Importancia de incentivar la lectura(gabriela sieveking)

Page 1

Importancia de incentivar la lectura Gabriela Sieveking IV Congreso de Calidad Educativa ¿Qué hacen los mejores maestros? Marzo 25 y 26 de 2011 Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) Universidad San Francisco de Quito 1


Perfil de la autora:   Profesora de Educación General Básica, especialidad en ciencias       

  

sociales. Universidad de Chile. Máster en Educación, especialidad en currículum, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Profesora de aula por 30 años en diferentes países. Consultora en desarrollo de proyectos de intervención temprana en el área de lenguaje y desarrollo profesional a docentes. Coordinadora académica del proyecto Leo, Pienso y Aprendo del Ministerio de Educación de Paraguay: diseño, elaboración de material, implementación, capacitación, seguimiento a los maestros y evaluación del desempeño lecto-escritor de los niños/ as del proyecto. Paraguay. Autora de textos escolares de lenguaje para Santillana. Escritora de cuentos infantiles: Un Amigo Especial, Editorial Liberalia, Chile.

2


Objetivos:   Analizar los resultados de la Prueba SERCE aplicada en distintos países de Latinoamérica, y particularmente los desafíos lectores del Ecuador.   Conocer las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad de la información y del conocimiento.   Identificar los factores que hacen que la lectura sea un medio para el desarrollo de la persona y del conocimiento humano.   Reconocer el rol mediador del docente en los procesos lectores (Zona de Desarrollo Próximo, Vygotsky).   Distinguir los elementos claves para la promoción de la lectura.   Reconocer la importancia del desarrollo temprano del lenguaje en niños/as en edad preescolar.   Conocer diversas estrategias para fomentar la lectura en la escuela y la familia. 3


Prueba Serce, LLECE- UNESCO

4


5


Resultados Prueba SER Lenguaje 4°Básica

6


7


Sociedad de la información y el conocimiento

Habilidades necesarias:

Aprender a SER (personalidad, autonomía, responsabilidad)

  Autoestima e identidad personal: aceptarse, tomar decisiones, enfrentar         

dificultades. Adaptación: aprender a aprender y desaprender, vivir con humor. Capacidad para expresar sentimientos. Curiosidad, imaginación: gusto por aprender. Capacidad para abstraer, reflexionar. Responsabilidad

Aprender a saber y conocer (aprender a aprender)   Informarse: observar, leer, buscar información, formar juicios multidisciplinarios.   Construir conocimiento.   Autoaprendizaje: aprender a aprender: técnicas de estudio, aprendizaje a partir

de errores, autoevaluación.   Idiomas y uso de tecnologías.

*Jacques Delors. La Educación Encierra un Tesoro. 1996

8


Aprender a hacer   Iniciativa: en la toma de decisiones, anticipación a los hechos.   Perseverancia   Actitud creativa: imaginación, aportar ideas.   Motivación: tomar riesgos, enfrentar fracasos.   Resolver problemas: identificar problemas, enfrentarlos: planificar, organizar,

aplicar, evaluar, distinguir causas y efectos.   Manejo de: información, matemáticas, TICs, tiempo, técnicas, conocimientos.

Aprender a convivir   Expresarse: hablar, escribir, redactar con facilidad, presentar trabajos y       

conclusiones. Comunicarse con sensibilidad hacia los otros: buenas relaciones personales: escuchar, dialogar, comprender, discutir, persuadir. Sociabilidad: respeto por el otro, apertura e interés. Cooperación: trabajo en equipo. Participación en la vida comunitaria.

Jacques Delors. La Educación Encierra un Tesoro. 1996

9


¿Cómo desarrollar esas habilidades a través de la lectura?

10


Las palabras son alas. La vida entera depende de cuatro letras. (Federico García Lorca) Solo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria. (José Luis Borges) La literatura contribuye a ser… menos resignados y más libres a los seres humanos. (Mario Vargas Llosa) La lectura es una ventana y también un espejo. (Antonio Muñoz Molina)

¿En qué te hacen pensar estas citas? 11


“Un día de principio de invierno arribó a Punta Arenas un barco tan deslastrado que llevaba media paleta de la hélice fuera del agua; el casco plomizo, algo descascarado por la intemperie o por la faenas de pintura en alta mar, estaba surcado de grandes manchas de azarcón rojo que semejaban heridas cuya sangre aún no se lograba restañar.” (Francisco Coloane, escritor chileno)

¿Qué pasa en tu mente al leer este texto? 12


Las palabras me permiten:   Recoger nueva información.   Formar imágenes mentales.   Aprender nuevas palabras en contexto.   Sentir el ambiente, el clima.   Inferir ideas.   Sacar conclusiones.   Activar emociones.   Percibir imágenes táctiles, olfativas y auditivas.   Producir sentimientos: activar recuerdos,

experiencias.

