El juego y el aprendizaje(renata castillo)

Page 1

EL JUEGO Y EL APRENDIZAJE RENATA CASTILLO, M.A Instituto de Ense単anza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito diciembre 2011


La autora Renata Castillo, M.A en Educación Universidad San Francisco de Quito (2004) Experiencia laboral: ¨

¨

¨

¨

Universidad San Francisco de Quito: profesora de la carrera de Educación (desde agosto 2004 hasta la actualidad) IMAGINE – Academia Cotopaxi: profesora de la clase de Edades Múltiples (agosto 2005 a junio 2008) Jardín de Infantes El Pinar – Colegio Los Pinos: profesora y coordinadora de kinder (septiembre 2002 a agosto 2004) Colegio Menor San Francisco de Quito: asistente de prekinder (noviembre 2000 a julio 2001)


¿Qué es jugar? ¢

¢  ¢

¢

Es una actividad necesaria, placentera y natural a través de la cual el niño se conoce a sí mismo y al ambiente que le rodea. Es la forma en la que el niño da sentido al mundo. El juego es fundamental para el sano crecimiento y desarrollo de los niños. El juego no está limitado por la realidad. (Stephen, 2009)


¿Qué es jugar? ¢

¢  ¢

A través del juego el niño descubre, explora, reafirma lo aprendido, piensa creativamente y expande su imaginación. El juego nos hace más adaptables al medio. Al jugar el niño construye relaciones sociales. (Brown, 2010; Johnson,1999)


Características del juego Aparentemente no tiene un propósito específico. ¢  Te hace sentir bien internamente. ¢  Te hace sentir libre de preocupación del tiempo. ¢  Se disminuye la conciencia de sí mismo. ¢  Tiene potencial de improvisación. ¢  Genera deseo de continuidad. ¢

(Brown, 2010)


Características del juego Es placentero, gratificante y divertido. ¢  Motivado intrínsecamente. ¢  Orientado por el proceso y no por el producto. ¢  No es literal. ¢  Quien juega está involucrado activamente. ¢

(Cromwell, 2000; Stephens, 2009)


¿Por qué a los niños les gusta jugar? Experimentan sin tener miedo a equivocarse. q  El juego estimula su independencia y autonomía. q  Se sienten libres y sin expectativas externas. q  Experimentan el éxito o el fracaso sin esperar premios o castigos. q

(Cromwell, 2000)


¿Por qué a los niños les gusta jugar? Satisfacen la necesidad de exploración y descubrimiento. q  Desarrollan y practican destrezas. q  Pueden imaginar, expresarse y crear. q  Estrechan vínculos sociales. El juego conecta significativamente unos niños con otros. q

(Cromwell, 2000; Stephens, 2009)


Los beneficios del juego Los niños construyen su conocimiento y dan sentido al mundo. ¢  Desarrollan pensamiento crítico. ¢  Se conocen a sí mismos y desarrollan destrezas socioemocionales. ¢  Durante el juego se negocian roles y reglas para llegar a acuerdos y continuar jugando. ¢

(Cromwell, 2000; Stephens, 2009; Wenner, 2009)


Los beneficios del juego El juego estimula la toma de decisiones. ¢  Estimula el desarrollo del lenguaje. ¢  Estimula cognitivamente a los niños. ¢  Estimula el guardar nuevas experiencias y conocimientos en la memoria a largo plazo. ¢

(Cromwell,2000) (Stephens, 2009) (Wenner, 2009)


El juego y el desarrollo Conocer acerca de cómo se desarrolla el juego desde la infancia hasta la edad escolar nos permite: ü  ü  ü  ü  ü

Planificar apropiadamente los objetivos y las actividades. Sugerir los materiales, espacios y temas de juego. Guiar y evaluar el juego. Predecir acerca de los cambios que se van a dar a medida que el niño se desarrolla. Tomar en cuenta que la cultura, personalidad, relaciones sociales y contexto en que se desarrolla el niño influye en el desarrollo del juego.


Etapas sociales del juego ¨

Observador-Participante: El niño observa mientras los otros juegan y hay momentos en que participa. Por lo general en esta etapa los tiempos de atención y la paciencia son cortos, por lo que la interacción dura poco.

