Mirada neuro socio historica(tracey tokuhama espinosa)

Page 1

Tracey Tokuhama-­‐Espinosa, Ph.D. Directora, IDEA (Instituto de EnseñanzayAprendizaje) Universidad San Francisco de Quito 24 de septiembre 2010


¡Bienvenidos!


Información de respaldo   Tracey Tokuhama-­‐Espinosa tiene Licenciaturas (BA y BS)

de la Universidad de Boston en Comunicación y Relaciones Internacionales; una Maestría (Ed.M) de la Universidad de Harvard en Desarrollo Educativo Internacional, y un Doctorado (Ph.D) de la Universidad de Capella en Ciencia de la Mente, el Cerebro y la Educación (Mind, Brain and Education Science). Es investigadora interdisciplinaria en neurociencias, psicología y educación, antropología cultural y lingüística.   Es Directora de IDEA (Instituto de Educación y Aprendizaje) y Profesora de Educación y Psicología en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.   Autora de cinco libros sobre lenguaje, aprendizaje, el cerebro y metodologías de enseñanza.   Tiene una Investigación reciente en:   Mind, Brain, and Education Science   Sentido y Significado en la Planificación de Clases (organización y afecto, y su influencia en el aprendizaje)   Es maestra (de prekinder a universidad) con más de 22 años de experiencia trabajando con escuelas en 17 países.


Programa del día Educación inicial desde una mirada…   histórica (¿desde cuándo ha sido “normal” que los niños dejen la casa y vayan a la escuela?)   sociológica (¿qué papel juegan los centros de estimulación temprana; realmente son necesarios para el crecimiento normal de un niño?)   neurológica (¿existen períodos críticos o solo sensitivos en el desarrollo de un niño?)


Obje;vos: Competencias del Congreso   Conocimientos: revisar definiciones compartidas (temas, contenidos; estructuras curriculares; parámetros de desarrollo “normal”).   Destrezas: aplicar la información en el contexto de sus escuelas y casas.   Actitudes: apreciar esta etapa importante en la vida; valorar el papel de los maestros y la familia en la formación de los niños.


Histórica


La educación inicial desde una mirada histórica   ¿Desde cuándo (en qué momento de la historia) ha sido

“normal” que los niños dejen la casa y vayan a la escuela? El la última década b)  En la última generación c)  En los últimos 50 años d)  En los últimos 190 años e)  Todavía no es considerado normal f)  Siempre ha sido considerado normal a)


Primera escuela prekinder   La primera escuela (prekinder)

fue fundada en New Lanark, Escocia, en 1816 por Robert Owen.   Fue seguida por Friedrich Fröbel en 1837 en Alemania. Fröbel fue estudiante de Pestalozzi (suizo). La palabra “kindergarten” es del alemán y significa «jardín de niños».


Los años 1950s-­‐1960s:   “Durante la década del 60 y hasta fechas recientes, los

escritos de autores como Bloom (1964), Hunt (1961), Bernstein (1961), White (1959) y Piaget (1952), han tenido gran influencia en esta concepción del desarrollo del niño y el rol de la educación parvularia. Tales autores ponen énfasis en la importancia del ambiente, la plasticidad del sistema nervioso central infantil y el potencial de aprendizaje desde muy temprana edad (Evans, 1975).”

Angélica Kotliarenco, Anamaría Dávila, Ana Fuentes, Bernardita Méndez. La comunicación en el proceso de aprendizaje. Una experiencia preescolar. Ministerio de Educación, PERÚ. , p.15.


  La educación preescolar es

el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo.   En algunos lugares es parte del sistema formal de educación, y en otros como un centro de cuidado o guardería.


Estructura en el Ecuador   En Ecuador la educación preescolar parte desde los cero a

los cinco (0 a los 5) años, siendo solo el último año obligatorio.

  Guardería se denomina a los centros educativos que cuidan

de los menores entre cero a tres (0 a 3) años.   Se denominan «jardín de infantes» o kínder cuando allí acuden niños entre los tres a cinco (3 a 5) años.

  Sin embargo, al igual que en la mayoría de los países

latinoamericanos, los bebés y niños pequeños son cuidados en casa por una niñera o babysitter.

Ministerio de Educación, Educación en Ecuador.


