AÑO 6 / NÚMERO 60 / FEBRERO 2012 - PERÚ
QUIERO
SER MAMÁ!
!
A MI HIJO LE PEGAN EN EL NIDO
ANTONIA
DEL SOLAR 1
2
Editorial
Queridas lectoras, como siempre es un placer para mí y para todo el equipo de MAMAgazine saludarlas y compartir con ustedes estas páginas que con mucha dedicación, amor y profesionalismo preparamos para todas ustedes mes a mes. Queremos enviarles un saludo especial en este mes de febrero en el que celebramos el Amor y la Amistad, que disfruten de este regalo maravilloso que Dios nos dio: El amor. Este mes tenemos en portada a una mujer bella, trabajadora, exitosa y madre de tres niños, hablamos de la conductora de tv Antonia del Solar, quien comparte con nosotras sus experiencias en los diferentes roles que vive día a día. Continúan las vacaciones y lo que para los niños es una época de diversión y tiempo para disfrutar para muchas madres se convierte en un stress diario, en esta edición hablamos de "La Importancia de las Vacaciones", tenemos nuestros consultorios de cada mes con las preguntas que todas las mamis nos hacemos todo el tiempo, este mes no te pierdas el "Consultorio Pediátrico" y "Consultorio Legal" y para las futuras mamis no te pierdas una interesante nota donde te contaremos "Que alimentos debes comer según tu tipo de sangre". Falta poco para que terminen las vacaciones, disfruta cada día al máximo. Cati Caballero "Todo lo puedo con Cristo que me fortalece" Filipenses 4,13
07
¡quiero ser
18
DESpertando
28
a mi hijo
32
la importancia
42
sÍndrome
Nidos
mamá!
la conciencia social en nuestros hijos
le pegan en el nido
de las vacaciones
de peter pan
Cafés
Restaurantes
Clínicas
Gerente General
Gerente de ventas
Impresión
Hugo Feldmuth
Anna Bianchi
Impresso Gráfica
hfeldmuth@mamagazine.com.pe Directora General
abianchi@mamagazine.com.pe 955896585/132*9392
Cati Caballero
Diseño Gráfico
ccaballero@mamagazine.com.pe
Ernesto Alarcón
Editora
Fotografía
Aibby Camacho
Miguel José Flores
acamacho@mamagazine.com.pe
Producción & Styling
Jefa de Redacción
Aibby Camacho
Carla Hurtado
Hecho el depósito legal en LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 2009-06478
Publicidad:
MAMAgazine Es una publicación editada y producida por: FERALEMA E.I.R.L
MAMAgazine no se responsabiliza por el contenido vertido en los artículos escritos por los colaboradores externos.
publicidad@mamagazine.com.pe
3
CRIOPRESERVACIÓN
DE ÓVULOS
Una nueva alternativa para preservar la fertilidad en la mujer
Dr. Luis Noriega Hoces
Clínica Concebir Instituto de Ginecología y Reproducción
4
La criobiología es el estudio de los procesos de congelación de células y tejidos; esto ha permitido la preservación de células por tiempos prolongados manteniendo, generalmente, sus propiedades biológicas una vez descongeladas. La tecnología ha desarrollado eficientes protocolos de congelación y descongelación que permiten preservar células y tejidos a temperaturas de hasta –160°C usualmente; sin afectar o con muy poco efecto en su estructura y funcionalidad. Con el transcurso de los años, la técnica de criopreservación se ha ido difundiendo en nuestro país y cada vez más, mujeres jóvenes (de entre 25 y 35 años) recurren a la misma. Muchas de ellas desean ser madres en un futuro, por diferentes cuestiones como: el crecimiento profesional, la construcción de espacios personales, el crecimiento económico personal, o porque no tienen una pareja estable, prefieren postergar