Revista Para el Aula Ed. 40

Page 1

ISSN 2528-8113

Diceimbre 2021 – Edición # 40

idea.usfq.edu.ec

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

1


Carta de la Editora Queridos colegas:

Editora en jefe y directora de IDEA: Claudia Tobar Corrección y edición de estilo: Scarlet Proaño Coordinadora general: Isabel Merino Diagramación: Andrés Anrrango Ventas: idea@usfq.edu.ec Coordinación de producción: Editorial Universidad San Francisco de Quito Los artículos firmados representan el pensamiento de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de IDEA. Universidad San Francisco de Quito Instituto de Enseñanza y Aprendizaje Quito – Ecuador 593-2-2971937 / 2971700 ext. 1031 © Todos los derechos reservados All rights reserved PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN PREVIA AUTORIZACIÓN

COLABORADORES Carlos Freile, Camila Merino, Alejandra Larrea, Claudia Tobar, Cynthia Ayala, Emiliano Gil Blanco, María del Pilar Jaramillo, Eduardo Molina, Roque Iturralde, Paulina Merino, Karol Vaca, Jhonny Cruz, María José Terán, Paola Pino, Thamara Elizabeth Navas, Carla Carrillo, Juan Samaniego, María Belén Pazmiño, Samantha Paz y Miño, Silvana Romero, Soledad Montalvo.

2

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

¡Qué año estamos cerrando! Seguramente el año con más aprendizajes de nuestras vidas. Un año en el que nos tocó a todos los docentes demostrar nuestra flexibilidad, resiliencia y capacidad de adaptación. Si pudiésemos medir la cantidad de aplicaciones que hoy sabemos usar, la cantidad de artículos, cursos y material que hemos tenido que leer, todos obtendríamos como mínimo una maestría. Esa tenacidad y compromiso con nuestra profesión ha sido la fuerza que ha mantenido viva la educación a pesar de las condiciones. Quisiera dedicar esta edición a todos los docentes que durante este año demostraron ser súper humanos, tratando de estar cuerdos y al mismo tiempo tratando de mantener cuerdos a nuestros estudiantes. No ha sido una tarea fácil, pero les aseguro que en todos sus corazones hay mucho orgullo por lo logrado y mucha sorpresa de lo que nunca imaginaron que fueron capaces de lograr. El futuro sigue bastante incierto y todavía la pandemia nos acompaña. Pero hoy, más fortalecidos, estamos listos para nuevos cambios, para saber que, sin importar la modalidad, nuestra labor continúa y somos capaces de esto y más. La presente edición está enfocada en la lectura. Esa habilidad tan increíble que hemos desarrollado como seres humanos para comunicarnos, para soñar, para aprender. Esta destreza tiene muchas posibilidades, y en esta edición autores de todo el país nos comparten estrategias, artículos y reflexiones acerca del impacto de la lectura en sus aulas y fuera de ellas. Les invito, justamente, a leer. Leer para aprender, leer para crecer. Leer para compartir e iluminarse con esta mágica edición. ¡Enseñen, disfruten, pero sobre todo, aprendan!


CONTENIDO Edición Nº 40

De viaje con El Principito............................................................................................. 4 La lectura en los niños como un viaje hacia el autodescubrimiento................. 6 ¿Y si te receto un libro?................................................................................................ 8 El cerebro que lee.......................................................................................................... 9 La lectura dialógica: una herramienta para estimular vocabulario en los alumnos de educación inicial.............................11 ¿Cómo puedo ayudar a que a un niño le guste la lectura?................................14 La literatura me sanó y me salvó..............................................................................16 Una perspectiva en educación ciudadana: teoría y praxis de la Pedagogía Williams...............................................................18 Multiplicar con letras: rondas de lectura en medio de la hecatombe.............20 Prodigios de la lectura................................................................................................22 La lectura como compañera de viaje......................................................................23 Biblioterapia para niños en contextos hospitalarios...........................................24 Fomentar el amor hacia la lectoescritura con Write Reader.............................27 ¿Cuánto realmente se lee en Ecuador?..................................................................29 Docentes extraordinarios..........................................................................................31 El impacto de la lectura en la adquisición de un segundo idioma...................33 Hasta el Vásquez termina una novela.....................................................................35 Por qué rescatar el valor de la lectura....................................................................36 Otra travesura de Fausto Segovia Baus..................................................................38 Tertulias dialógicas......................................................................................................39 Lupini: un proyecto que despierta lectores...........................................................40 Lectura: del desinterés al hábito..............................................................................42 Enventos pasados........................................................................................................43

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

3


mi voz

De viaje con El Principito Por Carlos Freile (cfreile@usfq.edu.ec)

A

llá por 1992 di el primer seminario sobre el famoso cuento de Antoine de Saint-Exupéry en la USFQ. Se inscribieron siete estudiantes. Con el pasar del tiempo, el número creció. De tanto en tanto, al encontrarme por casualidad con algunos de los innumerables jóvenes a los que acompañé en una lectura analítica de ese texto, me suelen decir, palabra más, palabra menos: “El seminario sobre El Principito me cambió la vida”. Se agradece, pero se debe precisar: el cambio de vida no nace de la acción del guía, sino del cuento mismo, de la sabiduría existencial del autor y del empeño de cada lector-estudiante.

4

Escribió el gran Chesterton: “La función del crítico, si de verdad tiene una función legítima, solo puede ser una: ocuparse de la parte subconsciente de la mente del autor, que solo el crítico puede expresar, y no de la parte consciente, que el autor puede expresar por sí mismo”. Que me perdone el maestro, pero en este A lo largo de los años se constata la variedad de respuestas y de reacciones, aunque también se nota un hilo conductor: el interés real de los jóvenes sobre temas de su propia vida, más allá de la profesión anhelada.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

caso lo cito para afirmar que su declaración no se aplica a SaintEx, pues él mismo nos dejó pistas inequívocas para leer su cuento con profundidad y alcanzar el tercer nivel de lectura del que hablaba Hesse. (A propósito, Saint-Ex era la forma en que los amigos llamaban a nuestro autor; yo lo hago en ese sentido, por haber vivido en contacto con sus obras desde hace casi sesenta años). En primer lugar, en la dedicatoria asienta: “Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor”. Con certeza, los niños pueden leer el cuento, no les hará daño, pero la com-


Los lectores-estudiantes, siempre o casi siempre —pues nunca falta quien asiste por completar créditos en el área de sociales— se van adentrando poco a poco en el sentido que el autor quiso transmitir, no solo en este cuento, sino en toda su obra. Este dato no se debe descuidar, pues en todos sus escritos, Saint-Ex gira sobre los temas centrales de su visión del mundo, de la persona, de la sociedad. El guía señala una cercanía entre un párrafo de aquí y otro de allá, y constata cómo una luz brilla en algunos ojos, o cómo una sonrisa, a veces tímida, florece en un rostro como aurora de un descubrimiento. Por otro lado, a lo largo de los años, se constata la variedad

A cada lector-estudiante, El Principito lo llevará por distintos caminos y le ayudará a encontrar el sentido de su vida, sin recetas impositivas, con libertad. de respuestas y de reacciones, aunque también se nota un hilo conductor: el interés real de los jóvenes sobre temas de su propia vida, más allá de la profesión anhelada o de los planes “prácticos” para triunfar con ella. No hay dos grupos iguales, ni reacciones estereotipadas, de ninguna manera; pero quienes leen el cuento en clase son seres humanos en proceso de formación y se nota esa sed de ahondar en el propio misterio, pero también se palpa el asombro frente al otro capaz de sacudirles hasta la médula. Cada clase era (espero que vuelva a ser) un escalón en la subida hacia el conocimiento y la aceptación de la necesidad del otro para vivir. Esta lectura no se agota en el entretenimiento ni en la curiosidad satisfecha; al contrario, nunca se agota. El guía espera que al finalizar el seminario, el lector-estudiante lea El Principito

cien veces más, con la convicción de que cada lectura se convertirá en una prospección minera en las vetas del corazón. Se atribuye esta conocida sentencia al gramático latino Terenciano Mauro (les iba a prometer que esta sería la última cita, pero me temo que me falta una): Pro captu lectoris habent sua fata libelli. Dicho en romance español: “Según la capacidad del lector, los libros tienen su destino”. A cada lectorestudiante, El Principito lo llevará por distintos caminos y le ayudará a encontrar el sentido de su vida, sin recetas impositivas, con libertad, pero indicándole senderos que conducen a valorar el deber, a respetar “la consigna”, a combatir por la fidelidad… Cada lector-estudiante sabe que de él depende si el Principito regresa o no. Y no digo más, dejo la última palabra a Saint-Ex, quien nos ha presentado al pequeño Príncipe y nos ha dejado como legado un misterio que debemos desentrañar todos los días de la vida: “Cuando el misterio es demasiado impresionante, no nos atrevemos a desobedecer”.

“Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor”. Saint-Ex.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

5

Cómo citar este artículo: Freile, C. (2021, diciembre). De viaje con El Principito. Revista Para el Aula, 40, 4-5.

prensión profunda llega cuando ya se conocen ciertos aspectos de la realidad humana en sus relaciones interpersonales. Además, para mayor abundamiento, Saint-Ex nos dice hacia el final del capítulo IV: “Porque no me gusta que se lea mi libro a la ligera”. Esta clarinada ha logrado que se publiquen centenares de interpretaciones del cuento.


artículo Por Camila Merino (camimerino1997@gmail.com)

L

a lectura ha sido históricamente un medio para conocer el mundo, obtener información, aprender, descubrir otras opiniones y, para muchos, una forma de entretenimiento. Los libros nos han acompañado en diferentes etapas de la vida; por eso se vuelven memorables. Cada libro nos deja regalos emocionales, enseñanzas y reflexiones, que sin lugar a duda formarán parte de nuestro desarrollo. Una lectura, un libro, un conjunto de palabras se convierten en un recurso poderoso que impacta constantemente en la vida de las personas, empezando desde pequeños. Muchas veces está el interrogante en los padres o en los adultos en general sobre el momento perfecto para empezar la lectura, y lo cierto es que, mientras más presente esté la lectura en el niño, es

6

La lectura en los niños como un viaje hacia el autodescubrimiento

mucho más fácil incorporarlo a su vida diaria. Hoy en día se conoce que la lectura puede empezar desde el vientre materno, y que por eso tiene un efecto calmante, además de placentero, cuando un niño continúa con este hábito más adelante en su vida. Como decía el escritor británico, Joseph Addison, “la lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo”. La lectura puede potenciar la capacidad de la mente y el cerebro por los múltiples beneficios que trae. Así como el

Al experimentar los miedos, deseos, expectativas y alegrías de cada personaje, los niños aprenden a ponerse en los zapatos de otros y logran reconocer emociones con mayor facilidad.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

ejercicio, la lectura trae significativos resultados en el cuerpo. El cerebro del niño tiene una capacidad de aprendizaje mayor que en otras etapas de la vida. En los primeros años de vida de un ser humano, las neuronas empiezan a construir enlaces o conexiones entre sí, que permiten conectar diferentes áreas del cerebro. Gracias a este proceso de plasticidad surge el aprendizaje. Los niños que leen pueden estimular la adquisición de lenguaje y vocabulario de una manera eficiente, en relación a los que leen menos. Otros beneficios incluyen: mayor atención, expansión de la imaginación, más creatividad, mejora en la comprensión, estimulación de la expresión y del pensamiento crítico. Estos beneficios pueden evidenciarse en el niño en el entorno escolar, social y familiar, y le


Si bien estos beneficios pueden ser los más conocidos, la lectura también contribuye en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, ya que brinda herramientas para descubrirse a sí mismos, en especial con los más pequeños. Los niños pueden identificarse con preferencias, intereses, gustos o ciertas posturas de los autores literarios. Esto impacta directamente en su habilidad para argumentar, discrepar o no apegarse a ciertas posturas, lo que ayuda a formar la identidad del niño. La lectura de cuentos, por ejemplo, permite que los niños mejoren la capacidad de imaginar lugares, situaciones, personajes y experiencias, enriqueciendo sus habilidades sociales, como la empatía y la escucha. Al experimentar los miedos, deseos, expectativas y alegrías de cada personaje, los niños aprenden a ponerse en los zapatos de otros y logran reconocer emociones con mayor facilidad. El mundo literario facilita una mayor conexión y reflexión emocional. Los más pequeños tienen la destreza de vivir conectados en el presente, viviendo cada parte de la lectura. Disfrutar de lo que sucede en el ahora trae relajación y reduce estrés o sentimientos de ansiedad que pueda haber. Por todos los beneficios previamente mencionados, se ha implementado el uso de la lectura en la terapia psicológica como mecanismo canalizador de emociones. Un claro ejemplo de aplicación es durante la experiencia de muerte de un ser querido o una situación de pérdida para el niño. La muerte es un concepto de difícil compren-

Cada libro, cada lectura, cada palabra es un nuevo viaje por emprender, y los niños son los viajeros. sión para los niños, especialmente de dos a once años. Es complicado entender esta situación por tratarse de un suceso abstracto y no visible a sus ojos. En edades tempranas, por ejemplo, la muerte no se entiende como un estado permanente e inevitable, lo cual hace que sea difícil de asimilar. Los padres o cuidadores buscan evitar el dolor de los más pequeños; sin embargo, la muerte es algo natural y lo que está en sus manos es ayudar a que los chicos tengan un espacio seguro para procesar situaciones dolorosas. De esta manera, los libros aparecen como una valiosa y práctica herramienta para que los niños entiendan y reconozcan la muerte. Así, la lectura acompaña y ayuda a expresar emociones que pueden ser difíciles de reconocer. Como resultado, el niño entenderá la muerte como parte natural dentro del ciclo de la vida y, por ende, logrará normalizar lo que está sintiendo. Para abordar la muerte de una forma natural y sin miedo, existen diferentes libros que pueden ser de gran ayuda. La obra Para siempre es ideal para niños de tres a seis años, ya que explica la muerte como parte del ciclo de la vida. Además, habla del duelo como estrategia principal de expresión de emociones y afrontamiento del dolor. Por otra parte, para niños de seis a ocho años, el libro Abuelo: ¿dónde estás? comparte lo esencial que resulta hablar siempre desde la verdad como mecanismo para crear un espacio de seguridad.

