1
2
Bienvenidas a la tercera edición de la Revista MAMAgazine. Esta tercera publicación, además de la bendición de tener a Matías, mi tercer hijo, ya en casa, trae información relevante para ustedes y que ha sido de mucha utilidad para mi: Exámenes en los recién nacidos, donde le decimos todo lo que sucede en los primeros minutos de su bebé. También le proporcionamos recomendaciones para enseñarle a sus hijos a no ceder ante las presiones sociales. Además tratamos la Andropausia, conocida como la menopausia de los hombres y le damos tips para vestirse según la forma de su cuerpo, entre otros temas interesantes. Me despido agradeciéndoles por sus comentarios, sugerencias y por estar siempre a la expectativa de cada nueva edición.
Cati Caballero Directora
EXÁMENES
16
ESTIMULACIÓN
26
!
Editorial
14
35
ANDROPAUSIA
38
¿CÓMO RECUPERAR
Nidos
PARA EL RECIÉN NACIDO
AL AIRE LIBRE
YA NO TE QUIERO
MAMÁ!
EN LOS HOMBRES
LA INTIMIDAD DESPUÉS DEL PARTO?
Cafés
Restaurantes Clínicas
Gerente General
Jefa de Redacción
Producción & Styling
Hugo Feldmuth
Carla Hurtado
Aibby Camacho
Directora General
Diseño Gráfico
Gerente de Ventas
Cati Caballero
Ernesto Alarcón
Anna Bianchi
hfeldmuth@mamagazine.com.pe
abianchi@mamagazine.com.pe 955 986 585 / 132*9392
ccaballero@mamagazine.com.pe
Editora
Fotografía
Impresión
Aibby Camacho
Miguel José Flores
Impresso Gráfica
acamacho@mamagazine.com.pe
Hecho el depósito legal en LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 2009-06478 MAMAgazine Es una publicación editada y producida por: FERALEMA E.I.R.L
Publicidad:
publicidad@mamagazine.com.pe
MAMAgazine no se responsabiliza por el contenido vertido en los artículos escritos por los colaboradores externos.
3
PELIGRO
de las dietas durante el embarazo Dr. Yácomo Casas Nutricionista Vie Spa
Cuando las dietas son muy estrictas les quitamos nutrientes necesarios a los bebés que vienen en camino. En la siguiente nota le explicamos la negatividad de hacer una dieta. “Empecé el embarazo y tengo sobrepeso ” o “subí demasiado en los primeros meses y ahora tengo que hacer dieta ”, son frases comunes en la madre cuando ve que el peso se les fue de las manos, ya sea antes o durante el embarazo. En el primer caso, muchas dejan de ingerir alimentos sin tomar en cuenta que al hacerlo, también están dejando de lado nutrientes, como vitaminas del complejo B, que el bebé necesita para poder desarrollarse de manera adecuada en su proceso de multiplicación celular (que es la que se da en la primera etapa embrionaria o en los primeros meses). Las consecuencias de esta falta van desde un bebé con pobre desarrollo u órganos poco desarrollados, hasta problemas de tipo neuronal. Cuando el bebé ya esta formado las restricciones calóricas pueden, según algunos estudios, llevar a algún tipo de alteración en el cerebro en una zona llamada hipotálamo (que ordena la sensación hambre-saciedad), pudiendo dar alteraciones en la etapa adulta del nuevo ser y conducir a adultos obesos. En el segundo caso, cuando la mamá subió demasiado de peso e inicia una restricción moderada o severa de ingesta de alimentos a partir de la segunda mitad del embarazo, puede conducir a bebés con bajo peso y un desarrollo ineficiente de sus órganos. Por otro lado; nutrientes como el calcio o hierro, fundamentales en esta etapa, se pueden volver carenciales. Es decir, al disminuir la ingesta de alimentos en general también disminuye de manera indirecta la disponibilidad o las fuentes de estos dos nutrientes causando descalcificación en la madre y una anemia más marcada.
RECOMENDACIONES Lo recomendable es iniciar el embarazo con un peso adecuado, pero si no pudo ser controlado antes, entonces evite que el peso aumente vertiginosamente durante el embarazo. El manejo nutricional bien llevado del peso en los dos primeros meses es muy importante, pudiendo manejar una dieta supervisada pero sin dejar de dar glucosa o energía de manera constante al nuevo ser. Si durante el embarazo se dio una subida mayor a la recomendada lo que se intentará por el resto del embarazo es mantener el peso ya alcanzado. Es decir, que el resultado global cuando la madre se suba a la balanza, sea siempre el mismo. Recordemos que el peso de la mamá corresponde en parte al suyo y en parte al peso del feto y es importante mantener una curva de crecimiento normal y por defecto sea la madre la que de manera indirecta baje de peso, mientras que el feto sigue aumentando de peso y talla según lo recomendado para el tiempo de gestación. Es importante recordar que cualquier cambio o regulación en su dieta debe estar supervisado por un nutricionista de la mano con su ginecólogo. 4
5
DIAGNÓSTICO
GENÉTICO
PRE IMPLAN T La formación natural de un ser humano involucra la participación cromosómica del óvulo y el esperma; en esa combinación de padre y madre se forma el nuevo ser humano. Esta combinación de cromosomas define lo que llamamos el genoma, es decir, el plano estructural de cada ser humano.
Debemos tener en cuenta que de cada 100 embriones formados, sólo y probablemente 1/3, llegan al nacimiento de un niño sano vivo. Esto involucra probablemente que 2/3 de las gestaciones de un ser humano se aborten de forma espontánea, la gran mayoría tendría fallas en su composición cromosómica (lo que determina una gestación con un embrión anormal). Clínicamente estos embriones no permiten que la mujer logre la gestación. Se observa en ecografía el saco del embarazo sin el embrión, estructuras pre-embrionarias anormales, aparición del embrión pero no del latido cardiaco, el latido cardiaco que de forma espontánea deja de latir y, en gestaciones más avanzadas (de 2 ó 3 meses donde aparentemente existe una gestación normal), el embrión deja de latir. Éstas son diferentes formas en que la naturaleza no permite que la gestación avance cuando hablamos de un embrión anormal.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR REPRODUCCIÓN ASISTIDA? Desde sus inicios, la tecnología en reproducción asistida nos ha permitido conocer, aun más, acerca de la maravillosa creación del ser humano. Utilizando microscopios especiales, incubadoras trigas -incubadoras especiales que utilizan tres tipos gases (CO2, Oxígeno y Nitrógeno)
6
N TACIONAL para crear un ambiente 100% igual al del cuerpo de la mujer- evalúan el crecimiento embrionario de 2 células (1er día), 4 células (2do día), 8 células (3er día), mórula (4to día) y blastocisto (5to día). Se ha observado que de todos los embriones que formamos los seres humanos sólo la mitad llega al estado de blastocisto. La tecnología genética actual nos ha demostrado que la mitad de todos estos embriones son también anormales en su composición cromosómica; para investigar la composición de cada embrión se realiza una biopsia al trofoblasto (placenta) utilizando tecnología láser. Esta tecnología también nos permite seleccionar los embriones normales (los que tienen más posibilidades de vida) y evitar así los abortos y el daño físico y emocional que éstos conllevan.
-
Parejas en las que existe la posibilidad de transmitir una anomalía cromosómica.
-
Pacientes con abortos a repetición.
-
Mujeres de edad reproductiva avanzada.
-
Factores masculinos muy severos.
-
Fallas repetidas de implantación sin causa aparente.
Adicionalmente tenemos también la técnica de vitrificación (congelación embrionaria), la cual nos permiten recuperar casi el 100% de estos embriones -una vez descongelados- para poder transferirlos en un ciclo natural espontáneo logrando así una tasa más alta de embarazos.
A esta tecnología se le denomina array CGH (aCGH Hibridización Genómica Comparativa).
¿EN QUÉ CASOS SE INDICA LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA? -
Parejas en las que el riesgo de transferir una enfermedad hereditaria es elevado.
Dr. Luis Noriega Hoces
Clínica Concebir Instituto de Ginecología y Reproducción
7
LA IMPORTANCIA
DEL COBRE DURANTE EL EMBARAZO El cobre es un mineral esencial para la salud de cualquier persona. Garantiza el normal funcionamiento del cerebro, del sistema nervioso y del sistema cardiovascular. Se encarga de transportar hierro, ayuda al crecimiento de los huesos y fortalece el sistema inmunitario. Pero durante el embarazo tiene una importancia muy relevante para la salud de su bebé. El consumo adecuado de cobre es fundamental durante el embarazo, porque ayuda a reducir la probabilidad de que se produzcan malformaciones congénitas en el feto y posibles complicaciones durante el parto. La dosis recomendada es de 2 mg. diarios. Con una dieta saludable y equilibrada obtiene la cantidad de cobre requerida por el organismo, por lo
Las funciones esenciales del cobre en el cuerpo:
• • • •
8
Desarrollo prenatal Crecimiento de huesos y fuerza Lucha contra el daño de las células debido a la oxidación Transporta el hierro
que no es necesario ningún suplemento. Pero, si su dieta no es variada, es necesaria la ingesta de un suplemento multivitamínico prenatal. El cobre afecta también al metabolismo del colesterol, los adultos sanos con una dieta baja en cobre incrementan sus niveles de colesterol malo (el llamado LDL) y reducen los niveles del colesterol bueno (HDL). Así, si toma el cobre necesario ayuda a bajar el nivel del colesterol malo, y sube el bueno. Los alimentos más ricos en cobre son los mariscos (en particular, moluscos, ostras y cangrejos), el hígado, los cereales, las nueces, las uvas, las legumbres y el chocolate. El cobre también se encuentra en las patatas, guisantes, carne roja, champiñones y algunas frutas.
El balance inapropiado entre el cobre, zinc y hierro puede derivar en:
• • •
Problemas de circulación y cardiacos Anormalidades en los huesos Complicaciones en el sistema inmunológico
RECETAS RICAS EN COBRE Camarones al limón con pepino
Galleta de plátano con salsa de maní
Ingredientes: 7 cucharadas de aceite de oliva 6 pepinos cortados en rodajas Sal y pimienta negra Una rodaja de cebolla Jugo de limón 1 limón 2 cebollas chinas 450 grs de camarones cocidos
Ingredientes: 125 g de mantequilla 150 g de azúcar Un huevo Una cucharada de levadura 150 g de harina 100 g de plátano cortado en rebanadas muy pequeñas 28 g de maní
Pasos: 1.- Poner los pepinos en un bowl grande, agregar dos cucharadas de aceite de oliva y los condimentos. Mezclar todo. 2.- Freír los pepinos por ambos lados, durante 3 minutos o hasta que esté blandos. 3.- Poner las cebollas, las cebollas chinas, limón y aceite de oliva en la licuadora. 4.- Caliente un sartén y luego fría los camarones con jugo de limón durante 1 ó 2 minutos. 5.- Coloque los pepinos en la mitad del plato y sobre ellos los camarones rodeados por el limón.
Pasos: 1.- Ponga todos los materiales en un bowl y mézclelos bien. 2.- Haga pelotitas con los materiales y cocínelos con mantequilla. 3.- Mientras las esté cocinando, presione las pelotitas hasta lograr una forma plana. 4.- Coloque un grano de maní en la mitad de la galleta y luego hornee durante 10 minutos.
LAS
MANOS Y EL EMBARAZO
El embarazo es una bella etapa en la vida de toda mujer, pero también es un momento de muchos cambios en nuestro cuerpo. El cuidado de la piel tiene que ser extremo tanto en rostro, por la aparición de manchas, como en el cuerpo, por la aparición de las temidas estrías. Las manos son también otra parte importante ya que son nuestra carta de presentación. Éstas se ven afectadas durante el embarazo, sin embargo no les prestamos tanta atención a pesar de que dicen los expertos que por las manos se puede calcular la edad de la mujer.
LAS PRINCIPALES MOLESTIAS QUE PODEMOS TENER EN LAS MANOS SON: • Hinchazón debido a la retención de líquidos, lo cual podría
•
ocasionar un síndrome del túnel carpiano, que es un problema en las muñecas que causa dolor y dificultad para coordinar el movimiento de las manos, para ello es recomendable sostener las manos encima de la cabeza y mover los dedos, o hacer ejercicios con pelotitas antiestrés para aliviar las molestias. Resequedad en la piel de las manos, para evitarla es recomendable hidratarlas a diario con una crema hidratante especial para piel seca.
RECOMENDACIONES • Se recomienda utilizar guantes y cremas resistentes al agua con • • •
factor de protección solar sobre todo si la mami maneja o está expuesta al sol varias horas al día. El jabón más recomendable es el jabón de glicerina así como una exfoliación una o dos veces por semana para mantener las manos muy suaves y libres de impurezas. Es importante usar siempre protector solar para las manos. Las manchas de la edad son producidas por la exposición al sol más que por el paso de los años. Si las manchas ya aparecieron, el protector solar será indispensable para evitar que aumenten. El ritmo de crecimiento de las uñas también se acelera, y éstas se pueden mostrar más quebradizas y débiles. Para ello existen productos que nos ayudan a reforzarlas en forma natural. Dra. Joana Bernedo Piel Medical Spa
9
TIPIFICACIÓN HLA:
Definiendo la COMPATIBILIDAD
Muchas personas sufren enfermedades fatales. En este sentido, los trasplantes pueden salvar vidas, pero, para obtener resultados favorables, es importante que receptores y donantes sean compatibles. Si no lo son, el Sistema HLA del paciente rechazará el transplante al considerarlo como algo ajeno que ataca el organismo. ¿Qué es el Sistema HLA? Los Human Leukocyte Antigens (Antígenos Leucocitarios Humanos) son moléculas que se encuentran en los glóbulos blancos o leucocitos de la sangre y en la superficie de casi todas las células de los tejidos de un individuo. Cumplen con la función de reconocer lo propio y lo ajeno y aseguran la respuesta inmune capaz de defender al organismo. Gracias al descubrimiento del Sistema HLA los trasplantes tienen mejores resultados ya que se comprende mejor el fenómeno del rechazo y de la enfermedad del injerto contra el receptor.