la maternidad para después de los 35 años. El en Grupo PRANOR de Reproducción Asistida la criopreservación se realiza desde el 2001, en los casos de patología oncológica (cuando una mujer debe congelar óvulos porque enfrentará un tratamiento de quimioterapia por cáncer). Pero a partir del año 2006, creó el Programa de Criopreservación de Ovocitos, el mismo que permite conservar ovocitos sin que sufran las consecuencias del paso del tiempo ni los efectos terapéuticos que podrían afectar el adecuado funcionamiento de los óvulos. ¿Qué mujeres pueden congelar sus óvulos? - Mujeres que desean preservar su fertilidad y se encuentren solteras (preferentemente menores de 35 años) - Mujeres con riesgo de reducir o perder su función reproductiva como consecuencia de un tratamiento quirúrgico o médico, tales como la radioterapia o quimioterapia. - Mujeres con una patología como la endometriosis o una reserva ovárica disminuida por otros factores. - Mujeres con riesgo de falla ovárica, o por el avance de la edad, menopausia precoz o casos de antecedentes familiares. - Mujeres que realizan un tratamiento de reproducción asistida convencional y donde se aspira un número elevado de óvulos; y mujeres que no desean crio preservar embriones por cuestiones religiosas, éticas o legales. ¿Cómo se lleva a cabo la criopreservación de óvulos? La criopreservación de ovocitos es una técnica derivada de la reproducción asistida. Para ello, primero se realiza la estimulación de la ovulación, luego se aspiran los óvulos maduros y luego se criopreservan los mismos.
Acerca de la técnica de criopreservación de ovocitos Para que una mujer pueda acceder a la técnica de criopreservación de ovocitos deberá en una primera instancia consultar a un médico especialista quien le indicará la realización de estudios previos como exámenes hormonales, cultivos, estudios pre quirúrgicos e infectológicos. Una vez firmado el consentimiento de que se llevará a cabo la técnica de crio preservación, se procede a realizar la estimulación de la ovulación; para esto se administran medicamentos para que los ovarios produzcan varios ovocitos maduros, pudiendo así tener la posibilidad de criopreservar mayor cantidad de éstos. Durante la estimulación, las pacientes son controladas con ecografías transvaginales seriadas. Luego de la estimulación ovárica, se identifican los folículos, se aspiran y se obtienen de allí los óvulos y se crio preservan. Ya realizado este procedimiento, los óvulos se mantienen congelados hasta que la mujer decida su descongelamiento. Si más adelante la mujer decidiera utilizar los óvulos congelados, se deberá preparar el endometrio para la implantación de los embriones, se descongelarán los ovocitos y los mismos se inyectarán con los espermatozoides obtenidos de su pareja a través de la técnica ICSI (Inyección intracitoplasmática de espermatozoides) para luego realizar la transferencia de los embriones. “Hoy en día, la criopreservación de ovocitos le brinda la posibilidad a la mujer independiente de preservar su fertilidad futura para iniciar su camino a la maternidad”. Como en los mejores centros del mundo, el Grupo PRANOR de Reproducción Asistida es pionera en el Perú realizando la técnica de criopreservación, trabaja con los estándares de calidad, el mejor equipo de profesionales y la experiencia que los avala para poder llevar a cabo exitosamente la criopreservación de ovocitos.