Desde otro punto de vista, el libro Yo siempre te querré aborda el dolor que se puede presenciar cuando una mascota muere, e impulsa a expresar emociones al vivir una situación dolorosa. Este libro es recomendado para niños entre seis y nueve años. Además hay opciones para niños más grandes, entre los nueve y doce años, como por ejemplo, el libro Jack y la muerte. Esta obra personifica la muerte en uno de los personajes principales, haciendo que los niños se identifiquen con este personaje y no lo vean como antagonista de la vida, sino como parte de la vida misma. Cada libro, cada lectura, cada palabra es un nuevo viaje por emprender, y los niños son los viajeros. Ellos tendrán la oportunidad de tomar las enseñanzas de cada rumbo como herramientas que les servirán a lo largo de sus vidas. Los retos nunca faltan, pero es esencial prepararlos para ello: la lectura puede ser una gran herramienta. Su acercamiento a este hábito depende de la enseñanza que brindemos como adultos.

Referencias Bowley, T. & Pudalov, N. (2012). Jack y la muerte. OQO Editora. Eilhelm, H. (1989). Yo siempre te querré. Editorial Juventud. García, C. (2016). Para siempre. La fábrica de los libros. Mantoni, E. (2012). Abuelo: ¿Dónde estás? Colección leer es vivir. Papalia, D., Duskin, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw Hill Education.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

7

Cómo citar este artículo: Merino, C. (2021, diciembre). La lectura en los niños como un viaje hacia el autodescubrimiento. Revista Para el Aula, 40, 6-7.

darán herramientas clave para su desempeño día a día.


recurso

¿Y si te receto un libro?

Cómo citar este artículo: Larrea, A. (2021, diciembre). ¿Y si te receto un libro? Revista Para el Aula, 40, 8.

Por Alejandra Larrea (ale.larrea1@gmail.com)

¡Quién diría que un conjunto de letras podrían generar tanto placer en nuestras cabezas y alimentar nuestra imaginación! La lectura es mágica, sanadora y terapéutica. Aquella persona que dice que no le gusta leer, probablemente todavía no ha encontrado su libro ideal. La lectura nos brinda múltiples beneficios, como favorecer la empatía hacia los demás y estimular nuestra imaginación. Además, es un excelente ejercicio cognitivo y de concentración. Pero, ¿ puede la lectura convertirse en un aliado de la salud mental? Nuestro deber como lectores es generar un pacto de credibilidad con el autor del texto, novela, poema. El autor nos propone un escenario y nosotros decidimos creérnoslo o no. Somos nosotros, nuestras vivencias, nuestro bagaje de vida y experiencias quienes llenamos todos los espacios, le damos vida a los personajes y los ponemos en acción en nuestras cabezas. De alguna manera, una parte de no-

8

sotros se proyecta en cada escenario imaginario. Decidimos vivir lo que los personajes sienten, experimentan y nos acompañan en nuestra rutina. Por eso, no es de extrañar que una persona que ha vivido un duelo recientemente busque consuelo en historias en las que pueda reflejar sus emociones. Queremos sentirnos comprendidos, queremos que las historias se vuelvan nuestras. Todo este proceso se convierte en algo íntimo y creamos conexiones con personajes que pueden acabar dándonos pistas acerca de cómo solucionar nuestros problemas o, simplemente, darnos alivio o alguna reafirmación acerca de nuestras emociones. Los libros pueden recetarse, tal y como te recetaría un médico un El autor nos propone un escenario y nosotros decidimos creérnoslo o no. Somos nosotros, nuestras vivencias, nuestro bagaje de vida y experiencias quienes llenamos todos los espacios.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

paracetamol para un dolor de cabeza. Tanto es así, que, en efecto, esto ya ha sucedido. “Yo voy a muchos colegios y me dicen que les diga a los alumnos que lean. Es absurdo. Ellos leerán cuando quieran leer y cuando necesiten palabras de otros para curarse”. Estas son las palabras de Albert Espinosa, autor de Un mundo amarillo, un libro que recetó un médico a su paciente como parte de su terapia. En este pequeño libro encontrarás el significado de las personas amarillas, que son aquellos con los que te cruzas en un momento aleatorio de tu vida y te la cambian para siempre. Completos desconocidos, pero amarillos. Y como diría John Keating, personaje de la película La sociedad de los poetas muertos: “No importa lo que te diga la gente: las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo.” Recurso audiovisual recomendado: Descubre el libro que cambiará tu vida. Albert Espinosa, escritor. (https://www.youtube.com/ watch?v=bTHPTeb-WeI)


artículo Por Claudia Tobar (ctobar@usfq.edu.ec)

N

uestro cerebro es resultado de años de evolución. Su desarrollo es el de una estimulación constante. Nuestro cerebro cambia cada día, con cada pensamiento, experiencia y vivencia. Nuestro cerebro se adapta y modifica sus circuitos y morfología. Esta máquina busca patrones y es capaz de lograr destrezas increíbles. Algunas actividades son naturales para el cerebro, como jugar, aprender y caminar, pero en otras nuestro cerebro tiene que hacer un esfuerzo para rediseñar redes y partes que se ajusten a órdenes sofisticadas de funcionamiento. Una de esas destrezas es la lectura. No nacemos con circuitos dedicados a la lectura (Wolfe, 2009). La capacidad lectora aparece recientemente en nuestro desarrollo como especie hacia el cuarto mi-

El cerebro que lee

lenio a.C. Esta increíble habilidad nos permite comunicarnos a través del tiempo y la distancia, así como recrear, construir y crecer como especie. Una cosa que nuestro cerebro sabe hacer muy bien es aprender; esta es su principal capacidad adaptativa y con la que se construye nuestro intelecto. Su plasticidad le facilita el aprendizaje de una serie de símbolos que representan sonidos, que son los que usamos en el lenguaje, y recrear con ellos el habla en un formato escrito. Este complejo proceso inUna cosa que nuestro cerebro sabe hacer muy bien es aprender; esta es su principal capacidad adaptativa y con la que se construye nuestro intelecto.

volucra muchas regiones cerebrales simultáneamente, en donde áreas dedicadas al sonido, otras al procesamiento semántico y otras para la organización, trabajan para reproducir la recepción (lectura) o la producción (escritura) letreada del lenguaje. Por otra parte, hoy en día enfrentamos el hecho de que el cerebro no solo lee en papel, sino a través de las pantallas. Este ejercicio, aunque utiliza el mismo lenguaje, tiene formatos que cambian el procesamiento de la información. La lectura involucra dos sistemas importantes para el aprendizaje, que son la memoria y la atención. Ambos trabajan juntos para que lo que leamos tenga sentido y podamos retener y usarlo a futuro. Cuando leemos en papel, nuestro cerebro utiliza mecanismos para

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

9


Por el contrario, nos encontramos en un momento en el que, justamente gracias a la tecnología, tenemos más tiempo para crear, imaginar y diseñar mejores condiciones de vida; ya no perdemos tiempo en cosas que las máquinas pueden hacer por nosotros. La tecnología no es una competencia que viene a quitarnos el trabajo. Es una herramienta creada por los humanos para poder llegar a su siguiente nivel evolutivo de creatividad y desarrollo.

Cómo citar este artículo: Tobar, C. (2021, diciembre). El cerebro que lee. Revista Para el Aula, 40, 9-10.

fomentar el uso de la memoria, recordar la ubicación en la página, así como elementos vinculados con el concepto y las referencias visuales. Cuando leemos en una pantalla, nuestro cerebro conoce que los mecanismos de búsqueda son más fáciles a través de palabras clave, y no se esfuerza por recordar la información como lo hace en papel; la memoria entonces se vuelve más ligera (Mangen, 2013). En cuanto a la atención, cuando leemos en papel, el cerebro se enfoca en las letras y en la semántica, y por lo general no hay estímulos que contaminen esa atención. Cuando leemos en pantallas recibimos el texto, pero este viene acompañado de una serie de distracciones permanentes y llamativas que hacen que nuestra capacidad de atención se vea muy limitada. El control inhibitorio ubicado en la corteza prefrontal tiene el rol de resistir tentaciones y de controlar las distracciones para que podamos concretar una tarea. Así, cuando el ejercicio de la lectura viene acompañado de tantos estímulos —por lo demás personalizados a nuestros gustos y que posiblemente nos sintamos ten-

10

tados a atender—, la retención de la información es diferente. Este control inhibitorio tiene que hacer un trabajo extra para poder concluir con la tarea, lo que da como resultado que muchas veces nos demoremos más leyendo en pantallas que en papel. Esto no se aplica para aparatos electrónicos como el Kindle, por ejemplo, que limita esos estímulos mientras lees. Sin embargo, el cerebro conoce que buscar palabras clave o una idea será bajo un sistema automático, razón por la cual no hace tanto esfuerzo en buscar esas pistas mnemotécnicas como en el papel. En todo caso, nuestro cerebro no necesariamente se vuelve más ineficiente con la tecnología. Solamente cambia y se adapta a nuevos estímulos. Cambios similares surgen cuando dependemos de la calculadora y no de nuestra mente para hacer cálculos. Nuestra máquina siempre va a buscar atajos neuronales que nos permitan hacer las tareas de manera más eficiente y rápida. Esto no quiere decir que con el tiempo y con la tecnología vamos perdiendo habilidad cognoscitiva.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

Nuestro cerebro nos ha demostrado que es capaz de adquirir asombrosas destrezas que combinan muchas áreas simultáneamente. Leer en papel o en pantalla son un ejercicio de mucha actividad cerebral. Como educadores debemos encontrar el balance y el propósito de en qué momento utilizar pantalla o papel, siempre recordando que la mágica compañía de un libro, su olor, la gratificante sensación de pasar página y avanzar, nunca será reemplazada por la fría pantalla.

Referencias Mangen, A., Walgermo, B. R., & Brønnick, K. (2013). Reading linear texts on paper versus computer screen: Effects on reading comprehension. International Journal of Educational Research, 58, 61–68. https://doi.org/10.1016/j. ijer.2012.12.002 Maryanne Wolf, Stephanie Gottwald, & Melissa Orkin. (2009). Serious word play: How multiple linguistic emphases in RAVE-O instruction improve multiple reading Skills. Perspectives on language and literacy, 35(4), 21.


recurso

La lectura dialógica Una herramienta para estimular el vocabulario en los alumnos de educación inicial Por Cynthia Ayala (cynthia.ayala@caq.edu.ec)

L

a lectura dialógica es un concepto basado en el trabajo del Dr. Grover Whitehurst y colegas (1988). Los autores describen la lectura dialógica como un método particular de acercamiento a libros y cuentos, que incluye preguntas y respuestas estratégicamente planeadas por el guía o docente lector mientras se les lee libros a los niños. Se trata de un proceso de interacción en el que el adulto colabora

con el niño para que este se convierta poco a poco en el narrador de la lectura. El adulto dialoga con los niños sobre lo que ocurre durante la misma, dando la oportunidad de indagar y preguntar sobre situaciones de la vida de los estudiantes, así como de estimularlos para que discutan y enriquezcan su vocabulario. Poco a poco, el profesor asume un papel de oyente, y escucha al niño lo que tiene que decir de la lectu-

ra. Este cambio de roles en la lectura es la característica principal de la lectura dialógica. De acuerdo con Whitehurst (1988), la técnica fundamental de la lectura dialógica es el PEER secuencial (por sus siglas en inglés). Esta describe una pequeña interacción entre el niño y el adulto. Los pasos para cumplir el PEER son: inducción (prompt), evaluación (evaluation), expansión (expansion) y repetición (repetition).

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

11


Pasos del PEER P

Promover o inducir al niño para decir algo sobre el libro: ¿Cómo se llama esto?

E

Evaluar la respuesta del niño: “Muy bien, es una motocicleta”.

E

Expandir la respuesta del niño: “Es una motocicleta del policía”.

R

Repetir el primer paso. Por ejemplo: “¿Es una motocicleta del policía?” Fuente: Zevenbergen & Whitehurst, 2003.

Primero, el libro debe ser leído por el adulto las veces que los niños deseen, aplicando la secuencia PEER hoja por hoja. Después de leer todo el cuento, o cuando el moderador lo crea necesario, el adulto comienza a formular preguntas simples acerca de la lectura y de las ilustraciones de personajes, secuencias y acciones. Luego, debe realizar preguntas abiertas y más complejas, a las que el niño ya no puede responder solo con una palabra, sino que debe interactuar expresando y compartiendo sus pensamientos con los demás. Hay cinco diferentes inducciones o niveles de preguntas que se utilizan para comenzar las secuencias de pares (PEER). Estas inducciones son aplicadas por el adulto mientras se lee el libro: terminativas, memorísticas, abiertas, informativas y distanciadoras (Whiterhurst, 1992). Se las puede recordar más fácilmente con el acrónimo en inglés CROWD.

lemos repetir la misma historia en clase, pero la verdad es que a los niños les encanta. Las indicaciones que se deben hacer son básicamente lograr que el niño recuerde una secuencia o lo sucedido con los personajes. Esta estrategia se puede utilizar en cualquier parte del texto y no solo al final. Ejemplo: ¿Qué pasó después de que la oruga se comió todo? ¿Qué hizo la liebre después de que la tortuga se quedó dormida? Abiertas (open): Esta estrategia permite que los niños respondan de manera significativa, comunicando sus pensamientos con sus propias palabras. Puede funcionar mejor para los cuentos que tienen ilustraciones detalladas. Ejemplo: ¿Por qué crees que el chanchito construyó una casita de paja? ¿Con qué otro material podemos construir una casa? Con estas preguntas se ayuda a los niños a aumentar su fluidez expresiva y a fijarse en detalles.

Terminativas (complete): El adulto debe dejar un espacio en blanco al final de una frase para que el niño pueda completarla con la palabra que se busca. Ejemplo: “Al llegar a casa, ¿el ratón te pedirá una ___?”. El adulto debe señalar la ilustración.

Informativas (wh. questions): Aquí preguntamos a los niños sobre detalles de lo que observan y lo que sucede en la historia mientras la leemos por primera vez. Ejemplo: ¿De qué color es? ¿Dónde está la oruga ahora? De esta manera ayudamos a los niños a comprender la descripción del cuento.