¿Qué significa ser HLA-compatible? Significa que los antígenos presentes en cada personas son idénticos o tienen ciertas coincidencias. Para detectar esto se realiza un análisis de sangre, ésta es sometida a varias técnicas de laboratorio que incluye el análisis de ácido desoxirribonucléico (ADN).
¿Cuál es la estructura del Sistema HLA? El Sistema HLA está constituido por una cadena de elementos básicos equivalente a las letras de un alfabeto. Estas letras químicas se combinan formando palabras y luego textos que transmiten información en partes o secciones llamadas “genes ”. Los genes son segmentos de ADN donde está escrita la información de cada individuo.
¿Cómo se transmite el material genético de padres a hijos? La combinación de ADN que se hereda de los padres es distintiva para cada hijo. Los genes del Sistema HLA que se transmite siempre en bloque, se denomina “haplotipo ”. Cada padre aporta un haplotipo y de la unión de
10
ambos se forma el genotipo HLA, que es el perfil genético de cada ser. Es este perfil el que debe coincidir en lugares específicos para que dos tejidos sean compatibles.
¿Por qué es importante la tipificación HLA? La tipificación HLA es importante porque nos permite identificar y comparar el HLA de donantes y receptores para determinar la compatibilidad y establecer que posibilidades tiene una persona de auxiliar a otra, en caso de que la donación provenga de una unidad criopreservada de la sangre de cordón umbilical. Esta información es primordial para el médico tratante, quién evaluará la posibilidad de un trasplante y sus probabilidades de éxito. Si hablamos de un trasplante de órganos o médula ósea, tanto el donante como el receptor necesitan ser Sistema HLA-compatible.
Tipificación HLA de sangre de cordón umbilical La tipificación HLA de sangre de cordón umbilical es un proceso recomendado para definir el grado de compatibilidad de la muestra criopreservada con los miembros del núcleo familiar (padre, madre y hermanos) y personas fuera de este núcleo.
¿Cómo realizar la tipificación HLA de la unidad criopreservada de la sangre de cordón umbilical? Se necesita 3 ml de sangre del familiar a estudiar. Si se trata del recién nacido, es factible utilizar una muestra de la sangre del cordón umbilical (ya sea antes o después de la criopreservación de éste). Si la sangre ya fue criopreservada, es necesaria una alícuota de la tubuladura anexa a la criobolsa.
11
Miedo a la
LACTANCIA Mariella Vega Swayne
Psicóloga - Psicoterapeuta Familiar Certified Positive Discipline Parentig Educator C.P.P 8475
La mayoría de los profesionales de la salud coinciden en que la lactancia materna proporciona innumerables ventajas para la salud, el crecimiento y el desarrollo de los recién nacidos. A nivel psicológico la lactancia permite ese primer contacto piel a piel; en este encuentro la mamá le brinda al bebé afecto y sostén emocional. Es un encuentro único donde ambos se nutren de miradas y de contactos. Entonces, ¿cuáles son las razones en las que se basa ese temor?
EL MIEDO A NO PODER Surge al creer que usted no va a ser capaz de darle el pecho a su recién nacido. Frente a ello, es fundamental que como mamá busque información y se capacite, tanto a nivel teórico como práctico, para poder hacerlo bien y así vencer el miedo. Es importante que reconozca que si bien la lactancia es una condición natural, es necesario que tenga los conocimientos para que pueda aprender a hacerlo: Cómo colocar al bebé, en qué posición, cómo adaptar la boca al pecho, etc. Así, en la medida en que obtenga mayor información, usted se sentirá más segura durante este periodo. MIEDO A QUE NO SEA SUFICIENTE Muchas veces está asociado con el hecho de que la lactancia sea insuficiente para que el bebé gane peso. Sobre ello, es fundamental recordar que alimentar al bebé con la leche materna tiene muchos beneficios para éste, ya que la leche materna es muy nutritiva. Además, actúa como un efectivo protector de la salud del bebé y vacuna natural (protegiéndolo de las infecciones como la diarrea, la neumonía, otitis) debido a su alto contenido de inmunoglobulina que permite fortalecer el sistema de defensas en los lactantes. También ayuda a reducir el riesgo de las alergias y la mal nutrición. Por lo tanto, las madres deben sentirse seguras de que sus bebés están recibiendo la alimentación que requiere sólo con leche materna. MIEDO AL DOLOR Es el último temor, pero no por eso el menos frecuente. Sobre ello, es fundamental que como mamá sepa que es un mito pensar que la lactancia 12 2
produce dolor. Si bien es normal que durante los primeros días de la lactancia exista mayor sensibilidad en los pezones, ésta es una situación temporal que dura sólo unos días y no debería ser tan mala como para que no desee amamantar a su bebé. Cualquier dolor que sea más que leve, no es normal y por lo general se debe a que el bebé no está colocado al seno adecuadamente. Sin embargo, si el dolor persiste es fundamental que acuda donde el especialista para que le brinde mayor información de lo que viene sucediendo. Es importante identificar los temores y darse cuenta, que con la información adecuada, podrá empezar a enfrentar los mismos. Para la mamá, la tranquilidad y la relajación son fundamentales. No se angustie por tratar de ser “la mamá perfecta ”, ya que ésta no existe, recuerde que está aprendiendo a ser mamá y, que en todo caso, cada día va a lograr ser una “mejor mamá ” y hacer todo de la manera correcta. Tiene que ser positiva, tener confianza en si misma y no obsesionarse con el tema. Es fundamental que no afronte la lactancia con expectativa de fracaso porque eso incrementar sus temores y hay más probabilidades de que no lo logre. Y si compró un extractor de leche y siente que no sale nada y que, muy por el contrario, la lástima; deje de usarlo y consulte a su médico sobre que crema especial podrá usar para seguir adelante con la lactancia materna. Como consejo final le pedimos que confíe en que la naturaleza es sabia y muchas veces sólo es cuestión de poner a un lado sus temores y dejar que afloren sus instintos. Recuerde que cada vez que da de lactar se genera un encuentro único entre usted y su bebé y disfrútelo plenamente.
13
EXÁMENES
PARA EL
Dr. Luigi Rampoldi Orbegoso Médico Pediatra C.M.P 37047 R.N.E 18665
Recién Nacido
“¿Mi hijo nació bien? ”, “¿sufre alguna enfermedad? ”. Estas son las primeras preguntas que se hacen las madres cuando nacen sus hijos. Explicaremos a continuación los exámenes que, como pediatras, realizamos de forma inmediata al recibir a un recién nacido en sala de partos y en la horas siguientes para determinar si su bebé ha llegado al mundo sano.
Los primeros minutos son los más importante en la vida del recién nacido, ya que en ellos ocurre la primera oxigenación del cerebro. El pediatra al recibir al bebé tiene que estimular de diferentes formas el inicio de la respiración, éste se expresa típicamente con el llanto fuerte y enérgico que todos conocemos. Existe un tiempo determinado, evidentemente, mientras más rápido ocurra este llanto, será mejor. El primer examen que recibe el recién nacido es el examen físico rápido (éste se realiza en sala de partos). Lo primero que se observa es que el bebé sea activo, la coloración de la piel; y luego, se examinan uno a uno todos los sistemas: Respiratorio, cardiovascular, etc. Este primer examen nos da una idea general del estado del recién nacido. Al terminar, el pediatra procede a entregárselo a la madre e informarle que todo salió bien, sin complicaciones y que, en primera instancia, el bebé está sano. Minutos después, se le hace al recién nacido un segundo examen físico, éste es más exhaustivo que el primero y tiene como objetivo corroborar el diagnóstico obtenido en sala de partos. Siempre se debe examinar la articulación de la cadera (para descartar displasia de cadera), que los testículos estén en el escroto (en el caso de que su bebé sea hombre), etc. En este segundo examen, se solicitan algunas pruebas de control rutinarias: Glucosa sanguínea, grupo sanguíneo y factor Rh, hematocrito, etc, las cuales tienen como objetivo evidenciar la adecuada adaptación del bebé a su nuevo entorno; además permiten prevenir posibles complicaciones en las siguientes horas: Hipoglicemias, es la presencia de un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre en las primeras horas (puede ocasionar desde hipoactividad del recién nacido y por ende mala succión y problemas de alimentación, hasta convulsiones); incompatibilidades sanguíneas cuando los grupos sanguíneos de la madre y el bebé son diferentes (pueden ocasionar hemolisis, destrucción de los glóbulos rojos del bebé por la formación de anticuerpos contra éstos). Esta incompatibilidad puede ocurrir antes o durante el parto u horas después de haber nacido. Otra posible complicación es policitemia, aumento de la viscosidad de la sangre por aumento de los elementos formes en ésta (puede producir desde letargo hasta trombosis), etc. Todas estas posibles complicaciones son perfectamente manejables por el pediatra de turno y no deben causar mayor preocupación a la madre. 14
Al terminar las pruebas de control, se procede a llenar la Historia Clínica de su bebé. En este documento el pediatra, además de transcribir toda la información que considere de interés, deja la indicación al personal de enfermería para que le realice al recién nacido los procedimientos de rutina: Aseo, profilaxis ocular y de cordón umbilical, aplicación de vitamina K (es importante ya que el bebé nace con una carga baja de esta vitamina y si esto continúa así, el recién nacido puede presentar hemorragias). Pero algo muy importante es indicar que se proceda en las siguientes horas a los registros de las funciones vitales y fisiológicas (orina y deposición) de su bebé. Otras pruebas altamente recomendadas que se pueden realizar, son las que buscan trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo (considerados graves). Por ejemplo, la fenilcetonuria, implica la deficiencia de una enzima que hace al bebé incapaz de metabolizar un aminoácido que al no ser metabolizado se acumula en sangre y, si no es tratado desde un inicio, puede ocasionar problemas cerebrales irreversibles. En este caso, con sólo modificar la conducta alimenticia del recién nacido, éste se puede desarrollar normalmente. Otro transtorno es el hipotiroidismo congénito, que es la disminución de hormona tiroidea en sangre y es responsable del desarrollo del cerebro, corazón y pulmones entre otros. La disminución de la hormona puede ocasionar posteriormente grandes disfunciones físicas y mentales, las cuales pueden ser evitadas sólo con el suministro de la hormona. Estos trastornos son poco frecuentes y si se detectan de forma temprana, el pediatra puede tomar medidas antes de que se inicien los síntomas de la enfermedad, pudiendo lograr que el niño se desarrolle normalmente. Personalmente me gustaría recalcar la importancia que tienen estos exámenes, ya que si bien es cierto, los trastornos que se buscan no son muy frecuentes, la detección de éstos a tiempo es vital para que el bebé pueda recibir tratamiento oportuno, el cual, en muchos casos, puede salvarle la vida. Sin embargo los familiares tienen que tener en cuenta que no todas las enfermedades pueden ser descubiertas por medios de estas pruebas y no todas las enfermedades descubiertas por estas pruebas, se pueden tratar. Al finalizar todos los exámenes requeridos y luego de un periodo de adaptación exitoso, el recién nacido está listo para ir con su madre e iniciar juntos una historia que durará toda la vida.
1. PAÑALERA, Juicy Couture. / 2. SEAT CAR NIÑA, Evenflo. / 3. LETRAS DE MADERA, Colorín Colorado. / 4. LÁMPARA, Colorín Colorado. 5. BIKINI, EPK. / 6. COCHE, Juicy Couture . / 7. ROPA DE BAÑO, EPK. 15
ESTIMULACIÓN Al aire libre Leslie O ’Brien Perret
Psicóloga Especialista en Lenguaje y Aprendizaje C.P.P 7368
16
Se acerca el verano y podemos aprovechar este cambio de clima para llevar a cabo diversas actividades al aire libre con nuestros hijos. Estas actividades son muy importantes ya que estimulan los aspectos sensorial y motriz, básicos para un adecuado desarrollo emocional e intelectual.
ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN EL SENTIDO DEL TACTO: Estas actividades permiten al niño conocer el mundo que •
•
lo rodea, conociendo a través del tacto características importantes de los objetos: textura, consistencia, temperatura e inclusive formas.
A partir de los 6 meses aproximadamente y dependiendo de la etapa en que se encuentren, haga que se sienten, gateen o caminen en el gras o la arena para obtener información de las diferentes texturas de las superficies. Asimismo, aproveche que cuando su hijo esté en el jardín, manipule las plantas, las hojas, las piedras, etc. Esto le brindará información, no sólo de texturas, sino también de las diferentes formas y tamaños (lo que forma parte del área intelectual). Es recomendable, que tenga cuidado con los más pequeñitos ya que ellos tienden a llevarse las cosas a la boca. Para los niños a partir del año y medio de edad, podemos llevar a cabo actividades grafico-plásticas con témperas y papeles pegados en la pared, no sólo haciendo uso de pinceles y esponjas de diferentes formas, sino también pintando con las manos y los pies. Deje que se ensucie y se divierta, con supervisión pero sin muchas restricciones, de esta forma maximizamos cada experiencia.
ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN EL ÁREA MOTORA: Estimulan la coordinación de los movimientos y
•
•
•
•
El carrito sin pedales (tipo buguis) para los niños, desde el año hasta los 2 años aproximadamente, y triciclos para los niños que empiezan a pedalear (3 años de edad aproximadamente); son también juguetes que estimulan el área motora.
Y si tiene una niña puede llevar cochecitos con muñecos para que los empujen, o si tiene un niño, carritos con una cuerda para jalar.
ACTIVIDADES AL AIRE QUE REFUERZAN LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: Estas actividades están
• •
el equilibrio de su hijo, además de incentivar el aspecto social y emocional. Lleve a su niño al parque o lugares con áreas de juegos con diversos juguetes: La pelota es un juguete que le gusta mucho a los niños y niñas (no limitar a los niñas con este juguete) desde que son pequeñitos. Si su hijo ya camina, haga que la patee, que la lance hacia usted o hacia un punto determinado. Haga que su niño interactúe con otros niños y juegue con ellos para reforzar también el desarrollo social.
