Educacion sexual integral(maria angeles nunez)

Page 1

V Congreso de Educación Atención a la Diversidad en el Aula InsFtuto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito 23 y 24 de marzo de 2012

Dra. María de los Ángeles Núñez (SESEX) Lic. Elisa Guevara (Centro CREER)


El desarrollo de la sexualidad integral en personas con discapacidades ha originado muchas posiciones contrarias por el desconocimiento que se 5ene de la misma.

Los úl5mos estudios indican que estas personas presentan un desarrollo de su sexualidad en forma similar a los demás niños y niñas, y al igual que ellos, requieren de información, formación y educación sexual integral. Por lo tanto, se requiere de maestros/ as capacitados para contribuir en forma adecuada y oportuna al desarrollo psicosexual de sus alumnos.


En muchos lugares se plantean los derechos sexuales que 5enen las personas con discapacidades y el respeto que merecen para vivir su sexualidad en forma placentera, sana y muy responsable.

En la ciudad de Guayaquil, en 2011, se realizó una capacitación a maestras/os en el tema de educación sexual integral; un grupo de ellos empezó un proceso de educación sexual con sus estudiantes del grupo CREER, quienes presentan dis5ntas discapacidades. Esta experiencia será trasmi5da a los asistentes para que puedan contar con información y programas de educación sexual probados para ser reproducidos en otras ins5tuciones.


Brindar información teórico-­‐básica sobre el desarrollo sexual integral de los niños/as con discapacidades y contribuir a su desarrollo psicosexual. Compar5r el tes5monio de maestras del grupo CREER en el tema de educación sexual integral con niños y púberes con discapacidades.


PARTE TEÓRICA   Sexualidad integral: definición   Prejuicios en la sexualidad de las personas con discapacidades   Desarrollo psicosexual en la niñez y pubertad   Caracterís5cas de la sexualidad en las personas con discapacidades   Educación sexual en personas con discapacidades   Derechos sexuales de personas con discapacidades   Capacitación en educación sexual integral y ternura para maestras de niños y púberes con discapacidades


PARTE PRÁCTICA 

El Centro CREER

Caracterís5cas de los alumnos del Centro CREER

Programa de educación sexual: 1. Temas 2. Trabajo con los alumnos 3. Coordinación con los padres 

Resultados

Capacitación de las maestras en el taller de educación sexual integral y ternura, y en el de prevención de VIH-­‐SIDA


PARTE TEÓRICA


Sexualidad en personas con discapacidades

m a r í a d e l o s á n g e l e s n ú ñ e z


SEXUALIDAD INTEGRAL SEXUALIDAD es la fuerza impulsora con la que nace el ser humano, 5ene dis5ntas expresiones en las diferentes etapas de la vida y solo termina con la muerte. La SEXUALIDAD 5ene su base en las caracterís5cas biológicas del hombre y de la mujer a las cuales se integran los aspectos psicológicos, sociales, educa5vos y culturales para la construcción de la iden5dad sexual. SEXUALIDAD también es el conjunto de sensaciones placenteras que brinda el cuerpo durante toda la vida a través de los sen5dos, así como la expresión de la ternura y el afecto hacia quienes queremos.


Muchas veces se confunde SEXUALIDAD con GENITALIDAD, que es el resultado del desarrollo de diferentes componentes, y se manifiesta en las relaciones sexuales y la procreación. La SEXUALIDAD lleva a la búsqueda de pareja con quien establecer un vínculo afectuoso, placentero, de comunicación, respeto y crecimiento individual. La SEXUALIDAD es la expresión de vida de los seres humanos . La SEXUALIDAD en las personas con discapacidades no es diferente, ya que todos somos seres sexuados. Tiene estos mismos componentes. Existen muchos prejuicios frente a las personas con discapacidades.


DEFINICIÓN

Según Tordjman (1989)

•  “Discapacitada o impedida es toda persona que Fene limitaciones para desempeñarse en forma autosuficiente en las acFvidades coFdianas de cuidado personal y social, como consecuencia de una deficiencia ]sica, sensorial o mental prolongada o permanente. Esta situación implica un estado de dependencia ]sica, mental, económica y social que priva a la persona de su bien más preciado: su libertad.” •  En nuestro medio se habla de personas especiales, con capacidades diferentes o con discapacidades.


ALGUNOS PREJUICIOS QUE RODEAN LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES •  •  •  •  •  •  •  •  •  •

No Fenen senFmientos sexuales como otras personas. No Fenen sexualidad. Se excitan más que otros. Son sexualmente irresponsables. Son sexualmente más abiertos. Son más agresores sexuales que otros. Son más férFles. Procrean hijos con retraso. No pueden educar a hijos. No pueden hacer pareja.


LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES SE MANIFIESTA CON CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS DE LAS DEMÁS PERSONAS. EL DESARROLLO PSICOSEXUAL VA ACORDE CON SU NIVEL INTELECTUAL Y SU MADUREZ EMOCIONAL. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES REQUIEREN DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.


ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL (S. Freud 1856-­‐1939)

•  ETAPA ORAL: •  ETAPA ANAL: •  ETAPA GENITAL: •  LATENCIA: •  PUBERTAD: •  ADOLESCENCIA •  JUVENTUD •  ADULTEZ •  ADULTOS MAYORES

0 A 1,6 AÑOS 1,6 A 3 AÑOS 3 A 5 -­‐ 6 AÑOS 6 A 8 AÑOS niñas: 9 -­‐ 13 AÑOS niños: 10 -­‐ 14 AÑOS



LA CURIOSIDAD SEXUAL INFANTIL GIRA ALREDEDOR DE CUATRO PREGUNTAS: ¿CÓMO ES MI CUERPO? ¿CÓMO ES TU CUERPO? ¿CÓMO NACÍ? ¿DE QUÉ MANERA SE HACEN LOS BEBÉS?







LA SEXUALIDAD Y LA TERNURA VAN DE LA MANO


LA SEXUALIDAD EN ESCOLARES niñas y niños de 6 a 9 años . Se integran aspectos de las otras etapas. . Se agrupan por género. . Compiten y rivalizan con el sexo opuesto. . Usan frases con contenidos anales y genitales para burlarse de los demás. . Mucha de su energía se encamina al aprendizaje escolar.


CURIOSIDAD SEXUAL EN LOS ESCOLARES •  Se manFene igual si no han sido respondidos

sus intereses previos.

•  Si recibieron conocimiento adecuado, quieren conocer más y profundizar su información. RECORDEMOS: LA CURIOSIDAD ES LA BASE DEL CONOCIMIENTO Y NO “MATA AL GATO”


PUBERTAD Cambios ]sicos internos y externos NIÑAS:

NIÑOS:

 Estrógenos y progesterona  Crecimiento corporal  Formación de mujer  Sudoración  Crecimiento de vello  Cambio de voz  Menstruación  Edad promedio 9 -­‐ 13 años

 Testosterona  Crecimiento Corporal  Formación de hombre  Sudoración  Crecimiento de vello  Cambio de voz  Eyaculación  Edad promedio 10-­‐14 años


NO SOLO EL CUERPO CAMBIA


PUBERTAD CAMBIOS EMOCIONALES •  Duelo por el cuerpo de la niñez •  Reconocimiento del cuerpo que cambia •  Mucho miedo al cuerpo que cambia •  Estado de ánimo variable: pequeño vs. grande •  Relación con los padres: cuesFonamiento, críFca, negaFvismo •  Nuevos intereses: estudio, juego, costumbres, gustos •  Amistades: -­‐ interés en el sexo opuesto -­‐ el grupo es más importante que la familia •  Búsqueda de más libertad y autonomía •  Logros importantes para su idenFdad sexual



LA CURIOSIDAD SEXUAL EN LA PUBERTAD •  Cuerpos que cambian •  Relaciones sexuales . •  AnFconcepción •  Factores genéFcos, herencia •  Homosexualidad •  Masturbación •  Inicio sexual CONSIDEREMOS: SE INICIA LA GENITALIDAD




PRINCIPALES MÉTODOS ANTIFECUNDATIVOS Métodos naturales:

• Abs5nencia periódica (Ritmo) • Temperatura basal • Moco cervical • Coitus interruptus • Combinaciones

Métodos de barrera:

Disposi<vos intrauterinos Hormonales:

• Orales (píldora) •  Inyectables •  Implantes subdérmico •  Parches

Métodos quirúrgicos:

• Preserva5vo masculino • Vasectomía • Preserva5vo femenino • Ligadura de trompas • Diafragma NOTA: LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA NO ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO • Esperma5zida


PRINCIPALES MÉTODOS ANTIFECUNDATIVOS


ES MUY IMPORTANTE CONOCER EL PERIODO DE OVULACIÓN 1 8 15 22

2 9 16 23

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28


PARA EL INICIO SEXUAL SE NECESITA REFLEXIONAR SOBRE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ¿¿¿¿ CUÁNDO ???? ¿¿¿¿ CON QUIÉN ???? ¿¿¿¿ CÓMO ???? ¿¿¿¿ D Ó N D E ???? ¿¿¿¿ PARA QUÉ ????


LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PROPORCIONA LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL A NIÑOS Y NIÑAS • EVITEMOS MÁS VÍCTIMAS • EVITEMOS LA FORMACIÓN DE MÁS VICTIMARIOS


LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL UNE LA EXPRESIÓN BIOLÓGICA + EL PLACER + EL AMOR Y LA TERNURA

Se inicia con niños desde el nacimiento, conFnúa con los púberes y adolescentes para vivir la SEXUALIDAD en la adultez en forma sana y natural.


