Tracey Tokuhama-‐Espinosa, Ph.D., Ed.M. Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) Universidad San Francisco de Quito Enero 2010
Programa de hoy 1. Presunciones 2. Definiciones: Neurogénesis Neuroplasticidad 3. Memoria 4. Atención 5. Implicaciones para la
clase: lo que todo profesor debe saber
Sobre la autora Tracey Tokuhama-‐Espinosa: Investigadora
interdisciplinaria en neurociencias, psicología y educación, antropología cultural y lingüística. Tiene Licenciaturas (BA y BS) de la Universidad de Boston en Comunicación y Relaciones Internacionales; una Maestría (Ed.M) de la Universidad de Harvard en Desarrollo Educativo Internacional y un Doctorado (Ph.D.) de la Universidad de Capella en La Ciencia de la Mente, Cerebro y Educación (Mind, Brain and Education Science). Directora de IDEA (Instituto de Enseñanza y Aprendizaje) y Profesora de Educación y Neuropsicología en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Autora de cinco libros sobre lenguaje, aprendizaje, el cerebro y metodologías de enseñanza. Maestra (de prekínder a nivel universitario) con más de 22 años de experiencia trabajando con escuelas en 17 países.
Presunciones Â
Probablemente cierto:
Atención + Memoria = Aprendizaje “La adquisición de conocimiento declarativo
depende tanto de la memoria como de la atención.”
Existen muchos impedimentos a la memoria
y la atención en un ambiente de aula de clases. Es imposible que los alumnos no presten atención cuando ellos son los protagonistas de la actividad de aprendizaje. Sin embargo, es muy fácil que se distraigan cuando la actividad está enfocada en otros.
No se establece como hecho aún, puesto que, aunque existen varios estudios sobre la atención y varios sobre la memoria, existen menos estudios acerca de memoria + atención, y muchos menos aún en el contexto del aula.
Definiciones
Neurogénesis (“nuevo nacimiento”)
La neurogénesis es la producción de las células del
sistema nervioso, y en el cerebro de las neuronas y células gliales. Es más notable en la etapa neonatal, pero ocurre a lo largo de la vida. En humanos la generación de nuevas neuronas se ha constatado y descrito en diferentes zonas del sistema nervioso: principalmente el bulbo olfatori y el hipocampo.
Bien establecido: Neurogénesis La neurogénesis en
mamíferos fue descubierta en 1992 y en seres humanos en 1998.
Eriksson P.S., Perfilieva, E., Björk-Eriksson, T., et al. (November 1998). Neurogenesis in the adult human hippocampus. Nat Med. 4 (11).pp. 1313–1317.
Mito: Las neuronas no pueden ser
reemplazadas (no es posible que nazcan nuevas células cerebrales) Este mito de la
neurociencia es desafiado por la existencia de la neurogénesis.
Mito: Existen etapas ópLmas para el aprendizaje que están relacionadas con la neurogénesis Esto es un mito porque el
aprendizaje puede ocurrir sin la neurogénesis. No se puede anticipar cuándo habrá una etapa de neurogénesis. Finalmente, no existe evidencia de que el aprendizaje ocurre mejor con las células cerebrales “nuevas” que con las otras células del cerebro. Todavía no existen suficientes estudios en humanos.
Sinaptogénesis Todo lo que representas como
persona: tus recuerdos, tus anhelos, tus miedos, tus valores, tus conocimientos, tus capacidades, están esculpidos en una inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de 100.000 millones de células cerebrales, denominadas neuronas. A su vez, cada una de ellas tiene la capacidad de conectarse con otras 10.000 de su compañeras, por lo que existe un total de 1.000 billones de posibles conexiones.
Psicopedagogia.com (2010). Neuroplasticidad y Redes Hebbianas. Descargada de: /www.psicopedagogia.com/ neuroplasticidad&usg=__k4ma2eRjK8rDjnDytVhw9MmtcfY=&h=449&w=380&sz=56&hl=es&start=28&tbnid=K5P w1RhRWu6Y-M:&tbnh=127&tbnw=107&prev=/images%3Fq%3Dsinapsis%2Bneuronal%26gbv%3D2%26ndsp %3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D18
1. Cerebro humano (modelo) 2. Corte de un cerebro humano (real) 3. Neuronas en el cerebro humano (real) 4. Sinapsis entre neuronas (modelo) 1. 3.