¨

Solitario: El niño juega solo. Al jugar solo, el niño puede ejercitar su lenguaje interno, concentrarse, ser creativo.

(Cromwell, 2000)


Etapas sociales del juego ¨

Juego paralelo: Los niños juegan juntos (uno al lado del otro) pero no interactúan entre sí. En momentos se observan o se dicen algo pero cada uno juega su propio juego.

¨

Juego asociativo: Los niños juegan uno al lado del otro, comparten materiales, juegan a lo mismo pero no juegan de forma cooperativa. Es la transición entre el juego paralelo y el juego cooperativo. (Cromwell, 2000)


Etapas sociales del juego ¨

Juego cooperativo: Es el juego en grupo. Representa esfuerzos por compartir, tomar turnos, negociar, representar roles.

¨

Juego con reglas: Al tener niveles más altos de desarrollo cognitivo, el niño puede comprender, negociar y seguir las reglas específicas para un juego. También son necesarias destrezas sociales que le permitan tomar turnos, ceder, resolver conflictos. (Cromwell, 2000)


Etapas cognitivas del juego ¨

Juego de práctica/sensomotor:

ü

Este juego le permite conocerse a sí mismo y al ambiente inmediato que lo rodea. Los niños juegan al moverse y explorar el ambiente con sus sentidos. Repiten y practican sus destrezas recién adquiridas.

¨

Juego simbólico:

ü

ü

El niño es capaz de un cierto nivel de abstracción. Puede simbolizar y pretender que un objeto es otra cosa o adoptar el rol de otra persona.


Etapas cognitivas del juego ¨  ü  •

Juego simbólico: CONSTRUCTIVO Involucra el crear algo. Es un juego en el que se puede requerir de colaboración. Este tipo de juego se da con bloques, plastilina, manipulativos. Se desarrollan destrezas espaciales, conceptos prematemáticos, así como destrezas sociales.

(Cromwell, 2000))


Etapas cognitivas del juego ¨  ü  •  •  •

Juego simbólico JUEGO DRAMÁTICO Es necesario adoptar roles y desarrollar un guión. Involucra la fantasía. Los temas de juego nacen de sus experiencias personales o de la influencia de los medios de comunicación, de otros niños o de hermanos. (Cromwell, 2000)


Juego simbólico Piaget define tres formas de juego simbólico: 1. La aplicación de un esquema simbólico a nuevos objetos. Ejemplo: pretende que una muñeca llora. Lo que imita viene de la propia experiencia del niño. 2. Involucra un esquema simbólico pero el objeto puede ser substituido por otro, o el niño puede actuar como si fuera otra persona. Ejemplo: el niño pretende que se rasura como su papi o puede usar un bloque como si fuera un teléfono. 3. Involucra combinaciones planificadas de esquemas simbólicos y patrones de comportamientos. Ejemplo: El niño lleva un muñeco en el coche y pretende que observan cosas a su alrededor. (Johnson, 1999)


Diferencias individuales ¨

§

§

¨  ¨  ¨  ¨  ¨  ¨

Si nos preguntan cómo va a jugar un niño escogido aleatoriamente sin saber nada acerca del niño: ¿Cuáles serían las dos preguntas que usted haría? ¿Cuales serían los factores que tomaría en cuenta para predecir su comportamiento?: Edad Género Cultura Clase social Estructura familiar Experiencia escolar


Juego motor ¨

¨

¨

Las diferencias de género en el juego físico no son observadas antes de los cuatro o cinco años de edad. A la edad de cinco años se observó que los niños tenían juegos que incluían mayor contacto físico, y las niñas tendían a ser más calladas y pasivas. El juego en el patio era preferido por los niños mientras que las niñas preferían jugar adentro. Esto se observó en la escuela y también en la casa. (Johnson, 1999)


Juego físico Los niños se involucran más en juegos de peleas que las niñas. Les gusta perseguirse, esconderse, trepar, saltar e imitar a sus personajes favoritos. Este tipo de juego no es agresión. ¨  En cambio a las niñas les gusta jugar a la casita e imitar roles familiares. ¨