13


¿Por qué es importante que nuestros niños/as lean? 14


1.  La lectura es el principal medio de

desarrollo del lenguaje

La práctica de la lectura permite que el lector expanda constantemente su vocabulario.

Al exponerlos a la lectura también aprenden la sintaxis del lenguaje escrito.

El lenguaje que escuchan o leen conformará el que usan para pensar, hablar y escribir (lenguaje utilizado por adultos competentes, pares, autores).

15


2. La lectura es un factor determinante del fracaso o éxito escolar Aumenta la autoestima:   El/la niño/a al descifrar el código escrito experimenta una alegría

enorme de poder entrar al mundo escrito que lo rodea, se puede ubicar dentro del mundo letrado que lo rodea, aumenta su vocabulario, mejora sus competencias ortográficas y es parte de una comunidad de lectores.

Se enriquece intelectualmente:   Descubre nuevos conocimientos   Infiere ideas   Establece nuevas relaciones   Saca conclusiones   Tiene nuevos o diferentes puntos de vista. 16


3. La lectura expande la memoria humana El lenguaje escrito, al permitir plasmar las ideas y recuperarlas tal cual se emitieron, expande la memoria humana a un límite jamás soñado. Permite acceder a:   La sabiduría ancestral   Los testimonios de vida   El desarrollo de pensamientos (filosofía)   La creatividad humana (cuentos, novelas)   Las instrucciones para hacer diferentes cosas (instructivos, recetas, manuales)   Textos científicos   Textos históricos   Textos legales... Así se toman decisiones informadas, se enriquecen los puntos de vista, se favorece el debate de ideas, se promueve la investigación. 17


4. La Lectura agiliza la imaginación creadora   Al leer se crean imágenes mentales de los personajes, los

lugares y las acciones, solo a partir de los símbolos plasmados en el papel.

  El lector también percibe, a partir de la lectura, imágenes

táctiles y olfativas (textura de la ropa, fragancia de una flor o de la comida), también crea imágenes auditivas (la voz irritada o suave de un personaje). Esto explica por qué desilusiona ver una película basada en un libro, pues la persona ha creado ciertas representaciones que no se ven reflejadas en ella.

  Mientras más se exponga a los/as niños/as a la literatura, y

experimenten las imágenes, las sensaciones planteadas, más se enriquece su vida.

y

las

ideas

18


5. La lectura estimula la producción de textos Hay una relación recíproca entre la lectura y la escritura. La mayoría de los estudios concluyen que:

  La

lectura y la escritura están involucradas con el pensamiento.

fundamentalmente

  La producción de variados textos mejora la comprensión

de la lectura.

  La lectura mejora el desempeño escritor.   Cuando

los niños/as participan de experiencias combinadas de lectura y escritura, desarrollan niveles de pensamiento más alto, que cuando cada proceso es practicado en forma aislada. 19


  Exponer a los niños/as a variados géneros literarios

(narrativo: cuentos, fábulas, novelas; lírico: poesía; dramático: drama, comedia) les permite luego expresar por escrito su modo creativo de pensar.

  La lectura fomenta la expresión escrita de la

afectividad e imaginación. Los niños/as aprenden las estructuras y formas presentadas en los textos leídos para poder crear los propios (poesías, experiencias personales, cuentos, dramatizaciones) con sentimientos, fantasías y humor.

20


6. La lectura activa y afina las emociones y la afectividad   Los textos narrativos y poéticos muestran las motivaciones y

los conflictos humanos al enfrentar a otros humanos (adversidad, incertidumbre, el reencuentro, el peligro, las encrucijadas, la bondad, etc.). Esto le permite a los niños/as encontrarse a sí mismos, ponerse en el lugar de otros, valorar las diferencias, solucionar problemas y explorar diversas soluciones.