Si el parque o lugar de juego cuenta con superficies (no planas) hágalo caminar en éstas. Si recién está caminando y encuentra gradas, ayúdelo a subir y bajar, pero si ya camina que suba y baje varias veces pero con supervisión. Y, a partir de 1 año y medio ó 2 años, puede aprovechar en jugar con resbaladeras, columpios, subibajas, juegos con llantas, etc.
•
relacionadas con el desarrollo del lenguaje en los niños, ya que a través de los sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales, de los autos, etc), se refuerza la base de la adquisición del lenguaje expresivo.
A partir de los 6 meses trate que su hijo ponga atención a los sonidos cuando esté en el parque, la playa, el campo, etc. A partir del año 1 medio o un poco antes (dependiendo del nivel del lenguaje del niño) busque que imite estos sonidos. Del mismo modo llévelo a una granja o zoológico, además de asimilar y diferenciar sonidos; estimulará el área intelectual adquiriendo información de los animales.
ACTIVIDADES DE JUEGO EN EL AGUA: Refuerzan el sentido del tacto (al identificar características como la temperatura del agua) y la coordinación motora. A partir de los 6 meses hacia adelante puedes llevar a cabo actividades en el agua. Cabe señalar, que esta actividad no necesariamente tiene que ser bajo sombra, sin embargo, se sugiere no excedernos con la exposición de los niños al sol. Si está en una piscina inflable, para niños a partir de un año, puede colocar vasos pequeños para que el niño pase el agua de un envase a otro (esto refuerza la coordinación motora entre ambos brazos y manos), esponjas para que las exprima (lo refuerza la coordinación motora fina), y pelotas o juguetes que floten para que identifiquen el peso de los objetos. 17
ESTRIAS EN
LA PIEL
Numerosos eventos en la vida de una mujer ponen su cuerpo a prueba: La pubertad, el aumento y pérdida repetida de peso, así como el embarazo son momentos cruciales para la salud de la piel y pueden distenderla hasta el punto en el que aparecen las estrías. Éstas se forman como resultado del rompimiento de las fibras elásticas de la piel.
La pérdida de colágeno y elasticidad en la piel es una causa importante. Pero existen otras comunes como cambios súbitos de peso, si se gana peso rápidamente la piel se ve forzada a acomodarlo, por esta razón las estrías son habituales durante el embarazo; cambios hormonales, cuando las niñas llegan a la pubertad y el busto empieza a crecer; herencia, la salud general de la piel (ya que una piel seca más una alimentación pobre que no provee todos los nutrientes a la misma hace que sea más propensa a desarrollar estrías) y por último, desarrollo rápido de músculos. Éste es el caso de los físico-culturistas; los músculos se desarrollan muy grandes, muy rápido y la piel se rompe creando estos surcos en la piel. Las estrías aparecen principalmente en el abdomen, busto, piernas, caderas, muslos y nalgas. Éstas se agrupan en líneas paralelas y con frecuencia son simétricas. Al principio son de color rosado, luego rojizo, a veces incluso púrpura, y finalmente adoptan un color blanco nacarado. Más tarde, aparecen marchitas y se asemejan a pequeñas cicatrices blancas con un ligero brillo. Para evitar las estrías, es necesario tener una alimentación rica en alimentos naturales, abundantes vitaminas y aplicar cremas hidratantes en las partes del cuerpo más propensas. Las cremas antiestrías ayudan a prevenir su aparición porque aumentan la elasticidad de la piel y refuerzan las zonas donde podrían aparecer. Es recomendable aplicar la crema elegida luego del baño, cuando los poros de la piel están más abiertos y absorben mejor los componentes fundamentales.
18
PUBLIREPORTAJE
PREVENCIÓN EN ODONTOLOGÍA:
LA CLAVE
DEL ÉXITO Dr. Juan Pablo Zavala Hernández
Cirujano Dentista Especialista en Ortodoncia y Rehabilitación Oral Especialista en Implantologia Oral C.O.P 12602 Veronesse 202, San Borja T: 476- 9681 C: 99735- 9972 www.clinicazavala.com
Aún tomando en cuenta los grandes progresos de la ciencia y la tecnología en todos los campos de la odontología; la prevención es el medio más efectivo y seguro para garantizar a los pacientes, desde temprana edad, el tener una boca saludable, libre de caries y con salud plena. ¿Cuándo debemos llevar a nuestros hijos al dentista por primera vez? Según la Academia Americana de Odontología Pediátrica, la primera visita al odontólogo debe realizarse al cumplir el primer año de vida. Si tomamos en cuenta que el 26,2% de niños menores de 4 años ya tiene caries presentes, es muy importante iniciar la higiene bucal a muy temprana edad. Inclusive antes de que aparezca el primer diente debemos acudir al dentista para revisar dientes y encías y descartar la presencia de caries del biberón, alteraciones ortodónticas (como mordida cruzada o abierta) o alteraciones en el crecimiento. Asimismo, si hubiesen malos hábitos en el paciente (siendo la succión digital persistente la más frecuente), establecer las medidas correctivas de estos hábitos.
¿En qué consisten los tratamientos para prevenir la caries dental? El paciente niño deberá asistir al consultorio dental por lo menos una vez al año para hacerse una profilaxis (limpieza dental). Enfocamos la lucha contra la caries en dos tratamientos preventivos importantes que son la aplicación de sellantes y las topicaciones con flúor. Los sellantes dentales son resinas fluídas que van a proteger a las zonas irregulares de los dientes (fosas, fisuras y depresiones) actuando como una barrera mecánica que impide la acumulación de los
restos alimenticios y placa bacteriana, otorgando una protección que en la mayoría de casos es del 100%. El proceso de colocación es sumamente sencillo y absolutamente indoloro. La topicación con flúor es un procedimiento mediante el cual, por medio de unas cubetas personalizadas, se aplica una solución de fluoruro de sodio al 1,23%. Esta solución, genera la remineralización y cristalización del esmalte dental, trayendo como resultado un notable aumento de la resistencia de los dientes frente a la caries. El procedimiento es muy rápido y el sabor de la solución fluorada es agradable.
¿En qué consiste la ortodoncia y cuándo se debe empezar un tratamiento? La ortodoncia es la rama de la odontología que se encarga del diagnóstico, prevención y tratamiento de las mal posiciones dentales. A través de ella no sólo podemos mejorar la estética sino también la salud dental. La edad ideal para empezar un tratamiento para ortodoncia correctiva oscila entre los 9 y los 12 años, pero en los casos en que sea necesario utilizar ortodoncia interceptiva (mordida cruzada, mordida abierta, prognatismo, etc) se recomienda empezar el tratamiento entre los 6 y los 9 años y utilizar las fuerzas del crecimiento para corregir estos problemas óseos y/o dentales.
19
TRAS T
20
S TORNOS
DE CRECIMIENTO EN LOS NIÑOS
Dra Cecilia Núñez Calderón
Endocrinóloga Maestría Nutrición Clínica C.M.P 32477 R.N.E 15866
Una causa frecuente de consulta es la preocupación de los padres por notar que sus niños tienen talla baja en relación a sus compañeros. Para esto debemos saber cómo es el patrón crecimiento normal en los niños y tener en cuenta que el crecimiento longitudinal es un proceso continuo pero no lineal.
Se distinguen tres fases de crecimiento post nacimiento, cada una con características diferentes: LACTANCIA, caracterizada por un crecimiento rápido durante los dos primeros años de vida con un aumento de alrededor de 35 a 40cm. INFANCIA, caracterizada por una velocidad de crecimiento relativamente constante de alrededor de 5 a 7 cm por año. PUBERTAD, caracterizada por un estirón puberal de entre 8 y 12 cm al año dependiendo del sexo del adolescente. La valoración del crecimiento en niños se basa en el análisis de los cambios que se producen a lo largo del tiempo en el tamaño, la forma y la composición del organismo. Para valorarlo se utiliza un conjunto de medidas denominadas “indicadores de crecimiento ”, éstos son el peso, talla, talla sentado, perímetro craneal; además de exámenes auxiliares, como la edad ósea (radiografía), y todo ello debe ser relacionado con la edad y sexo del niño que se está evaluando para determinar si hay algún trastorno de crecimiento. La talla constituye un indicador muy útil del estado de salud de un niño. Por este motivo, una desviación significativa del canal de crecimiento normal puede ser la primera manifestación de una alteración clínica de importancia. Pero no sólo se debe evaluar la talla al momento del examen sino también la velocidad de crecimiento (por lo menos 6 meses) para que sea fiable, este parámetro es más sensible ya que permite detectar cambios en el canal de crecimiento, que habitualmente preceden a los cambios en la talla absoluta.
EVALUACIÓN
En la primera evaluación del crecimiento de un niño se deben considerar 3 elementos fundamentales: antropometría (estudia el crecimiento del ser humano), curva de crecimiento y talla familiar. Se habla de talla baja en un niño cuando ésta se sitúa por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) o por debajo del percentil 3 de la tabla de crecimiento para la edad y sexo del niño. El concepto de hipocrecimiento engloba también a aquellos niños con una velocidad de crecimiento baja de forma mantenida, es decir, una velocidad de crecimiento inferior al percentil 25 durante más de 2-3 años consecutivos.
Las causas de talla baja e hipocrecimiento son múltiples: - Variantes normales: Talla baja familiar y Retraso constitucional del desarrollo. - Trastornos primarios de crecimiento: Displasias óseas (ej. acondroplasia, osteogenesis imperfecta, etc), enfermedades metabólicas (ej. mucopolisacaridosis, fenilcetonuria, etc), anomalías genéticas (ej. Sd Turner, Sd down, etc) y retraso de crecimiento intrauterino. - Retraso de talla secundario a: Alteraciones nutricionales (ej. malabsorción, anorexia, etc), Enfermedades crónicas (ej. intestinales, cardiacas, renales, etc) y enfermedades endocrinas (ej: deficiencia de Hormona de crecimiento (GH), hipotiroidismo, raquitismo, diabetes mellitus mal controlada).
PREVENCIÓN
Para la detección precoz de estos trastornos de crecimiento es necesario la evaluación en consultas pediátricas de las medidas antropométricas señaladas cada 2 ó 3 meses, calcular la talla pronóstico (talla dianaheredada por los padres) y el seguimiento de la velocidad de crecimiento con lo que, si se detecta alguna alteración, debe derivarse a endocrinología para completar estudio y se dé el manejo terapéutico respectivo.
TRATAMIENTO
Éste va a variar en función a la etiología encontrada, así pues, en las variantes normales de talla baja se estimula una buena alimentación, ejercicios y sueño adecuado para garantizar un crecimiento dentro rangos adecuados y pronosticados por talla diana. Se dará reemplazo de hormona tiroidea en caso de hipotiroidismo y hormona de crecimiento en los siguientes casos: demostración con pruebas dinámicas la deficiencia de GH, Sd Turner, niños que nacieron pequeños para la edad gestacional y pacientes con insuficiencia renal en los que está aprobado el uso de ésta hormona. En casos de deficiencias nutricionales debe mejorarse causa de fondo y en DM tipo 1 importante manejo adecuado de glicemias con esquema insulínico intensivo sin restringir tanto la dieta que llevaría a deficiencias en talla y peso de estos pacientes.
21
22
Gomelsky Fot贸grafo: Miguel Jos茅 Flores Producci贸n: Aibby Camacho Maquillaje: Nando Mesia Peinado: Danitza Garc铆a
23
• Eres el estereotipo de mujer perfecta para muchas. ¿Cómo te hace sentir eso?
• ¿Qué es lo que te gustaría que tus hijos dijeran de ti?
• Una mujer de 30, 40 años de hace una década es diferente a una en la actualidad ¿Cuál crees que es la diferencia?
• El mejor consejo que puedes darle a tus hijos es...
¡Me gustaría que me vean en un día normal en mi casa! Soy como cualquier mujer, con virtudes y también con muchos defectos, pero siempre tratando de ser mejor persona. Creo que Dios nos presta esta vida para aprender cada día y para dar.
Estamos mucho mas consientes de nuestro potencial; ser mujer es mucho más que una cara o un cuerpo perfecto, podemos sentirnos regias a cualquier edad; pero cuidado … Una mujer a partir de los 40 que se siente realizada profesionalmente, con pareja estable o sin ella, es una mujer capaz de lograr cosas increíbles, está en la flor de su vida. Es una mujer segura de si misma, que se quiere y se respeta y eso se nota, por ende los demás hacen lo mismo, admirarla.
• Te hemos visto como modelo publicitaria, conductora, actriz, etc; siempre ligada a la TV. ¿Qué es lo que has aprendido en todos estos años?
Esta es una profesión como cualquier otra, la única diferencia es que estamos más expuestos. Cuando te gusta lo que haces como a mi, lo disfrutas cada segundo. Respeto muchísimo al publico, he crecido en este medio, la gente me saluda por la calle como si me conocieran de siempre y les tengo mucho respeto y cariño. He aprendido muchas cosas y todo me ha servido; sólo espero poder seguir dándole al público lo que espera de mi y ser siempre consecuente conmigo misma.
• ¿Qué cambió en tu vida con la salida de Oh Diosas?
Que vivan la vida al máximo, que amen, que rían mucho y siempre avancen por la vida con la justicia por delante y vivan con libertad.
• ¿Hace cuánto empezó tu faceta de empresaria?
Desde que tenía 10 años. Cuando llegue a Perú vivía en la subida de Armendáriz, entonces en verano hacia chups y se los vendía a la gente que regresaba de la playa. ¡Me compraban todos! Luego recuerdo que en la Embajada de Chile vendía sanguches de pollo y jugos, los hacia una vecina amiga de mi hermana. Tenía 12 años, me hice amiga del señor de la puerta y me dejaba entrar a escondidas del embajador de esa época. Pero un día vino un señor nuevo y me dijo ”me han contado que tú vendes los sanguches más ricos. ¿Es verdad? ” “Claro ”, le dije. “Ok, ¿qué te queda? Sólo me quedaban 6 sanguches y una jarra de jugo. Me compró todo y luego me dijo que lo apunte, que me pagaba a fin de mes. Le pregunté su nombre y me dijo: “Sólo pon embajador ”. Pensé que se habían acabado mis días en la embajada, gracias a Dios mis sanguches estaban muy buenos.