5
FACTORES
Que favorecen la reserva ovárica Dra. Pamela Villanueva
Especialista en Fertilidad y Reproducción Asistida Clínica Concebir CMP 41246. RNE 20372
Las mujeres nacemos con aproximadamente un millón de óvulos. No producimos nuevos óvulos a lo largo de nuestra vida, debido a ello, a la cantidad de óvulos con la que nacemos se le denomina reserva ovárica. Ésta se va consumiendo a lo largo de nuestra vida, incluso durante la niñez. Así, luego de nuestra primera mestruación, sólo nos quedan 300,000 óvulos. Decenas de ellos iniciarán su desarrollo pero, a lo largo de toda nuestra etapa fértil, sólo madurarán unos 400, generalmente uno por cada mes. Los óvulos están en los ovarios, dentro de una especie de “esferas con agua” llamadas folículos, los que son visualizados por ecografía. Si tenemos menos de 5 folículos podemos hablar de baja reserva ovárica. Uno de los factores importantes para la reserva de óvulos es la edad, ya que nuestros óvulos a partir de los 37 años disminuyen con mayor celeridad y, por el paso de los años, son de menor calidad, aunque este punto no es igual para todas las mujeres. ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA TENER MÁS ÓVULOS? Es importante la genética que portamos, es decir, si nuestra madre tuvo la menopausia a los 38 años, tenemos una tendencia a terminar más pronto nuestra reserva de óvulos, lo contrario sucede, si existe el antecedente familiar de mujeres que se embarazan y tienen hijos sanos hasta edad avanzada. Asimismo, nuestra genética se verá favorecida por un estilo de vida saludable: - Poseer un manejo adecuado de situaciones difíciles para no - Consumir una dieta variada con productos naturales. estresar a nuestro organismo. El estrés disminuye nuestras - No fumar ni consumir sustancias nocivas. defensas y nos predispone a desordenes hormonales. - Hacer ejercicio regularmente para mantener un peso adecuado. - Realizar controles periódicos, para detectar y tratar a tiempo - Tener un sueño tranquilo y reparador de por lo menos 8 horas enfermedades como la endometriosis que perjudican la reserva diarias (ya que durante la noche se produce una serie de eventos ovárica. hormonales). Todo en conjunto permitirá disminuir la pérdida acelerada de tus óvulos. En mujeres que tienen diagnóstico temprano de enfermedades que afectan la fertilidad o que desean retardar su maternidad; se sugiere “guardar sus óvulos en el laboratorio” hasta que decidan gestar, con lo cual se mantiene su edad actual. 6
!Quiero ser
mamá!
Dr. Luis Eduardo Camacho La Rosa Gineco-Obstetra C.M.P: 9488 R.N.E: 4910
Si usted ya tomó la decisión de ser madre, muchas dudas deben estar rondando su cabeza. ¿Cuándo dejar los anticonceptivos? ¿Qué acciones tomar para tener un embarazo saludable? etc. Para disipar todas estas inquietudes le aconsejamos tomar una asesoría pre-concepcional. Ésta tiene dos fines: Las intervenciones para disminuir los defectos del nacimiento y valorar, y posiblemente alterar, factores de riesgo que pueden influir en el resultado final del embarazo. Las pruebas de laboratorio de rutina que están indicadas en la Asesoría Pre Concepcional son: - Hematocrito y Hemoglobina: Para descarte de anemia.
considera seguro. Las manifestaciones de síndrome de alcoholismo fetal, suelen observarse en mujeres que consumen cuando menos 60 ml. de alcohol diario. Los índices de infecundidad en mujeres mayores de 35 años son tres veces más altos comparados con una mujer de 20 a 29 años. La frecuencia de abortos espontáneos aumenta con la edad materna.
- Titulación de rubéola: Para inmunizar a las mujeres que no están embarazadas.
El embarazo después de los 35 años se relaciona con mayor frecuencia con:
- Antígeno hepatitis B: Las mujeres con riesgo dado a su estilo de vida u ocupación, deben considerar la inmunización pasiva antes de su embarazo.
- Preeclampsia: Conlleva a hipertensión arterial, proteínas en orina y aumento del peso. Las mujeres mayores de 40 años tienen el doble de frecuencia de Preeclampsia durante la gestación. - Muerte Perinatal: En las mujeres de 30 a 40 años el riesgo de muerte perinatal es dos veces mayor al de las mujeres de 20 años. - Altos índices de complicaciones maternas subyacentes contribuyen a la mortalidad materna, más elevada en mujeres mayores de edad. A los 35 años se duplica la mortalidad materna. - Los partos distósicos (complicados) son más frecuentes en gestantes mayores de 35 años, encontrándose más casos de cesárea electiva. Ésta en algunos casos es determinada por la edad materna y por situaciones anómalas al momento del parto (como las situaciones transversas y oblicuas por debilidad de la pared uterina).