Estructura en el Ecuador   Por lo general, el jardín de

infantes o guardería no está pensado para padres que trabajan a tiempo completo, sino más bien como complemento pedagógico. Por lo general, los niños asisten cuatro horas diarias y se sigue un curriculum que los prepara para la escuela primaria. Ministerio de Educación, Educación en Ecuador.



Estándares en educación inicial   Desde 1929 el National Association for

the Education of Young Children (NAEYC) (Associación Nacional para la Educación de Niños) fue fundado para crear estándares en la educación inicial. Hoy en día, es la asociación más grande en los EE.UU relacionada con este tema.   Desde 1985 tiene un programa de acreditación para centros alrededor del mundo.


Estándares en educación inicial Política 1   Objetivo: Brindar educación   La educación inicial dejó de inicial para niñas y niños ser un proceso informal en menores de 5 años, Colombia con el Acuerdo 138 equitativa y de calidad, que del 2004. respete sus derechos, la diversidad, el ritmo natural   En el Ecuador, La Política 1 de crecimiento y aprendizaje, del Plan Decenal de Educación (2006, ratificada y fomente valores en 2008), fue aprobada: fundamentales, incorporándolos a la familia y a la comunidad, en el marco de una concepción inclusiva. http://www.educacion.gov.ec/#


Obje;vo de la educación inicial en el Ecuador Política 1: Educación Inicial Los elementos clave de este objetivo final son:   Educación inicial para niñas y niños menores de 5 años   Educación con equidad   Educación con calidad   Educación que respete derechos   Educación con respeto a la diversidad   Educación con respeto al ritmo natural de crecimiento y aprendizaje   Educación que fomente valores   Educación inclusiva


Estándares en el Ecuador   Ministerio de Educación de

Ecuador. (2007). Currículo institucional para la educación inicial.   Perfil del maestro de educación inicial (según el Ministerio de Educación)… (pdf) 1. www.conesup.net/descargas/doceducini.pdf. 2. Obtenido el 2 de junio de 2010 en: http://www.educacion.gov.ec/ 2EC7413A-­‐4F51-­‐4800-­‐8C80-­‐702CD58D0873 socializado en 2008.


EN ECUADOR: Educación inicial desde una mirada histórica   ¿Desde cuándo (en qué momento en la historia) ha sido “normal” que los niños dejen la casa y vayan a la escuela? En la última década b)  En la última generación c)  En los últimos 50 años d)  En los últimos 190 años e)  Todavía no es considerado normal f)  Siempre ha sido considerado normal a)


Sociológica


La educación inicial desde una mirada sociológica   ¿Qué papel juegan los centros de estimulación temprana?   ¿Realmente son necesarios para el crecimiento normal de un niño? (Discusión en pares: 1 minuto)


¿Qué papel juegan los centros de es;mulación temprana? a)  Sirve para una función social. b)  Reemplaza el apoyo familiar faltante. c)  Prepara a los niños para la escuela.

d)  Ayuda a los niños a tener amigos de su propia

edad. e)  Mejora las notas de los niños en los primeros dos o tres años de la escuela. f)  Ninguna de las respuestas anteriores. g)  Todas las respuestas.


¿Qué importancia ;ene la calidad de un programa de educación inicial? Hay estudios que muestran que:   Los programas de alta calidad tiene repercusiones positivas a lo largo de la vida en términos de salud.   Los programas de baja calidad causan problemas a lo largo de la vida.   Los programas de alta calidad tienen beneficios educativos, pero solo en los primeros 2-­‐3 años de educación.   Es preferible que un niño se quede en la casa antes que asista a un mal programa de educación inicial.


¿Realmente son los programas de es;mulación temprana necesarios para el crecimiento normal de un niño? a)  Solo para niños con problemas b)  Solo para los niños dotados c)  Solo para mamás que necesitan compañía d)  Solo para los niños de familias que pueden pagar e)  Solo para los niños que no tienen con quién o con

qué jugar en la casa

Discusión en grupos pequeños


Las destrezas de los programas de educación inicial incluyen…   Desarrollo personal, social, y emocional   Comunicación (hablar y escuchar)   Conocimiento del mundo (afuera de la casa)   Desarrollo creativo y estético   Desarrollo del conocimiento de conceptos matemáticos   Desarrollo físico (a través del juego); conocimiento del

cuerpo; desarrollo de motricidad   Destrezas de autoayuda   Destrezas sociales   Destrezas cognitivas (preparación escolar)