(Johnson, 1999)


Juego social ¨

¨

¨

Los niños (as) tienden a jugar con compañeros del mismo género quizás porque comparten los mismos intereses, habilidades y estereotipos de género. Los niños tienden a ser más agresivos, asertivos y dominantes en los grupos de juego. Esto puede ser evitado por las niñas, quienes prefieren jugar entre ellas. Las niñas tienden a estar pendientes de las reglas del juego y a no mostrar agresión física. Sin embargo, en algunos casos sí demuestran agresión relacional. (Johnson, 1999)


Influencias ambientales ROL DE LOS ADULTOS ¨  ¿Los padres y profesores deberían reforzar y apoyar los patrones de juego de los niños o intentar cambiarlos? ¨  Es importante cuestionar los valores culturales y sociales de los profesores y las familias. ¨  Debemos tratar a niños y niñas con igualdad dándoles el espacio, tiempo y materiales suficientes e igualitarios para jugar. (Johnson, 1999)


Factores ambientales y de género INFLUENCIA DE LOS PADRES ¨

¨

¨

¨

Las primeras influencias acerca del rol de género se dan en la familia. Los padres a veces tratan diferente a niños y niñas. En algunos casos, los comportamientos estereotipados de género son aceptados y recompensados. Los juguetes y el tipo de juego en el que se involucran los niños (as) son influenciados por los padres. (Johnson, 1999)


Factores ambientales INFLUENCIA DE LOS COMPAÑEROS ¨

¨

Las diferencias de género en el juego son acentuadas por los compañeros. Se ha observado que cuando los niños están solos juegan más con juguetes del sexo opuesto que cuando están en presencia de otros niños. (Johnson, 1999)


Factores ambientales INFLUENCIA DE LOS PROFESORES ¨

¨

¨

¨

Los profesores tienden a involucrarse de manera más activa en juegos con los niños de su mismo género. Las profesoras juegan activamente a juegos como “la casita” o actividades de arte. Por otro lado, juegos como bloques o carritos no atraen la atención de las profesoras y tampoco son reforzadas. Algunas modificaciones en el aula hacen que haya mayor interacción entre niños y niñas durante el juego (bloques junto a juego dramático). (Johnson, 1999)


Ventajas del juego como herramienta de aprendizaje El juego puede ser utilizado como una alternativa más significativa de aprendizaje. ¢  En lugar de absorber pasivamente la información y de memorizar los nuevos conocimientos, a través del juego los niños construyen su propio aprendizaje. ¢  Desarrollan actitudes positivas hacia el aprendizaje. El juego es divertido y placentero, por lo tanto el aprendizaje de destrezas y conocimientos a través del juego también lo es. ¢

(Cromwell, 2000; Johnson, 1999)


Ventajas del juego como herramienta de aprendizaje ¢

¢

¢

El juego está motivado intrínsecamente, por lo tanto la profesora no tiene la necesidad de premiar a sus estudiantes por sus logros. Durante el juego los niños se arriesgan, intentan soluciones creativas para los problemas, y dan nuevos significados a los objetos. El juego está relacionado con las emociones y conocimientos previos. Esto hace que el aprendizaje sea más significativo.

(Cromwell, 2000; Johnson, 1999; Mihljevic, 2005)


Ventajas del juego como herramienta de aprendizaje ¢

Lo importante es el proceso y no el producto final.

Durante el juego, los niños no se sienten amenazados o presionados por lograr un objetivo sino que disfrutan de la actividad que están haciendo, toleran mejor los errores y se esfuerzan más. ¢

Mayores oportunidades de aprendizaje

A través del juego, el aprendizaje y las actividades concuerdan con los intereses, necesidades, habilidades y conocimientos de los niños. (Johnson, 1999)


El juego y el currículo El juego y el currículo pueden relacionarse de las siguientes maneras:

Juego generado por el currículo ¨  Currículo generado por el juego ¨

(Johnson, 1999)