SEXUALIDAD Y DISCAPACIDADES • El desarrollo y construcción de la sexualidad es universal. • No es diferente en las personas con problemas sensoriales, intelectuales, daños ]sicos y motores. • La sociedad los discrimina, no acepta la realidad que viven; prohiben y casFgan sus manifestaciones en lo referente a la genitalidad. • Hay contradicciones en el desarrollo de la sexualidad y los procesos de socialización.


SEXUALIDAD Y DISCAPACIDADES • Se les educa para que construyan su idenFdad femenina y masculina, y desempeñen su rol de género. • No se quiere aceptar la realidad de sus sensaciones corporales, su vivencia de la genitalidad, su deseo de hacer pareja, tener hijos. • Se les esFmula para la amistad, se prohibe el noviazgo y ni pensar en las relaciones sexuales. • Los mensajes son contradictorios: no pueden ser atracFvos para personas “normales”.



SEXUALIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON RETARDO MENTAL • La vivencia de la sexualidad depende del grado de retardo. • El desarrollo psicosexual se presenta más lento. El paso de una etapa a otra puede ser más lento. • Su cuerpo es sexuado y su sensibilidad le lleva a senFr los contactos placenteros.


SEXUALIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON RETARDO MENTAL • Si el retraso es severo no logran construir su personalidad (no sabe quién es) ni su sexualidad. • Los prejuicios sexuales esconden prejuicios más generales al no aceptarlos como iguales a los “normales”.


SEXUALIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON RETARDO MENTAL • AutoesFmulación para conocer el cuerpo, se esFmula la zona. • Su prácFca debe ser privada. • Importancia de la educación para su manifestación en privado y sin provocarse daño. • Educar frente al riesgo de abuso sexual (viven el principio de placer). • Importancia de elevar su autoesFma.


DESARROLLO DE LOS SENTIMIENTOS COMO PARTE IMPORTANTE DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL


VIVENCIA DEL CUERPO EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DEFECTOS FÍSICOS SEVEROS

• El cuerpo muchas veces produce gran dolor y origina mucho rechazo. • Quienes no son autosuficientes en las funciones de descarga sufren permanente invasión de su inFmidad. ¿Qué sienten? ¿Cómo está su autoesFma? • Muchas veces no Fenen sensibilidad de sus genitales. • Buscan el placer de algunas partes del cuerpo como compensación de los genitales y para conocerse. • La autoesFmulación se presenta con una mezcla de curiosidad + placer + culpa.


VIVENCIA DEL CUERPO EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DEFECTOS FÍSICOS SEVEROS


ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE SEXUALIDAD Y DISCAPACIDADES • Las personas con discapacidades Fenen derechos. • Es trascendental la educación sexual integral desde su nacimiento. • La responsabilidad de la educación sexual de las personas con discapacidades está en los padres y maestros. • Al conocer más sobre el desarrollo de la psicosexualidad y su manifestación, los padres y maestros podrán vencer sus miedos y estar en mejores condiciones de educarlos como personas sexuadas, con derechos y responsables de sus cuerpos, libres para escoger una pareja y educar a sus hijos.


“Todo el problema gira en torno a qué 5po de discapacidad estamos tratando en cada caso, ya que los grados de capacidad civil, mental, penal y funcional 5enen que ser bien discriminados.”

(Flores Colombino, 1991)


DERECHOS SEXUALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES (1979) 1.  Derecho a la expresión sexual 2.  Derecho a la inFmidad 3.  Derecho a ser informado 4.  Derecho a acceder a los servicios necesarios: atención médica, asesoramiento genéFco, sexualidad y anFconcepFvos 5.  Derecho a escoger el estado civil que más convenga 6.  Derecho a tener o no hijos 7.  Derecho a tomar las decisiones que afectan a la vida de cada uno. 8.  Derecho a intentar el desarrollo de todo el potencial del individuo.


La educación sexual integral de las personas con discapacidades no difiere en contenidos de la educación de todos.



PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL • Realizada a maestros y maestras de 15 escuelas fiscales en la ciudad de Guayaquil, organizada por misión alianza-­‐ noruega, de julio a noviembre de 2011. • ParFcipación de maestras del centro creer, donde se reciben a niños, niñas y adolescentes con discapacidades. • Decisión de aplicar el programa de educación sexual integral con estos niños y niñas, ya que el desarrollo de su psicosexualidad es similar al de los demás niños y niñas.


