en el reconocimiento y control de las emociones, de los sentimientos, de los valores humanos y del manejo de la inteligencia cognitiva -los procesos de abstracción y razonamiento- y el desarrollo de la teoría de la mente. Todo lo cual ha sido el sustento que a través de los siglos ha permitido nuestra permanencia en este planeta.


Desarrollo evolutivo y destrezas neuropsicológicas •  Comprendiendo que el cerebro humano es el regulador del comportamiento tanto social como emocional, y el regulador del funcionamiento intelectivo cognitivo, resulta fundamental conocer cómo se da el desarrollo de las destrezas sobre las que se sustenta el desarrollo humano, especialmente comprendiendo que éstas son el sustento para un buen desarrollo de la F.E.


Lenguaje •  Al lenguaje se lo considera como la columna vertebral del desarrollo del resto de destrezas neuropsicológicas. Por ello, es fundamental que el proceso de desarrollo de esta área se lo haga de la mejor manera.


Lenguaje •  Hasta los cuatro años los niños deben haber dado un cierre a la primera etapa neuropsicológica de lenguaje: vocabulario cotidiano y coloquial interiorizado, pronunciación -utilización de todos los sonidos que se utilizan para el habla-, y una estructura gramatical que permita la estructuración del lenguaje, y que le permita comprender al niño a través de éste, y que él nos comprenda a través de la palabra.


Desarrollo lingüístico •  Una vez dado un cierre a la etapa anterior se inicia el proceso de dominio lingüístico: desarrollo conceptual del idioma. •  Esto lleva al uso simbólico del lenguaje, lo que nos va acercando a un dominio lingüístico y cada vez más a un razonamiento simbólico abstracto, que debe lograrse aproximadamente entre los 10 y medio, y 12 años de edad.


•  En la etapa de educación inicial el niño deberá dar inicio al uso de los conceptos, y no expresarse tan solo a través de acciones (verbos); esto es ya el inicio de un funcionamiento lingüístico. •  La adquisición de formas de expresión conceptual es muy importante antes de iniciar un proceso de alfabetización. •  A futuro, para el aprendizaje de la lectura es fundamental el nivel lingüístico, un buen desarrollo perceptivo auditivo y perceptivo visual. •  Es decir, que en la escuela inicial es fundamental la estimulación del lenguaje y el desarrollo lingüístico.


Motricidad fina y gruesa

•  El desarrollo motor grueso es importante para el desarrollo global del ser humano. Se requiere de coordinación gruesa para procesos de aprendizaje como la escritura, lectura, etc., tomando conciencia de la importancia que tiene el deporte y la actividad para una buena salud.


Requerimientos para el desarrollo de una buena motricidad fina Se debe estimular y cuidar de: 1.  Dominancia lateral ojo-mano. 1.  Desarrollo de la independencia coordinada segmentaria. 2.  Control de impulsos y emociones.


Motricidad Fina

•  Una vez que el niño haya tenido buenos logros en el desarrollo psicomotriz a través de tareas como sentarse, gatear y caminar, debe continuar entrenando la coordinación motora gruesa, y se debe continuar la estimulación de la motricidad fina.


•  Existen varios criterios en relación con la dominancia lateral motora, pero tomando en consideración la neuropedagogía y sus etapas de aprendizaje, se recomienda que a los cuatro años de edad los niños estén ya con una dominancia motora ojomano definida, para que puedan afrontar sus tareas grafomotoras.

Dominancia motora ojo-mano


•  Una vez que hayan lateralizado, se puede estimular el ambidextrismo, un ejemplo de plasticidad cerebral. •  Las personas que trabajan en educación inicial NO deben temer esto, ya que tan solo se recomienda que de ser posible, exista una lateralidad ojo-mano del mismo lado.


Estimulación para el logro de un equilibrio ojo-mano •  En el nivel de educación inicial es fundamental que se trabaje con ejercitaciones de movilidad ocular y logro de equilibrio entre los movimientos del ojo y el manejo de la mano. •  Esto se lo deberá efectivizar a través de actividades lúdicas.