Memorísticas (recall): El adulto hace preguntas sobre un libro que el niño ya ha leído. A veces no so-

Distanciadoras (distancing): El adulto relaciona las imágenes y las palabras del libro con las pro-

12

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

pias experiencias de vida del niño. Esto ayuda a los estudiantes a formar un puente entre el libro y el mundo real, así como a desarrollar fluidez verbal, habilidades de narración y conversación. Ejemplo: ¿Cómo piensas que se sintieron los cachorros? ¿Qué pasaría si tu comes muchos dulces como le pasó a la oruga? El acrónimo CROWD es útil para recordar los tipos de preguntas que se deben hacer, pero hay que tener en cuenta que la intención de la lectura dialógica es dialogar acerca del texto, mas no incentivar las respuestas de una sola palabra. A medida que el niño se familiariza con el libro, el adulto lee menos y escucha más. Gradualmente se presentan inducciones de mayor nivel para que el niño pase de nombrar los objetos con una sola palabra a pensar y transmitir lo que está ocurriendo en las ilustraciones. De esta manera se espera que el alumno relacione el libro con sus propias experiencias. Según el tipo de preguntas que hagamos a nuestros alumnos, podremos determinar el nivel de lectura en el que estamos trabajando con ellos. El PEER se aplica por niveles y de acuerdo al vocabulario y edad de los niños, tal como en la figura siguiente:


Lectura dialógica. Nivel 1

Lectura dialógica. Nivel 2

Lectura dialógica. Nivel 3

1. Hacer preguntas memorísticas: ¿qué es esto? ¿cómo se llama esto?

1. Hacer preguntas abiertas: ¿qué ven en esta página? Díganme más.

1. Hacer preguntas relacionadas con la historia: ¿qué hizo después?, ¿por qué estaba triste?, ¿dónde están?

2. Seguir las respuestas con preguntas terminativas: ¿y de qué color es? ¿para qué se usa?

2. Seguir las respuestas con expansiones: (añadir una o dos palabras a la respuesta del alumno).

2. Seguir con preguntas distanciadoras que relacionen las experiencias de la vida de los alumnos con eventos remotos: ¿han estado alguna vez en…?

3. Hacer que los estudiantes repitan nuevas palabras.

3. Hacer que los estudiantes repitan expansiones.

3. Ayudar a los alumnos.

4. Ayudar a los alumnos.

4. Ayudar a los alumnos.

4. Alentar a los estudiantes.

5. Hablar sobre sus intereses.

5. Dejar que los niños escojan tópicos para conversar. Fuente: Flynn, 2011.

Después de aplicar el método, nos disponemos al intercambio de roles. El adulto se convierte en oyente, ya que el niño cuenta de nuevo la historia con sus propias palabras con tan solo ver las imágenes.

lar el diálogo. Es necesario pensar en preguntas para cumplir con la estrategia del acrónimo CROWD, y anticipar las respuestas de los niños con las cuales se podrá usar la estrategia PEER, y así ampliar el diálogo.

Por lo tanto, se comienza a escuchar el recuento infantil, poniendo atención al diálogo del niño.

Esta técnica no está pensada para realizarla en un día solamente. En nuestras planificaciones debemos intervenirla como un proyecto continuo que toma tiempo.

Esta técnica involucra lecturas y conversaciones sobre libros o cuentos, con niños que están principalmente en la etapa de desarrollo de vocabulario y lenguaje. Sin embargo, se la puede poner en práctica con niños de edades mayores para lograr objetivos de comunicación y discusión entre ellos y los profesores. Lo importante es estar preparados y escoger un texto adecuado, identificando el vocabulario que se quiere enseñar y cómo estimu-

También es necesario tomar en cuenta nuestro cronograma de actividades diarias, la edad de los alumnos, el nivel de vocabulario de cada uno de los niños y el cuento o texto elegido. Nota final: Este texto forma parte de mi tesis de maestría El efecto de la estrategia de la lectura dialógica en el vocabulario de niños de 3 años de edad: Un estudio de caso.

Referencias Ayala, C. (2008). El efecto de la estrategia de la lectura dialógica en el vocabulario de niños de 3 años de edad: Un estudio de caso. Tesis de maestría. Universidad San Francisco de Quito. http://repositorio.usfq. edu.ec/handle/23000/3291 Flynn, K. (2011). Developing children´s oral language skills through dialogical reading. Teaching Excepcional Children, 44(2), 8-16. Whitehurst, G.J., Falco, F.L., Lonigan, C.J., Fischel, J.E., DeBaryshe, B.D., & Valdez-Menchaca, M.C. (1988). Accelerating language development through picture book reading. Developmental Psychology, 24, 552–559. Whitehurst, G. (1992). Dialogic reading: An effective way to read to preschoolers. http://www.readingrockets. org/article/400. Zevenbergen, A. & Whitehurst, G. (2003). Dialogic Reading: A shared picture book reading intervention for preschoolers. En A. Van Kleeck & S. Stahl (2008). On reading books to children: Parents and teachers, pp. 175-190. Lawrence Erlbaum Association.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

13

Cómo citar este artículo: Ayala, C. (2021, diciembre). La lectura dialógica: Una herramienta para estimular el vocabulario en los alumnos de educación inicial. Revista Para el Aula, 40, 11-13.

Los tres niveles de la lectura dialógica


mi voz Por Emiliano Gil Blanco (egilb@usfq.edu.ec)

¿Cómo puedo ayudar a que a un niño le guste la lectura? enseñar a leer y, lo que es mucho más importante, comunicarnos con ellos. Intentamos que sea una actividad divertida para ambos. ¡Cuántas veces nos hemos quedado dormidos en sus camas en ese proceso de lectura nocturna! Fue por el entusiasmo que nos pusimos a leer el libro, y vimos cómo disfrutaron con nuestra lectura. Lo más importante para recordar es que hay que dejar que ellos sigan su propio camino lector y se diviertan con lo que estén haciendo.

R

ecuerdo que mi padre era un lector voraz… de novelas baratas del “salvaje oeste”. Oh, my God!, pensarán ustedes. Aun así era su lectura favorita y me sirvió para abrirme paso en la lectura. Comencé a leer sus novelas y luego a cambiarlas por cómics de Marvel. Mi padre se dio cuenta de ello. Aunque no me lo dijo en ese momento, empezó a comprarme libros: primero de literatura juvenil y luego de clásica. En casa entraron Hergé, Uderzo, Ibáñez, Salgari, Verne, Orwell, Goethe, Asturias, García Márquez, Góngora, Quevedo, Lope, Calderón… y mi apreciado Baroja. Es así como me hice un lector compulsivo. Podemos entrar en el tópico de

14

que leer libros es viajar en el tiempo y en el espacio para conocer otras culturas, otras formas de pensar, amar, odiar, reír, compartir historias… Pero, ¿cómo podemos enseñar que los niños, nuestros hijos, lo hagan? Como padres, les hemos dedicado tiempo desde su infancia a leerles en voz alta cuentos e historias, incluso las hemos inventado. Es una de las mejores formas para Como padres, hemos dedicado tiempo desde su infancia a leerles en voz alta cuentos e historias, incluso las hemos inventado. Es una de las mejores formas de enseñar a leer.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

Para mejorar y hacer más entendible la lectura, pasábamos el dedo por las líneas, por las palabras, para dar a conocer que ellas forman la historia que les estábamos contando. Lográbamos obtener su atención con voces y sonidos diversos y divertidos. ¡Incluso actuábamos! ¡Qué bien lo pasábamos y veíamos en sus caras reflejado su/ nuestro entusiasmo! Imagen tras imagen, compartíamos su significado y su historia, incluso la inventábamos para hacerles llegar una idea, para enseñarles o explicarles una situación vivida ese día. Repetíamos las palabras, las frases, las historias de una forma partícipe, con el fin de que se quedasen con lo que en ese momento contaba el libro, o para hacerles saber que esas situaciones son las que ellos habían vivido o podrían vivir. Respondíamos a todas sus preguntas, pensamientos o experiencias que les habían pasado, buscando las palabras adecuadas y el sentido idóneo para que en-


Empezaron la escuela y aprendieron a leer otros libros, otras historias. Aun así, seguíamos leyéndoles o ellos pusieron su ilusión en hacerlo a nosotros. La lectura en voz alta les da confianza en su capacidad lectora y es una forma de aprender la destreza de comunicar. Fue una forma de reforzar su educación. Nos dimos cuenta de que sabían escuchar y comprender historias, algunas más difíciles de las que podían leer por su cuenta. Aprendieron a preguntar las palabras, expresiones o frases que no entendían, y nosotros a explicárselas de la mejor manera. No los reprimimos a la hora de cuestionar, criticar o explicar lo que habían leído en ese momento. También dejamos que su imaginación fluyera en la lectura cuando aportaban palabras de igual significado, con o sin sentido, similares o no. “Perro” o “cachorro” pueden tener el mismo significado en el contexto de la lectura que está teniendo lugar o en su imaginación. Por eso, no nos deteníamos para corregirlos. Las incoherencias en la lectura de palabras nos hacía preguntarles si habían entendido la lectura o estaban cansados y no querían seguir leyendo. ¡Cuánta energía tenían! Pero llegaba un momento en que se cansaban. Era ahí cuando había que estar atento y dar por terminada la sesión. Además dejábamos que su imaginación fluyera y que ellos escogieran sus lecturas. ¡Cuántas veces hemos ido a una librería para que eligieran sus libros! ¡Cuántas veces

Los libros que asignamos los maestros a nuestros alumnos han de divertir y excitar en su curiosidad, estimular su imaginación y ayudar a desarrollarse intelectual y sentimentalmente. les hemos elogiado por su selección, aunque no fuera acertada! Nosotros hemos sido sus primeros maestros de sus lecturas. Los elogios y los apoyos que les hemos demostrado mientras aprendían a leer sirvieron para disfrutar la lectura, para aprender todavía más y para ser críticos y libres de pensamiento. Aprender a leer en la escuela Aquellas primeras experiencias en la familia les han generado un concepto favorable o no de para qué sirve la lectura, de sí mismos en relación con el mundo, de su relación con otros niños y de su aproximación a la escuela. A partir de este momento, el maestro será quien nos ayude a continuar con el mundo de la lectura, además de ser el instructor dentro del sistema pedagógico, con el fin de ayudarles a mejorar esas experiencias anteriores. Los niños han tenido un contacto favorable con la lectura, pero puede que no hayan tenido esta motivación. Será el maestro, quien con esfuerzo y un adecuado sistema de enseñanza de la misma, lleve a que experimenten el aprendizaje agradable y su interacción con otros tipos de conocimientos. Todos tendemos a calcular el valor futuro de una actividad a partir de lo que nos ofrece. Y esto también pasa en el niño que vive en el presente y tiene una vaga noción de lo que se le va a exigir o de lo que puede ser. La lectura facili-

ta el enriquecimiento de la propia vida a través de las historias que escucha o lee. Hay que tener cuidado con los libros infantiles superficiales, porque engañan sobre lo que se puede obtener de la experiencia de la literatura. Para ello, los libros que asignamos los maestros a nuestros alumnos han de divertir y excitar en su curiosidad, estimular su imaginación y ayudar a desarrollarse intelectual y sentimentalmente. Debemos darles la oportunidad de comprenderse a sí mismos para aprender a enfrentarse. Nuestros alumnos necesitan una educación que les transmita las ventajas de una conducta ética mediante lo correcto y con significado. Por otro lado, conviene tener en cuenta que la lectura depende de su edad, sexo y estadio de desarrollo. Los niños aprenden a leer con seis o siete años, incluso antes. Presionarlos para que lean más temprano es contraproducente, ya que afecta su interés por aprender. Este amor por el aprendizaje no puede forzarse, debe fluir solo. Ya en la escuela, los niños contactarán con una educación formal de lectura. Existen muchas formas de enseñarles a leer. Leer es una destreza importante que los niños deben adquirir. La lectura en grupo o como juego con los libros es divertido y recomendable. Hagamos de la lectura, de todo tipo de lectura y en todos los medios, una forma de hacer crecer a los niños, a los adolescentes y a los adultos. No podemos hacer milagros, pero sí intentarlo. De mis hijos, tan solo uno ha continuado con la lectura voraz que aprendió en la infancia. ¡No desesperemos, ni seamos pesimistas!

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

15

Cómo citar este artículo: Gil Blanco, E. (2021, diciembre). ¿Cómo puedo ayudar a que a un niño le guste la lectura? Revista Para el Aula, 40, 14-15.

tendiesen mejor nuestras explicaciones.


experiencias Por María del Pilar Jaramillo (cuentosquecuran.ec@gmail.com)

N

unca he sido una gran lectora. Además de los cuentos que noche a noche les leía a mis hijos cuando eran pequeños antes de dormir, mi anaquel de libros no contaba con un repositorio abundante. El trabajo de doble jornada, los quehaceres de casa que finalizaban a media noche, los fines de semana invertidos en parques y juegos y un sinfín de razones, o pretextos quizá, no me dejaron el espacio para leer todo lo que hubiese deseado, y cuando en aquel verano de 2004 llegó el diagnóstico de una leucemia aguda de mi nena María Belén, la literatura pasó a segundo plano. La vida cambió, nuestra vida se transformó ferozmente. Fue como si un tsunami nos hubiese alcanzado esa mañana en el hospital, y tras aquel desastre, lo único que se pudo salvar fue el shock

16

La literatura me sanó y me salvó

y la capacidad de organizarse ante la nueva situación. Isaac, mi segundo hijo, se fue con mis padres, y mi hija y yo nos internamos en el hospital. Día a día había pinchazos, exámenes y pruebas; quimioterapia durante ocho meses. Las mañanas pasaban a prisa, las tardes y noches, en cambio, eran eternas. Para distraernos me convertí en enfermera, en maestra y en cualquier oficio que me ayudara a crear historias divertidas. La sala lúdica para niños no tenía libros, así es que mi familia traía, uno a uno, los pocos que yo tenía en casa. Pero los habíamos leído La literatura nos salvó de nuevo, nos dio la bienvenida, nos llenó de esperanza, de historias que nos motivaban y nos ponían de buen ánimo.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

tantas veces que comenzamos a reciclarlos para que parecieran nuevos. Creo que la literatura vino al rescate ya en ese momento, y no me había dado cuenta sino hasta ahora que lo estoy escribiendo. El tratamiento no dio resultado y tuvimos que irnos a España por 16 meses más para practicar un trasplante de médula ósea. Llegamos a Murcia y luego a Barcelona, donde pasamos gran parte del tiempo internadas en el hospital. ¡Ahí había sala de juegos y sala de libros! Había tanto material que los ojos nos brillaban cuando buscábamos cuentos para leer. No siempre se podía; a veces ella estaba muy malita, y entonces yo me quedaba sentada a sus pies, leyendo alguna novela que no terminaba. La literatura nos salvó de nuevo, nos dio la bienvenida, nos llenó de esperanza, de historias que nos motivaban y nos ponían


de buen ánimo, hasta que una tarde me dijo: “Mamita, ya no quiero que me leas esas historias de princesas, cuéntame una donde una princesa tenga leucemia”. Un nudo se me hizo en la garganta, no pude inventarme una historia, pero nunca olvidé su deseo.