2.
4.
http://www.willamette.edu/~gorr/classes/cs449/figs/brain2.jpg; http://www.alzheimers-brace.org/images/ brain_images.jpg
Bien establecido: “Hebbian synapse” “Use it or lose it.” – Utilízalo o piérdelo
Mito: Se aprenderá más si la enseñanza
se coordina con los periodos de la sinaptogénesis Esta declaración es un mito por
que el aprendizaje causa la sinaptogénesis; no depende de que ocurran las etapas de sinaptogénesis.
(Neuro) plasLcidad La habilidad del cerebro
de reconectarse (“re-‐ wire”) a sí mismo, utilizando áreas atípicas cuando la vía neuronal típica o normal no está en funcionamiento adecuado.
(Neuro) plasLcidad
PlasLcidad: cambio de paradigma sobre las divisiones del cerebro ANTES se creía en el “localizacionismo”, que ahora
sabemos es equivocado:
Bien establecido: plasLcidad AHORA sabemos que… “Vemos con el cerebro, no con los ojos” (Bach-‐y-‐Rita). Si un sentido está dañado, otros sentidos pueden a veces sustituirlos. Por ejemplo, “ver” con la lengua (Bach-‐y-‐Rita). Después de sus experimentos, Merzenich señaló que “si el cerebro pudo normalizar su estructura en respuesta a estímulos anormales, la visión prevalente de que nacemos con un sistema fijo e inamovible debió estar equivocada. El cerebro tenía que ser plástico, maleable.” www.news.wisc.edu5837&usg=__XYx4tgNJXg9NvcAHxr0OmrdUqwg=&h=250&w=167&sz=8&hl=es&start=3& um=1&tbnid=r3-Ws_J8O4rxOM:&tbnh=111&tbnw=74&prev=/images%3Fq%3DPaul%2BBach-y-Rita%26hl %3Des%26sa%3DG%26um%3D1
Mito: La plasLcidad neural se debe a la
buena pedagogía Esto es un mito porque la
plasticidad neural se basa en la estructura neuroanatómica natural del cerebro, y ocurre con o sin buena pedagogía, (aunque es probable que se optimice por la estimulación).
Memoria Â
Bien establecido: El cerebro cambia constantemente con la experiencia
“El cerebro es un sistema complejo, dinámico e integrado, el cual está
cambiando constantemente con la experiencia, aunque la mayoría de estos cambios solo se evidencian a nivel microscópico.”
Cuando vaya a dormir en la noche tendrá un cerebro diferente del que tenía
cuando se despertó en la mañana. Cada olor, vista, sabor, sonido, tacto que experimenta y cada sentimiento que tenga puede alterar la forma física de su cerebro. La naturaleza compleja y dinámica del cerebro recuerda a los profesores que, aun cuando piensen que no están llegando a los alumnos, bien podrían estar cambiándolos, poco a poco.
Bien establecido: la influencia del conocimiento previo §
“Conectar nueva información a los conocimientos previos facilita el aprendizaje.”
§
Aprendemos mejor y más rápido cuando relacionamos nueva información a lo que ya sabíamos.
Especulación inteligente: sistemas de memoria “Los diferentes sistemas de la memoria (ej., corto plazo,
largo plazo, de trabajo, espacial, motora, las diferentes modalidades, específicas, automáticas, etc.) reciben y procesan información de diferentes maneras y la recuperan a través de vías neurales distintas, y a veces, superpuestas.”
La memoria humana es un sistema complejo y de vital
importancia para el aprendizaje. La información se almacena y se recupera de varias maneras, implicando que los educadores deberían variar sus métodos de enseñanza para crear una variedad de vías a través de las cuales se puede recuperar información, facilitando así el proceso de recordar (ej., instrucción basada en la teoría de las inteligencias múltiples).