  Los textos leídos desencadenan en la intimidad de la persona

una serie de emociones más o menos profundas. Esto permite que los lectores activen sus propias experiencias, recuerdos y se involucren en la tensión, conflictos y soluciones de la trama. 21


7. La lectura determina procesos de pensamiento   La lectura modifica las ideas, la conciencia y la acción

de las personas.

  La lectura de crónicas, entrevistas, columnas de opinión,

documentos, testimonios, artículos o ensayos permite modificar creencias, prejuicios, opiniones y puntos de vista.

  La lectura cumple un rol social. El hábito de la lectura

tiende a formar personas más abiertas al mundo, orientadas al futuro, que valoran la planificación, aceptan cambios científicos, tecnológicos, sociales y culturales.

22


¿Qué es animar a la lectura?

Según García Padrino:

Animar “es mediar, creando los puentes necesarios entre el libro y el alma del lector…” Garcia Padrino: Hábitos lectores y animación a la lectura, U. de Castilla, España, 2001, p.17

23


El rol mediador del profesor/a en la lectura Un profesor/a guía, cómplice, facilitador de aprendizajes significativos. Un profesor/a que crea un clima donde los niños/as se sientan contenidos, acompañados, comprendidos en sus gustos y necesidades. Un profesor/a que ayuda a los niños/as a profundizar su pensamiento, a extraer generalizaciones sobre la vida. Un profesor/a que abre espacios cuando interroga el texto, fomenta la curiosidad, y provee tiempo para pensar. Un profesor/a debe saber el nivel de desarrollo lector de cada uno de sus niños/as, y debe partir desde ahí para mediar en los nuevos aprendizajes. 24


Desde la perspectiva de Vygotsky, el aprendizaje avanzado NO ocurre en la Zona Real de Desarrollo de un niño/a, sino que ocurre en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Vygotsky, L. 1978. Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press., pág. 86 25


La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) Lev Vygotsky (1978) “La Zona de Desarrollo Próximo se refiere al espacio o brecha existente entre el nivel real de desarrollo del niño/a (ZRD) y lo que puede llegar a aprender bajo la guía y colaboración de un maestro o un par más competente”.

Vygotsky, L. 1978. Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press., pág. 86 26


Vygotsky plantea que la experiencia de aprendizaje en la Zona de Desarrollo Próximo tiene que aparecer en dos planos: Plano externo y social

Experiencia de Aprendizaje

Aprender estrategias o formas de análisis entre dos o más personas

Plano interno o personal Capacidad para usar las estrategias o formas de análisis de manera independiente

Vygotsky, L. 1978. Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press., pág. 90

27


Cuatro elementos que se asocian a la motivación por la lectura

El/la profesor/a como modelo lector

Sala letrada

Capacidad para elegir lo que se lee

Oportunidad para compartir lo que se lee

Linda B. Gambell. Creating Classroom Cultures that Foster Reading Motivation. The Reading Teacher Vol.50,N°1, 1996 28


El/la profesor/a como modelo lector El/la profesor/a debe:   Leer un breve texto, cuento o poema a sus niños/as con

entusiasmo y suspenso todos los días, es la forma para demostrar pasión por la lectura.

  Recomendar

lecturas, sugerir y orientar la búsqueda de información dentro de los textos leídos, para que luego los niños/ as sigan leyendo por su cuenta.

  Compartir sus propias lecturas, comentando lo que le llama la

atención, lo que lo/a intriga, lo que le agrada, lo que ha aprendido en contenido como en conocimiento del mundo.

  Leer en la escuela y con los niños/as los libros que ha solicitado

que la clase lea en forma independiente. Leer el primer capítulo, discutirlos para engancharlos en la lectura. 29


La Sala Letrada

                        

La presencia de diversos textos escritos en la sala fomenta el deseo por leer, siempre y cuando el profesor/a trabaje estos textos con los niños/as y luego los deje al alcance de ellos. Es conveniente tener en la sala: Rótulos Cuentos Poesías Leyendas Fábulas Recetas Experiencias de vida de la clase o de algún miembro de la misma Canciones Trabalenguas Adivinanzas Textos instruccionales Textos informativos sobre algún tema Libros (Los textos pueden ser escritos en papelógrafos y colgados en la sala). 30


La capacidad para elegir aumenta la motivación por la lectura   Según diversos estudios, proveer oportunidad para elegir

lo que quieren leer parece ser un factor crucial para la motivación a la lectura.