Me formé como consejera familiar y llevo más de diez años como acompañante de familias de niños con cáncer, cuidados paliativos y duelo. Ha sido un camino maravilloso que me ha permitido expresar mi gratitud a quienes estuvieron junto a nosotras: los voluntarios que nos visitaron en el hospital. Sin embargo, con certeza puedo decir que sané del todo, definitivamente y para siempre, el día que me atreví a escribir. En 2018 gané la Convocatoria Pública Nacional para fondos concursables económicos del IFAIC (Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades) y del Ministerio de Cultura, con el proyecto Cuentos que curan, y su primer relato La princesa caballero. No fue fácil. ¡No sabía cómo empezar, ni siquiera sabía la estructura de un cuento! Mi intención era escribir por escribir, contar mi historia a otra madre como yo, pero al armar el proyecto, ajustándome a las bases, el objetivo planteaba un cuento infantil en

La sala lúdica para niños no tenía libros, así es que mi familia traía, uno a uno, los pocos que yo tenía en casa.

el que los niños en situación de hospitalización pudieran sentirse identificados y ser ellos los héroes de sus propias historias. Con miedo, inseguridad, pero también responsabilidad, me dejé guiar por mi editora, Liset Lantigua, poeta y escritora de literatura infantil y juvenil. Hubo dos versiones que demostraron mi proceso de catarsis, de limpieza profunda de mis emociones y sentimientos, de reencontrarme conmigo misma, de reconciliaciones, de agradecimientos, de perdones, de amores, de resolver pendientes, para al fin florecer. Escribir me llevó por el camino acertado para sanar y la literatura fue el vehículo que me ayudó a ver la vida con todos sus colores. Escribir me llevó por el camino acertado para sanar y la literatura fue el vehículo que me ayudó a ver la vida con todos sus colores.

Liset fue para mí no solo mi editora; fue mi sicóloga, mi amiga, mi paño de lágrimas y quien festejó junto a mí, con una alegría inmensa, el haber logrado transformar mi historia real en un cuento infantil. Desde 2018 hasta hoy, La princesa caballero ha recorrido colegios, ferias, fundaciones, bibliotecas, hospitales, casas y talleres. Cada vez que leo mi cuento, los niños y niñas se conectan, escuchan con asombro, preguntan, entran en ese mundo mágico donde se libran batallas y se vencen a los bichos violetas que llegaron de un planeta lejano; mientras, los padres me miran con ganas de abrazarme en medio relato porque se sienten identificados con algún pasaje de la historia. El cuento se ha convertido en mi instrumento para hablar de inclusión y de empatía, y de dejar un mensaje de resiliencia y actitud positiva frente a la vida. Escucha el cuento aquí: https:// bit.ly/3bV2oDw

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

17

Cómo citar este artículo: Jaramillo, M.P. (2021, diciembre). La literatura me sanó y me salvó. Revista Para el Aula, 40, 16-17.

Tras su fallecimiento en 2007, mi duelo se convirtió en una búsqueda incesante por encontrar caminos que me permitieran sanar y volver a empezar. Me incorporé como voluntaria de la Fundación Cecilia Rivadeneira, la cual atiende a niños con cáncer.


artículo Por Eduardo Molina (edo_molina@yahoo.com)

Una perspectiva en educación ciudadana: teoría y praxis de la Pedagogía Williams

L

as teorías educativas se originan habitualmente desde dos fuentes de construcción del conocimiento: la primera desde la Academia, cuyos autores son mayoritariamente científicos, como Piaget, Vygotsky, Ausubel o Gardner. La segunda nace en la Escuela, cuyos autores suelen ser profesores de aula, como Pestalozzi, Freinet, Makárenko o Milani. Ambas formas de construir pedagogía siempre han coexistido; no obstante, las teorías académicas tienden a surgir en países desarrollados, mientras que las teorías desde la Escuela son más diversas en cuanto a su procedencia geográfica. Ecuador ha producido contadas experiencias escolares que han dado origen a su documentación. Una de ellas es la Pedagogía Williams, una teoría educativa nacida desde la Escuela, derivada de la Educación Popular Latinoamericana y desarrollada por cerca de 30 años en el Colegio Celestin Freinet de Guayaquil, siendo su mentor el educador Luis Alberto Williams (Molina, 2012). Su práctica ha sido sistematizada y ulteriormente teorizada por seis autores. Estos han producido más de una veintena de trabajos académicos, entre los que constan libros, capítulos de libros, artículos científicos y de divulgación, tesis, ponencias, archivos audiovisua-

18

les e informes de proyectos, llegando a más de 60,000 lectores en América Latina y el mundo (Molina, 2019; Molina 2021). Esta teoría, contextualizada en la realidad latinoamericana, está basada en la formación de la personalidad de los alumnos y su educación ciudadana, enfatizando el aprendizaje de destrezas y hábitos en vez de contenidos. Para ello emplea un currículo amigable que prioriza la adquisición de compe-

Esta teoría, contextualizada en la realidad latinoamericana, está basada en la formación de la personalidad de los alumnos y su educación ciudadana, enfatizando el aprendizaje de destrezas y hábitos en vez de contenidos.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

tencias retóricas, el ensayo de la lectura por placer y la participación ciudadana. Lo amigable de esta pedagogía radica en tres elementos: su economía, su flexibilidad y su naturaleza inclusiva. Es económica porque se adapta fácilmente a los contextos populares al requerir un mínimo de infraestructura, pues funciona tanto en aulas convencionales como en entornos naturales; por ejemplo, dictando clases debajo de los árboles en un parque. Tampoco demanda de libros oficiales, por cuanto emplea recursos cotidianos como periódicos, libros y revistas usadas (Selecciones del Reader´s Digest, National Geografic), documentos plagados de contenidos válidos para el aprendi-


zaje. Con estos recursos se hacen sesiones diarias de dos horas de lectura y exposición para erradicar el miedo a hablar en público, y de paso se adquieren múltiples conocimientos (Williams, 2010). Su flexibilidad se nota en un currículo semiabierto que favorece a docentes y estudiantes. El profesor tiene libertad para integrar los recursos y contenidos más apropiados para el desarrollo de destrezas; es más, es motivado a anexar sus proyectos de vida al PEI. Eso significa que su afición, activismo o militancia alimenta las didácticas para que el aprendizaje en ciudadanía sea más real y participativo. La escuela entonces también se ve a sí misma como un movimiento social porque participa en foros, asambleas y otros espacios de discusión ciudadana (Molina, 2017a). Por otro lado, la flexibilidad que percibe el estudiante radica en la diversidad de contenidos, pues como todos leen por placer sobre una infinidad de temas que comparten cuando los exponen, todos aprenden (Matamoros, 2015). Además, la participación ciudadana crea condiciones para el entrenamiento de destrezas retóricas; y los conocimientos adquiridos mediante la lectura sirven y se expanden en ese activismo. El tercer elemento amigable es su naturaleza inclusiva. Desde sus inicios, esta enseñanza se llevó siempre sin examen de ingreso,

En esta praxis siempre hubo alumnos con NEE, asociadas o no a discapacidad, no solo del tipo cognitivo, sino también de vulnerabilidad, como la adicción, el bullying, la violencia de género e intrafamiliar, entre otros (Álvarez, 2017). Por lo expuesto se concluye que una educación que aproxima los alumnos a la sociedad posibilita un desarrollo de la sensibilidad por el Otro, al tiempo que mantiene una empatía por medio del conocimiento de la realidad popular, impulsada por la lectura de temas de actualidad, de manera que los estudiantes conquistan una apreciable cultura general, pierden el miedo a pensar y expresarse, y hacen suyos los conflictos de la comunidad para denunciar, proponer e intervenir en los espacios de deliberación, en beneficio de la colectividad. Para finalizar, como se trata de un teoría pedagógica, tiene aplicaciones no solo en las didácticas de la EGB y bachillerato, sino que también se dan resultados notables en educación inicial, inclusión educativa, terapia psicopedagógica, docencia universitaria, formación del profesorado, gestión escolar, entre otros. En ese sentido constituye una línea de investigación que continúa produciendo nuevos conceptos y categorías, y a la cual siguen sumándose profesores e investigadores para su práctica e indagación.

Referencias Álvarez, A. (2017). Biografías narrativas de docentes: experiencias de adversidad educativa, significados y capacidades. Caso Colegio Freinet Guayaquil. Tesis de Maestría. Universidad Casa Grande, Guayaquil. Matamoros, C. (2015, febrero 24). Un colegio revolucionario que no ha podido sobrevivir a una revolución. Sociotramas. [Blog]. https://www. sociotramas.org/post/un-colegio-revolucionario-que-noha-podido-sobrevivir-a-unarevoluci%C3%B3n Molina, E. (2012, diciembre). La experiencia Freinet en Guayaquil: Un análisis del currículo actual como base para una pedagogía popular. Revista Ciencia UNEMI, 8(5), 36-45. Molina, E. (2017a). La militancia como criterio de selección de profesores. Aportes desde la Pedagogía Williams. Revista Científica RUNAE, 1, (2), 7194. Molina, E. (2017b). La destreza-valor, un nuevo concepto en educación inclusiva. Revista Saberes Andantes, 1(3), 48-71. https:// doi.org/10.53387/sa.v1i3.21 Molina, E. (2019). Pedagogía de la denuncia, de experiencia educativa a línea de investigación. Proyecto del XIV Concurso de Excelencia Educativa 2019. FIDAL. Molina, E. (2021). Pedagogía de la denuncia, filosofía y práctica. Colectivo Freinet. Williams, L. (2010). Ir, llegar y volver: Lectura en acción. Proyecto del Cuarto Concurso de Excelencia Educativa 2010. FIDAL.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

19

Cómo citar este artículo: Molina, E. (2021, diciembre). Una perspectiva en educación ciudadana: teoría y praxis de la pedagogía Williams. Revista Para el Aula, 40, 18-19.

Emplea un currículo amigable que prioriza la adquisición de competencias retóricas, el ensayo de la lectura por placer y la participación ciudadana.

por lo que la inclusión educativa fue una práctica desde mucho antes de que sea obligatoria. El énfasis que pone esta pedagogía en las destrezas genera que todos avancen a su ritmo, aprendiendo cosas que para ellos resultan significativas (Molina, 2017b).


experiencias Por Roque Iturralde (roqueitu@me.com)

Multiplicar con letras: rondas de lectura en medio de la hecatombe

M

anuel Vásquez, docente rural de Esmeraldas, es profesor de Matémáticas y Física. Comenta que cuando pide a sus alumnos resolver fórmulas de cálculo son realmente hábiles. No tienen, dice, ningún problema con el cálculo. Saben las operaciones, las realizan bien, obtienen resultados adecuados. El problema, comenta, es cuando se les plantea un problema matemático o físico que debe ser resuelto mediante la aplicación de esas mismas fórmulas que antes resolvieron con éxito. Es ahí donde fracasan, con los consiguientes resultados equivocados y la frustración que significa no lograrlo. Manuel decidió entrar al mundo de la lectura. Asistió a las Rondas

20

Lectoras de Edupasión, se formó como facilitador y participó en el módulo intensivo de lectura en el programa de profesionalización de la PUCESE, capacitándose en la didáctica de la lectura. Había entendido que la dificultad de sus alumnos no era con el cálculo, sino con la falta de comprensión lectora,lo que causaba que no comprendieran cabalmente la formulación de los problemas que se les planteaba y, por tanto, que no lograran resolverlos, a pesar de sus capacidades en el cálculo.

Las Rondas de Lectura de Edupasión se diseñaron con la finalidad de brindar un espacio de contención a ese grupo vital para el sector educativo que es el cuerpo docente.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

Manuel enseña Matemáticas y Física y mejora los resultados de sus alumnos, trabajando con ellos paralelamente en la lectura. Fanny (nombre ficticio) se inscribió en una Ronda Lectora hace ya casi un año. Muy callada al principio, poco a poco tomó confianza y su participación se hizo más activa. Cuando se terminó ese ciclo, al comentar con sus colegas sobre la experiencia, se animó a hablar. Contó que ella no había sido una lectora aplicada, que más bien casi no leía. Que había elegido participar en la ronda, porque le permitía unas horas semanales de escape de una realidad intrafamiliar crítica, muy dolorosa. Se unió a una segunda ronda.