• ¿Es muy difícil congeniar tus trabajos con la faceta de ser madre?
Sí, de hecho no es fácil hacer tele, ser Mamá y tener una peluquería. Es un trabajo que como cualquiera, tienes que estar, las cosas a medias no salen bien.
Mi rutina, durante 7 años y medio Martes y Jueves, fue estar rodeada de gente muy querida que hoy casi no veo; los extraño pero era tiempo de cambiar. Soy de las personas que cuando siento que me estoy estancando en algo, que no puedo seguir aprendiendo, que no puedo desplegar mis alas; tengo que dejar lo que estoy haciendo para poder avanzar. Ahora paso más tiempo con mis hijos, aun están chicos y me necesitan, así que aproveché para estar con ellos.
• ¿Se te complica mucho delegar? ¿Cuándo crees que es necesario hacerlo?
• ¿Crees que es mejor evitar riesgos o aprender de las experiencias?
• ¿Cuáles crees que son los pasos esenciales para que una empresa propia prospere?
Mira a quien le preguntas eso … Yo siempre estoy a favor de no quedarse con las ganas, pero también debo decir que soy muy responsable, que siempre escucho a mi corazón y generalmente no se equivoca. Yo tengo un lema “la vida es una y sin hacerle daño a nadie, vívela, diviértete, ríe, llora, ama hasta que duela y todo con pasión ”.
• Ser madre es un rol que nunca termina, ¿qué es lo que más te llena al momento de desempeñar ese papel? Cuando mis hijos me dicen “Mamá ”, siento que muero. Ser madre es un trabajo que nunca acaba pero creo que nací para serlo, lo llevo en mi ADN. Mi Madre era la mejor, yo sólo trato de imitarla.
• ¿Cómo crees que se logra una buena relación con los hijos? Hoy más que nunca es difícil ser Padre o Madre. A veces escucho que hay que ser más amigos de nuestros hijos, yo creo que no es así; debemos ser padres amigables, que no es lo mismo. Saber poner limites con amor, desde el amor y que lo sepan. Mis hijos están aún bajo mis alas, cuando sean adolescentes, seguro todo será más difícil, y es ahí donde sabremos si estamos haciendo lo correcto. Es importante el diálogo constante y estar siempre cerca.
24
Lo mismo que nosotros, mis hermanos y yo decimos de mi Madre, “que fue la mejor y lo sigue siendo desde arriba ”. Con pequeños detalles nos hacia sentir protegidos, con una caricia sentíamos que lo podíamos todo; eso si estoy segura que mis hijos dirán, me los como todo el tiempo. Mi Mamá no dejaba de apachurrarnos todo el día.
Lo que sucede es que cuando uno es perfeccionista suele creer que nadie lo hará como uno, pero está muy mal. Para ser un buen jefe, decía mi Mamá, hay que saber hacer y luego enseñar y dejar. En esta parte es importante rodearte de gente con criterio.
Hacer un buen estudio de mercado para saber si estás en el negocio o rubro correcto (que vaya contigo), para saber elegir el lugar, público objetivo; y, por supuesto, rodearte de un buen equipo de gente.
• ¿Cómo te sentiste en tu faceta de escritora de libros infantiles? ¿Cómo surgió la idea de incursionar en este campo?
Eso fue en el año 2003. Me encantó hacerlo y me quedé con ganas de hacerlo nuevamente. Y de hecho pronto estaré sacando un nuevo proyecto que tenemos con Daniela Sarfati, Anabel Elías, Antuane Elías y Noelia Cogorno; hace algún tiempo que estamos en esto y pronto sabrán mas. Ahí vuelvo al tema de los libros, es muy importante que los niños vuelvan a los libros; mediante ellos podemos dejar volar nuestra imaginación. Los libros nos hacen conocer lugares, personas, historias que sólo podemos encontrar en esas hojas.
• ¿Cuál es el siguiente paso en la vida de Almendra Gomelsky?
Sólo Dios lo sabe. Yo tengo planes, pero yo propongo y él dispone. La cosa es que en este camino la pasemos bien y prometo que en eso estoy.
25
Vestido de Ana Maria Guiulfo / Joyas: Roxana Pardo.
¡YA NO TE
QUIERO
MAMÁ! Nos partió el corazón, nos dejó heladas, reaccionamos … Luego, a solas, empezamos a cuestionar nuestra labor como madres “¿qué hice mal? ” “¿Por qué no me quiere? ” “¿Cómo puede tratarme así después de todo lo que hago por él? ”. Y lo peor de todo, cuando estamos en medio de nuestro mar de confusiones, cuestionamientos y sufrimientos, nuestro hijo regresa hablando de otro tema, como si nada hubiera pasado. ¿Acaso no tiene corazón?. La respuesta es sencilla, mientras nosotras tomamos de manera textual y personal una frase salida en un momento de cólera, nuestros hijos tienen la gran habilidad de sobreponerse rápidamente a este sentimiento.
Cuando nos tomamos las cosas de manera personal, pensamos que cuando nuestros hijos nos dicen “ya no te quiero ” realmente lo sienten y están en nuestra contra. Es así como nos ubicamos en dos bandos contrarios y por lo tanto nos defendemos. Entramos en una especie de batalla, perdemos de vista nuestros metas a futuro y nos quedamos entrampados en el problema tratando de demostrar quién tiene el poder. Sentimientos tales como la frustración, el miedo y la cólera se apoderan de nosotras y reaccionamos con sermones, gritos o castigos que; lejos de mejorar la situación, la empeoran.
¿QUÉ HACER? - Dedicar un tiempo para pensar detenidamente en las cosas que hacemos o decimos para generar esas respuestas: Muchas veces las cosas que hacemos para calmar la situación, hacen que avivemos el conflicto, por eso, cuando sienta que está muy enojada, procure hablar poco, no resuelva los problemas en ese momento, por el contrario, postergue las consecuencias. Frases como “más tarde hablaremos al respecto ” ó “veo que estás enojado, cuando te sientas mejor hablamos ” ayudan mucho. - Demostrar a nuestros hijos que estamos de su lado: Esto lo hacemos cuando les enseñamos que tener cólera es un sentimiento normal, válido y aceptable, pero la forma cómo expresamos esa cólera marca la diferencia. Los niños aprenderán a que lo que sienten es natural, pero hay límites para expresarlo. - Enseñarles lo que en disciplina positiva llamamos “un positivo tiempo fuera ”: El cual está basado en la idea de que las personas funcionamos mejor cuando estamos calmados y se nos trata con dignidad y respeto. Y parte del respeto es también aceptar sentimientos tales como la cólera y dar el tiempo suficiente para volver a la calma y poder enfrentar el problema de manera respetuosa para todos.
Gina Graham Fachin
Psicóloga - Psicoterapeuta Directora de Crianza Positiva C.P.P 8577
26
- Darnos y darles la oportunidad para pensar, recuperarse del error y disculparse: Pero por propia voluntad y de manera sincera y no porque se lo pedimos u obligamos. En ese momento, les podemos decir que entendemos su enojo, pero lo que nos dijo nos lastima. ¡Nos sorprenderemos con sus respuestas! - No nos quedemos en la conducta solamente, busquemos cuál es el “mensaje ” detrás: De este “ya no te quiero ”, tal vez nos están diciendo que en este momento quieren estar solos o que se sienten frustrados porque las cosas no le salen como les gusta. Recuerde, no es con usted, es con lo que sienten. - Mostrar amor incondicional: Los chicos necesitan saber que a pesar de cualquier cosa que ellos hagan o digan, nuestro cariño hacia ellos no está en juego. Pero si gastamos tiempo con sermones y castigos, ¿creen ustedes que ellos sentirán que estamos de su lado? Mejor nos enfocamos en enseñarles habilidades para la vida, buscando cercanía y compresión. Recuerde que “antes de buscar la razón, hay que encontrar al corazón ”. Cuando desarrollamos la conexión con nuestros hijos, antes que la corrección, ejercemos una gran influencia sobre ellos.
Consultorio
PEDIÁTRICO He oído que lo que hacen las vacunas es aplazar la aparición de la enfermedad a nuestra edad adulta. ¿Es cierto? ¿No es mejor adquirir las enfermedades de pequeño? Esto es sólo un mito. El objetivo de las vacunas es protejernos (darnos inmunidad) de por vida. Y al no haber portadores se va erradicando esta enfermedad como sucedió con la viruela que actualmente esta erradicada y que muy pronto podríamos decir de la polio.
¿Se puede prevenir la Hepatitis A? Aunque podemos tomar ciertas medidas preventivas, algunas veces éstas no son suficientes. Consuma sólo agua potable envasada o hervida y desinfecte todas las verduras y frutas (con agua y unas gotas de cloro durante 20 minutos). Además, evite consumir alimentos crudos o de procedencia dudosa y lave sus manos y las de sus hijos antes de comer o después de ir al baño. ¿Los recién nacidos escuchan? El oído del recién nacido está perfectamente organizado y desarrollado desde antes de nacer, de ahí que muchas madres perciban que el feto se sobresalta en el útero cuando escuchan ruidos fuertes. Ahora, el recién nacido reacciona además de a ruidos fuertes a sonidos sutiles como la de la voz humana, que es, al fin y al cabo, lo que nos permite hablar y comunicarnos. Mi hijo come mucho ¿Cómo puedo evitar que llegue a ser obeso? Desde los primeros meses se puede reconocer a los niños que están engordando demasiado y se puede tomar medidas. El niño que duplica su peso de nacimiento antes de cumplir los 3 meses es probable que este engordando demasiado. El pediatra que vigila el crecimiento usando gráficas debe confirmar el diagnóstico si estás atraviesan las curvas de la normalidad. Se tendrá que empezar con una dieta especial desde muy temprana edad, ya que es más fácil controlarlo desde pequeño y que se vaya acostumbrando a comer bien.
¿Para qué les miden la cabeza a los niños? Porque el tamaño de la cabeza casi siempre refleja el crecimiento del cerebro. Se sabe que el cerebro crece rápidamente a partir del nacimiento e interesa descubrir oportunamente las causas por las cuales en un momento dado deja desarrollarse o lo hace en forma exagerada. Mi hijo nació con los párpados hinchados ¿Esto es normal? Algunos niños, nacen así. Esto se debe a la presión tanto de la matriz como de la misma madre al pujar, no hay que preocuparse. Algunos nacen con los párpados muy hinchados y otros hasta con manchitas de sangre en la piel azulosa pero a los 4 o 5 días desaparecen. ¿Puedo bañar a mi bebé aunque tenga gripe? A un niño con infección respiratoria aguda, no sólo se le puede sino que se le debe bañar. El baño es una medida higiénica que no debe suspenderse cuando el niño está enfermo. Por supuesto, el agua debe estar tibia y el baño tiene que ser corto (no necesariamente con jabón), para que no alcance a causar escalofríos. Una vez fuera del agua, hay que secarlo rápido y vestirlo con ropa ligera holgada. Si el pequeño pudiera dar las gracias después, lo haría. Veo a mi niño muy delgado, se le dibujan las costillas y todo el mundo me dice que está desnutrido, sin embargo, es muy activo y come muy bien. ¿Debería estar preocupada? Delgadez no siempre significa desnutrición, como gordura no necesariamente revela una buena salud. Si su hijo come bien y su crecimiento y desarrollo son normales, lo más probable es que no esté desnutrido, sino simplemente que sea de constitución delgada. Analize si entre sus familiares: padres, abuelos o tíos, hay algunos que tienen el mismo aspecto y aunque coman mucho, nunca engordan.
Dr. Luigi Rampoldi Orbegoso Médico Pediatra C.M.P 37047 R.N.E 18665
Sugiérenos nuevas secciones o temas y participa del sorteo de 5 sets de regalo NUK. Escríbenos a: info@mamagazine.com.pe
27
CUANDO
DECIR QUE NO Lic. Juan Carlos Saravia Drago
Psicólogo Clínico – Psicoterapeuta C.P. P 16226
28
Muchos padres se preguntan si les están dando una buena formación a sus hijos y esto los lleva a no ser condescendientes con sus pares o, por el contrario, se están dejando presionar para entrar en el grupo y caen en el alcohol, drogas o cualquier efecto que no esté dentro de las normas del hogar.
Es importante recordarle a los padres que no existe consejo ni receta perfecta en esta situación; asimismo, la actitud que deben tomar varía en base a la edad de su hijo. El consumo de alcohol y drogas es un problema bastante común en nuestro medio, los chicos desde muy temprana edad caen rendidos antes estos flagelos muchas veces orientados por sus mismos amigos. Si no fuman o beben no están dentro del entorno de sus pares y peor aún son llamados nerds o looser. Cada vez más personas en el mundo las consumen y sin embargo, muchos proyectos de vida y sueños quedan atrás por el abuso y dependencia de estas sustancias. Dicha situación suscita una serie de preguntas: ¿Por qué ocurre esto? Y como padres, ¿Qué podemos hacer al respecto? Es importante recordar que los problemas de consumo son situaciones que se deben a varios factores, entre ellos están la genética (que tiene un componente hereditario), el ambiente (todo lo que se aprende en el seno familiar) y el entorno en el que se vive. Por ello, es que los padres tienen la posibilidad de ayudar y evitar que sus hijos cedan ante las presiones del entorno. Ahora, es importante tomar en cuenta que es diferente tratar con un niño pequeño que con un adolescente. Aquí le presento algunas ideas y recomendaciones que pueden servir para reforzar la autoestima de sus hijos y así evitar que sucumban en problemas de alcohol y drogas. Cada persona es un mundo diferente, así que sea flexible y adapte estas recomendaciones a la forma de ser de su hijo. Comenzaré por recomendaciones generales hacia los hijos, luego con los hijos más pequeños y acabaré con recomendaciones hacia hijos adolescentes.