Temas en la educación inicial 5 Sentidos Alrededor del mundo El ambiente Comida Dinero, Almacenes y Oficios Formas Patrones Colores Abajo del océano ¿Quién soy yo? (El “yo” en la sociedad)   Ciencia                   

  Tamaño y medición   Números   Lenguaje, prelectura,

preescritura, comprensión, vocabulario, fonética   Saber escuchar   Desarrollo de motricidad   Interacción social   Noticias   Transporte   Animales http://www.naeyc.org/


¿Cuáles de estas destrezas son “para la escuela” y cuáles “para la vida”?


Temas en la educación inicial 5 Sentidos Alrededor del mundo El ambiente Comida Dinero, Almacenes y Oficios Formas Patrones Colores Abajo del océano ¿Quién soy yo? (El “yo” en la sociedad)   Ciencia                   

  Tamaño y medición   Números   Lenguaje, prelectura,

preescritura, comprensión, vocabulario, fonética   Saber escuchar   Desarrollo de motricidad   Interacción social   Noticias   Transporte   Animales http://www.naeyc.org/


Neurológica


La educación inicial desde una mirada neurológica ¿Existen periodos críticos o solo periodos sensitivos en el desarrollo de un niño? a)  Existen periodos críticos. b)  Solo existen periodos críticos para ciertas destrezas. c)  Solo existen periodos sensitivos.


¡ Etapas sensibles   “Existen “etapas sensibles” (NO son

etapas críticas) en el desarrollo del cerebro humano, cuando ciertas habilidades se aprenden con mayor facilidad que en otras etapas.”   Sin embargo, estas etapas sensibles no implican que estas habilidades deban ser aprendidas durante un cierto tiempo o que nunca se podrán aprender; los humanos pueden aprender, y lo hacen, durante toda su vida.


¡ Etapas sensibles

  La única etapa crítica que se ha

comprobado hasta la fecha se refiere a la adquisición del primer idioma. (Estudios limitados: poblaciones con impedimento auditivo, niños víctimas de derrame cerebral, niños salvajes, huérfanos rumanos).   No puede ser generalizado a etapas críticas para el aprendizaje de matemáticas, lectura, escritura, pintura, idiomas extranjeras u otras habilidades académicas.



Orden, no edad   “El orden de los

subelementos de aprendizaje de una materia es más importante que la edad.”   Es decir, es más importante el aspecto constructivista que la edad.


Resumen   Tratamos de aclarar el vocabulario básico del

Congreso (definir términos fundamentales).   Revisamos una breve historia de la educación inicial, el aspeto sociológico, y algunos hechos neurológicos respecto al desarrollo en las edades tempranas.   Les dejamos con una invitación para disfrutar del resto del Congreso…


Journals recomendados   Young Children   Young Children is a peer reviewed journal published bi-­‐monthly by the

  

  

National Association for the Education of Young Children. In this journal, issues are organized around topical clusters that devote special attention to issues in the field of early childhood education. [2] Teaching Young Children Teaching Young Children is a magazine specifically designed for preschool teachers. It highlights current thinking on best practices in early childhood education, innovations in the field, research and its implications, and interesting ideas for and from preschool teachers. The articles and other features reinforce the accreditation criteria for the NAEYC Early Childhood Program Standards on Relationships and Teaching and encourage effective teaching in the preschool years. [3] Early Childhood Research Quarterly Early Childhood Research Quarterly is a research journal that is published four times a year, and contains current research in early childhood. [4]


Referencias Anonymous. (2007 nov). Resources for early childhood education around the Globe. Young Children, 62 (6), 68. CONESUP. (s.f.). Modelo de perfil profesional para competencias y de la matriz curricular docente en educación inicial -­‐ información general. Quito: Autor. Curenton, S.M. (2003 dic). Low-­‐income preschoolers' false-­‐ belief performance. The Journal of Genetic Psychology, 164 (4), 411. Greene, W. (2006 oct). Universal preschool: A costly but worthy goal. Journal of Law and Education, 35(4), 555. Jacobson, L. (2008 jul). Pre-­‐K offers economic value into adulthood, study finds. Education Week, 27(41), 8.