Es importante que en la sala de clases haya:   Variedad de materiales para leer, para que los niños/as

puedan elegir lo que les interesa (Biblioteca de aula o papelógrafos con textos).

31


Oportunidad para compartir lo que se lee   Tener la oportunidad de presentar a los demás un libro,

cuento, texto informativo que hayan leído y que les pareciera interesante.

  Lo

que otros pueden recomendar puede interesante y abrir la curiosidad por leer.

parecer

  Crear grupos que lean y comenten un mismo texto

permite la profundización de ideas propuestas por el texto y abre la curiosidad por seguir leyendo o recomendar lo leído.

  Mientras más libros conozca un lector, más motivación

tendrá por leer. Así conocerá varios libros de un mismo autor, o leerá una serie de historias sobre un mismo personaje, o leerá otros libros de una misma editorial. 32


La Importancia del desarrollo temprano del lenguaje en niños/as en edad preescolar

La Asociación Internacional de Lectura promulgó su posición acerca de la importancia del desarrollo del lenguaje temprano, entre los 3 y 4 años de edad. La Asociación postula lo siguiente:   La educación preescolar beneficia el desarrollo social, emocional, cognitivo,

físico, del lenguaje (oral, escrito) y exposición a la literatura de todos los niños/as, pero más aún a los niños/as de escasos recursos o cuyos padres tienen bajo nivel educativo (Barnett, 2001).   Si se expone a los niños/as desde los 0 a los 5 años a actividades relacionadas con el lenguaje (desarrollo del lenguaje oral, conciencia fonológica, relación entre fonema y grafema, conocimiento del alfabeto, conocimiento de cómo se estructuran los textos que leen) tendrán mayor éxito escolar (Bus, Van IJzendoorn, & Pellegrini, 1995; Wells, 1985).   Los investigadores también encontraron que experiencias con los libros como: la hora del cuento en voz alta, conversaciones sobre lo leído, dramatización sobre lo leído, dibujar y escribir como puedan acerca de lo leído, y re-contar cuentos desarrollan el lenguaje y el gusto por la lectura (Morrow, 2004). Literacy Development in the Preschool Years, A Position Statement. 2005. International Reading Association

33


Los profesores/as efectivos en esta edad deben:   Exponer a los niños/as a diversas tipologías textuales y destacar

sus estructuras y tipos de mensajes, como también a las convenciones del lenguaje.

  Conversar con los niños/as sobre los mensajes de los textos y

acoger los pensamientos que ellos desarrollan.

  Incorporar en las experiencias los intereses de los niños/as,

como también temas pertinentes a la cultura de los mismos.

  Establecer objetivos claros del desarrollo del lenguaje oral y

escrito y que estén en relación con los programas de estudios de la Enseñanza Preescolar y Básica.

  Involucrar a los padres en actividades de desarrollo del

lenguaje.

34


¿Qué podemos hacer para que nuestros niños/as lean y disfruten de la lectura?

Podemos:

1. Jugar a leer   Para los que están aprendiendo a leer, Jugar a leer de corrido un texto que ya saben

de memoria corresponde a lecturas predecibles, ya que se puede anticipar lo que va a leer, pues viene de la cultura oral del niño/a o tiene patrones repetitivos: refranes, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, cuentos cortos. ¿Cómo se hace?   Escribir los textos en papelógrafos y colgarlos en la sala. Ej.: En lo alto vive, en lo alto mora, y en lo alto teje la tejedora (la araña). Repetirlos hasta memorizar. Luego leer apuntando a cada palabra. Separar las palabras con golpes de mano y contarlas. Solicitarles que encuentren determinadas palabras en el texto, o palabras que comiencen con la letra que están aprendiendo. ¿Qué desarrolla?   Permite que los niños/as sientan que su lengua y su cultura son valorizados en la escuela.   Faculta la toma de conciencia de que la lectura es portadora de un significado.   Amplía la cultura oral de los niños/as.   Favorece el aprendizaje de expresiones, modismos, vocabulario y sintaxis utilizada.   Estimula la creatividad. 35


2. Realizar Lecturas compartidas   Colgar canciones, poemas, fábulas, leyendas y cuentos escritos en

papelógrafos para leer (atril). Cuentos relatados por abuelos, tíos o familiares, como también los tradicionales y contemporáneos.