HACIA UNA SEXUALIDAD INTEGRAL guía de educación sexual integral en la niñez y pubertad Autora: MARÍA DE LOS ÁNGELES NÚÑEZ Colaboradora: VERÓNICA FREILE


Primera parte: teórica • Desarrollo psicosexual desde el nacimiento hasta la vida adulta dentro del enfoque de la sexualidad integral. • Definición de idenFdad y orientación sexuales. • Planteo de la familia como equipo. • Equidad de género, los derechos de los niños, los derechos sexuales. • El buen trato, prevención de abuso sexual.


Segunda parte: CaracterísFcas de niños y niñas en cada edad: Desde 5 a 11 años: •  Desarrollo psicosexual •  Curiosidad sexual •  Aspectos emocionales y afecFvos • Desarrollo intelectual y motriz


.


.


.


.


.


Muchas gracias a Misión Alianza, al Centro CREER, a los niños y niñas que me esFmulan a crecer. Dra. María de los Ángeles Núñez angelesnunez@andinanet.net



PARTE PRテ,TICA


ASOCIACIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PRO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES “CREER”


Visión   Ser una insFtución con principios crisFanos, líder nacional en capacitación y demostración de programas integrales e innovadores que contribuyan al buen trato de la personas con capacidades diferentes. Misión   Ofrecemos oportunidades a las personas con capacidades diferentes y sus familias, a través de programas funcionales e individualizados, promoviendo su parFcipación acFva en la sociedad con igualdad en deberes y derechos para una vida plena y feliz. Valores   Amor   Trabajo en equipo   Profesionalismo   Respeto


Servicios  Niveles áulicos  Inclusión educaFva  Entrenamiento e inclusión laboral  EsFmulación temprana  Terapia de lenguaje  Terapia ]sica  Psicología  Entrenamiento a familias  Capacitación y entrenamiento a voluntarios,

estudiantes y profesionales


  Zonas noroeste (Paraíso de la Flor, Flor de BasFón, BasFón

Popular, Valerio Estacio, Forxn, Monte Sinaí, Promesa de Dios, Sergio Toral, etc.)   Suroeste: Isla Trinitaria, Nigeria, Suburbio, Las Malvinas, el Guasmo.   Población meta: 245 estudiantes con capacidades diferentes y sus familias *Guayaquil Discapacidades:   Intelectual   Síndrome de Down   Sensorial audiFva   Física   AuFsmo   Retos múlFples


Antecedentes históricos       

El Centro CREER se creó el 30 de junio de 1998 en la ciudad de Guayaquil, en la Zona Norte de la CooperaFva Paraíso de la Flor, y luego se extendió a la zona sur, Isla Trinitaria. Misión Alianza: ONG creadora y mayor financiadora de CREER. En 1999 se hizo contacto con CEREPSI, de la que se consiguió el aval y apoyo para el funcionamiento de los Centros. CREER, cuyo logo es un rostro mirando un arco iris, significa:

 Creer en el amor de Dios y todo lo que Él creó.  Creer en el empoderamiento de las familias de las personas con capacidades diferentes.  Creer que las personas con capacidades diferentes pueden llegar a realizar grandes cosas si se les da oportunidades.  Creer en un grupo de profesionales que trabaja con amor, honesFdad, dedicación, compromiso y responsabilidad por contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas con capacidades diferentes y sus familias.  Creer en la generosidad de aquellas personas que comparten la lucha y el sueño de CREERr y que deciden ser donantes especiales.  Creer en un futuro con igualdad de oportunidades y derechos para nuestros estudiantes. 

En el 2010, cambia el nombre por ASOCIACIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PRO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES “CREER”.


Talleres de educación sexual integral y ternura


El rol de los padres en la familia y el embarazo


Padres compromeFdos con la educación sexual de ellos/as y de sus hijos/as



Atendiendo la diversidad en nuestras aulas. Talleres de educación sexual integral con nuestros estudiantes


Las primeras clases Conociendo mi cuerpo


Los cambios en mi cuerpo


La niñez, pubertad y adolescencia



Los órganos genitales


El sexo opuesto y la equidad de género


Los órganos genitales y su cuidado


Células reproductoras


El embarazo y el periodo de gestación


El parto normal y la cesárea El nacimiento de mi hermano menor


El respeto a los demás y a la diversidad


El buen trato


Sexo Y género


Los órganos sexuales y su correcto aseo


Carrasco, José Luis. (2004). Sexualidad y síndrome de Down. México: Editoral Ducere S.A.

Castro, Pedro Luis. (2007). Discapacidad, familia y sexualidad. Guadalajara: Editorial MH.

Castro, Pedro Luis. (2006). El maestro ante la atención de la sexualidad del alumno diferente. Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

Flores Colombino, Andrés. (1991). El futuro de la sexualidad. Montevideo: Ed. Dismar.

López, Félix. (2001). Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. Salamanca: Ed. Valladolid.


  María

de los Ángeles Núñez

◦  angelesnunez@andinanet.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.