N°12: 12 de Octubre, revisiones históricas y de memoria por Jassabel Guamán

Page 1

EMERGENCIAS 12 OCTUBRE 2016, GT-IIEE (IDEA-USACH)

12 DE OCTUBRE. REVISIONES HISTÓRICAS Y DE MEMORIA

Jessabel Guamán Floresi

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS Román Díaz 89 Providencia | Santiago | Chile | Fono (56 2) 7181350 - 7181360 i d e a @ u s a c h . c l | www.ideausach.cl


EMERGENCIAS 12, OCTUBRE 2016 GT-IIEE / IDEA, USACH

12 de octubre. Revisiones históricas y de memoria Jessabel Guamán Flores* El mes de octubre marca para Abya Yala (nombre con que designa el pueblo Kuna al continente americano) un antes y después en la concepción, formas de vidas, relaciones sociales, política, cultura, de los habitantes de este continente. La llegada de Cristóbal Colón a la “India Occidental” llamada América , por Europa, produjo un “choque de civilizaciones” que en la actualidad podemos revisionar y redefinir a través de la Historia desde ese otro -el “indígena”- que luego de años ha comenzado a construir una Intelligentsia que ha permitido en los países de Abya Yala, cambiar el nombre de este hecho; el 12 de octubre no se conmemora en la mayoría de estos países como “el día de la raza” sino como “el día de la resistencia indígena”, “el día del respeto a la diversidad cultural” o “el encuentro de dos mundos”, no obstante ¿Por qué el 12 de octubre genera disputas en las sociedades latinoamericanas? ¿Qué significa en la memoria y construcción (es) de la identidad (es) este hecho que marco el devenir de “Nuestramérica”? Para responder estas interrogantes desde la historia, Tzetvan Todorov en el libro “La Conquista de América, el problema del otro”, el autor distingue el punto de inicio de esta “relación”, en donde el conquistador se encuentra con el indígena estableciendo un “encuentro del yo” en “relación con el otro”, planteándose las siguientes hipótesis: que la conquista de América se produjo por el “arte de adaptación y la improvisación” ,“superioridad en la comunicación de los signos” y “superioridad cultural europea”, está ultima puede explicar la necesidad de “civilizar” y dotar al indígena de religiosidad, para hacerlo semejante a ese “yo”.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS Román Díaz 89 Providencia | Santiago | Chile | Fono (56 2) 7181350 - 7181360 i d e a @ u s a c h . c l | www.ideausach.cl


En esta asimilación cultural y mestizaje podemos explicar por qué el 12 de octubre se llamó hasta hace pocos años “día de la raza”: en gran medida por la superioridad de esta “cultura civilizadora europea” que no solo llegó en 1492, sino que se mantuvo e incrementó al momento de conformarse las elites criollas que admiraban a Europa como “madre de la civilización y cultura”, despreciando los elementos culturales propias del continente y sus habitantes, asignando prejuicios y dotando a los indígenas como seres inferiores en el amplio sentido de la palabra. En esta tensión con el “otro” por volver a su estado originario y autónomo, no solo el conquistador posee un “arte de adaptación” sino que los mismos indígenas utilizaron esto a su favor, claros ejemplos históricos poseemos: Tupac Amaru II, Tupac Katari, Bartolina Sisa, Lautaro, Caupolicán, entre otros, en el periodo colonial; al finalizar el siglo XX en México el Movimiento Zapatista; en el siglo XXI la conformación del estado plurinacional en Bolivia, generando un quiebre de paradigma y una visibilización de los indígenas y su propia historia de lo vivido a partir del “descubrimiento de América”, también considerado como “encubrimiento de América”, porque no hay reconocimiento a lo nuevo como señala Enrique Dussel en “1492 el encubrimiento del otro”.

Por ende,

nuevas intelectualidades y

movimientos indígenas han conformado matrices y lineamientos decoloniales y otras formas de poder de estos sujetos “subalternos” que llama Spivack, los cuales han de construido los poderes estructurales de esa organización europea traída por los conquistadores conformando otra memoria de este hecho, reescribiendo la historia desde sus idiomas y tradiciones orales y visibilizando las identidades propias de este continente marcado por disputas entre memoria e historia. i *

Docente en Universidad de Viña del Mar, Magister © en Historia. Miembro del Grupo de Trabajo Kuifike. E mail: jessabel.gf@gmail.com

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS Román Díaz 89 Providencia | Santiago | Chile | Fono (56 2) 7181350 - 7181360 i d e a @ u s a c h . c l | www.ideausach.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.