Ahora es una de las más entusiastas lectoras. Se formó como facilitadora, replica rondas en alianza con sus colegas, reproduce la experiencia, no falta jamás a una convocatoria. Fanny parece haber descubierto en esos espacios, el de las rondas y el de la lectura, un lugar donde recomponer su ser interior, donde encontrar nuevas motivaciones. Nos encanta y nos gratifica su entusiasmo. En la provincia de Bolívar no se cansan de producir rondas lectoras. Por esos caminos que llevan a Caluma, a Echandía, a San Miguel, a tantos espacios rurales de esa bella provincia, Ninfa y Diego, un par de docentes-mentores son incansables militantes y multiplicadores. Arman rondas con sus colegas docentes, con sus alumnos jóvenes y niños, proponen rondas de escritura creativa, son como una pequeña fuerza que promueve la lectura en su tierra. Pero, sobre todo, generan encuentros, en los que los aprendizajes superan lo técnico curricular y contribuyen a reconstruir un tejido social bastante estropeado por los avatares de los últimos tiempos. Silvia Tomalá, docente-mentora en Santa Elena, nos cuenta en cada ronda (porque asiste a todas las que puede), que en cada sesión encuentra algo que llevar a sus reuniones de mentoría y acompañamiento con los docentes a su cargo. Les cuenta, les lee,

les propone aplicar los ejercicios, trabaja incansablemente por contagiar su entusiasmo. Y lo logra, cada día más. En Naranjito o en Santa Elena, en Esmeraldas, en Manabí; en Saquisilí y la provincia de Cotopaxi; en Imbabura, con centros en Cotacachi y Otavalo; en Los Ríos, en Pichincha y Guayas, donde las Rondas de Lectura se generan desde las alianzas construidas en estos años gracias a socios como DyA, Instituto de Enseñaza y Aprendizaje (IDEA), Artisteca, y en otros territorios, donde poco a poco las Rondas de Lectura llegan con su propuesta de unirse para crecer, para conversar entre pares, para generar vínculos, el mundo de la docencia se contagia del entusiasmo por leer y, sobre todo, por compartir esas experiencias con los suyos. Las Rondas de Lectura de Edupasión se diseñaron con la finalidad de brindar un espacio de contención a ese grupo vital para el sector educativo que es el cuerpo docente. Cientos de miles de profesionales que, con la declaratoria de la pandemia por Covid y el abrupto cambio de la educación presencial a los medios virtuales, se encontraron de pronto frente a una realidad compleja, hostil, sin herramientas, sin capacitación y sin recursos para enfrentarla, bajo

la presión permanente de las autoridades que les exigían resultados, de los padres de familia que les demandaban soluciones y del mundo de estudiantes de todas las edades que esperaban una respuesta a sus propias angustias. En ese espacio de contención, lo principal ha sido provocar estos encuentros entre pares, a fin de recuperar el aliento de lo humano en medio de la hecatombe general. La lectura ha sido el recurso que ha permitido aprovechar estos encuentros, y proponer así una serie de viajes instantáneos a otros mundos, espacios de transición y oasis de creatividad donde reencontrar, aunque sea por instantes, la fe, la esperanza, la ilusión en medio de la incertidumbre. Edupasión tiene muy claro que las rondas no son un ejercicio de formación de lectores, ya que ello requeriría de muchísimos esfuerzos sostenidos desde la política pública, sino que son básicamente encuentros que ponen en valor el mundo interior de maestras y maestros; mundo interior que debemos mantener y enriquecer con dedicación y cuidado, ya que es en sus manos en donde depositamos, diariamente, la formación de las generaciones que, día a día, nos reemplazan frente al mundo.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

21

Cómo citar este artículo: Iturralde, R. (2021, diciembre). Multiplicar con letras: rondas de lectura en medio de la hecatombe. Revista Para el Aula, 40, 20-21.

Arman rondas con sus colegas docentes, con sus alumnos jóvenes y niños, proponen rondas de escritura creativa, son como una pequeña fuerza que promueve la lectura en su tierra.


artículo

Prodigios de la lectura “Debo crear un sistema o ser esclavizado por el de otro hombre. No razonaré ni compararé: mi asunto es crear”. William Blake.

Cómo citar este artículo: Merino, P. (2021, diciembre). Prodigios de la lectura. Revista Para el Aula, 40, 22.

L

eer es escribir. Y escribir es desatar la vida vibrante del lenguaje. ¿Cómo escribo al leer? Roland Barthes decía que los libros que nos fascinan hacen que, de cuando en cuando, levantemos la cabeza para pensar, recordar o asociar nuestras vivencias con aquello que estamos leyendo (Barthes, 1987). Todo lo producido en esos lapsos sería una escritura, un nuevo tejido verbal: la creación de un texto. Aquello de la cabeza que se distancia por momentos de la página del libro elegido es, claro, una figura expresiva. Levantemos o no la cabeza, pausemos o no para cavilar, nuestra lectura es un constante proceso de interpretación, de asociación, de rememoración personal e íntima. En la lectura, la retina recorre las grafías, captura los sentidos y, a la par, engendra otros: unos sentidos y unas formas propias. Leer es entonces participar de la palabra del otro, seguir su estela y su llamado; pero, a la vez, es afirmarse a uno mismo en el regocijo, consciente o no, de crear. En el plano psicológico, la lectura nos liga a la comunidad humana, a sus discursos y a su orden, al tiempo que abre el flujo del deseo individual. Es libertad y liberación verdaderas, porque pone en una posición sana al individuo

22

Por Paulina Merino (paulina.merino@caq.edu.ec)

en relación con la sociedad. Lo contrario son los cada vez más frecuentes y proliferantes estados depresivos que afectan hoy a los niños y a los jóvenes. La ansiedad generalizada, las fobias y las variadas formas de angustia existencial contemporánea vienen de un conflicto doloroso con el Otro; ese Otro que, para Jacques Lacan, no es un mero congénere, sino “un lugar de despliegue de la palabra” (Roudinesco, 2011). Si seguimos este hallazgo del psicoanálisis, diríamos que el dolor psíquico que vemos manifestarse de forma creciente y alarmante entre nuestros estudiantes es, sobre todo, una aflicción de la palabra, un desfallecer de la capacidad de escritura. El antídoto: la lectura, la literatura, que ,según afirma Julia Kristeva, insufla de vida a la psique, la anima, en un movimiento jubiloso análogo al del enamoramiento (Lechte, 1990). Hoy en día todo es consumo. Todo. También nosotros. Más allá de las ilusiones de libre elección y de control que nos genera el poder comprar cosas y experiencias, realmente no entra en juego un sujeto que consume. Subjetividad sin cimientos, queda únicamente un consumidor consumido. Un espacio inerte, con el deseo apa-

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

gado, sin palabra propia, nueva, recreada; espacio sin escritura. Desierto en el que yacen dictámenes absurdos sobre lo que es una vida valiosa: una vida que adquiere sentido por las mercancías a las que accedemos y por el éxito que alcanzamos al ofrecernos a nosotros mismos como mercancía. ¿Qué puede imposibilitar más el alumbramiento de un sujeto, de un ser que se reescribe a sí mismo continuamente, en un ejercicio tanto de autonomía como de conexión con el mundo, que esta letal posición de instrumento de una implacable máquina que devora la poesía de lo humano? Por fortuna, frente a la indefensión y el sinsentido en que nos deja esta sociedad de consumidores consumidos, la lectura logra la prodigiosa operación de integrarnos a la corriente simbólica de la colectividad humana, a la vez que nos da la fortaleza y la posibilidad de una eclosión gozosa de la personalidad, a través de su naturaleza amorosa y creativa.

Referencias Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Paidós Ibérica. Lechte, J. (1990). Julia Kristeva. Routledge. Roudinesco, E. (2011). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.


mi voz

La lectura como compañera de viaje

D

esde muy pequeña estuve expuesta a los libros. Creo que ese fue el mejor regalo que me pudo dar mi madre. A pesar de que ella no leía mucho, supo inculcarme el hábito de la lectura desde muy pequeña. Así, la lectura es y será siempre mi compañera de viaje. Mi nombre es Karol Vaca y soy estudiante de Educación. Mientras iba creciendo en tamaño (aunque no lo hice tanto al final de cuentas), mi pasión por la lectura también iba creciendo. Sin importar lo que fuera, siempre tenía algo a la mano para leer; de esta manera, mi rincón personal y el tiempo que me he dado para mí siempre han estado sumergidos en un libro. Pero, ¿por qué digo que la lectura ha sido mi compañera de viaje? Es porque ha sido la mejor herramienta para afrontar todos los retos que se me han

presentado en la vida: desde las decepciones amorosas hasta la maternidad. La lectura, como acompañamiento emocional, ha hecho que mi camino sea mucho más llevadero. Creo firmemente que la información es poder y libertad a la vez: mientras más lees, más te enteras y más sabes. No importa si no lees el periódico o las últimas noticias del mundo, para mí las novelas han sido mi mayor pasión. Y ahora que atravieso por el mundo maravilloso de la maternidad, los últimos hallazgos y estudios sobre Muchas veces me pregunto si es que habría desarrollado la misma pasión por los libros y todo lo que sé ahora de ellos, si mi madre no me hubiera expuesto tanto a ellos.

este tema se han convertido en mi tópico favorito. Muchas veces me pregunto si es que habría desarrollado la misma pasión por los libros y todo lo que sé ahora de ellos, si mi madre no me hubiera expuesto tanto a ellos. Es por esto que creo que es de vital importancia exponer a nuestros niños, tanto en la escuela como en casa, al maravilloso mundo de la lectura. No importa si aún no saben hablar o leer o escribir, ya que el simple hecho de exponerlos a tocar libros y sentir sus páginas podría hacer que más adelante la lectura se convierta en su compañera de viaje. En definitiva, mientras tengas la compañía de un libro jamás estarás solo.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

23

Cómo citar este artículo: Vaca, K. (2021, diciembre). La lectura como compañera de viaje. Revista Para el Aula, 40, 23.

Por Karol Vaca (kjvacam@estud.usfq.edu.ec)


artículo

Biblioterapia para niños en contextos hospitalarios Por Jhonny Cruz (edulite23@hotmail.com)

C

uando un niño ingresa como paciente a una casa de salud, no solo está expresando una situación de vulnerabilidad física, sino también emocional. Esta última, que puede actuar como causa y consecuencia del padecimiento, puede verse agravada si el sujeto tiene que ser hospitalizado, es decir, pasar varios días o meses recostado en una cama y sometido a un sinnúmero de tratamientos e intervenciones quirúrgicas, bajo el control de un médico o grupo de especialistas. De acuerdo con García y De la Barra (2005), la hospitalización en los niños es extremadamente agobiante para ellos, pero también

24

para su familia y el personal médico. Según un estudio realizado en dos casas de salud de las provincias de Granada y Málaga, en España, con niños y adolescentes entre 4 y 16 años de edad, se comprobó que determinadas circunstancias asociadas al ingreso y permanencia en los hospitales, como encontrarse en un lugar desconocido, separarse de los padres o romper con el ritmo cotidiano de La biblioterapia se presenta como una técnica alternativa para mejorar la salud mental, sin recurrir a nada más que a un buen libro, un mediador responsable y una planificación consensuada e integral.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

su vida, incrementaban la exposición a un conjunto de estresores que estaban obligados a enfrentar (Fernández & López, 2006). Para aliviar este estado de vulnerabilidad emocional que manifiestan los menores en situación de internamiento, la “biblioterapia” se presenta como una técnica alternativa para mejorar la salud mental, sin recurrir a nada más que a un buen libro, un mediador responsable y una planificación consensuada e integral. De acuerdo con Castro y Altamirano (2018), esta práctica terapéutica consiste en acercar la lectura a aquellos individuos, de prefe-


rencia niños y adolescentes, que se encuentran en momentos de crisis, con la intención de apoyarlos en su rehabilitación mental y espiritual. El poder curador de la lectura, entendido como los cuidados brindados por una persona a otra con la intención de remediar su dolencia (Papalini, 2010), no es una novedad. Existen antecedentes de esta práctica en la civilización egipcia, durante la Edad Media y con más fuerza en el siglo XX. Fue en 1916, cuando el ensayista estadounidense Samuel Crothers utilizó por primera vez el término “biblioterapia” para “describir el uso de libros para ayudar a pacientes a entender sus problemas” (Flores & Rioseca, 2020, p. 4). Pero, ¿cómo entender ese poder que tiene la lectura en la mente de un menor hospitalizado como para mejorar su estado anímico y provocarle una actitud optimista sobre su vulnerabilidad? ¿En qué medida la lectura de textos puede

Con la biblioterapia el mediador cumple un rol fundamental: transmitir humanamente el efecto benéfico y placentero de los libros y la lectura a los niños que necesitan de consuelo para sus afecciones. coadyuvar a que el niño olvide o deje de interesarse en los estímulos estresantes que le provocan intranquilidad, ansiedad y miedo? Las investigaciones han demostrado la función terapéutica de la lectura en condiciones de internamiento. Un estudio realizado en la Unidad de Internación Pediátrica (UIP) del Hospital de Clínicas-FMB/ UNESP de Brasil, demostró que leer textos infantiles a los niños “encamados en una unidad hospitalaria” es una estrategia de humanización eficaz para tranquilizar las emociones y producir una sensación de placidez con efecto sedante y curativo (Soares

Esta práctica terapéutica consiste en acercar la lectura a aquellos individuos, de preferencia niños y adolescentes, que se encuentran en momentos de crisis, con la intención de apoyarlos en su rehabilitación mental y espiritual.

& Correa, 2011). En situaciones de enfermedad, las historias que los infantes leen o que les leen, les transmiten calma y alivian su dolor. Una de las propuestas orientadas a mejorar la salud mental de los menores hospitalizados la cuenta la antropóloga francesa, Michèle Petit, en su libro El arte de la lectura en tiempos de crisis (2009), en donde explica el trabajo que desarrolla el centro de estudios Cor da Letra (El color de la rosa) en beneficio de la población infantil y juvenil en riesgo de las favelas de Brasil. Esta institución, que lleva más de veinte años brindando asistencia y capacitación en lectura y literatura a niños, adolescentes y adultos en diferentes contextos, ha tenido resultados exitosos en hospitales pediátricos, sobre todo en la formación de lectores y mediadores de lectura. Por su parte, el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (El Telégrafo, 2019) ha puesto en marcha el proyecto “Mundo de letras: salas de lectura”, una iniciativa enfocada en mejorar el ambiente clínico de quienes, especialmente niños, tienen que permanecer largos períodos de internamiento, a través de la implementación de bibliotecas hospitalarias ambulatorias en casas de salud públicas del país, para uso del personal de la institución, pacientes y familias. Un punto que todavía está en discusión corresponde a quién debe ser el encargado de aplicar la biblioterapia: si el médico o una persona especializada en enseñanza de la lectura.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

25


Cómo citar este artículo: Cruz, J. (2021, diciembre). Biblioterapia para niños en contextos hospitalarios. Revista Para el Aula, 40, 24-26.

No hay que olvidar que el primero está directamente vinculado con el paciente, lo que supone una gran ventaja sobre el especialista en lectura, en lo que a contacto personal permanente se refiere; sin embargo, algunos estudios (Soares & Correa, 2011) han demostrado que poco es el interés manifestado por este grupo en el proyecto, y poca la motivación despertada en los niños. Por consiguiente, cualquiera que sea el responsable de adoptar la lectura como técnica terapéutica deberá comprender que la biblioterapia no consiste en un simple acto de descodificación de textos para entretener al paciente, sino que constituye todo un trabajo organizado y sistemático de planificación y evaluación continua, en el que el mediador cumple un rol fundamental: transmitir humanamente el efecto benéfico y placentero de los libros y la lectura a los niños que necesitan de consuelo para sus afecciones (Babarro & Lacalle, 2018). Por último, es oportuno mencionar lo dicho por Enrique Rodríguez Pérez (2003) en el Primer Congreso Internacional del Libro y la Lectura, realizado en Quito en el año 2003: “Abrir la página de un libro es descubrir un espejo y en él los propios ojos invadidos de dolor, de felicidad, de sueño” (p. 35). Cuando se le lee a un niño hospitalizado, se le está dando la oportunidad de verse reflejado en la historia y sentirse parte de ella. Es a partir de esa experiencia sublime (Sánchez & Contreras, 2006) como el niño asume con conciencia su vulnerabilidad y la acepta como parte de la vida; esa vida que a veces solo reclama cariño y atención.