- Selección para virus de inmunodeficiencia humana (HIV): Se realiza con asesoría y consentimiento apropiado. - Enfermedades de transmisión sexual en particular Sífilis: Pueden causar complicaciones cuando no se reconoce. - Actualización del Papanicolau. Se recomienda que todas las mujeres en edad de procreación consuman 0.4 miligramos diarios de ácido fólico antes de la concepción. Los estudios actuales señalan que este suplemento disminuye el riesgo de desarrollo del efecto del tubo neural (DTNMalformaciones graves y relativamente comunes que se originan al comienzo de la gestación) en un 60%. Además, debe evitarse el consumo de alcohol ya que afecta el desarrollo y crecimiento fetal. El consumo excesivo de alcohol puede generar abortos espontáneos y desprendimiento prematuro de la placenta. En el primer trimestre ningún grado comprobado de alcohol se
Los anticonceptivos orales que actúan suprimiendo la ovulación o alterando la movilidad uterina y de las trompas, no aumentan el riesgo de anomalías congénitas o pérdida temprana de la gestación. Debe tomar en cuenta que si usted quiere embarazarse y esta utilizando anticonceptivos de depósito tipo inyectable, la fertilidad puede requerir más de un año para normalizarse. Por el contrario, luego de retirar los implantes dérmicos así como en el uso de los anticonceptivos orales, la fertilidad se recupera de inmediato.
7
DIABETES
Dra. Cecilia Núñez Calderón Endocrinóloga Maestría Nutrición Clínica C.M.P: 32477 R.N.E: 15866
Gestacional Pasados los 25 años la mujer que queda embarazada puede llegar a sufrir de la presencia de glucemia alta o también llamada Diabetes Gestacional, que empieza o se diagnostica primero durante el embarazo.
Las hormonas del embarazo pueden bloquear el trabajo que hace la insulina; cuando esto sucede, los niveles de glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada. Si tiene antecedentes familiares de diabetes, si alumbró a un bebé de más de 4 kg; o si este tuvo alguna anomalía congénita, puede ser una candidata a sufrir de Diabetes Gestacional. Pero también está comprobado que la hipertensión arterial influye, así como tener demasiado líquido amniótico, haber tenido un aborto espontáneo o tener sobrepeso antes del embarazo.
8
SÍNTOMAS Generalmente no hay síntomas o si los hay son muy leves y no son potencialmente mortales para la mujer embarazada. El nivel de azúcar (glucosa) en la sangre por lo general retorna a la normalidad después del parto. Los síntomas pueden abarcar: Visión borrosa Fatiga Infecciones frecuentes, entre ellas las de vejiga, vagina y piel. Aumento de la sed Incremento de la micción Náuseas y vómitos Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito EXÁMENES, PRUEBAS Y TRATAMIENTO La Diabetes Gestacional generalmente empieza en la mitad del embarazo. Todas las mujeres embarazadas deben recibir una prueba oral de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 para descartar la afección. Las mujeres que tengan factores de riesgo para este tipo de diabetes pueden hacerse este examen antes de la semana 24. Una vez que a usted le diagnostican Diabetes Gestacional, puede ver cómo está evolucionando midiéndose su nivel de glucosa en casa. La forma más común consiste en punzar un dedo y colocar una gota de sangre en un aparato que le dará una lectura de su nivel de glucosa. Los objetivos del tratamiento son mantener los niveles de azúcar (glucosa) dentro de los límites normales durante el embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable. VIGILANCIA DEL BEBÉ El médico debe examinarlos con cuidado, tanto a usted como al feto, a lo largo de todo el embarazo. El monitoreo fetal para revisar el tamaño y la salud del feto con frecuencia incluye ecografía y cardiotocografía en reposo. Una cardiotocografía en reposo es un examen simple e indoloro para usted y su bebé. Se coloca una máquina que percibe y muestra los latidos del bebé (monitor fetal electrónico) sobre el abdomen. Cuando el bebé se mueve, su frecuencia cardíaca suele elevarse de 15 a 20 latidos