DAR EL EJEMPLO Que sus palabras tengan coherencia con sus actos. Esta es una especie de regla general para todas las edades. Si opina que tomar en exceso o consumir drogas es dañino no lo haga frente a sus hijos. Ellos, especialmente los más pequeños, siguen el ejemplo que da la madre. Aconsejar por un lado que no tome o que lo haga con moderación mientras que al otro usted está consumiendo excesivamente lo único que hace es generar confusión en ellos. Además, sus palabras pierden credibilidad ya que sus actos no están yendo a la par con su discurso.
VALORAR SIEMPRE LAS INQUIETUDES DE SUS HIJOS Los niños pequeños se dan cuenta de muchas cosas, más de lo que usted se imagina. No sólo demuestre el cariño que les tiene a sus hijos sino también denles un espacio para que ellos expresen lo que sienten y piensan. Si ellos tienen la sensación de que puede expresar sus emociones e ideas y sienten que éstas son tomadas en cuenta, esto hará que sean más autónomos y libres para decidir y tendrán mayor confianza en sí mismos. No espere a que sus hijos sean más grandes, hágalo desde el nacimiento. La confianza en uno mismo no aparece repentinamente es algo que se construye con el tiempo y se debe alimentar constantemente para que sea más solida. Si sus hijos confían en sus propias habilidades y pensamientos tendrán la capacidad para rechazar algo dañino, y superar la presión que los compañeros están ejerciendo en ellos.
LÍMITES Y REGLAS Siempre explique y dé una razón de por qué se está dando una pauta o prohibiendo algo. Utilizar argumentos como: “Porque soy tu madre ”, “Porque no ” o “Porque yo lo digo ” lo único que genera es una sensación de imposición, injusticia y rabia en sus hijos. Dar una razón de por qué se da una regla, demuestra el interés de que ellos entiendan; así sean pequeños y usted crea que no entienden, todo cala dentro de ellos. Desde un dulce tono al explicar (en el caso de los niños más pequeños) hasta una idea bien fundamentada (en el caso de un adolescente), puede ayudar a que sus hijos sientan que se le entrega toda la información y que uno tiene el interés de que ellos comprendan lo que se les dice.
BENDITA JUVETUND: ADOLESCENCIA La adolescencia está estigmatizada como la etapa de la rebeldía. Donde los hijos muchas veces son catalogados como “un dolor de cabeza ” para la madre y el padre. Es un momento donde ellos exploran y quieren comenzar a tomar sus propias decisiones y probar si es que la enseñanza en casa ha sido “buena ” o “mala ”. Por ello, es que pueden ser presas o tener mayor probabilidad de caer en las presiones del ambiente como pueden ser el alcohol y las drogas. Aquí algunas ideas de cómo ayudar para que sus hijos adolescentes no caigan en estas presiones y usted no viva una guerra campal con ellos en el día a día. Tome en cuenta siempre las opiniones de sus hijos; más aún, pídales su opinión. Si le comenta que tiene deseos de consumir alcohol, exploren de dónde vienen esas inquietudes. Converse con ellos y tome en cuenta su curiosidad, háganles sentir que lo están haciendo y que sus dudas son significativas. El diálogo es muy importante, es trascendental que puedan llegar a acuerdos donde ambos han expuesto su opinión, sus argumentos y se ha podido llegar a un consenso. Además, si se da la oportunidad tomen una copa con ellos, y pregúntenles si le gusta o no. Explíquenles los beneficios a corto plazo que puede tener el tomar, como la sensación de agrado o de relajación que genera el ingerir alcohol; pero también coméntenles que tomar en exceso y que consumir drogas es dañino. Es importante que evite los sermones; proponga un diálogo donde no solo usted participa sino también sus hijos exponiendo sus ideas. Un espacio donde ellos puedan reflexionar por si mismos en los beneficios y las consecuencias de beber alcohol o drogas. Póngales situaciones de lo que puede pasar si se consume mucho alcohol o drogas y pregúnteles cómo se sentiría si eso les pasara a ellos. Recoger sus opiniones, lo que sienten y hacer que ellos hagan el ejercicio mental de ponerse en la situación puede ser muy provechoso para ellos y para usted. Esto hace que sus hijos sientan que sus inquietudes son tomadas en cuenta y que participan en las reglas y consejos que usted les imparte. Además, ayuda a tener mayor seguridad en ellos y en su toma de decisiones. Esto invita a que sus hijos tengan mayor autonomía y puedan decidir de manera responsable, tomando en cuenta los beneficios y consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Es fácil escribirlo, sin embargo hacerlo puede ser más difícil. No se angustie ni se esfuerce por dar el consejo perfecto, porque no existe. Solo sea constante, dé un buen ejemplo, practique lo que aconseja, acérquese a sus hijos, escúcheos y demuéstrele cuanto los quiere y cuan comprensiva es. Uno aprende a criar con sus propias experiencias y, mientras más sincera sea, más cómoda será la relación con sus hijos.
“No solo demuestre el cariño que les tiene a sus hijos, sino también denles un espacio para que ellos expresen lo que sienten y piensan ”
29
DIGANOS CÓMO ES Y LE DIREMOS
COMO
VESTIRSE 30
Vanessa Rodriguez Maza Blogger La Vida de Serendipity
Se ha preguntado ¿por qué todo le queda mal?, ¿cuándo será el día que una prenda le quede perfectamente bien?. Pues la experta Vanessa Rodríguez nos explica todo sobre el look adecuado para cada tipo de cuerpo.
Durante años las mujeres hemos buscado vernos bien cueste lo que cueste, pero si la naturaleza nos jugó una mala pasada con las formas, no nos preocupemos porque existen trucos y tips que nos ayudarán a vernos regias y saber que llevar en la hora y lugar correcto. ANCHA DE ARRIBA Y ANGOSTA DE ABAJO Este tipo de silueta generalmente tiene, no sólo hombros más amplios que caderas, sino que además cuentan con un busto prominente; así que a la hora de vestirse deben empezar por lo más fundamental: La ropa interior. Un sostén que mantenga “a la chicas ” en su sitio y las forme correctamente será la base para cualquier look, así que es importante buscar asesoría en tiendas especializadas. Dicho esto; lo importante es lograr un balance entre la parte de arriba y la parte baja de su cuerpo, especialmente con las caderas que serán las encargadas de lograr esa silueta soñada de reloj de arena. PIEZAS CLAVE: • Blazer de dos o tres botones con solapas delgadas (las gruesas sólo llevarán más atención al busto) que llegue a media cadera, para crear volumen en esa área. En primavera y verano, los blazers con manga ¾ serán sus grandes aliados. • Faldas ligeramente en A que lleguen justo a la altura de la rodilla e incluso pueden cubrirlas. • Jeans de boca ancha o boot cut inspirados en la década de los 70 ’s. Aproveche que están súper de moda y ¡hágase de un par de ellos! • Busque siempre que sus vestidos tengan un escote interesante, de preferencia en V –¡que además es súper sexy!- con tiras medianamente gruesas para que cubran las tiras del sostén y le den soporte. Es importante definir el tronco así que prefiera vestidos con corrugados en la cintura o incluso con un ligero corte imperio que defina esa área y que luego se abre sutilmente en A. Esto logrará un equilibrio ya que mientras hace énfasis en el escote, entalla la cintura y le da vuelo a las caderas. ANGOSTA DE ARRIBA Y MÁS GRUESA DE ABAJO Esta vez lo que buscamos es llevar las miradas hacia el torso, hombros y rostro haciendo que las caderas y derriere pasen a un segundo plano (aunque eso no quiere decir que no le saquemos provecho a sus curvas). Tome nota de las siguientes piezas clave que necesitará: • Sacos con escotes profundos y solapas gruesas que pueda combinar con una camiseta o bvd de color entero por debajo. • Si es de las que trabaja en sastre, procure llevar faldas de corte recto que lleguen justo al inicio de la rodilla (deje de lado las minis si quiere verse como una mujer profesional). Las faldas en A también son una excelente opción, pero recuerde que queremos centrar la atención en la parte superior así que procure llevar chaquetas interesantes, colores vivos, estampados y joyas maravillosas.
31
• Los sacos, casacas y chaquetas deberán ser cortos y si los puede elegir de colores alegres aún mejor, ya que acentuarán su cintura pequeña; uno de sus mejores recursos. • Los tops de cuello redondo e incluso los de cuello tortuga la estilizan y alargan, mientras que las mangas ¾ acentúan la cintura. Increíble, no? • Los pantalones que mejor favorecen a esta silueta son aquellos de cintura media o alta con una pierna recta o ligeramente acampanada (ojo, ¡ligeramente!) y con cinturón. Nuevamente, enfatizamos su cintura mientras que se alargan visualmente sus piernas. • Lo mismo con sus jeans, escoja aquellos que tengan una cintura mediana o alta, nada de jeans a la ultra cadera que usaba cuando tenía quince años; esto sólo acentuará su derriere y probablemente le sacará rollitos en la cintura. Por eso, un jean que sujete bien las caderas en un color azul y uniforme de pierna recta será la mejor opción. • En cuanto a los vestidos, el gran objetivo será llevar la atención al torso, esto incluye cintura, hombros y rostro. Le propongo un par de opciones: Si tiene busto mediano o pequeño, los vestidos strapless son un gran aliado. Mientras que con un busto más grande, los halter son una fabulosa opción. Juegue con detalles interesantes como prendedores, pedrerías o incluso cortes asimétricos pero recuerde, si queremos toda la atención en el rostro, es importantísimo que su maquillaje, peinado y aretes estén impecables. Defina siempre la cintura entallándola con un cinturón y busque que la falda del vestido sea de corte recto o en A. Aunque solemos buscar telas con estampados que nos diferencien del resto, un color plano siempre es buena idea. Los colores brillantes lucen fabulosos en pieles morenas mientras que los colores más suaves como un rosa, celeste o un coral bajo resaltan una piel más blanca. BRAZOS Y PIERNAS DELGADAS PERO UN TORSO GRUESO Conocida como la silueta de “manzana ”, este tipo de cuerpos se caracterizan por espaldas anchas y abdomen prominente por lo que es importante lograr un balance y encontrar ropa que simule las curvas de un reloj de arena. No desespere, aquí todo lo que debe saber: • Chaquetas, muchas y de varios estilos. De dos botones y que queden a la altura de la cadera alta. • Blusas con forma que pueda usar por fuera. Es importante elegir telas como las strech; que, de por sí, le den forma a su cuerpo. Evite las telas sueltas. • Busque polos y tops con escote en V que caigan suavemente sobre su cuerpo evitando pretinas en la cintura y materiales rígidos. • Prefiera jeans y pantalones de pierna ancha o boot cut, éstos alargan su silueta mientras logran un balance con la parte media del cuerpo. • Los trench coat, abrigos que cubran sus caderas son los que mejor le quedan, pruebe llevarlos abiertos con una camiseta básica por dentro. Este truco adelgazará su torso de forma inmediata. SILETA CURVILÍNEA Las bien sabidas y bendecidas figuras reloj de arena. Este es un cuerpo proporcionado donde los hombros y las caderas lucen balanceadas y armónicas. Si está en este grupo, prefiera prendas que sigan la línea natural de su figura: • Cuando hablamos de ropa para oficina, prefiera los looks monocromáticos compuestos por piezas que abracen su silueta. Ojo, que abracen, no que ajusten demasiado; esto acentuará sus curvas. Un truco: Complete con un cinturón delgado que defina aún más tu cintura. • Busca jeans de tiro medio (ni muy a la cadera ni muy altos), puede jugar con cortes como el pitillo, boot cut o acampanado y todos lucirán fabulosos; pero si duda, la pierna recta es uno de nuestros favoritos. • Un vestido para cualquier día: El envolvente, su mejor amigo. • A la hora de elegir vestidos de noche, los de corte recto se amoldan a sus curvas. Tenga en cuenta las tiras delgadas, éstas le dan énfasis a sus hombros mientras el resto del vestido envuelve su figura. CONSEJOS: • Procure llevar colores oscuros y enteros en la parte de su cuerpo que quiera disimular. Por ejemplo, si quiere quitar la atención de las caderas prefiera un tup o blazer estampado y con diseño, además de una linda joya y mantenga la falda o pantalón lo más neutral posible y en un color oscuro. • Las faldas en A favorecen a la gran mayoría de siluetas. • Si le gusta la elegancia de un look monocromático; por ejemplo, un traje negro o un vestido de un sólo color, entonces es momento de jugar con accesorios grandes y llamativos. ¿Qué tal unos zapatos de animal print o unos aretes geniales? Recuerde siempre que la moda debe ser divertida y y vestirse refleja quién es por dentro. • Los tacones en punta ayudan a estilizar la figura y alargan el cuerpo de todas las mujeres. Para finalizar esta nota, hay algo que quiero agregar. Es importante que conozca su cuerpo, que se tome el tiempo de mirarse al espejo y sincerarse. Esta es la clave para descubrir cuáles son las prendas que le favorecen y cuáles no debe ni mirar. No es necesario que viva preocupada por esconder aquello que no le guste, sino que trate de destacar todo lo lindo que tiene. En el fondo, si bien todas sabemos que tenemos caderas anchas o busto pequeño, también sabemos cuáles son nuestros puntos fuertes. Y no nos hagamos las que no, usted sabe bien si le gustan sus labios, su escote, su cintura o piernas. Sí, a veces nos da verguenza gritarle al mundo que tenemos una cintura de infarto, pero esa es la maravilla del arte de vestir; no debe gritar nada, tan solo sugerir.
32
Consultorio
PSICOLÓGICO Algunas veces me satura ser mamá todo el día. ¿Qué puedo hacer para no sentirme mala madre?
Tengo un hijo de 8 años pero siempre quise tener una hija. Ella ya tiene 3 años y no puedo evitar engreírla más que a mi hijo mayor. ¿Como controlo esos sentimientos? No quiero hacer sentir mal a mi hijo mayor.
Es absolutamente normal sentirse agobiada; el hecho de ser madre no significa que deje de ser humana. Recuerde que para no saturarse es importante eligir que “batallas ” librar con sus hijos y cuales dejar pasar. No tiene que ser perfecta, ni puede controlarlo todo. Por ejemplo, se puede preguntar si es tan importante que su hijo coma perfectamente sentado todo el tiempo o podría permitirle que se pare de cuando en cuando.