26

Referencias Babarro, I. & Lacalle, J. (2018). La literatura como instrumento terapéutico en el proceso saludenfermedad durante la infancia. Enfermería Global(50), 585-600. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/ v17n50/1695-6141-eg-17-50-585. pdf Castro, A. & Altamirano, N. (2018). ¿Leer para estar bien? Prácticas actuales y perspectivas sobre la biblioterapia como estrategia educativo-terapéutica. Investigación Bibliotecológica, 32(74), 171-192. http://www.scielo.org. mx/pdf/ib/v32n74/2448-8321ib-32-74-171.pdf El Telégrafo Ecuador. (2019, mayo 2 ). Bibliotecas hospitalarias y trueque de libros fomentan la lectura en niños. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ bibliotecashospitalarias-libroslectura-ninos Fernández, A. & López, I. (2006). Transmisión de emociones, miedo y estrés infantil por hospitalización. International Journal Cinical and Health Psychology, 6(3), 631-645. https://www.redalyc.org/ pdf/337/33760308.pdf Flores, C. & Rioseca, M. (2020). La biblioterapia y sus contextos de uso en niños y en adolescentes. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), 1-17. http:// scielo.sld.cu/pdf/ics/v31n3/23072113-ics-31-03-e1608.pdf

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

García, R. & De la Barra, F. (2005). Hospitalización de niños y adolescentes. Rev. Med. Clin. Condes, 16(4), 236-241. https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/ Imagenes/PDF%20revista%20 m%C3%A9dica/2005/4%20oct/ HospitalizacionDeNinosYAdolescentes-5.pdf Papalini, V. (2010). Libros de autoayuda: Biblioterapia para la felicidad. Athenea Digital (19), 147-169. Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Editorial Océano. Rodríguez, E. (2003). La lectura como acto vital e interpretativo. Revista Capítulo Aparte, 33-51. Memorias del Primer Congreso Internacional del Libro y la Lectura 2003, Quito Ecuador. Sánchez, C. & Contreras, Y. (2006). Lectura: una experiencia sublime. Educere, 10(33), 279-282. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35603311 Soares, M. & Correa, I. (2011). Lectura de cuentos infantiles como estrategia de humanización en el cuidado del niño encamado en ambiente hospitalario. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 370-380. https://www.redalyc. org/pdf/1052/105222406005.pdf


Recurso Tecnológico

Fomentar el amor hacia la lectoescritura con

Por María José Terán (innovateduec@gmail.com)

Las historias, los cuentos y las experiencias que nos contamos los unos a los otros nos ayudan a comprender el mundo en el que vivimos y a relacionarnos con los demás. Por esta razón, cuando hablamos de fomentar el gusto por la lectura, debemos reconocer la importancia del proceso lectoescritor y del desarrollo de la creatividad para escribir y compartir experiencias personales, de ficción, informativos y mucho más. No debemos olvidar que el acceso a los libros es relativamente reciente y que hoy por hoy, gracias a la tecnología, podemos echar mano, en cuestión de segundos, de un sinnúmero de textos, libros, caricaturas y revistas. Además, contamos con herramientas digitales con los que podemos crear textos y compartirlos con el mundo sin necesidad de invertir mucho dinero, tiempo o recursos.

El recurso tecnológico que hemos escogido en esta ocasión es Write Reader, un programa o web app que permite que los autores más jóvenes puedan escribir sus historias en un formato muy parecido al real y, además, publicarlo y compartirlo con sus compañeros, padres, profesores y colegio. El uso de esta aplicación puede ser efectivo como herramienta de evaluación auténtica y de desempeño. A los alumnos, por su parte, les brinda la oportunidad de demostrar su aprendizaje de manera creativa e innovadora. ¿Estás listo para dejar que tus alumnos dejen fluir sus ideas y creen sus propios textos e historias? Debajo encontrarás los pasos que debes seguir para crear una cuenta, buscar lecciones y descargar las lecciones en español.

1. Lo primero que debes hacer es ir a https://app.writereader.com/ y crear una cuenta gratuita.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

27


Cómo citar este artículo: Terán, M.J. (2021, diciembre). Fomentar el amor hacia la lectoescritura con WriteReader. Revista Para el Aula, 40, 27-28.

2. Escoge la opción “Educador”. Una vez que ingreses, podrás ver el menú y todas las opciones de tu biblioteca. Podrás entrar a la clase y agregar a tus alumnos.

3. Estas son todas las opciones para crear tu propia historia. ¡Sé lo más creativo posible!

4. Una vez que lo termines, comparte el enlace con las personas que quieras.

28

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)


artículo Por Paola Pino (ppino@estud.usfq.edu.ec)

U

no de los conceptos más arraigados en nuestras familias, en la sociedad y en la educación es la necesidad de la lectura. Como señala Vital Carrillo (2017), la lectura nos ayuda a desarrollar muchas habilidades necesarias para los humanos, desde el pensamiento crítico, el vocabulario, la imaginación, hasta la función cerebral. Debido a esta necesidad, nos preguntamos: ¿cuánto realmente se lee en Ecuador? Para tratar de responder, recurrimos a las estadísticas disponibles en el país y la región, así como a opiniones de expertos. De las inferencias y las

¿Cuánto se lee realmente en Ecuador?

estadísticas ¿qué podemos concluir sobre la lectura en nuestro país? El último estudio realizado por el INEC (2013) sobre los hábitos de lectura en Ecuador es del 2013. Aquí se especifica claramente que cinco de cada diez personas dedican al menos una hora de lectura a la semana y que el 27 % de la población no lee en el país. Somos uno de los países con menos índices de lectura de la región, lo que hace que perdamos todas los beneficios que los libros nos ofrecen.

Este resultado coincide con otro reporte del INEC del año 2012 (INEC, 2012), que explica que tres de cada diez ecuatorianos no destinan tiempo para la lectura. Además, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) muestra que los ecuatorianos en promedio leen solo medio libro al año, cuando en Argentina y Chile es 5.4 y 4.6 libros por año, por persona, es decir diez veces más que en Ecuador (Criollo, 2017). Con información de hace ocho años, los resultados parecen devastadores. Sin embargo, hay información que nos ayuda a infe-

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

29


Cómo citar este artículo: Pino, P. (2021, diciembre). ¿Cuánto se lee realmente en Ecuador? Revista Para el Aula, 40, 29-30.

rir que los ecuatorianos tenemos mayor cultura de lectura. En su artículo para GK, Briceño (2021) explica cómo en Quito, por ejemplo, dos libreras, Mónica Varea y Carolina Bastidas, dueñas de librerías en la ciudad, discrepan de las estadísticas del INEC. Para ellas, la demanda de libros ha aumentado en los últimos años, consolidándose incluso durante el encierro de la pandemia, lo cual desató la necesidad de tener libros “reales” debido al exceso de exposición a lo digital. Los libros se han vuelto objetos más valiosos y su demanda se ha ampliado a muchos lugares de la ciudad (Briceño, 2021). La construcción del hábito de lectura, además, se refleja en el incremento de población que va a las ferias de libros, cuyo éxito va en aumento cada año. No es posible llegar a una conclusión concreta sobre los hábitos de la lectura únicamente con la información que tenemos por el momento. Necesitamos datos más certeros. Un intento, por ejemplo,

es una encuesta sobre hábitos lectores que fue puesta en marcha en septiembre pasado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos y de la Flacso (Peralta, 2021). En esta primera Encuesta de hábitos lectores, prácticas y consumos culturales se buscaba preguntar a las familias ecuatorianas sobre “hábitos de lectura, práctica y consumo de actividades, eventos, bienes y servicios culturales, así como el acceso a medios de comunicación y contenidos audiovisuales” (Peralta, 2021, párr. 3). Aunque habrá que esperar los resultados, es posible ver que nuestro país necesita realizar esfuerzos aún mayores para fomentar la lectura. Somos uno de los países con menos índices de lectura de la región, lo que hace que perdamos todas los beneficios que los libros nos ofrecen. Depende de cada uno de nosotros y de todos juntos hacer que el Ecuador se convierta en un país culto y enamorado de la lectura.

Los libros se han vuelto objetos más valiosos y su demanda se ha ampliado a muchos lugares de la ciudad.

30

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

Referencias Briceño, L. (25 de agosto de 2021). Quito: una ciudad devoradora de libros en potencia. GK. https://gk.city/2021/08/25/ habitos-lectura-quito/?fbclid=IwAR1W HzyifIwAoTb4pQe9UuiHuQET92AitykNIlbPIa4-B27HAOEL4XLW8vo Criollo, F. (21 de abril de 2017). La lectura es un hábito en construcción en el Ecuador. Diario El Comercio. https://www. elcomercio.com/actualidad/cultura/ lectura-ecuador-libro-habitos-cultura. html Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (28 de noviembre de 2012). 3 de cada 10 ecuatorianos no destinan tiempo a lectura. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-no-destinan-tiempo-a-la-lectura/ Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (22 de abril de 2013). 5 de cada 10 ecuatorianos dedican al menos una hora a la semana a la lectura. https:// www.ecuadorencifras.gob.ec/5-de-cada-10-ecuatoriano-dedican-al-menosuna-hora-a-la-semana-a-la-lectura/ Peralta, P. (2021). Arrancó la encuesta de hábitos de lectura en Ecuador. Radio Pichincha. Pichincha Comunicaciones EP. https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/arranco-la-encuestade-habitos-de-lectura-en-ecuador Vital Carrillo, M. (2017). La lectura y su importancia en la adolescencia. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria, No.4, 5(10). https:// repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/2579


mi voz Por Thamara Elizabeth Navas (tnavasg@estud.usfq.edu.ec)

Docentes extraordinarios Era una persona bromista y carismática. Para mí era muy fácil motivarme, no dejar que los comentarios negativos me afectaran. Tenía una percepción y una visión de la vida muy positivas, esperanzadoras, alegres, así como muchos sueños por cumplir. Pero todo eso cambió cuando surgieron los problemas de convivencia con mi familia anfitriona en Quito.

H

ace mucho tiempo que se habla de los docentes extraordinarios. Sin duda hay bastante interés al respecto. Muchos profesores se preocupan por ser excelentes docentes o por cómo dejar huella en sus alumnos. Como estudiante y futura docente, quisiera dar mi testimonio. A muchos educadores nos interesa saber lo que se piensa al respecto desde un contexto externo o, en este caso, desde el punto de vista de un estudiante. Soy Thamara, tengo 22 años, estudio Educación y Psicología en la USFQ. Soy de Santo Domingo, pero debido a mi carrera vivo en Quito. Desde pequeña he sido muy independiente, por lo que me sentí capaz de estudiar lejos del calor de hogar. Crecí en un

contexto social en el que es mal recibido pedir ayuda o necesitar de alguien, ya que se lo considera como una molestia o, peor aún, como una falta de respeto. Entonces crecí buscando formas de arreglar mis asuntos por mí misma y de no molestar a los demás. Sin embargo, todo eso cambió cuando comencé a vivir en Quito. Los problemas emocionales empezaron a tener forma, se manifestaron y pidieron a gritos ¡auxilio!

Mi participación en clases disminuyó totalmente, y me daba igual si participaba o no. Hasta que dos grandes profesoras fueron capaces de ir más allá.

Poco a poco, los choques familiares se fueron manifestando y los problemas personales, agudizando. La adaptación al nivel académico y cultural me atormentaba, y el recuerdo de mi familia nuclear y de no saber qué pasaba con ellos me entristecía. En fin, hubo un momento en que todo esto se unió y ya no supe qué hacer. Al final, lo único claro para mí era que debía enfocarme en mi vida universitaria y nada más. No obstante, con el pasar de los meses y los años, todo eso empezó a adquirir mayor forma y a dejar sus secuelas. Los problemas personales se agravaban y yo seguía evadiéndolos. Trataba de consolarme diciéndome que todo iría a pasar. Transcurrieron meses y años, hasta que a finales de 2020 tuve una de mis peores recaídas. Toda mi motivación por luchar por mis sueños, por seguir creyendo que podía sola, por salir adelante, por un mejor día, decayó. La mayor parte del tiempo pasaba triste, con pensamientos negativos, desesperanzadores, frustrantes; no quería saber nada

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

31


de la universidad o de mi vida en general. Por ende, mi participación en clases disminuyó totalmente, y me daba igual si participaba o no. Hasta que dos grandes profesoras fueron capaces de ir más allá.

Cómo citar este artículo: Navas, T.E. (2021, diciembre). Docentes extraordinarios. Revista Para el Aula, 40, 31-32.