por encima de la tasa regular. El médico puede comparar el patrón de latidos del bebé con los movimientos y averiguar si el bebé está bien. El médico buscará incrementos en la frecuencia cardíaca normal del bebé que ocurren dentro de cierto período de tiempo. DIETA Y EJERCICIO La mejor manera de mejorar su alimentación es consumir una variedad de alimentos saludables. Usted debe aprender a leer las etiquetas de los alimentos y revisarlas al tomar decisiones con respecto a ellos. En general, su dieta debe ser moderada en grasa y proteína y suministrar niveles controlados de carbohidratos a través de alimentos que abarcan frutas, verduras y carbohidratos complejos (tales como pan, cereal, pasta y arroz). También le solicitarán que
reduzca los alimentos que contengan mucha azúcar, tales como bebidas gaseosas, jugos de fruta y panes dulces. Igualmente le solicitarán que ingiera tres comidas entre pequeñas y moderadas y uno o más refrigerios cada día. No se salte comidas ni refrigerios. Mantenga la cantidad y tipos de alimento (carbohidratos, grasas y proteínas) igual día a día. El médico le recetará una vitamina prenatal diaria y le pueden sugerir que tome hierro o calcio adicionales. Hable con el médico si usted es vegetariano o sigue alguna otra dieta especial. Recuerde que “comer para dos” no significa que usted tenga que consumir el doble de calorías. Usted por lo regular necesita sólo 300 calorías extras al día (como un vaso de leche, un plátano y 10 galletas). Si el manejo de la dieta no controla los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre, se le pueden prescribir medicamentos orales para la diabetes o terapia con insulina. Será necesario que usted misma controle sus niveles de azúcar (glucosa) en la sangre durante el tratamiento. La mayoría de las mujeres que desarrollan diabetes gestacional no necesitarán medicamentos o insulina para esta enfermedad, pero algunas sí. PRONÓSTICO La mayoría de mujeres con diabetes gestacional, son capaces de controlar su azúcar en la sangre y evitar hacerse daño o dañar a su bebé. Las mujeres embarazadas que padecen diabetes gestacional tienden a tener bebés más grandes al nacer. Esto puede incrementar la posibilidad de problemas en el momento del parto, incluyendo lesión (traumatismo) al nacer debido al gran tamaño del bebé, parto por cesárea, el bebé es más propenso a tener períodos de bajo azúcar en la sangre (hipoglucemia) durante los primeros días de vida. Las madres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de sufrir hipertensión arterial durante el embarazo. Hay un leve incremento del riesgo de muerte del bebé cuando la madre padece diabetes gestacional sin tratamiento, pero el control de los niveles de glucemia disminuye este riesgo. Los altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre suelen volver a la normalidad luego del parto. Sin embargo, las mujeres con diabetes gestacional deben vigilarse cuidadosamente después del parto y en citas regulares con el médico para buscar signos de diabetes. Muchas mujeres con diabetes gestacional desarrollan diabetes al cabo de 5 a 10 años después del parto y el riesgo puede incrementarse en las mujeres obesas. PREVENCIÓN Comenzar el cuidado prenatal temprano y tener consultas prenatales regulares ayudan a mejorar su salud y la de su bebé. El hecho de conocer los factores de riesgo para la diabetes gestacional y someterse a pruebas de detección prenatales entre las semanas 24 y 28 del embarazo ayudará a detectar la diabetes gestacional de manera temprana. Si usted tiene sobrepeso; disminuir el índice de masa corporal (IMC) hasta un rango normal antes de quedar embarazada, disminuirá su riesgo de desarrollar Diabetes Gestacional. 9