¿Cómo se hace?   El/la profesor/a lee una parte modelando la fluidez y la entonación, para que luego continúen los niños/as imitando la buena lectura modelada. Al leer apuntan las palabras. Después de la lectura recordar lo sucedido con sus propias palabras, comentar las acciones de los personajes, formar opiniones acerca de ellos, extraer enseñanzas. Releer los cuentos una y otra vez si los niños/as lo piden. ¿Qué desarrolla?   El goce por la lectura aumenta la atención, amplía su repertorio de cuentos favoritos, estimula la imaginación y la reflexión sobre las enseñanzas de los mismos, incrementa el vocabulario, desarrolla el amor por los libros.

36


3. Contar o relatar oralmente cuentos ¿Cómo se hace?   Oralmente relatar el cuento con expresión en la voz, gestos faciales y corporales. Se adapta el texto al lenguaje cotidiano del niño/a. ¿Qué desarrolla?   Establece una comunicación visual directa con los niños/as: ojo a ojo.   Los niños/as escuchan y miran las expresiones del relator, lo que le permite vivenciar la historia relatada.   Capta toda la atención del niño/a.   Los niños/as aprenden la habilidad para relatar oralmente y comunicar con efectividad.

37


4. Hora del cuento ¿Cómo se hace?

  La hora del cuento consiste en un momento diario donde un adulto lee un texto a un

grupo con fluidez, entonación, cambio de voces, cambio de volumen en la voz según los acontecimientos relatados, enfatizando pausas, desarrollando suspenso y emoción.   Antes de leer, los niños/as predicen lo que va a suceder en base al título y las imágenes.   Durante y después de la lectura se pueden comentar los hechos, sacar conclusiones, inferir ideas, comparar el texto con otro similar ya leído y hacer actividades de respuesta a la literatura.   Después de la lectura también se puede entregar a los niños/as (grupos de 4) un organizador gráfico con una pregunta que promueva el debate. Cada niño/a debe presentar su opinión y ésta debe ser anotada para luego compartirlas con toda la clase. Abrir un debate.

¿Cenicienta merece ser tratada como la trata su madrastra?

Estoy de acuerdo Porque debía obedecer a su madrastra, hay que obedecer a los mayores …

Estoy en desacuerdo Porque todas las personas tienen derecho a ser tratadas con respeto…

38


Variante:   Se puede leer todos los días durante los últimos 10 minutos de clase un libro por capítulos o hasta un punto dónde quede en suspenso lo que va a suceder después. Se retoma la lectura al día siguiente recordando lo sucedido el día anterior. Luego se predice lo que va a suceder. Por último, se lee. ¿Qué desarrolla la hora del cuento?   Es la forma más poderosa de modelar la forma en que deben ser leídos       

los textos con fluidez y entonación (Trelease, 2001). Engancha a los niños/as e incentiva su deseo de continuar leyendo o escuchando. Enriquece la imaginación. Los niños/as vivencian los acontecimientos del relato, lo que los hace pensar y reflexionar sobre lo sucedido. Mejora la comprensión y aumenta el vocabulario. Las conversaciones acerca del texto leído permiten que los niños/as revisiten el texto, cuestionen a los personajes, clarifiquen ideas, reflexionen, lo que desarrolla estrategias de pensamiento superior. 39


5.Los Registros de Experiencias

¿Cómo se hace?   La profesora junto con la clase recuerdan experiencias sobre algo vivido juntos, o niños/as en forma individual recuerdan experiencias personales en torno a un tema que se está tratando. La profesora y los niños/as registran la experiencia en un papelógrafo. Redactan, revisan y editan el texto en conjunto. Releen el texto. Se publica en la sala para que los niños/as lo puedan volver a leer en forma independiente.