En todo mi historial universitario he tenido profesores que han sido excelentes enseñando. Han sido muy responsables, que han utilizado lo más innovador en metodologías, en hacer de sus clases una experiencia diferente y revolucionaria. Creo que parte de ser un excelente profesional es estar en constante mejora. Pero algo que hace que un docente pase de ser excelente a extraordinario es justamente rebasar los límites de lo ordinario. Los docentes debemos estar siempre actualizándonos en nuevos conocimientos, estar siempre a la vanguardia en temas relacionados con la educación, con lo cual suplir las necesidades académicas de los tiempos. Pero lo que muy poco se hace es ir más allá del aula, pasar de ser excelentes ordinarios a ser excelentes extraordinarios. Pasar de lo que debemos hacer como docentes, a lo que elegimos ser. Y eso fue lo que hicieron estas extraordinarias profesoras. Pedagogas que no solo se enfocaron en ser excelentes enseñando su materia, sino que se aseguraron de que hubiera aprendizaje. Son docentes con una vida propia, con problemas, con una agenda ocupada, con todo un peso detrás por cargar. Aún así, recordaron que más que profesoras, son el soporte emocional de sus estudiantes. Profesoras que dieron parte de su poco

32

Algo que hace que un docente pase de ser excelente a extraordinario es justamente rebasar los límites de lo ordinario. tiempo para escribirme y decirme que estaban preocupadas por mí, que me habían visto diferente últimamente y que si estaba pasando algo. Para mí, esa pequeña pero poderosa acción se transformó en un momento de lágrimas profundo y de decirme a mí misma, ¡ya no más! Les conté mi situación y se aseguraron de que yo recibiera toda la ayuda necesaria. Ahora llevo cerca de un año en terapia y puedo decir con toda certeza que mi vida dio un giro total. Volví a ser la chica alegre, carismática, con sueños, con una visión de la vida muy esperanzadora, positiva y saludable, con herramientas para sobrellevar mi vida. En consecuencia, me he convertido en una excelente estudiante, con ganas de seguir apren-

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

diendo a pesar de los errores, que simplemente son experiencias. Por tanto, creo que lo que hace que un docente sea extraordinario o que deje huella en sus estudiantes es que puede ir y ver más allá de lo que ocurre en el aula. Aunque se tengan muchos conocimientos sobre contención emocional y cómo se aplican, es esencial que los docentes sepan que, para nosotros los estudiantes, ellos son muchas veces nuestro único auxilio. Su acción oportuna tiene enormes repercusiones en nuestra vida y hace que nuestra luz siga brillando y lleguemos a ser esos excelentes seres humanos y profesionales, capaces de hacer de este mundo un lugar mejor. Este testimonio es dedicado para motivar a los docentes a ir más allá de solo ser excelentes enseñando. Y para todos aquellos docentes extraordinarios, especialmente a mis dos maestras Karla Díaz y Valeria Troya. Gracias a ellas fui capaz de continuar con mi vida y de seguir brillando.


artículo

El impacto de la lectura en la adquisición de un segundo idioma Por Carla Carrillo (carlitacarrillo79@yahoo.com)

S

on varios los beneficios conocidos de la lectura en la adquisición de conocimientos en los ámbitos escolar y académico. También es un medio de distracción para toda edad. Sin embargo, existe una ventaja adicional que ha sido ampliamente estudiada: su aporte en la adquisición de una segunda lengua. Dentro de la teoría de la adquisición de una segunda lengua (Krashen, 1985; 1989) se maneja la hipótesis del input, el cual es la información recibida, que debe ser comprensible y con un redu-

cido grado de dificultad (L+1). Según Krashen (1985, 1989), escuchar y leer son fundamentales en la adquisición de un segundo idioma, incluso más que la instrucción explícita de reglas gramaticales, tradicionalmente utilizada. Esto también implica que La lectura en un segundo idioma se asocia tradicionalmente con trabajo difícil, ya que en la enseñanza tradicional implica leer textos que no son necesariamente de interés de quien aprende.

la lectura es un recurso lingüístico valioso que forma parte del “lenguaje integral” (Goodman, 1998). Se han realizado varios estudios a lo largo de los años sobre la hipótesis del input, que afirman que la lectura en el idioma que se requiere aprender tiene varias ventajas (Rasoli, s.f; Schaffer, s.f), tanto en habilidades generales de lectura y rendimiento escolar (Virgiyanti, 2020) como en el conocimiento de vocabulario, mejor comprensión gramatical y mejor nivel de escritura (Hedgecock & Atkinson, 1993; Day, s.f; Schaffer,

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

33


Cómo citar este artículo: Carrillo, C. (2021, diciembre). El impacto de la lectura en la adquisición de un segundo idioma. Revista Para el Aula, 40, 33-34.

s.f). De igual forma, promueve habilidades de comunicación y comprensión oral (Huetteng & Pivkering, 2019), así como de ortografía (Rasoli, s.f; Schaffer, s.f).

más, incluyen varias actividades enfocadas en el uso del lenguaje y no en el valor de la comprensión del mensaje (Kim & Krashen,1997, Krashen, 2004).

Todo lo anterior es el resultado de un contexto que da un mensaje comprensible al lector, ayudándolo a entender formas gramáticas que no son conocidas para él, así como la internalización de palabras que son desconocidas, incluso en el primer idioma.

La lectura por placer, con temas de interés ya sean de ficción o no ficción mostró por el contrario tener mejores resultados. La lectura puede hacer que los estudiantes comprendan su propósito natural, así como la compresión y la comunicación del significado per se (Goodman, 1998).

La lectura en un segundo idioma se asocia tradicionalmente con trabajo difícil, ya que en la enseñanza tradicional implica leer textos que no son necesariamente de interés de quien aprende, además que suelen ser divididos en varias partes, lo que provoca que se difumine su significado (Cho & Krashen, 1994; Goodman, 1998). Ade-

La lectura es sin duda un medio de aprendizaje que aporta en gran medida la adquisición de una segunda lengua, ya que mediante ella se eleva la comprensión y el proceso de significados, los cuales nos llevan a la adquisición del lenguaje de forma integral.

Referencias Cho, K., & Krashen, S. (1994). Acquisition of vocabulary from the sweet valley kids series: Adult ESL acquisition. Journal of Reading, 37(8), 662–667. Goodman, K. (1998). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E.Ferreiro y M.Gómez (Comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, pp.1328. Siglo XXI. Hedgcock, J., & Atkinson, D. (1993). Differing reading-writing relationships in L1 and L2 literacy development. Tesol Quarterly, 27(2), 329-333. Huettig F., & Pickering, M. (2019). Literacy advantages beyond reading: Prediction of spoken language. Trends in Cognitive Sciences, 23(6), 464–475. https://doi. org/10.1016/j.tics.2019.03.008. Kim, H., & Krashen, S. (1997). Why don’t language acquirers take advantage of the power of reading. Tesol Journal, 6(3), 26-29. Krashen, S. (1985). The input hypothesis. Issues and implications. Longman Group UK Ltd. Krashen, S. (1989) We acquire vocabulary and spelling by reading: Additional evidence for the input hypothesis. Modern Language Journal 73, 440-464. Krashen, S. (2004) The power of reading. NH: Heinemann Rasoli, K. (s.f). The benefits of extensive reading (ER). Academia. https://www.academia. edu/4898971/The_Benefits_of_ Extensive_Reading_ER_ Shaffer, D. (s.f). In defense of extensive reading for language learning. Korea Association of Primary English Education. https://www. academia.edu/2454421/In_Defense_of_Extensive_Reading_for_ Language_Learning?from=cover_ page

La lectura puede hacer que los estudiantes comprendan su propósito natural, así como la compresión y la comunicación del significado per se.

34

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

Virgiyanti, D. (2020). The use of extensive reading to encourage students’ reading ability. International Journal of English Learning and Applied Linguistics, 1(1). http://dx.doi.org/10.21111/ijelal. v1i1.5016


Por Juan Samaniego (jsamaniegof@gmail.com)

H

an comenzado la novela hace dos semanas y algunos ya han entrado en la historia. De a poco todos lo hacen y se comprometen con la lectura. A momentos, el ritmo es vertiginoso. En los últimos días avanzan decenas de páginas entre el aula y la casa, y acuerdan leer entre todos el capítulo final en la clase del viernes. El profe sabe lo importante que puede ser esta novela. Sus alumnos de años anteriores se motivaron con la historia: la releían, la vivían, hablaban de ella, se apasionaban. Inicia la clase del viernes y sin perder un momento el profe toma el libro y busca la página exacta, mientras los alumnos se disponen a escuchar. Entonces, la lectura se inicia, fluye y la historia avanza, intensa, sin que nada la detenga. Está por concluir la clase, y el

Hasta el Vásquez termina una novela

tiempo que falta no alcanza para terminar la novela. El profe lee las últimas páginas con voz fuerte, ritmo y drama; sabe que la pasión que le impregne a la lectura moverá las fibras y emociones de sus alumnos. Ni siquiera el timbre de cambio de hora han escuchado. Ya ha concluido el tiempo. Todos vibran con las páginas finales. Están atrapados y deben continuar. No detenerse. No dejarlo para otro día. ¿Concluir la clase y cerrar el libro? ¡Imposible! Han golpeado a la puerta del aula; nadie se inmuta, mientras sigue la lectura y se aproxima el final. El alumno que está junto a la puerta se ha levantado nervioso, y sigilosamente la ha abierto. Conmovido, el profe se entrega a la lectura de los últimos párrafos.

Cuando llega al punto final, se queda un rato inmóvil, como saliendo de un trance. Cierra el libro y todo queda en silencio. No quiere ocultar esa lágrima que cae por su mejilla. Levanta la cabeza, mira a sus alumnos y distingue borrosamente rostros, expresiones, miradas nuevas; como que algo ha sucedido en ellos. En el umbral de la puerta están dos o tres profes y unos pocos alumnos curiosos que escuchan absortos. Son ya veinte minutos que el profe ha tomado de la clase siguiente y nada se mueve, nadie dice nada. El silencio se rompe cuando se escucha decir a un alumno, entre serio y burlón: “Chuta, primera vez que hasta el Vásquez termina una novela”.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

35

Cómo citar este artículo: Samaniego, J. (2021, diciembre). Hasta el Vásquez termina una novela. Revista Para el Aula, 40, 35.

ficción


artículo Por María Belén Pazmiño (belen@lovemotion.ec)

L

Por qué rescatar el valor de la lectura

a lectura es el mejor regalo que podemos brindar a nuestros niños y adolescentes. Gracias a la lectura, viajan a través del tiempo, conocen más sobre el mundo que les rodea y se llenan de conocimientos. “La lectura supone el encuentro de un texto con un lector. Leer quiere decir escuchar lo que el otro dice, tomar en cuenta sus palabras y relacionarlas con sus temores, deseos, memorias, dudas, esperanzas, necesidades y conocimientos propios” (Chapella, 2011, p. 12). Leer permite crear, imaginar, relajarnos y divertirnos.

samientos y sentimientos. A través de la lectura se trabaja la atención, la concentración, la discriminación, el análisis y la reflexión. Podemos hacer inferencias, preguntar y sintetizar. Los niños logran diferenciar los estímulos auditivos, visuales y sensoperceptivos. Aprenden a relacionarse con el mundo, resolver problemas y desarrollar nuevas ideas.

Pero la lectura no solo es fuente de placer; también aporta herramientas para el desarrollo cognitivo y socioemocional. En el área cognitiva, por ejemplo, se desarrolla el lenguaje, que es la herramienta base de la comunicación y con la que expresamos ideas, pen-

Desde bebés, la iniciación a la lectura empieza desde una rima o una canción. Al cantarles y jugar con rimas, los niños reconocen el significado de las voces y las acciones, lo cual fomenta el nivel de expresión y de comprensión de su lengua.

36

En la parte socioemocional la lectura también trae varios beneficios. Mediante ella se establece una relación afectiva entre el

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

autor y el lector. El autor expone una parte de su mundo a través de cada palabra que emite, invitando al lector a ser parte de él y a experimentar lo que piensa, siente y expresa. Al leer logramos también compartir tiempo de calidad con nuestros niños, mientras nos conectamos emocionalmente con ellos. Por otra parte, los cuentos transmiten una gran cantidad de valores; uno de ellos es la empatía. Los personajes pasan por una serie de experiencias, que hacen que nos pongamos en su lugar y podamos ver las cosas desde el punto de vista del otro. De igual forma, los lectores aprenden a identificar las emociones en los personajes como en sí mismos. Así, se fortalece la autoestima, ya que los lectores se atreven a construir sus propias opiniones y visiones a partir de lo que han leído. Esto les da


confianza y seguridad para crear e imaginar sin límites. Son innumerables las destrezas que se adquieren gracias a la lectura. Mediante ella, el lector y el texto interactúan y se retroalimentan. Chapella (2011) explica que “por la acción lectora, el lector cambia: mira, recuerda, reflexiona, aprende o inicia acciones nuevas. Por la acción lectora, el texto adquiere matices, tonos, texturas y alcances nuevos, porque los seres humanos tenemos el poder de asignar significado a las cosas; a los hechos y a las emociones” (p, 22). Es por ello que resulta fundamental motivarla. La lectura se da en todo momento y de distintas maneras. En La lectura como acto (Bernal, Fenoglio, & Herrasti, 2015), los autores ofrecen algunas pautas como guía al momento de elegir libros para los niños. Desde bebés, la iniciación a la lectura empieza desde una rima o una canción. Al cantarles y

Entre los dos y cuatro años, se recomienda brindarles libros que contengan ilustraciones grandes, pocos personajes, temas sencillos y secuencias fáciles de seguir. De los cinco a los siete años, los niños son más independientes para elegir libros, con imágenes y pocas frases. En esta edad les gusta compartir la lectura: es decir, leen ellos y otras veces los adultos. De los ocho años en adelante, les gustan diferentes tipos de cuentos, desde los que plantean historias de la realidad hasta los que contienen fantasía o leyendas. En esta etapa empiezan a crear sus propios cuentos, ilustran y les gusta compartir con otros sus propias creaciones. La narración de cuentos es muy valiosa y un momento clave para desarrollar la capacidad de asombro en los lectores. Otro aspecto importante es el entorno. En el aula y en la casa podemos brindar un espacio y un tiem-

po específico para que puedan disfrutar de la lectura. Para los más pequeños podríamos hacer un rincón de lectura, en donde estén expuestos a diferentes libros y puedan acceder a ellos libremente. A medida que van creciendo, diversificamos los espacios y la oportunidad de elegir el material de lectura, según sus necesidades e intereses. De esta manera, la lectura va a resultar atractiva para ellos y una excelente opción para divertirse. Un libro les puede ayudar a relajarse, descargar el estrés o cambiar su estado de ánimo (Lockwood, 2011). Es indispensable rescatar el valor de la lectura, así como la tradición de leer cuentos y crear vínculos a través de ellos. Que los niños aprendan a valorar cada palabra, personaje, lugar, imagen y sonido. Valorarla como medio para investigar y aprender, pero también para conocer a otros y a nosotros mismos. Padres, maestros y adultos debemos promover una actitud positiva hacia la lectura. Es sin duda un elemento esencial que debe acompañarnos a lo largo de la vida. Y recordarnos que nuestro mundo no sería el mismo sin un libro junto a nosotros.

Referencias Bernal, M., Fenoglio, I., & Herrasti, L. (2015). La lectura como acto. Bonilla Artiga Editores. Chapela, L.M. (2011). La lectura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Lockwood, M. (2011). Promover el placer de leer en la educación primaria. Morata.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

37

Cómo citar este artículo: Pazmiño, M.B. (2021, diciembre). Por qué rescatar el valor de la lectura. Revista Para el Aula, 40, 36-37.