No está bien establecido porque la documentación en el contexto del aula utilizando criterios de la neurociencia es escasa.
Especulación inteligente: conocimiento previo El aprendizaje humano es un proceso
constructivo en el cual se edifica significado a partir de estructuras de conocimiento existentes. Las estructuras de conocimiento existentes son individualmente definidas.
Las personas toman experiencias pasadas y las
utilizan para construir bloques de conceptos, sobre los cuales se desarrolla el nuevo conocimiento. La metáfora de la construcción es la base para la filosofía educativa del constructivismo.
No está bien establecido debido a que es escasa la documentación en el contexto del aula utilizando criterios de la neurociencia.
Mito: La memoria es como un registro objeLvo de una situación, y la realidad existe en una forma que todos perciben de igual manera Esto es un mito de la neurociencia
porque las memorias individuales humanas no se registran como si fueran guardadas en un disco duro. Más bien, son influenciadas por las experiencias de la persona. Los filtros a través de los cuales se recuerdan eventos hacen que las memorias estén sujetas a la mala interpretación o a recuerdos falsos.
Mito: El cerebro recuerda todo lo que ha experimentado durante su vida; el olvidar es simplemente una ausencia de la habilidad de recuperar el recuerdo Mientras que el olvidar sí es una
ausencia de la habilidad de recuperar el recuerdo, el cerebro no recuerda necesariamente todo lo que ha experimentado. Solamente la información que se ha transferido de la memoria de trabajo a la memoria de largo plazo (en sus formas variadas) se puede recuperar y recordar.
Memoria Hay varios tipos de memoria,
entre ellos:
Memoria de largo plazo Declarativa (declarative)
De procedimiento (procedural)
Memoria de trabajo Memoria de corto plazo Memoria emocional Memoria episódica
Requisitos para la memoria de largo plazo Para que la información
llegue a la memoria de largo plazo debe cumplir con por lo menos uno de los siguientes requisitos: 1. Tener valor de supervivencia; 2. Ser fácil de relacionar con conocimientos previos; 3. Tener un valor personal (o emocional).
Piense en… Tres (3) cosas que recuerda fácilmente. Tres (3) cosas que son difíciles de recordar.
Probablemente cierto: dormir y la
memoria
“Dormir es importante para la consolidación de la
memoria declarativa (pero otros tipos de memoria, por ejemplo la memoria emocional, se puede consolidar sin dormir).
La falta de sueño tiene un impacto negativo sobre la
memoria, perjudica la habilidad de prestar atención y organizar la actividad mental de manera eficiente y eficaz.
La consolidación de la memoria depende del sueño
MOR (movimiento ocular rápido).
La memoria se perjudica cuando no se duerme lo
suficiente.
Dado que solamente se han hecho algunos estudios en la población de edad escolar, no se ha establecido como un hecho aún.
Estrategias para recordar información a largo plazo ¿….? Repetición Elaboración Asociación Cronogramas Variedad de vías sensoriales Otras estrategias
¿Qué impacto Lenen otros Lpos de memoria…? ¿Memoria emocional?
Probablemente cierto: impacto de la
novedad en la memoria “El cerebro humano busca, y con
frecuencia detecta, novedad (la cual se define individualmente).”
Reconocemos rápidamente lo que está
fuera de lugar o diferente, e inconscientemente buscamos cosas que no encajen (ej., “2+3=5” y “5-3=2”)
Todavía no está establecido como hecho porque la definición de “novedad” es individual, lo cual complica la realización de estudios.
Probablemente cierto: la búsqueda de
patrones y su influencia en la memoria “El cerebro humano busca patrones a través de los
cuales puede predecir resultados. Además, los sistemas neurales forman respuestas a patrones que se activan con frecuencia (la definición de “patrón” la hace cada individuo).”
Categorizamos al mundo de la forma que nos ayuda
a entender la información. Una manera en que lo hacemos es diseñando patrones de lo que encontremos. Estos patrones son como mapas que nos señalan hacia donde ir. Un mapa es un sistema neural para un cierto grupo de experiencias similares (por ejemplo, matemáticas, escritura, interacciones sociales, etc.).