40


¿Qué desarrolla?   La capacidad para negociar lo que se va a escribir y la colaboración   

en la construcción del texto. Se enseñan, modelan y aplican todas las convenciones del lenguaje escrito. El goce por la lectura da algo significativo en sus vidas. La lectura y relectura del texto creado para confirmar la coherencia y la fidelidad con lo narrado permite que los niños/as sientan que sus experiencias personales son importantes en la escuela. (No hay quiebre entre lo personal y lo público) La facultad para escuchar sonidos del habla y traducirlos al código escrito y así desarrollar la conciencia fonológica. Codifican y decodifican, así ven la relación estrecha entre escritura y lectura. El profesor es un facilitador del proceso y al mismo tiempo puede modelar estrategias de escritura y lectura: vocabulario, redacción, sintaxis, ortografía, estructura de los textos, coherencia, secuencia, lectura. 41


6. Teatro de lectores ¿Cómo se hace?   Elegir un cuento simple. Leerlo. Transformar el cuento en una obra de teatro

utilizando los mismos personajes y un narrador para relatar la historia. Escribir la obra con los niños/as en un papelógrafo y en un formato lo más simple posible. Luego repartir los roles entre los miembros de la clase. Un mismo personaje puede ser leído por diferentes niños/as. Los niños/as NO deben memorizar los parlamentos, los van a leer. El/la profesor/a debe modelar la forma en que deben usar la potencia de la voz, los énfasis de acuerdo a lo que van a decir (expresión).

¿Qué desarrolla?   La fluidez lectora, el vocabulario, la redacción, la expresión, la autoestima, la

concentración, la comprensión lectora.

42


7. Lectura silenciosa sostenida (LSS) ¿Cómo se hace?   El Programa de LSS consiste en que los niños/as de la clase eligen voluntariamente

una lectura de su agrado para leer. Lo mismo hace la profesor/a. Todo la clase lee en forma silenciosa y sin interrupción por al menos 10 a 15 minutos. A continuación la profesora no exige ninguna tarea relacionada con la lectura realizada. Se puede otorgar cinco minutos para compartir algo que hayan leído, pero sin presionar a los niños/as si no lo desean hacer. Para ello se necesita una biblioteca de aula con variedad de materiales que respondan a la edad e intereses de los niños/as.

¿Qué desarrolla?   El gusto y placer por la lectura.   Los niños/as leen a su ritmo.   El significado de la lectura se construye con más

rapidez cuando se lee en silencio.   Los niños/as leen lo que les interesa.   Actitud positiva hacia la lectura.   Ven leer a sus profesores, son modelos a seguir. 43


8. Leer contenidos pertenecientes a las diferentes áreas de estudio ¿Cómo se hace?   Leer textos informativos sobre distintos temas tratados en Ciencias, Historia,

Geografía, etc., amplía el conocimiento de los niños/as y permite interrelacionar contenidos. Leer sobre las abejas puede llevar a leer sobre la polinización, las partes de la planta y sus funciones (pistilo-polen), la forma en que producen la miel, el valor nutritivo de la miel, el trabajo apicultor, etc.   Leer textos informativos es más complejo que uno narrativo, pues son para informar, los lectores pueden tener limitados conocimientos previos sobre el tema lo que lo hace más complicado, el vocabulario es más difícil y especializado. Es importante:   Activar los conocimientos previos del tema a leer.   Aclarar conceptos o vocabulario a enfrentar.   Enseñarle a los niños/as a formularse preguntas relevantes del tema y a buscar sus respuestas en el texto.   Parafrasear lo leído.   Estimular la verbalización de lo nuevo que han aprendido.   Incentivar la discusión de ideas planteadas por los textos.   Usar esquemas y/u organizadores gráficos para sintetizar información adquirida. 44


¿Qué desarrolla?   Permite aprender nueva información.   Fomenta la curiosidad por aprender.   Estimula la discusión acerca de nuevas ideas.   Incentiva la búsqueda de información: reunirla, organizarla, registrarla y

comunicarla.

  Promueve la búsqueda de información en diversas fuentes para

profundizar ideas planteadas.

45


9. Libro-Conversas o Libro-Pláticas ¿Cómo se hace?   Las libro-Conversas son espacios para introducir a los niños/as nuevos cuentos,

fábulas, poesías… o textos informativos, de tal manera que despierte curiosidad por leer. El/la profesor/a puede hablar sobre la forma de ser del personaje, o una parte del cuento que les llamó la atención, leer un extracto del texto y permitirles anticipar sobre lo que va a tratar el texto, o leer algunas ideas planteadas por un texto informativo y abrir una conversación sobre el tema planteado.   Una vez que el/la profesora haya modelado muchas veces las Libro-Conversas, los niños/as pueden liderar esta actividad de la misma forma antes expuesta.