Independencia coordinada segmentaria del brazo •  Para lograr una buena motricidad fina se debe estimular el desarrollo de la independencia de las diferentes partes del brazo: hombro-codo-muñecadedos- para que el acto de expresión grafomotriz pueda lograr precisión, velocidad y presión adecuadas.


•  Por ello, los educadores de este nivel deberán estimular esta independencia coordinada segmentaria a través de juegos y experiencias que permitan que los dedos tengan movimientos independientes; que la muñeca se mueva y gire, etc. Puede ser a través de la pintura con dedos, de vestir y desvestir muñecos, de la plastilina, la masa, etc. etc. etc… queriendo con esto decir que cuando se hacen estas actividades que son tan COMUNES en nuestras guarderías y preescolares, que la maestra SEPA para qué se las hace, y pueda observar y ayudar a desarrollar aquellas funciones que se esperan logren con esta ejercitación. Si se lo hace como una actividad o juego sin razón ¿cómo se puede hacer un andamiaje ?


•  La estimulación motora fina se la deberá iniciar desde la guardería, y se continuará hasta el final de la escuela inicial. Se deberá tomar en consideración lo siguiente: El dominio de la lateralidad motora es fundamental, y permite que se pueda desarrollar un buen equilibrio óculo manual, base para un buen desarrollo grafomotor, al igual que la independencia coordinada segmentaria del brazo.


Función de la estimulación motora •  La estimulación motora fina mejora posturas, permite incorporar modelos posturales en diferentes actividades, y flexibiliza y coordina el cuerpo. •  La motricidad fina es el preámbulo de la posibilidad de hacer tareas manuales y grafomotricidad, efectivizando un camino para la expresión y la imaginación.


Percepción visual •  Destreza fundamental para procesos de aprendizaje. •  Esta destreza tendrá que ser estimulada, desde la guardería, continuando a lo largo de toda la educación inicial.


Percepción visual

•  La percepción visual es una destreza que tiene directa relación con el procesamiento de la información visual que ingresa a través de los ojos al área 17 de Brodmann, y que requiere lograr un procesamiento secundario y terciario para que pueda funcionar con destrezas como: visoespacialidad pura, que hace referencia al desarrollo de la posición en el espacio; constancia de forma, cierre o predicción visual, completando su funcionalidad con la posibilidad de acceder a un razonamiento simbólico abstracto no verbal.


Percepci贸n visual


Motricidad fina y gruesa


Lenguaje


Teor铆a de la mente y socializaci贸n


Funci贸n ejecutiva


•  Si en el período de educación inicial fortalecemos todas las destrezas neuropsicológicas, desarrollamos la teoría de la mente y damos pasos firmes para la adquisición de un adecuado funcionamiento ejecutivo, habremos cumplido con responsabilidad y ética nuestro rol de educadores.

FIN


Referencias bibliográficas •  Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones de lenguaje, Volumen I y II, María Benedet, Ed. EOS, España, 2006 •  Another day in the frontal lobe, Katrina Firlik, Random House, USA, 1996 •  El continuum mente-cerebro, Llinás-Churchland, Universidad Nacional de Colombia, 2006 •  Introducción a la Neuropsicología, José Antonio Portelano, Mc Graw Hill, España, 2005 •  La mente reconsiderada, en homenaje a Angél Rivière, Ricardo Rosas, Óptima, Chile, 2001 •  Los trastornos del Aprendizaje, perspectivas neuropsicológicas, Quintanar, Magisterio, 2008 •  Manual de Neuropsicología Clínica, Miguel Pérez García, Ed. Pirámide, España, 2009 •  Pensar con imágenes , mi vida con el autismo, Temple Grandin, Ed. Alba, España, 2006


Datos de contacto Dra. Alicia Brauer de Andrade •  abrauerc@uio.satnet.net.ec •  Teléfono 2508276 •  Quito -Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.