Juego generado por el currículo La profesora planifica actividades de juego que cumplan con los objetivos del currículo y las necesidades de los niños. ¢  En los centros de aprendizaje se deben incluir objetos que incentiven a los niños a jugar e interactuar de cierta manera y a lograr objetivos de aprendizaje. ¢  Los centros pueden estar divididos por temas de interés o por áreas académicas. ¢

(Johnson, 1999)


Currículo generado por el juego El aprendizaje de destrezas y conceptos ocurre durante el juego libre y espontáneo. ¢  Las profesoras crean espacios, tiempos, materiales y actividades que estimulan a los niños a participar activamente y aprender de forma significativa. ¢

(Johnson, 1999)


Criterios que debe cumplir el juego El ambiente de juego debe responder a las experiencias previas, necesidades actuales y futuras del niño. ¢  Durante el juego los niños manifiestan sus intereses y necesidades. La profesora debe observar y estar atenta para planificar (tiempo, materiales, actividades e intervenciones) de acuerdo a lo observado. ¢  Durante el juego los niños crean el currículo. Es necesario que haya un balance entre lo que los niños crean y los objetivos del currículo. ¢

(Almon, 2006)


Centros de aprendizaje basados en el juego ¢

¢

¢

¢

El centro de juego socio-dramático da a los niños múltiples oportunidades para desarrollar destrezas cognitivas, motoras, lingüísticas, sociales y emocionales. Al crear espacios de juego en el que se incluyan materiales que estimulan el desarrollo de destrezas académicas, los niños están aprendiendo a través del juego. Por ejemplo, si los niños están jugando al “restaurante” se podrían incluir los materiales para desarrollar distintas destrezas y conocimientos en áreas. Los materiales pueden ser creados por los profesores y mejor aún si son creados por los mismos niños.

(Johnson, 1999)


Ejemplo: el restaurante Lectoescritura: ü  Libros de receta ü  Cuadernos para tomar pedidos de los clientes ü  Menús ü  Materiales para escribir ü  Rótulos para anunciar el nombre del restaurante, el menú o promociones Matemáticas: ü  Objetos para contar: por ejemplo, cantidad de cada ingrediente para preparar una receta ü  Dinero de juguete para pagar ü  Objetos para clasificar: ingredientes de una receta Ciencias: ü  Elementos para medir y calcular ü  Materiales para mezclar


Centros de aprendizaje basados en el juego ¢

Los requisitos básicos para crear estos centros son: Ø

Ø

Ø  Ø

Espacios apropiados y arreglados de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños, así como los objetivos de aprendizaje que serán desarrollados al jugar en el mismo. Materiales relacionados al tema de juego y a los objetivos de aprendizaje. Suficiente tiempo y espacio para jugar. Intervenciones apropiadas del maestro. (Gestwicki, 1999)


Ventajas de incluir el juego en el aula ¢

¢

¢

Los juegos (de mesa, rondas, juegos tradicionales, simuladores) son actividades en las que un individuo o grupo de individuos compiten unos con otros de acuerdo a ciertas reglas que les permiten en un cierto tiempo lograr metas establecidas. Para poder jugar los niños deben comprender y aceptar las reglas de juego. Esto requiere de un desarrollo cognitivo, social y emocional. Los juegos permiten el desarrollo de destrezas académicas. (Johnson, 1999)


Ventajas de incluir el juego en el aula Al jugar, los niños se sienten motivados intrínsecamente por completar el trabajo y cumplir con reglas e instrucciones. ¢  Los niños crean y ponen a prueba destrezas de pensamiento y estrategias que les permiten resolver problemas. ¢  Los niños se autoevalúan y evalúan al resto de miembros del equipo o del equipo contrario. ¢

(Johnson, 1999)


Barreras al juego escolar Hay discrepancia entre lo que dicen las profesoras acerca de la importancia del juego y lo que realmente sucede en el aula. Esto puede deberse a: q  Falta de tiempo q  Presión por cubrir objetivos del currículo q  Demasiados niños en el aula q  Espacio en las aulas q  Recursos y materiales Ø

(Johnson, 1999)