Todas las futuras madres saben que deben comer bien durante el embarazo, pero el por qué de cada nutriente y su importancia en esta importante etapa de vida a veces se ignora. Nutriente es aquella sustancia contenida en los alimentos conocida como proteína, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Por supuesto se incluye también fibra y agua. Fibras: Importantes para prevenir el estreñimiento y sus consecuencias como las hemorroides, muy común en las mujeres embarazadas. Las fibras están contenidas en alimentos como las menestras, cereales integrales, frutas y verduras. Para aprovecharla al máximo es mejor no licuar ni colar los alimentos así como evitar que se recocinen. Es mejor pasar por agua o cocer por poco tiempo las verduras manteniendo la estructura del vegetal, así también habrá más fibra para aprovechar. Grasas: Siempre temidas pero son muy importantes y más durante el embarazo. Sabemos que las grasas (especialmente de la familia omega 3) ayudan en la buena formación del cerebro; por eso se recomienda que la futura madre consuma 3 veces a la semana pescado, especialmente los pescados grasos como la anchoveta. Proteínas: Sirven para formar nuevos tejidos y eso ocurre precisamente en el embarazo, se forma un nuevo ser que necesita de las proteínas para crecer, por eso la cantidad que la madre necesita consumir, es mayor. Alimentos ricos en proteínas son los de origen animal: Carnes, huevos, lácteos y dentro de los vegetales, las menestras son las mejores. Las proteínas no pueden faltar en su dieta diaria. Hierro: Este mineral forma parte de la hemoglobina y su función es ayudar a transportar oxígeno a todo el cuerpo y prevenir la anemia. En el embarazo hacia el 4to mes es común que disminuya la hemoglobina, por lo que no deben faltar alimentos ricos en hierro desde el inicio del embarazo: Carnes, el hígado y especialmente la sangrecita. Quizás uno de los mayores cuidados que debe tener la futura madre es ayudar a evitar la anemia, por eso también es probable que reciba un suplemento de hierro en esos meses. Calcio: Es un mineral fundamental en la formación de huesos y dientes, en el embarazo y lactancia las necesidades de calcio aumentan en un 50% más respecto a la época de no embarazo. Los productos lácteos son fundamentales en esta época. Consumir por lo menos 1 taza de leche, 1 taza de yogurt y 2 porciones de 40 gramos de queso fresco, ayudará a aportar calcio. La sugerencia es que sean descremados. SECRETOS EN EL EMBARAZO: Para evitar vómitos, reflujo, gases y otras molestias digestivas: 1.Dividir la comida del día en varias porciones pequeñas, evitando las comidas copiosas o voluminosas. 2.Evitar las frituras y comidas grasosas (que no es lo mismo que crean que deben quitarse las grasas, recuerden que son necesarias) 3.Tome líquidos fuera de las comidas, especialmente si siente una rápida llenura. 4.Evite condimentos y guisos fritos en mucho aceite. Para dar sabor use hierbas finas como orégano o tomillo.
10
Nutrientes durante el embarazo Milagros Agurto Nutricionista Consultora Marketing Nutricional C.N.P: 2019
Tintes en el
embarazo
Muchas mujeres se preguntan si pintarse el cabello afecta a su bebé. ¿El plomo que contienen algunos tintes, es capaz de pasar al torrente sanguíneo y a la placenta? Lo más recomendable es que durante el embarazo, y sobre todo en el primer trimestre, se evite tener contacto con sustancias tóxicas. En las farmacias puede encontrar distintos productos naturales (tintes vegetales) que pueden servirle para disimular las canas durante el embarazo. ¿ES SEGURO TEÑIRSE EL CABELLO DURANTE EL EMBARAZO? Algunas mujeres se ponen muy nerviosas porque antes de darse cuenta de que estaban embarazadas, se habían hecho algún tratamiento químico en el cabello. Otras, porque no quieren que se empiece a asomar el verdadero color de su pelo, pero no quieren dañar a su bebé y no saben qué hacer. En todo caso, parece no haber motivos reales para estas inquietudes. No hay evidencias de que las tinturas modernas afecten al bebé y aunque hay médicos que recomiendan cautela los primeros tres meses, eso no significa que quien se haya teñido el cabello antes de ver un resultado positivo en su examen de embarazo, deba preocuparse. No hay estudio alguno que pruebe que los tintes que se usan actualmente, produzcan defectos de nacimiento o pérdidas del embarazo.