Katzman, R. (1995). La situación socioeconómica latinoamericana y sus efectos sobre la situación de la infancia. Costa Rica.En el informe sobre el Tercer Simposio de Costa Rica, conferencia “Atención y desarrollo de la primera infancia Latinoamérica y El Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro”. Kotliarenco, M.A., Dávila, A., Fuentes, A. & Méndez, B. (1998). La comunicación en el proceso de aprendizaje. Una experiencia preescolar. En Políticas Latinoamericanas de educación inicial. Comisión Técnica para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Inicial. Santiago, Chile: CEANIM – Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer. Lobman, C. & Ryan, S. (2008). Shifting policy, shaping practice: When researchers and advocates work together. Childhood Education, 84(4), 192.


Martin, J.P. (2001). Introductory remarks. Conferencia, “Más allá de la educación temprana y cuidado de la niñez. Paris: Conferencia co-­‐ organizada por la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD), el Ministerio de Educación y Ciencia en Suiza y la Agencia Nacional Suiza para la Educación. Estocolmo, 13 – 15 junio 2001. Minitserio de Educación, Peru. (2002). Nuevos escenarios mundiales: Retos a la educación inicial. Lima, Perú: Comisión Técnica para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Inicial. Moss, P. (2001). Beyond early childhood education and care. Conferencia co-­‐organizada por la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD), el Ministerio de Educación y Ciencia en Suiza y la Agencia Nacional Suiza para la Educación. Estocolmo, 13 – 15 junio 2001. Myers, R.G. Temas críticos, desafíos, fortalezas y perspectivas para la atención a la primera infancia en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, artículo de tipo monográfico presentado, 22. Naudeau, S. (2007 nov). The World Bank's early child development team. Young Children, 62(6), 51.


Organización de Estados Americanos. (2010). Educación inicial: País, Ecuador. Descargado el 10 de septiembre 2010 de http:// www.oei.es/inicial/informacion_pais/ecuador.htm Peralta, M.V. (2000). Nuevos paradigmas en la pedagogía infantil del siglo XXI. Resumen elaborado por Dawn Twomey. Descargado febrero 2000 de http://www.worldbank.org/children/nino/basico/MariaV.htm Santiago de Chile, María Victoria Peralta. Coordinadora Reforma Curricular de la Educación Parvularia Mineduc Asesora Técnica -­‐ JUNJI vperalta@mece.mineduc.clPeralta, M.V. (2001). La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Las Políticas en Desarrollo Infantil Temprano. R. W. McMeekin, R.W. (1998 mar). Informe de un estudio sobre la situación de las estadísticas educativas, indicadores y sistemas de información para la administración en la región y lecciones a aprender de otras regions. Estadísticas Educativas, 104. Washington, D.C.: Educational Statistics of the World.


Rangel Ruiz de la Peña, A. (Ed). Licenciatura en intervención educativa: Línea Educación inicial de la universidad pedagógica nacional. Programa de reordenamiento de la oferta educativa De las unidades UPN. PERÚ: Asociación Mundial de Educadores Infantiles. Reveco Vergara, O. (2001). De Putre a Lenox: siete mil kilómetros evaluando. Instalación y Utilización de un sistema de evaluación de la calidad de educación parvularia en Chjle. Descargado en febrero 2000 de Http://www.worldbank.org/children/nino/basico/Ofelia.htm Warner, H. (2000). Los mejores centros de preescolar en el mundo: La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Editorial Paidos. Whitebread, D. (2002). The implications for Early Years education of current research in cognitive neuroscience. Paper presented at the Annual Conference of the British Educational Research Association, University of Exeter, England, 12-­‐14 September 2002. Zhang, Y., Neville, T. & Postlethwaite, A.G. (Eds.). (2008). A view inside primary schools: A world education indicators (WEI) cross-­‐national study. Montreal, Canada: UNESCO: Institute for Statistics.


Para más información: Tracey Tokuhama-­‐Espinosa, Ph.D. IDEA – Instituto de Enseñanza y Aprendizaje Universidad San Francisco de Quito Casa Corona – Planta Baja Telf.: 297-­‐1700 x 1338 o 297-­‐1937 desarrolloprofesional@usfq.edu.ec ttokuhama@usfq.edu.ec www.educacionparatodos.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.