Barreras al juego escolar ¨

¨

¨

¨

Hay mayor presión por “preparar a los niños para el futuro”. Hay mayor presión por lograr objetivos del currículo. Menor tiempo para involucrarse en actividades de juego. Falta de recursos (materiales) para que los niños jueguen y logren los objetivos del currículo. (Almon, 2009)


Rol del adulto La intervención del adulto en el juego de los niños ha sido un tema controversial. ¢  Los que la apoyan argumentan que el adulto enriquece las experiencias de juego que estimulan el aprendizaje y maximizan el impacto cognitivo y social. ¢  La intervención positiva puede estimular: §  Duración y elaboración del juego §  Interacciones sociales entre los niños §  Desarrollo cognitivo §  Desarrollo del lenguaje v

(Ashiabi, 2007)


Rol del adulto Los oponentes a la intervención del adulto sostienen que éste interrumpe, inhibe el juego y reduce las oportunidades de aprendizaje significativo. ¢  La intervención inapropiada durante el juego infantil puede limitar la habilidad y las oportunidades de los niños para descubrir, resolver problemas, tomar riesgos e interactuar con otros niños. ¢  Los adultos pueden imponer modelos que limitan la imaginación y la creatividad, dominando el tema y espacio de juego. ¢

(Johnson, 1999)


Juego entre niños y profesores q

q  §  §  §  §

Se observó que los profesores se involucran en el juego de los niños solamente del 2% a 6% del tiempo y lo hacen de manera superficial. Las posibles razones para esto son: Falta de tiempo Creen que el juego libre y sin interrupciones es lo apropiado. Se sienten avergonzadas al momento de jugar. Sienten que el juego es una pérdida de tiempo que debe estar destinado a la enseñanza. (Johnson, 1999)


Estrategias positivas §

La pregunta crucial no es si deben o no intervenir en juego de los niños, sino ¿cómo y cuando deben hacerlo?

Estrategias positivas: Proveer de recursos para jugar (tiempo, espacio, materiales, experiencias previas). ¢  Observar el juego. ¢  Responder e intervenir apropiadamente ¢

(Johnson, 1999)


Tipos de intervención No involucrado: no pone atención al juego. ¢  Observador: observa a los niños mientras juegan. ¢  Manager: prepara el ambiente y les da asistencia cuando necesitan mientras juegan. ¢  Cojugador: juega con los niños pero no toma un rol dominante. ¢  Líder: participa activamente para enriquecer y expandir las experiencias. ¢  Director/instructor: toma el control y dirige la atención de los niños hacia objetivos de aprendizaje. ¢

(Johnson, 1999)


Retos del juego y el aprendizaje Integrar el juego como parte del currículo sin quitarle espontaneidad ni placer. ¢  Lograr que el rol del adulto sea de una guía y no un intruso. ¢  Crear un ambiente apropiado y estimulante para el juego. ¢  Valorar y estimular el desarrollo integral del niño. ¢  Mantener la importancia del juego a lo largo de los años. ¢


REFERENCIAS Almon, J. (2009). The fear of play: Child Care Exchange Magazine. Promoting the Value of Play. Exchange Press. Ashiabi, G. (2007). Play in the classroom: It’s socioemotional significance and the teachers role in play. Earlychildhood Education Journal, 35(2),199-207. Brown, S. (2010). Play: How it shapes our mind, open our imagination and invigorates our soul. New York: Avery. Cromwell, E. (2000). Nurturing readiness in early childhood education: A whole-child curriculum for ages 2-5. Boston: Ally and Bacon.


REFERENCIAS Gestwicki, C. (1999). Developmentally appropriate practice: curriculum and development in early education. Albany: Delmar. Johnson, J. (1999). Play and early childhood development. New York: Longman. Milhaljevic, B. (2005). The role of play in learning science and mathematics. Teaching Science, 52(2). Stephens, K. (2009). Imaginative play during childhood: required for reaching full potential. Child Care Exchange Magazine. Promoting the Value of Play. Exchange Press. Wenner, M. (2009). The serious need for play. Scientific American Mind, 20(1), 22-29.


CONTACTO Renata Castillo ¨  rcastillo@usfq.edu.ec ¨  Profesora de tiempo completo USFQ ¨


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.