Sin embargo, en el pasado, algunos tintes contenían formalina, que sí es dañina para el feto y por eso quedó la impresión de que era malo teñirse el pelo. Las fórmulas han cambiado muchísimo, lo que es bueno no sólo para las embarazadas, sino también para el pelo, que se daña mucho menos con estos procesos químicos. Por tal motivo, puede seguir adelante con su rutina de belleza capilar y cubrir las canas con la ayuda de su estilista. Eso sí, como va a estar muy sensible a los olores por las hormonas, evalúe si su sentido del olfato tolerará los químicos. Y si igual estás intranquila o su médico ha recomendado que no se tiña el cabello durante el embarazo, converse con su estilista sobre otras alternativas. Existen tintes de origen vegetal y champúes con color, cuyo efecto se va después de 26 a 28 lavadas. Alternativas hay, así que no se preocupe, aún cuando decida no cambiarse el color del pelo con la regularidad que lo hacía antes. Lo que sí debe de evitar son las permanentes y los alisados químicos, ya que sí existe más temor entre los médicos acerca de posibles repercusiones en el bebé. En ese grupo se incluyen los tratamientos conocidos como alisado brasileño o con keratina. En todo caso, le recomendamos consultar con su ginecólogo si tiene más dudas.
11
Carencias del BEBÉ PREMATURO Dr. Wilfredo Ingar Armijo Jefe del Servicio de Neonatología Hospital San Bartolomé
La duración normal de una gestación o embarazo es de alrededor de 40 semanas. Si el bebé nace entre las 37 y las 42 semanas de embarazo, se dice que es un recién nacido a término, pero cuando nace antes de las 37 semanas o menos de 259 días, se trata de un recién nacido pretérmino o prematuro. En nuestro medio se producen alrededor de 10% de partos prematuros, la gran mayoría ocurren entre las 32 y las 36 semanas de gestación. CAUSAS QUE PUEDEN OCASIONAR UN PARTO PREMATURO - Infecciones o enfermedades maternas (infección urinaria, diabetes o hipertensión arterial) - Hábitos maternos (tabaquismo o la ingesta de alcohol o drogas) - Embarazos múltiples o problemas uterinos (miomas, incompetencia del cuello uterino, desprendimiento prematuro de placenta), entre otros. Los problemas de salud que presentan los bebés prematuros se deben a su menor peso y, fundamentalmente, a que sus órganos no están del todo desarrollados. El riesgo es mayor cuanto más pequeño e inmaduro nace el bebé. El avance científico en la obstetricia y, sobre todo en neonatología (especialidad de la pediatría dedicada a los recién nacidos), han dado como resultado que se incrementen las probabilidades de supervivencia y la calidad de vida de los bebés más pequeños. Esto sumado al compromiso del trabajo en equipo del personal de salud y la familia del prematuro, brinda las condiciones necesarias para que estos niños logren un desarrollo óptimo. Si detectamos a tiempo alteraciones en su desarrollo psicomotor, éstas pueden tratarse o disminuir las secuelas, mejorando la calidad de vida del prematuro y de su familia.