Al leer logramos compartir tiempo de calidad con nuestros niños, mientras nos conectamos emocionalmente con ellos.

jugar con rimas, los niños reconocen el significado de las voces y las acciones. Esto fomenta el nivel de expresión y de comprensión de su lengua. Por tanto, los padres son sus modelos lingüísticos.


reseña

Cómo citar este artículo: IDEA. (2021, diciembre). Otra travesura de Fausto Segovia Baus. Revista Para el Aula, 40, 38.

Por IDEA (idea@usfq.edu.ec)

C

ircula en las redes sociales la última obra de Fausto Segovia Baus (1948), periodista, autor de libros para niños, profesor y apasionado de la educación. Se trata de El juego eterno, que recoge relatos cortos sobre su vida, sus lecturas, experiencias y motivaciones intelectuales. ¿Por qué el juego? Responde Fausto Segovia Baus a Joan Huizinga: “El juego es un eje transversal de la vida de todas las personas, de todos los grupos y las sociedades en todos los tiempos. El arte, la cultura, la religión, la política, la economía, la música y

38

Otra travesura de Fausto Segovia Baus

todas las ciencias están ‘cruzadas’ por el juego, que es la impronta de su propio ser”.

Quito, escenario del juego; El juego del amor; Los juegos del lenguaje; y Juegos tenebrosos y más.

“El homo ludus” –el hombre que juega- está presente en esta obra y en todas las obras de Fausto Segovia Baus: Hola, camarón con cola, Pájara pícara, Zumbambico, Manual de recreación educativa, Juegos populares del Ecuador, Mitos, tradiciones y leyendas del Ecuador, entre otras, son parte de esta zaga de publicaciones dirigidas a rescatar la identidad de nuestro país.

Fausto Segovia Baus cuenta historias que recuperan la vida a través de la vaca loca, los capillos, los chullas y bandidos, el juego del pajarito, la caja ronca y ciertas primicias contadas por personajes populares: el Chulla Quiteño, la Torera, Taita Pendejadas y otros temas que buscan hallar sentido a la ciudad, la fiesta de las palabras y la historia de los colores. No faltan las travesuras del señor Data que, hoy por hoy, está instalado en el juego más fascinante: el de las tecnologías. En suma, un libro para pensar, disfrutar y amar.

El juego eterno contiene un conjunto de microrrelatos: Prolegómenos; Juegos, juguetes y juglares;

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)


experiencias Por Samantha Paz y Miño (samantha.19ago@gmail.com)

Tertulias dialógicas

L

Esta propuesta educativa tiene sustento tanto en bases teóricas como científicas. El propósito es crear entornos de aprendizaje que promuevan un mejor desarrollo cognitivo mediante el uso efectivo del diálogo, en un ambiente interactivo en donde se puedan intercambiar ideas y compartir saberes y experiencias. Las tertulias dialógicas consisten en la construcción colectiva de conocimiento a través de la lectura compartida. Parten de dos condiciones: que la lectura sea clásica universal y que participen niños, jóvenes, adultos sin titulación académica. En otras palabras, la tertulia dialógica permite que, a través de un diálogo igualitario, las personas se sientan valoradas y respetadas por su bagaje, aportaciones e ideas, sin el temor a ser criticadas o juzgadas. Las tertulias dialógicas son una estrategia que fomenta la lectura

a través de una metodología sencilla en su aplicación, la cual se detalla en el Manual de tertulia literaria dialógica, elaborado por Confapea. Antes de iniciar la tertulia es importante elegir una persona en calidad de moderador para que guíe el proceso. La persona que asume este rol puede ser un docente, un familiar, un voluntario. A continuación los pasos que guían las tertulias dialógicas: • Se elige un libro de la literatura clásica universal. La tertulia dialógica permite que, a través de un diálogo igualitario, las personas se sientan valoradas y respetadas por su bagaje, aportaciones e ideas, sin el temor a ser criticadas o juzgadas.

• Se acuerda cuántas páginas deberá leerse para la siguiente tertulia. • Cada lector señala aquel párrafo que más le llame la atención, sea subrayándolo o coloreándolo. • Al reunirse todos, se trabaja con los párrafos o textos que hayan sido seleccionados por los participantes. • Se abre un espacio para que todos opinen. • Finalmente, mantener el proceso en posteriores tertulias hasta terminar el texto seleccionado y según cronograma establecido por la institución. Además de las tertulias dialógicas, se puede expandir el conocimiento a otros ámbitos, como tertulias musicales, pedagógicas, artísticas, matemáticas o científicas.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

39

Cómo citar este artículo: Paz y Miño, S. (2021, diciembre). Tertulias dialógicas. Revista Para el Aula, 40, 39.

as tertulias dialógicas son un proyecto que se viene desarrollado con éxito desde 2017 en instituciones fiscales, tanto de Manabí como Pichincha, con la participación de cerca de 40 instituciones, 800 docentes y 33.499 estudiantes. Tienen monitoreo, seguimiento, vinculación y asesoramiento. Este proyecto trabaja con el aval del Ministerio de Educación, CREA (Community of Research on Excellence for All), Grupo Faro y la Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje.


B I B L I O T E C A C O M U N I TA R I A

Un proyecto que despierta lectores Por Silvana Romero (sromero1@ usfq.edu.ec)

El acceso a espacios adecuados, libros de buena calidad y opciones para compartir actividades relacionadas con la lectura desde edades tempranas tiene muchos beneficios, como el desarrollo de habilidades lingüísticas, afectivas, determinación de procesos de pensamiento, entre otros. Por esta razón, el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA aperturó desde julio de 2016 la Biblioteca Infantil Lupini, don-

de la comunidad asiste con los niños para disfrutar de las bondades de libros y actividades que motiven a la lectura. A continuación les compartimos algunos testimonios de padres de familia y pequeños lectores que han encontrado en Lupini el lugar que incentiva el amor a los libros y a la lectura.

TESTIMONIO 1 “El entusiasmo de ver a mi pequeña disfrutar de la lectura me lleva a conocer los gustos e intereses que tiene, me invita a disfrutar su imaginación en cada historia o cuento leído. Asistir a Lupini le ayuda a desarrollar la concentración, la memoria y la ilusión. Además, contribuye a que exprese con mayor exactitud lo que piensa y siente. Ella nos enseña que no importa lo ocupada que estés, solo tienes que encontrar el tiempo para leer y disfrutar”. Niña: Micaela Ushiña, 11 años Madre: Gabriela Quinaucho TESTIMONIO 2 “Me parece muy interesante que en Casa Somos Bellavista se pueda contar con una biblioteca infantil como lo es Lupini. Me doy cuenta de que a los niños les gusta mucho estar ahí. En especial a mi hija le ha ayudado bastante en su nivel de lectura, la comprensión de cada libro o cuento infantil que lee diariamente (todos los días le encanta ir a la biblioteca). De igual manera, cada actividad que hacen es una distracción para ella. Así se desestresa un poco de sus actividades diarias. Muchas gracias a las personas encargadas de Lupini por la ayuda en fortalecer el hábito lector en cada uno de los niños que se benefician de este hermoso proyecto”. Niña: Milena Muñoz, 11 años Madre: Mónica Ushiña

40

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)


TESTIMONIO 3 “La experiencia en Lupini con mi hija Ana Belén es única. Mi hija disfruta cada vez que la llevo y es feliz por el amor, cariño y paciencia para enseñar este hábito por parte del personal de la biblioteca, que hacen de Lupini una experiencia increíble. Este espacio, creado y pensado para los niños, es un lugar mágico y acogedor. A Ana Belén no le gustaba leer, ahora de a poco ha tomado gusto por lectura y me tiene contenta. Lupini es un lugar con mucha diversión y aprendizaje para mi hija”. ¡Siempre sigan así! Bendiciones

TESTIMONIO 4 “Asistir a Lupini, tanto para la guagua como para mí como madre, ha significado un aporte esencial en la vida escolar y emocional de Solh. Es un espacio seguro donde puede practicar su lectura y desarrollo personal, además de hacer nuevos amigos con los que aprende todos los días algo nuevo. Ha sido muy bueno poder tener libros a su alcance, que han desarrollado su creatividad y entusiasmo por la lectura comprensiva, desde el disfrute pleno y no impuesto”. Niña: Solhange Vargas, 8 años Madre: Magaly Carpio

TESTIMONIO 5 “Lupini ha sido uno de los espacios más bonitos que mis hijas han podido disfrutar. Mis dos hijas, de diferentes edades, encuentran actividades acordes a sus capacidades. ellas pasan un momento muy divertido y de aprendizaje, y yo puedo dedicar tiempo a otras cosas. En Lupini nos sentimos seguros y tranquilos. Me encanta porque ellas interactúan con niños de diferentes edades. Paty, la persona encargada, siempre es amorosa y respetuosa con los chiquis, es una persona super creativa y de mucha paciencia. En Lupini mis hijas han fortalecido el amor por los libros, la lectura y las manualidades. Como mamá me siento feliz de que existan estos espacios”. Niñas: Florencia Peña 7 años y Letizia Peña 5 años Madre: Susana Jaramillo

Agradecemos el infinito apoyo que hemos tenido en este proyecto desde que iniciamos. Estamos seguros de que nuestro trabajo para la comunidad dejará huella. ¡Sigamos haciendo historia juntos!

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

41

Cómo citar este artículo: Romero, S. (2021, diciembre). Un proyecto que despierta lectores. Revista Para el Aula, 40, 40-41.

Niña: Ana Belén Alomia, 11 años Madre: Miriam Maigua


recurso

Lectura: del desinterés al hábito Por Soledad Montalvo (soledadmontalvom@gmail.com)

Cómo citar este artículo: Montalvo, S. (2021, diciembre). Lectura: del desinterés al hábito. Revista Para el Aula, 40, 42.

L

a escuela puede fomentar la lectura y el amor por los libros. O provocar todo lo contrario. Por ello, metodologías tradicionales como resumir y exponer un texto resultan poco efectivas para promover este hábito; incluso pueden generar lectofobia, es decir, rechazo a la lectura (Soriano, 2018). El desinterés o falta de motivación se genera cuando la lectura es considerada una actividad obligatoria relacionada solo con tareas escolares. Noción que impide el desarrollo de la competencia lectora “directamente relacionada con las dificultades en el aprendizaje” y el rendimiento académico (Tenesaca & Criollo, 2020, p.14). Frente a esta realidad ¿cómo se desarrolla el hábito de la lectura? • Creando un lugar de lectura que cuente con textos que respondan a los intereses y edades de los niños. • Implementando actividades basadas en estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico), como videos, títeres, máscaras,

42

instrumentos musicales o burbujas. • Generando espacios de diálogo, en los que los niños puedan preguntar y comentar sobre la lectura. Como establece la pirámide de Glasser, aprendemos en un 70 % de aquello que discutimos con otros y solo un 10 % de lo que leemos (Molines Llodrá et al., 2020, p. 4). • Aplicando estrategias innovadoras, como gamificación, que permite la obtención de resultados a través del juego. La implementación de estas acciones provoca diversos beneficios: estimulación del lenguaje, ampliación del vocabulario, desarrollo de la concentración, la memoria, la imaginación y la creatividad, reducción del estrés y fortalecimiento de las conexiones neuronales. Asimismo, la lectura ayuda a expresar emociones y tratar problemas psicológicos, como “el miedo, la depresión, la violencia familiar y el bullying” (Sánchez, 2018, p.187).

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

Los docentes y la familia poseen un rol fundamental. Como mediadores acompañan al niño en el proceso. Además, evitan una percepción errónea de la lectura a través de un acercamiento positivo, libre y respetuoso.

Referencias Molines Llodrá, J., Mares-Nasarre, P., Gómez-Martín, M. E., & Esteban Chapapría, V. (2020, noviembre 11). Divulgación científica con participación de estudiantes de grado en Ingeniería Civil y máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/ INN2020.2020.11880 Sánchez, S. (2018). Animación lectora: mucho más que leer por leer. Anuario ThinkEPI, 183-189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6842289 Soriano, D. A. (2018). La lectofobia y hábito de lectura: Mitos y realidades de los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de dos centros educativos. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 5(1), 32-43. https://doi. org/10.47554/revie2018.5.39 Tenesaca, M. E., & Criollo, F. (2020). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal. http://repositorio.unae.edu.ec/ bitstream/123456789/1646/1/a.%20 D o c u m e n t o % 2 0 d e % 2 0 Integraci%C3%B3n%20Curricular%20 Gamificacion.pdf


Eventos pasados Reseña TEDx

13 de noviembre de 2021 Descripción: En el Teatro Sucre se celebró el 10º aniversario del evento TEDx Quito, en el que 14 expositores tuvieron la oportunidad de comunicar ideas que valen la pena divulgar. En este año, Claudia Tobar, directora de IDEA fue elegida para presentar su campaña #liberenalosniños, la cual se enfoca en traer conciencia sobre las necesidades de los niños en la escuela. Claudia destacó la importancia de aumentar los minutos de recreo, así como de innovar el sistema a uno más atractivo, válido y relevante. El video de este Tedx estará disponible próximamente en el canal de YouTube de Tedx.

Lectura para desarrollo de procesos intelectuales y habilidades blandas 16 de noviembre 2021

Descripción: Durante este encuentro aprendimos estrategias de enseñanza y aprendizaje a través de la lectura para aumentar el desarrollo de procesos intelectuales y habilidades blandas. Nancy Crespo, nuestra ponente, nos sugirió maneras de cómo enganchar a los estudiantes para que su gusto hacia este maravilloso mundo literario incremente.

Ronda de pensamiento con docentes 16 y 17 de noviembre

Descripción: Las rondas de pensamiento con docentes nacen de una alianza entre IDEA y Edupasión, quienes comparten el ideal de apoyar en la mejora de la educación en el país. Durante dos días, los invitados pudieron escucharse, compartir aprendizajes, propuestas e ideas sobre la educación tras la crisis.

Certificación Modelo Piramidal del 19 de octubre al 25 de noviembre 2021

Descripción: Durante esta certificación aprendimos sobre un sistema para apoyar el desarrollo social y emocional de los niños, por medio del cual se crea un ambiente apto para que cada niño se sienta cómodo en su proceso de ir a la escuela.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)

43


44

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 40 (2021)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.