Una cosa es engreír y otra es malcriar. ¿Estará proyectándose en esa hija? Si así fuera, le puede hacer mucho daño a ambos niños: a ella porque al engreírla más la hará poco tolerante y demandante, y a su niño se le instalará la idea de que él no es tan importante, que es poco querible.
Tengo un hijo púber; ¿que hago cuando me contesta mal o me pone caras raras?
Siempre que castigo a mi hijo con severidad me da remordimiento al finalizar. ¿ Qué debo hacer?
Lo primero que tiene que hacer es hacerle evidente la forma en la que le responde y expresarle que usted estará lista para escucharlo cuando él se calme y le hable con respeto. Él puede creer que tiene derecho a contestar mal pero usted tienes la obligación de marcarle los límites y enseñarle a responder con respeto.
El castigo no educa. El niño no tiene que sufrir para aprender. Lo que necesita es instalar consecuencias lógicas (razonables, relacionadas y con respeto) a la mala conducta del niño.
Cuando mi esposo reprende a mi hijo siempre termino metiéndome y discutimos porque siente que yo le quito autoridad. Sé que tiene razón, ¿ cómo puedo controlarme? Desde el momento mismo en que increpa a su esposo delante del niño ya le quitó autoridad. En lo posible discutan el plan disciplinario antes de que su esposo hable con el niño. Si eso no es posible, hágale saber su desacuerdo después, cuando no esté el niño.
Mis papás se meten mucho en la educación de mis hijos. ¿Cómo puedo hacerles entender que no lo hagan? Asegúrese de mantener una buena relación con sus padres para que éstos quieran cooperar. Cuando le den un consejo, agradezca su interés y buena intención pero reitéreles que prefiere desarrollar su propio criterio. Anticípales que se tomará la libertad de retirarse si se siente incómoda con su conducta.
Mis amigas desarrollan su profesión todo el tiempo. Yo por el contrario la deje de lado por ocuparme de mis hijos. ¿ Como hago para sentirme menos que ellas? Si dejó su profesión a un lado puede plantearse la meta a mediano plazo de re-incorporarse parcialmente a su trabajo, leer sobre su profesión o mantenerse informada de los avances de su profesión en el tiempo. Así , cuando sus hijos crezcan será más fácil su re-inserción.
Lic. Solange V. De Majluf Psicóloga CPP: 12842
LOS CONSULTORIOS VARÍAN DE ACUERDO A SUS DUDAS. Envíenos sus preguntas a info@mamagazine.com.pe
33
EMPRESAS Cati Caballero visita NUK Baby Concept Store
HUGO Just Different, las cosas de forma diferente
Baby Concept Store, una tienda exclusiva de la marca en el C.C. El Polo, donde encontrará la línea completa de productos para las diferentes necesidades y etapas de su bebé, desde los 0 hasta los 3 años. Cati Caballero visitó NUK Baby Concept Store y vivió una experiencia diferente. En un ambiente muy acogedor fue asesorada por mamás expertas que le explicaron las características y el uso de cada producto.
La nueva fragancia Hugo Just Different está dedicada al hombre que busca inspiración en todo aquello que le rodea. Él aprecia lo inesperado, y sabe que una mente receptiva es la llave de su éxito creativo que le lleva a enriquecerle. Tiene la capacidad de ver que el mundo que le rodea es diferente, convirtiéndose en un catalizador de nuevas experiencias.
Barbie te invita a formar parte de su mágico club Barbie, la muñeca más famosa y fashion de todos los tiempos presenta Barbie Club, una plataforma online donde las niñas podrán registrarse y acumular puntos, para así acceder a fascinantes premios y sorteos exclusivos. De esta manera, todas las amigas de Barbie podrán encontrarse en el mismo lugar. Al registrarse y participar cada niña tiene la oportunidad de disfrutar de juegos online y divertidas propuestas para experimentar el mundo de la Barbie. Para conocer más ingresa a www.barbielatina.com y selecciona barbieclub.com.
Cartier lanza Baiser volé, un perfume de pasión La Maison Cartier Parfums edita un nuevo emblema de la feminidad. Una creación de diseño firmada por Mathilde Laurent, perfumista de Cartier, cuya escritura olfativa e intuitiva, nueva y contemporánea, da testimonio de la imaginación y la elegancia de esta nariz inspirada. Materias primas selectas, elección precisa, ingredientes insertados en la obra exactamente como la piedra preciosa en la joya... trabajo magistral y majestuosidad que subliman un perfume como un aderezo invisible, siempre con la voluntad de perpetuar el estilo Cartier.
Moda & Cia lanza colección Primavera-Verano 2012 En cada temporada Moda & Cia entrega una experiencia nueva a la mujer elegante, moderna y femenina. La nueva colección Primavera-Verano 2012, proporciona looks para cualquier hora del día combinando innovadoras y originales materias primas siempre basándose en las tendencias que dicta el mercado de la moda internacional y dirigidas a la mujer actual, femenina y audaz. Moda & Cía realizó un cocktail con sus principales clientas, las cuales disfrutaron de un descuento especial. Además, conocidas modelos del medio desfilaron prendas de la nueva colección.
34
ANDROPAUSIA EN LOS HOMBRES Síntomas y cómo combatirla
La Andropausia es el término que define los efectos que se producen en los hombres por la disminución de la producción de andrógenos representados por la tetosterona. Esta hormona es la responsable de las características masculinas como el desarrollo del cuerpo y las características sexuales secundarias (como tamaño del pene, barba, bellos en el cuerpo, voz grave e impulso sexual). En las mujeres la menopausia se produce cuando el ovario deja de producir la hormona femenina llamada estrógeno. Si bien es cierto, la andropausia de los hombres tiene muchas semejanzas con la menopausia de las mujeres, no es del todo igual.
La andropausia a diferencia de la menopausia es un proceso lento y largo que puede empezar a partir de los 40 años (aunque típicamente se da en los cincuenta) y a diferencia de la menopausia, no obstaculiza la capacidad de engendrar ni tampoco el deseo sexual, pero si se producen cambios hormonales, físicos y psicológicos. SÍNTOMAS DE LA ANDROPAUSIA No sólo se presentan en el aspecto sexual sino que también afecta el estado físico y anímico. Entre los síntomas tenemos: -
Debilidad general Falta apetito Insomnio Irritabilidad Tendencia a la depresión Disminución del deseo sexual Disminución del tamaño testicular.
-
Reducción de la cantidad de semen y erección se vuelven débil. Disminución de la capacidad reproductiva. Ginecomastia (crecimiento de las manos) Cambios al orinar (más o menos frecuentes). Pérdida de masa muscular y aumento de la grasa abdominal. Reducción de masa ósea, puede aparecer osteoporosis. Erecciones menos intensas y de menor duración.
TRATAMIENTO Hoy se cuenta con alternativas terapéuticas para solucionar los efectos de la andropausia, sobre todo en el aspecto de la sexualidad: Medidas preventivas - Alimentación sana: Rica en arroz, avena, maíz, soya, tomate, etc. - Ejercicios diarios: Ejercitarse al menos 40 minutos. - Reducir el consumo de alcohol y tabaco. Terapia hormonal - Tratamiento intramuscular de ampollas que contienen tetosterona: Se aplican cada 2 ó 3 semanas, también se utilizan parches transdérmicos o cremas de aplicación trasndérmica de tetosterona. Este tratamiento tiene contraindicación absoluta para pacientes que sufren de cáncer de próstata o cáncer hepático. Además, hay contraindicaciones relativas en pacientes que padecen de diabetes o epilepsia. Dr. Luis Eduardo Camacho La Rosa Médico Gineco-Obstetra C.M.P 9488 R.N.E 4910
35
1. LIPSTICK, M.A.C Cosmetics. / 2. VIVA LA JUICY, Juicy Couture. / 3. SOMBRAS, Lancome. / 4. CHUBBY STICK, Clinique. 5. ESMALTE, Opi. / 6. PIGMENTO, M.A.C Cosmetics. / 7. LADY MILLION, Paco Rabbane. 36
13
8. BAISER VOLE, Cartier. / 9. REPAIRWEAR LASER FOCUS, Clinique. / 10. LIPSTICK, M.A.C Cosmetics. / 11. ESCADA ESPECIALLY, Escada 12. HILFIGER WOMAN, Tommy Hilfiger / 13. ARETES, Alexandra Temple. / 14. BIOVERGETURES, Biotherm.
37
¿CÓMO RECUPERAR LA
INTIMIDAD DESPUÉS DEL
PARTO? Muchas parejas sienten que la intimidad y el acercamiento sexual son diferentes después del parto, esto les crea angustia personal y pocas veces la conversan en pareja. Más aún, tienden a pensar que es un problema individual propio o de su pareja y casi nunca buscan ayuda. El problema del retorno a la actividad sexual plena es muy frecuente después del parto, afectando hasta al 80% de las parejas (principalmente atribuido a un problema en la mujer) y está en realidad relacionado a muchos factores. El componente básico para la Respuesta Sexual Humana es el deseo, el cual se origina de manera diferente en hombres y mujeres. El deseo puede ser provocado por estímulos visuales, táctiles, olfatorios, verbales, de memoria, etc. Los hombres tienden a responder rápida y fácilmente a un sólo tipo de estímulo, mientras que la sexualidad no sólo requiere de estímulos (y generalmente varios) sino de las condiciones en las cuales ocurren. El postparto es una etapa extremadamente especial en la vida de una mujer, en la cual además de situaciones y responsabilidades nuevas, como la lactancia y el cuidado del bebé, se conjugan cambios físicos como el crecimiento de las mamas, el abdomen, los brazos y los muslos que hacen que la autoimagen de las mujeres pueda estar afectada generando sentimientos de insatisfacción. Además, se asocian poderosamente cambios emocionales relacionados a la falta de sueño y casi ausencia total de hormonas, producto de la lactancia. La disminución de hormonas puede ser similar a la que ocurre en la perimenopausia, afectando la líbido y la respuesta orgánica de lubricación vaginal y orgasmo, además de producir en algunos casos alteración de la calidad del tejido vaginal (hipotrofia) que produce dolor durante el acto sexual. 3838
Este nuevo escenario en la vida de la mujer predispone a que el deseo sexual no ocurra o no se recupere fácilmente, llegando a situaciones que pueden causar mucha aprehensión. Desde la perspectiva del hombre, generalmente se espera que la respuesta sexual ocurra como era habitual, tanto en intensidad como frecuencia, y al no lograr ese “estándar ” se puede llegar a cometer el error de pensar que “algo malo pasa con la mujer ”. Por el contrario, desde la perspectiva de la mujer generalmente se espera que este período esté cargado de tranquilidad, compresión y apoyo emocional y su principal preocupación está centrada en el bienestar y cuidado del bebé: si llora, si duerme, si se alimenta, si está bien, si ella lo está haciendo bien. Esto lleva a que su deseo sexual esté disminuido y que lograr “activarlo ” requiera de condiciones muy especiales.
¿QUÉ HACER ENTONCES?
Cada individuo y cada pareja son únicos y por tanto no existe una fórmula universal pero si recomendaciones generales. Posiblemente la principal es tomarse tiempo para “conocerse ” en ésta nueva etapa de sus vidas y encontrar nuevos momentos y situaciones para el acercamiento sexual. Muchísimas veces es indispensable que los hombres aprendan a reconocer y respetar las preocupaciones y temores en sus mujeres y crear nuevas situaciones en las cuales abunden el romanticismo, la comprensión y los detalles. Cuando el dolor es un problema, es importante acudir a su ginecólogo para determinar si hay un problema de hipotrofia vaginal que requiera un aporte adicional de estrógenos locales o si el problema es de lubricación vaginal, se puede indicar un lubricante que corrija este problema. Cuando no se logra estabilidad y armonía en la intimidad en esta etapa, una pareja puede iniciar problemas de índole sexual que pueden perdurar y afectar la relación a largo plazo.
LA AYUDA PSICOLÓGICA: UNA OPCIÓN RECOMENDABLE
Durante el embarazo,el hombre y la mujer, más que un rol activo de pareja en el ámbito sexual, cumplen roles de procreadores. Sus intereses cambian, por lo que la sexualidad es un espacio que se ve suspendido, ya que otros intereses (como el deseo de ser padres) toma un papel determinante que acapara la atención de la pareja. Luego del periodo mencionado, los padres continúan con este fuerte deseo de cuidar y enseñar al recién nacido ya que éste representa lo que la pareja deseaba tener y el cariño que ellos se tienen. Es de suma importancia que los padres adopten los cuidados necesarios para sus hijos y estén pendientes de ellos. Sin embargo, hay un tema igual de importante que es la intimidad como pareja. ¿Cómo volver a ella? ¿Cómo poder suspender por un momento el rol de padre y volver al rol de pareja? Desde el lado del hombre el tema puede ser difícil ya que existen impulsos sexuales que lo llevan a proponer la intimidad. En cambio, la mujer en ese momento está sumamente enfocada a su labor de madre, por lo que el hijo se vuelve “un todo ” y no existe otro mundo más que este. En ese caso el hombre tiene un rol sumamente importante que es mediante la conversación y una comunicación comprensiva invitar a la mujer a hacer el ejercicio de acordarse de que existe no solo el cuidado al hijo, que es primordial, sino que el espacio de pareja es también trascendental. Así, la mujer puede evaluar la invitación y comunicar sus inquietudes sobre el tema y lo que siente para llegar a acuerdos de qué significa para ellos la intimidad luego de haber tenido un hijo. Puede que al comienzo no sea tan fácil y se sienta un poco forzado, sin embargo para recuperar la intimidad que fue suspendida es importante la espontaneidad y la predisposición a querer conversar el tema y escuchar las opiniones de ambos.