Aunque sí esta comprobado en la neurociencia y en la psicología, todavía no está establecido como hecho por el número limitado de estudios realizados en las aulas.
Probablemente cierto: prácLca y
repeLción
“La repetición de pistas de recuperación ayuda a los
procesos de la memoria declarativa.” Mientras que las memorias pueden ser creadas por
experiencias emocionales intensivas, la memoria declarativa (asociada con el aprendizaje escolar) se mejora a través del ensayo. Es por esta razón que el uso de actividades mnemotécnicas (incluyendo repetición y práctica) optimizan nuestra habilidad para recuperar información (por ejemplo, deberes bien estructurados, mnemotécnicas explícitas, etc.) Debido a que no existe un consenso todavía sobre qué tipo de práctica ayuda más a la memoria, no se ha establecido como un hecho.
Probablemente cierto: elaboración “La elaboración (enseñanza explícita)
de conceptos clave facilita el nuevo aprendizaje.”
Los profesores obtienen mejores
resultados si dan explicaciones explícitas de los conceptos clave. Por ejemplo, priming: el uso de conceptos, evaluación del conocimiento de conceptos, y reforzar conceptos son tipos de elaboración.
Aunque sí está comprobado en la psicología, todavía no está establecido como hecho por el número limitado de estudios elaborados en las aulas.
Atención
Atención ¿Cuán largo es el período de atención de un niño de 7
años? ¿De 15 años? ¿De un adulto?
Bien establecido: atención Límite de atención de los alumnos Reconozca que los estudiantes
pueden enfocar su atención por más o menos 10-‐20 minutos.
En la prác*ca:
Esto significa que los profesores deben cambiar el
enfoque de persona, tópico o espacio físico cada 10-‐20 minutos.
Bien establecido: Primacy-‐Recency El Efecto Primacía: Las personas recuerdan
mejor lo que sucede primero, y también recuerdan bien lo que sucede al último, pero recuerdan menos lo que sucede en la mitad de una clase.
En la prác*ca: Esto significa que los
profesores deben aprovechar los mejores momentos de atención al principio de la clase dando información importante (conceptos básicos de la clase), y no desperdiciar el tiempo con cosas como tomar lista o problemas en los deberes de un individuo.
(Revisión de material de la
clase previa)
En la prác*ca: Esto implica que los
momentos en la mitad de la clase deben ser utilizados en actividades enfocadas en los alumnos para que se mantengan atentos.
En la prác*ca: La última parte de la clase
debe ser utilizada para un resumen de los conceptos más importantes y una explicación de lo que se hará en la próxima clase.
Implicaciones para la clase: Lo que todo profesor debe saber…
La retención de nueva información varía con la metodología Dependiendo de la metodología escogida, los alumnos recuerdan (y
después pueden aprender) la información.
La mejor manera de aprender algo es enseñándolo. La peor manera de
enseñar es la cátedra donde solamente el 5% de la materia se recuerda 24 horas después de la clase (ver la pirámide de Sousa).
La retención varía con el método de enseñanza uLlizado: Conferencia 5% Lectura 10% Audiovisual 20% Demostración 30% Discusión en grupos 50% PracLcar haciéndolo 75% Enseñar a otros/uso inmediato
del aprendizaje 90%
El estudio original se realizó en Maine en los años 1960, y se ha repetido después en Virginia.
La retención varía con el método de enseñanza uLlizado: RECUERDA: Solo porque se cree que se
enseñó algo no significa que los alumnos lo aprendieron.
De hecho, en general un alumno
necesita estar expuesto a un concepto nuevo por lo menos 10 veces antes de que realmente lo aprenda.
En la prác*ca: El profesor debe elegir metodologías de enseñanza que ayuden a los
alumnos a compartir sus propias experiencias y relacionarse con la materia. Ley de 10 de los nuevos conceptos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Presentar el concepto nuevo Dar un ejemplo del concepto Pedir que los alumnos expliquen el concepto Aclarar dudas sobre el concepto Diseñar una actividad en la cual los alumnos apliquen el concepto (grupos pequeños) Revisar los resultados de la actividad como clase Enviar un deber sobre el concepto Revisar el deber en clase Aclarar dudas sobre el concepto Diseñar una actividad de aplicación
En la prác*ca: Si se utiliza, la cátedra
debe ser reservada únicamente para explicar conceptos básicos o clave.