¿Qué desarrolla?   La expresión de sentimientos acerca de lo leído.   La capacidad para describir sus ideas y pensamientos acerca de lo leído.   La capacidad para ordenar sus ideas para que otros las entiendan con claridad       

(comunicación efectiva) La capacidad de síntesis. La expresión oral. La capacidad para hacer conexiones entre lo leído, la vida real y sus propias experiencias de vida. Compartir sus puntos de vista. 46


¿Cómo involucrar a los padres en el desarrollo del lenguaje y el gusto por la lectura? 47


  Invitar a los padres a la escuela y modelar la forma de

contar y leer cuentos a sus niños/as (entonación, cambios de voz, suspenso), como también a cómo conversar sobre los mismos.

  Crear un Bolso de Lectura Móvil: en un bolso poner cuentos

(libros o cuentos re-escritos por el/la profesor/a). El/la niño/a lleva el cuento a la casa y lo lee con sus padres o hermanos mayores. Pueden dibujar o escribir acerca de uno de los personajes, de lo que más les gustó del cuento, lo que aprendió del cuento, etc. Cada día el bolso va a una casa diferente y luego vuelve a la escuela. En el trabajo realizado por los niños/as después de leer, la profesora escribe un comentario acerca de lo escrito por el/la niño/a. Así se crea un lazo personal entre lo leído, las ideas de los niños/as y lo que comenta el/la profesor/a.

  Enviar cassettes con cuentos grabados por el/la profesor/a y

los escuchan padres y niños/as juntos. Luego realizan las actividades sugeridas por el/la profesor/a. 48


  Leer el cuento y dramatizarlo (pueden hacer títeres de papel o

ellos encarnan los personajes más importantes).

  Lectura antes de dormir: Los niños/as leen una parte del cuento

y los padres otra en voz alta, antes de ir a dormir.

También los padres pueden fomentar en sus hijos la motivación por la lectura cuando:   Los niños/as hacen listas del supermercado.   Los niños/as escriben cartas a alguien importante de la familia:

abuelos, tíos, padrinos, profesoras…

  Visitan bibliotecas de la comunidad o de la escuela.   En casa tienen un momento para el goce de la lectura: hora del

cuento (puede ser oral como leído).

49


  Leen con los niños/as los signos de las calles, letreros,

avisos, etiquetas de los envases de comida.

  Juegan a decir trabalenguas,

refranes.

adivinanzas,

retahílas,

  Practican las letras del alfabeto: nombre (Eme) y sonido

(mmm).

  Leen periódicos, revistas, folletos.   Juegan a crear historias y los padres anotan lo relatado

para luego releerlo en otra ocasión (tener un cuaderno especial o una carpeta en el computador para ello).

50


Referencias: Alliende, F., Condemarín, M. (2002) La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. Board of Directors. January 2005. International Reading Association. A Possition Statement: Literacy Development In The Preschool Years. Cocina, B. (2009) Animación a la Lectura. Editorial Santillana. Uruguay. Condemarín, M. (2005). Estrategias Para La Enseñanza de la Lectura. Ariel Educación. Santiago, Chile. Condemarín, M., Galdames, V., Medina, A. (1993) Lenguaje Integrado. Ministerio de Educación de Chile. Dorn, L., Soffos, C. (2001). Shaping Literate Minds. Portland, Maine: Stenhouse Publishers. Gambrell, L. Creating Classroom Cultures that Foster Reading Motivation. International Reading Association . Distinguised Educator Series. The Reading Teacher Vol. 50, N°1, Sept. 1996. Gantus, V. La Importancia de la Mediación Docente en los Procesos de Lectura de Niños, Adultos y Jóvenes. Universidad Nacional de Cuyo. Macfarlane, E. ERIC Clearinghouse on Reading, English, and Communication Digest #89. Reimers, F., Jacobs, J. La Lectura en la Sociedad de la Información. Documento Básico. Fundación Santillana. 51


Para más información:

Gabriela Sieveking gabrielasieveking@gmail.com

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.