Dr. Antonio Lévano Ginecólogo Lic. Juan Carlos Saravia Drago Psicólogo Clínico - Psicoterapeuta
39
EMBARAZOS
SIN FINAL
En una sociedad como la nuestra, en la que uno de los roles más arraigados es ser padres, gran parte de las parejas, si no todas, planifican la posibilidad de tener un hijo en algún momento de su vida y, en muchos casos, después de haber disfrutado de un tiempo de relación y cuando se ha conseguido estabilidad personal, profesional y económica. Pero qué sucede cuando existe alguna dificultad para embarazarse y/o conseguir llegar al tan ansiado final: ¡Tener un bebé en casa! ¿CÓMO SE PRODUCE UN EMBARAZO NORMAL? Cada mes, el cuerpo de la mujer se prepara a conciencia para la posibilidad de concebir un hijo, no importa si lo tenemos planificado o no, igual nuestro organismo siempre quiere embarazarse y para eso funciona durante todo su ciclo reproductivo. Para este fin, el hipotálamo y la hipófisis situados en nuestro cerebro, segregan las hormonas imprescindibles para que cada paso del ciclo menstrual tenga lugar en el momento oportuno. La finalidad es la maduración del ovulo, la célula femenina protagonista de nuestra historia y que lleva nuestra información genética. A su vez, cuando se produce la maduración del ovulo en el ovario, este secreta unas hormonas que van a “llevar la información ” al útero para que éste se prepare para un posible embarazo y se convierta en el hogar ideal para el futuro bebé. Cuando el ovulo completa su maduración, aproximadamente el día 14 del ciclo menstrual, se libera del ovario y es recogido por la trompas de Falopio, este es el lugar donde será fecundado. La mujer mantiene relaciones sexuales y millones de espermatozoides serán depositados en la vagina, los que nadarán en oleadas en ardua competencia para que finalmente el más capacitado penetre al ovulo a través de lugares localizados en la superficie del ovocito llamadas hot spots (regiones calientes), por donde la entrada de los espermatozoides está permitida y facilitada para el proceso de fecundación. Una vez fecundado el óvulo que ahora se llama cigoto, emprenderá un viaje de 5 días a través de estos conductos (trompas) teniendo como destino final su hogar definitivo: el endometrio de la cavidad uterina. En el camino, el cigoto no pierde el tiempo, inicia un proceso de división celular y a los 5 días llega al útero con una forma diferente llamado blastocisto que posee un sistema de anclaje perfecto para unirse al endometrio, el cual se ha preparado a conciencia para recibirlo, se ha ido engrosando, cargandose de nutrientes con el fin de alimentarlo y que pueda crecer sin complicaciones; se da un dialogo entre ellos y si las condiciones son apropiadas para ambos, finalmente se adhiere para continuar su crecimiento.
40
EMBARAZO ECTÓPICO
EMBARAZO PSICOLÓGICO
El embarazo ectópico se da cuando el embrión no puede completar ese viaje hasta la cavidad del útero y se implanta en el camino. El sitio más frecuente es, sin duda, la trompa de Falopio, el embrión se detiene en este lugar, se ancla e inicia su desarrollo pero como las trompas no están preparadas para distenderse como lo está el útero, terminan por estallar y producir muchas veces una hemorragia interna que pone en riesgo la vida de la madre. Esto es lo que llamamos embarazo tubario Generalmente el embrión no puede llegar a su “hogar ideal ” por obstrucciones en las trompas debido a cicatrices producidas por infecciones vaginales de larga duración, complicadas con continuas enfermedades inflamatorias pélvicas. Asimismo, los procesos inflamatorios desencadenados por abortos (con mayor frecuencia en abortos inducidos), apendicitis, peritonitis, endometriosis, etc; que producen disminución de la movilidad de las trompas por adherencias y daño en la función de los cilios (que son un “sistema de barrido ”) localizados dentro de las trompas que ayudan a avanzar al ovulo para encontrarse con el espermatozoide y luego, ya formado el cigoto, lo impulsa durante su viaje hacia la cavidad uterina. En mujeres que tienen cirugías para recanalizar las trompas, muchas veces éstas se permeabilizan y el sistema mencionado tiene una función deficiente por lo que no es capaz de ayudar al embrión para su recorrido. Asimismo han sido estudiados como factores predisponentes el hábito de fumar, el tener múltiples compañeros sexuales (esto último relacionado al mayor riesgo de adquirir infección por chlamydia trachomatis), que ocasionará enfermedad inflamatoria pélvica a repetición y adherencias que obstruyen no sólo las trompas sino todo nuestro sistema reproductivo. Los síntomas más frecuentes son, examen de embarazo positivo y dolor en la pelvis. El saco gestacional no es detectado en la ecografía. Puede presentarse sangrado escaso oscuro (color “chocolate ”). Con respecto al tratamiento, si acude pronto a su médico o se encuentra en un seguimiento estricto del embarazo, éste podrá ser detectado muy temprano y sólo se requerirá utilizar medicamentos. Pero si avanza, es necesario una cirugía para retirar el embarazo del lugar donde esté localizado por riesgo de hemorragia interna. La gestación no continuará debido a que los bebés sólo pueden crecer normalmente en el útero. Las mujeres que han sufrido un embarazo ectópico puden volver a embarazarme y tener hijos, pero es necesario un estricto control. Primero debe detectar si sus trompas han quedado permeables; asimismo tratar cualquier infección vaginal o pélvica, eliminar hábitos nocivos e iniciar la ingesta de vitaminas adecuadas para la preparación de un embarazo saludable. Existe un riesgo de repetir el embarazo ectópico, por lo que es adecuado un control minucioso con seguimiento de hormona del embarazo y ecografía desde las primeras semanas de gestación.
Es conocido como “embarazo fantasma ” o pseudociesis, es un cuadro que se presenta con relativa frecuencia en las parejas que buscan fertilidad con una ansiedad desmedida por tener hijos. Ésta lleva a la mujer a tener un stress que provoca cambios en la menstruación como suspensión de la regla, sensación de aumento del volumen abdominal, nauseas, vómitos y todos los síntomas asociados a un embarazo. El embarazo psicológico se presenta cuando el stress y la depresión que ocasiona el diagnóstico de infertilidad supera, en muchos casos, ese potencial de adaptación que tenemos los seres humanos ante situaciones agobiantes y que nos permite aprender. No estamos preparados para tener dificultad para tener hijos porque lo consideramos un hecho natural, por lo que este diagnóstico desestructura las expectativas, provoca frustración, desdibuja el futuro y conlleva el inicio de una situación que supone una de las crisis más devastadoras a las que una pareja se enfrenta. En algunos casos esta situación supone un refuerzo para las relaciones de pareja, en otros provoca un aumento de los conflictos en la comunicación y en las relaciones sexuales, que empiezan a suceder con el único fin de la procreación, lo que afectará de forma significativa a la misma y se generará el miedo de perder al otro o a la pérdida de interés. Asimismo, muchas veces cambia el entorno social, la pareja no desea acudir a reuniones sociales por la sensación de presión y expectación (la mayoría pregunta o al menos están pendientes de un embarazo) que se vive como una carga añadida. Esta patología también se presenta en parejas de edad avanzada, porque el hecho de un embarazo, aunque no termine en un hijo, relaciona a la mujer con la reproducción y la juventud que es tan sobrevalorada en nuestra sociedad.
EMBARAZO MOLAR Una mola es una proliferación anormal de los tejidos que deberían constituir la principal fuente de alimentación para el embrión para ayudarlo a quedarse en el útero y, más tarde, convertirse en la placenta. Los síntomas son una mujer con examen de embarazo positivo, nauseas y vómitos exacerbados, sangrado continuo o intermitente pero no abundante, agrandamiento del útero (no está en proporción con la edad gestacional) y la hormona del embarazo exageradamente elevada (no corresponde con el tiempo de embarazo). Usted puede detectar este embarazo realizando una evaluación ecográfica y exámenes de sangre. La mola produce una hormona gonadotrofica que es detectada en el examen de embarazo. El tratamiento dependerá de cada caso particular. Se evacuará la mola con un seguimiento estricto de la evolución por el riesgo de tumores malignos trofoblásticos.
¿CÓMO SALIR AIROSA DESPUÉS DE PASAR POR UN EMBARAZO SIN FINAL? En el embarazó psicológico es importante que la mujer acceda a un trabajo terapéutico con un psicólogo donde pueda trabajar los deseos de tener un hijo y el significado que representa. Ya que su deseo tan grande por ser madre puede llevarla a que vaya a incontables médicos y tener la dificultad de aceptar que el embarazo está en su mente y no que efectivamente está en cinta. Asimismo, una actitud no prejuiciosa sino comprensiva de su pareja ante el gran deseo que siente la mujer por tener un hijo también es un factor importante para lograr superar este malestar. Por otro lado, el embarazo molar y ectópico, producen una situación traumática si la madre tiene un gran deseo de tener un hijo y sufre una situación que se lo impide. Aquí es importante conversar con la pareja y trabajar en cómo es que sintieron todo el suceso; asimismo, sobre la oportunidad de intentarlo nuevamente. En muchos casos, la mujer puede sentir una sensación de culpa por alguno de estos embarazos; sin embargo, es importante que su pareja la ayude a entender que, a pesar que este embarazo se dio dentro de su cuerpo no era algo que podía controlar completamente. Además, ir a terapia psicológica individual o de pareja acompañado de una estrecha comunicación, puede ser importante para lograr enfrentar esta compleja situación vivida. Si usted ha atravesado por alguno de estos embarazos, no pierda la esperanza. Tenga fé a pesar de la adversidad, el experimentar un embarazo sin final, hoy en día, no tiene por qué anular la posibilidad de tener hijos.
Dra. Pamela Villanueva Instituto de Ginecología y Reproducción
41
DECORANDO EL DORMITORIO
La niñez es un mundo de fantasía, lleno de sorpresas y sueños y, en estos mismos términos, debemos enfocar la decoración. Para empezar tenemos que pensar como niños y volver a esa etapa de nuestras vidas donde todo es imaginación y combinarlo con la experiencia y sabiduría de ser padres para tener las precauciones necesarias en cuanto a mobiliario y objetos a utilizar. Deberíamos redecorar el cuarto de nuestros hijos según las etapas de crecimiento: 0 a 2 años, 3 a 7 años y 8 a 12 años. 0 A 2 AÑOS: LOS PRIMEROS PASOS Este ambiente tiene que respirar tranquilidad pero ser estimulante a la vez. Se puede crear un ambiente sereno jugando con los tonos pasteles en paredes (ya sea en pintura o en papeles murales que le dan mayor calidez al ambiente); estos colores apastelados no necesariamente tienen que ser rosado para niña o celeste para niño, se puede crear un ambiente muy alegre y versátil utilizando la gama de lilas, amarillos, verdes o naranjas. Más allá de los colores, debemos pensar también en elementos de estimulación temprana. Podemos, por ejemplo, colocar un equipo de música o tener una alfombra de tela acolchada para que el bebé pueda sentarse o echarse a jugar en el piso. Se puede también colocar un espejo de pared a pared a manera de zócalo con bordes biselados o con un marco de bordes redondeados, o tener un espacio de lectura de cuentos que despiertan la imaginación en los niños. Además, usar el mobiliario en color blanco nos puede ayudar a darle una sensación de amplitud, limpieza y luminosidad al dormitorio.
3 A 7 AÑOS: JUGANDO Y APRENDIENDO En esta etapa el dormitorio cumple una función muy importante en la vida de nuestros hijos; es su refugio, el lugar donde querrán pasar la mayor parte del tiempo si logramos que se identifique con él. Para empezar tenemos que elegir un tema para la decoración, puede ser un personaje animado de la televisión, una ocupación o un lugar geográfico. La
42
elección de esto dependerá exclusivamente de la personalidad del niño o niña. Generalmente los padres quieren decidir, sin embargo el niño(a) a esta edad ya tiene marcada su propia personalidad y es capaz de tomar su propia decisión. Después de elegir el tema o concepto, se empieza a enlazar todo a éste utilizando elementos como ropa de cama, cuadros o viniles adhesivos, alfombras, colores, materiales, formas que se identifiquen con éste, etc. Para no recargar mucho el espacio debemos cuidar que la mayoría de estos elementos no sean muy figurativos. Otro punto muy importante a considerar en esta etapa es hacer el ambiente lo más didáctico posible y “a su medida ”. Debemos procurar que en la elección del mobiliario todo tenga un sentido, cumpla una función y esté relacionado al aprendizaje y a estimular positivamente a nuestros hijos. Además, debemos evitar las terminaciones en puntas en el mobiliario.
8 A 12 AÑOS: IMITANDO A PAPA En esta etapa debemos detenernos a observar a nuestros hijos y sus actitudes. En este rango de edades hay niños que siguen imaginando y soñando y hay otros que empiezan a adoptar actitudes “adultas ”. Así, mientras algunas niñas siguen jungando con barbies, otras empiezan a querer maquillarse o mientras algunos niños siguen teniendo carritos, otros son full deporte. Luciana Langberg Bacigalupo Alicia Hamann Tillit
Arquitectas de Interiores D ’ Club Design y S ’tile
PERO TAMBIÉN HAY OTROS DETALLES A TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE DECORAR. Dormitorio del bebé: - Elegir un color base (puede ser pastel) y sobre ese color, variar en cuanto a tonalidades que armonizen con algún elemento principal del dormitorio como la cuna. - Para romper la monotonía, podemos utilizar elementos que aporten el toque de color: Cuadritos, mesa, un sillón mecedora, etc. - Como toque final puede colocar un tul descolgado del techo, transmite la ternura y suavidad propia de un recién nacido.
Dormitorio del Niño: - Escoger el color adoc a la personalidad de cada uno. - Elegir un tema, por ejemplo el futbol. El rojo y blanco son colores que nos hacen pensar en futbol, lo mismo que las bolas en diferentes tonalidades. - Tonalidades neutras para poder destacar lo que se desee. En el caso del cuarto del futbolista fue el cajón con las bolas y el vinil del futbolista.