En la prác*ca: Los deberes deben ser
utilizados para reforzar y revisar información nueva.
Mejores prácLcas Mejores prácticas: Las actividades calificadas como mejores
prácticas en la enseñanza tienen ciertas características:
centradas en el estudiante; experienciales; holísticas; auténticas; expresivas; reflexivas;
• sociales; • colaborativas; • democráticas; • cognitivas; • de desarrollo; • constructivistas; • desafiantes; y • divertidas.
En la prác*ca: Las actividades que tienen una o más
de las anteriores características aportan un mejor aprendizaje. Sin embargo, no se debe olvidar que lo más importante es que las actividades se ajusten a los objetivos de la clase.
Las actividades de clase siempre
deben enseñar destrezas de pensamiento crítico para la formación integral del alumno.
Ejemplos de acLvidades que incorporen las caracterísLcas ¿Cuáles serían ejemplos de actividades que
incorporen características anteriormente expuestas?
10 guías para la enseñanza Actividad: ¿Cómo influye la memoria y/o la atención (y por ende el aprendizaje) en cada una de las guías...?
Guía 1: Ambientes Los ambientes conducentes al aprendizaje proporcionan: Seguridad física y mental Respeto Libertad intelectual Autodirección Retos secuenciados Retroalimentación Aprendizaje activo (Billington, 1997)
Guía 2: SenLdo, significado y transferencia Los alumnos aprenden mejor lo que tiene: sentido para ellos un orden lógico significado para sus
vidas
Guía 3: Diferentes senderos hacia la memoria La memoria de largo plazo puede tomar una de tres
formas:
lo que nos ayuda a sobrevivir lo que tiene un valor emocional lo que se asocia con conocimientos previos
Por ejemplo, un profesor puede ayudar a los alumnos
a aprender división al asociarlo con multiplicación.
Guía 4: Períodos de atención Recuerde que los
estudiantes pueden mantenerse atentos por más o menos 10-‐20 minutos. Por lo tanto, es necesario cambiar el enfoque de persona, tópico o espacio físico después de ese tiempo.
Guía 5: La naturaleza social del aprendizaje El cerebro es un órgano social y las personas aprenden
mejor cuando pueden construir ideas y discutir conceptos con otros.
Guía 6: La conexión entre mente y cuerpo Los alumnos aprenden
mejor cuando las necesidades del cuerpo están satisfechas. Esto incluye aprendizaje activo y la importancia del dormir, la alimentación y el ejercicio.
Guía 7: Analogías con la dirección de una orquesta El profesor puede ser visto como un director de
orquesta que debe integrar diferentes talentos y ayudar a cada músico a llegar a su máximo potencial para el bien del grupo.
Guía 8: Procesos acLvos Los alumnos
aprenden mejor cuando sus cerebros están activos: Yo oigo y olvido. Yo escucho y entiendo. Yo hago y recuerdo.
Guía 9: Metacognición y Autorreflexión Para mejorar el aprendizaje es necesario reflexionar acerca
de lo aprendido.
Dada la vasta cantidad de información cambiante, lo más
útil que podemos enseñar a nuestros alumnos es cómo aprender. Para ello, van a necesitar utilizar procesos de metacognición (pensar acerca de cómo están pensando).
Guía 10: Aprendizaje a lo largo de la vida Los cerebros tienen un alto
grado de plasticidad y pueden seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Por lo tanto, aunque es útil saber
acerca de las etapas normales del desarrollo del niño, no deben ser entendidas como etapas determinantes.
Para más información: Tracey Tokuhama-‐Espinosa, Ph.D. Directora
Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito Casa Corona, primer piso Telf: 297-‐1700 x1338; x1005; 1020 desarrolloprofesional@usfq.edu.ec