Dormitorio de una adolescente: - Las adolescentes son amantes de la moda, es posible transmitir ese amor a través de la elección de un color y la mezcla entre sus variantes. - Si queremos lograr armonía en el espacio podemos usar tonalidades de blancos como base y colores fuertes como destellos. - La zona del walking closet tiene que estar totalmente integrada al dormitorio. Kicca Susti Carozzi
Arquitecta de Interiores Atelier de Interiores Insitu
43
¿YA DEBEN
DORMIR SOLOS? Dra. Andrea Bucher Oliva
Medico Pediatra B&B Pediatras C.N.P 44752 R.N.E 21228
Este es una pregunta que parece muy fácil de responder eligiendo un mes en específico, pero la respuesta va a depender de muchos factores: De la madre (sus preferencias, si trabaja, si hay otros hijos), del entorno familiar y social (creencias, costumbres), del aspecto económico (si en el lugar donde viven sólo hay una habitación), etc. Hay ciertas pautas que podemos recalcar. La Academia Americana de Pediatría recomienda que el bebé duerma en el mismo cuarto que los padres hasta los 4 meses, pero hacen la salvedad de no hacerlo dormir en la misma cama para evitar la muerte súbita. Otras medidas a tomar en cuenta son hacerlo dormir boca arriba, sin mucho abrigo, con un colchón poco blando y sin almohadas. Si bien muchos niños no tienen problemas mayores para dormir y duermen toda la noche desde los 3 a 6 meses, hay un gran porcentaje que si los tiene, ya sea para iniciar el sueño o para mantenerlo, presentando despertares nocturnos frecuentes. Esto se ve intensificado hacia los 7-8 meses cuando ocurre la llamada “angustia de separación ” donde el bebé se da cuenta que él y su mama ya no son una sola persona y al despertarse nota su ausencia y llora. Si bien hay muchos factores que influirán en la decisión de si ya es tiempo de que su bebé duerma solo o no, es muy importante crear buenos hábitos de sueño desde su nacimiento para así prevenir problemas al dormir.
ALGUNOS CONSEJOS DE PREVENCIÓN 1.Crear una rutina y respetar, dentro de lo posible, los horarios y el preámbulo del sueño: Una hora antes de dormir jugar de manera tranquila, luego bañarlo, darle la última leche y cantarle o contarle cuentos muy suaves. La hora de dormir debe ser la misma todos los días y todos los encargados del niño deben saberlo y seguir la misma rutina. 2.Diferenciar desde el nacimiento el día de la noche: Durante la noche no encender la luz para alimentarlo, no jugar, ni hablarle fuerte. 3.Evitar mecerlo: De recién nacido no pesan mucho, pero luego los dolores de espalda serán inevitables. Debe identificar las señales de sueño de su bebé para poder colocarlo en su cuna justo cuando este adormecido, así lo ultimo que recordara será que estaba en su cuna y no que su mama lo dejó sólo. 44
4.Cuna y cuartos acogedores: Deben sentirse tranquilos, seguros y en lo posible, felices en su cuarto. No use la cuna como castigo. 5.Objeto de transición: Este objeto (mantita, peluche, muñeco, etc) será el encargado de confortarlo cuando se levante. Al hacerlo el sentir este objeto cerca, hará que se sienta acompañado. 6.Las siestas deben ser en el mismo lugar donde duermen por la noche: Evitar que se duerman muy seguido en el auto, en sus coches, en mecedoras, etc. En estos lugares el sueño no es profundo y son difíciles de repetir en su cuarto. 7.No cargarlos apenas lloran: Entre las distintas etapas del sueño pueden levantarse y llorar por unos segundos, pero en muchos casos vuelven a conciliar el sueño solos. Si usted corre a su rescate, nunca aprenderán a volver a dormirse sin ayuda. Si usted no pudo crear buenos hábitos y su hijo ya tiene problemas con el sueño, nunca es tarde para comenzar a cambiar las cosas, por su tranquilidad emocional y el bienestar familiar. Si han buscado respuestas al respecto encontrarán consejos contradictorios; desde los mas conservadores, como el Dr. Sears que sugiere que para generar la confianza de los bebés, los padres deben de dormir junto a ellos y consolarlos cada vez que lo requieran y el tiempo que sea necesario; hasta los más disciplinarios como el Dr. Estivill o Ferber quienes tienen un método para “enseñar ” a los niños a dormir solos desde los 6 meses. Este método se basa en que los bebés entiendan que sus llantos no tendrán respuesta y aprendan a dormir solos en esquemas de tiempos que hacen que los padres sufran igual o más que los bebés. Trate de encontrar la posición en la que se sienta tranquila y el que les de seguridad pero sin perder su independencia. Tómense todo el tiempo que necesite y cuando lo requiera, pida ayuda de un familiar, una amiga, un libro o su pediatra.
AGENDA
CINE
HAPPY FEET 2: La película ganadora del Oscar como mejor film animado, lanzará su segunda parte este 24 de Noviembre en los mejores cines de Perú. En ésta, Erik, el hijo de Mumble, lucha por desarrollar sus talentos en el mundo de los pingüinos emperadores. Mientras tanto, Mumble, su familia y sus amigos descubren una nueva amenaza a su hogar, una que hará que todos trabajen unidos para intentar salvarlo. La fallecida actriz Brittany Murphy será reemplazada en esta película por la cantante Pink , mientras que Elijah Wood seguirá encarnando a Mumble, y Robin Williams le dará su voz a Ramón y a Amoroso, aquel gordo pingüino que se hace pasar por una suerte de líder espiritual. EL GATO CON BOTAS: La película contará las divertidas y valientes primeras andanzas del Gato con Botas (Banderas), quien con un equipo formado por Humpty Dumpty (Galifianakis, el cerebro) y Kitty (Hayek, la comprensiva) intentarán robar un famoso ganso que pone los huevos de oro. Con las voces de: Antonio Banderas y Salma Hayek. En todas las salas desde la primera semana de noviembre, Imperdible!
LIBROS
CHIMOC EN MACHU PICHU: La señora Gallina quiere construir una enorme mansión en medio del bosque
y para eso decide talar los árboles y cercar la laguna. Los amigos de la colina, preocupados, quieren evitar la destrucción del amado bosque. Entonces, Clavito y sus amigos la invitan a conocer una maravilla arquitectónica incaica que no solo es majestuosa, sino también respetuosa con el medio ambiente: Macchu Picchu. Descubra el maravilloso Santuario Histórico de Machu Picchu de la mano de Chimoc y los amigos de la colina con esta historia que está hecha verla, leerla, escucharla y cantarla. Autoras: Andrea y Claudia Paz.
CATALINA LA MANTARRAYA QUE QUERÍA VOLAR: Catalina es una joven e inquieta mantarraya que vive
feliz en las aguas de la bahía de Paracas. Ha ganado las Atlantiadas y hasta es conocida por ser la más rápida y veloz de todos los océanos. Pero un día, vio algo que cambiaría su vida para siempre: ¡una mantarraya voladora! Ahora, ella tiene un sueño: ¡volar! ¿Qué hará Catalina para lograrlo? Autor: Hernán Garrido Lecca.
LA CABRITA COMILONA: La cabrita comilona quiere ser reina de belleza, pero Cuy y Conejo se burlan de
ella porque es muy comilona. Ignorando las burlas de sus amigos, la Cabrita se presenta al concurso muy optimista, pero al llegar descubre que las otras concursantes, además de ser muy flaquitas, saben cantar, bailar y patinar. ¡Qué pasará con la Cabrita si lo único que sabe hacer es comer y cocinar! ¿Podrá cumplir su sueño? Acompaña a la Cabrita comilona y a los amigos de la colina en esta nueva aventura hecha especialmente para que la veas, la leas, la escuches y la cantes ¡muchas, muchas veces! Autor: Andrea y Claudia Paz.
CLAUNS PATANIÑOS: Para los más pequeños Pataclaun tiene preparado el nuevo espectáculo “Patata Impro ”, el cual
promete ser una experiencia diferente para compartir en familia. Los niños serán los creadores, directores e incluso los protagonistas en escena, de las historias que creen junto a los actores improvisadores. Presentaciones durante los tres primeros fines de semana de noviembre en el Satchmo de Miraflores, a las 4 pm. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.
TEATRO
KILLARI LA NIÑA VALIENTE: Killari, que vive en el Imperio de los Incas, y sufre junto con su pueblo por la falta
de lluvias. Es entonces, que recibe una importante misión de los dioses: deberá llegar al cerro más alto que exista en la cordillera. Solo así la sequía terminará. Pero Killari no irá sola a esta aventura: la acompañarán Wayna Suyu, el niño más distraído y disparatado de todo el Imperio, y un pájaro de oro muy sabio que tiene respuestas a todas las preguntas. En el trayecto, Killari y sus amigos se toparán con una malvada serpiente, una cóndor muy mentirosa y un puma místico, los cuales la pondrán en grandes problemas y al mismo tiempo le enseñarán lo importante que es cuidar y respetar a la naturaleza. Hasta el 18 de diciembre, los sábados y domingos a las 4pm. Entradas a la venta en Teleticket. 45
CRÉDITOS
NOVIEMBRE ANDROPAUSIA EN LOS HOMBRES Dr. Luis Eduardo Camacho La Rosa Médico Gineco-Obstetra C: 9999- 49006 e-mail: dr.eduardocamacho@hotmail.com CONSULTORIO PEDIÁTRICO Dr. Luigi Rampoldi Orbegoso Médico Pediatra C.M.P 37047 R.N.E 18665 CONSULTORIO PSICOLÓGICO Lic. Solange V. De Majluf Psicóloga Av. La encalada 1420 of. 705 Urb. Polo Hunt Surco. T: 435- 3509 C: 9993- 58200 N: 417*9097 CUANDO DECIR QUE NO Lic. Juan Carlos Saravia Drago Psicólogo Clínico - Psicoterapeuta N: 414*1355 C: 9864- 57369 e-mail: jcsd84.jc@gmail.com jcsaraviadsebuscasalud.blogspot.com CÓMO RECUPERAR LA INTIMIDAD DESPUÉS DEL EMBARAZO Dr. Antonio Lévano Ginecólogo Médico Staff Clínica Montesur C: 9994- 16595 Lic. Juan Carlos Saravia Drago Psicólogo Clínico - Psicoterapeuta N: 414*1355 C: 9864- 57369 e-mail: jcsaravia@pucp.pe DECORANDO EL DORMITORIO Arq. Luciana Langberg 99402*9275 Arq. Alicia Hamann 99402*9387 D ’ CLUB Design - Arquitectura Interior
by DESIGNERS CLUB SAC e-mail: stilecontact@gmail.com C: 981880996 N: 402*9275
Médico Pediatra Jockey Salud T: 712- 3456 www.mipediatraencasa.com
Kicca Susti Carozzi Arquitecta de Interiores Atelier de Interiores Insitu Los Tulipanes # 147, Piso 8. Surco T: 625- 7821 www.insituatelier.com.pe
MIEDO A LA LACTANCIA Mariella Vega Swayne Psicóloga - Psicoterapeuta Familiar T: 445- 5583 e-mail: informes@crianzapositiva.org www.crianzapositiva.org
DIAGNÓSTICO GENÉTICO Dr. Luis Noriega Hoces Clínica Concebir (San Isidro) T: 221- 4249 Instituto de Ginecología y Reproducción (Monterrico) T: 437- 9727
PELIGRO DE LAS DIETAS DURANTE EL EMBARAZO Yácomo Casas Especialista en Reducción de peso Vie Spa Av. Primavera 1866, Monterrico. Surco T: 345- 0221 www.vie-spa.com.pe
DIGANOS CÓMO ERES Y LE DIREMOS COMO VESTIRSE Vanessa Rodriguez Maza Blogger www.lavidadeserendipity.com
PREVENCION EN ODONTOLOGIA: LA CLAVE DEL ÉXITO Clínica Dental Závala Veronesse 202, San Borja T: 476- 9681 C: 99735- 9972 www.clinicazavala.com
EMBARAZOS SIN FINAL Dra. Pamela Villanueva Instituto de Ginecología y Reproducción www.quierotenerunbebe.com Dr. Juan Carlos Saravia Psicólogo Clínico - Psicoterapeuta C: 9864- 57369 N: 414*1355 e-mail: jcsd84.jc@gmail.com / jcsaravia@pucp.pe jcsaraviadsebuscasalud.blogspot.com ESTIMULACIÓN AL AIRE LIBRE Leslie O ’Brien Perret Psicóloga Directora del Programa de Estimulación Temprana “DONDE LESLIE ” www.dondeleslie.com LAS MANOS Y EL EMBARAZO Dra. Joana Bernedo Piel Medical Spa Av. El Polo 126 – Monterrico Teléfono: 435-7075
TRANSTORNOS DE CRECIMIENTO EN LOS NIÑOS Dra. Cecilia Núñez Calderón Médico Endocrinóloga Stage Endocrinología Pediátrica – Hospital Clínico Santiago de Compostela (España) Medico Endocrinóloga Clínica el Golf – HMC – Centro Médico Optima Salud T: 9966- 05539 ¿YA DEBEN DORMIR SOLOS? Dra. Andrea Bucher Oliva Médico Pediatra B&B Pediatras e-mail: bybpediatras@gmail.com N: 99824*6620 ¡YA NO TE QUIERO MAMÁ! Gina Graham Fachin Psicóloga - Psicoterapeuta Directora de CRIANZA POSITIVA T: 445- 5583 e-mail: informes@crianzapositiva.org ww.crianzapositiva.org
EXÁMENES DEL RECIEN NACIDO Dr. Luigi Rampoldi Orbegoso
Backstage Noviembre 2011
ALMENDRA GOMELSKY Ropa: Ana María Giulfo. Joyas: Roxana Pardo. Fotógrafo: Miguel José Flores. Producción & Styling: Aibby Camacho. Maquillaje: Nando Mesía. Peinado: Danitza García. Locación: Atelier Ana María Guiulfo.
46
Ana María Guiulfo Calle Tradiciones 230, San Isidro T: 422- 6388 N: 406*8047 www.anaguiulfo.com Joyas Roxana Pardo Calle Valle Riestra 508, San Isidro T: 264-1504 www.roxanapardo.com
Make Up Nando Mesia N: 99411*1110 www.nandomesia.com Miguel José Flores Photography: www.migueljoseflores.com C: 9993- 31447 Peinado Danitza García N: 407*6761
47