12
CARENCIAS PROPIAS DE LA PREMATURIDAD DEL BEBÉ - Pulmón Inmaduro: Se produce por la ausencia de una sustancia denominada “surfactante”, sustancia encargada de distender los alvéolos pulmonares durante la respiración, evitando el colapso de los mismos. La ausencia de este surfactante produce la “Enfermedad de la Membrana Hialina” y el tratamiento se realiza aplicando el surfactante directamente a los pulmones; en la mayoría de los casos, utilizando un respirador mecánico el cual es conectado al bebé (no puede respirar solo por que se agota rápidamente debido a su inmadurez). - Deficiente desarrollo del Aparato Digestivo: Inadecuado desarrollo de las células del aparato digestivo, disminución de enzimas digestivas y de la motilidad gástrica e intestinal, así como succión y deglución inadecuadas. Todo lo antes mencionado, ocasiona que el prematuro no pueda alimentarse adecuadamente, teniendo que utilizar al principio un tubo (catéter) colocado directamente a un vaso sanguíneo. Esto se denomina Nutrición Parenteral Total, que se inicia desde el primer día de nacido; simultáneamente se administra alimentos por la boca, al inicio en pequeñas cantidades y hasta lograr que todas sus necesidades sean cubiertas. El alimento de preferencia es la leche de su propia madre. Si la madre no lo permite, se optará por los preparados que existen en el mercado pero siempre sugeridos por los especialistas. - Deficiente desarrollo Neurológico: Una de las características de los prematuros, por deficiente desarrollo del centro termorregulador del cerebro y de las células de la piel, es su incapacidad de controlar su temperatura; por lo que el prematuro requiere de una incubadora para evitar la hipotermia. También existe el Programa Mamá Canguro, donde la madre hace las veces de una incubadora, siempre y cuando el estado del bebé lo permita. Este programa se basa en tres principios: Calor, el contacto piel a piel con su bebé hace que no sufra de hipotermia; amor que la madre le proporciona todo el tiempo, algo que la incubadora no puede darle; y alimento, la leche de su propia madre es el alimento de elección para los prematuros debido a la biodisponibilidad de todas las sustancias nutritivas que le proporciona. - La inadecuada coordinación entre succión y deglución hace que el prematuro sea alimentado inicialmente por catéter y después por sondas que van, a través de boca, hacia el estómago. - La inmadurez del sistema nervioso es un factor de riesgo para que se produzcan las hemorragias intraventriculares. Éstas deben
ser detectadas a tiempo para su tratamiento, evitando así serios compromisos en el desarrollo psicomotor del prematuro. - La inmadurez de los vasos sanguíneos de la retina del ojo puede ocasionar la Retinopatía del Prematuro. Detectada a tiempo por un oftalmólogo experto puede recibir tratamiento y evitar de esta manera la pérdida la visión. El seguimiento de los prematuros es multidisciplinario; debe ser evaluado por el pediatra neonatólogo, oftalmólogo, neurólogo, terapista físico, cardiólogo, gastroenterólogo y los especialistas que se requieran de acuerdo a su patología. Este seguimiento se hace durante su hospitalización y, dependiendo del grado de prematuridad y complicaciones durante su evolución, puede durar días o meses; pero continúa después del alta en el Consultorio de Alto Riesgo donde es permanentemente evaluado y citado periódicamente por el pediatra neonatólogo (comanda el equipo de trabajo), para detectar tempranamente posibles alteraciones del desarrollo psicomotor y derivar al especialista para el tratamiento respectivo. En esta etapa es importante mencionar el papel del oftalmólogo quien cita al paciente hasta comprobar la maduración de la retina y darle el alta respectiva, sin riesgo de retinopatía. De no ser el caso, el paciente será sometido a una operación con rayos láser para recuperar o disminuir la lesión de la retina. Por su parte, el neurólogo hace el seguimiento de las lesiones y complicaciones cerebrales, así como de las hemorragias intraventriculares. Los prematuros tienen dos edades: La edad cronológica, que se cuenta a partir del día en que nació; y la edad corregida que se cuenta a partir del día que cumple las 40 semanas. El terapista físico tomando en cuenta la edad corregida, determina la estimulación respectiva para alcanzar el desarrollo neurológico. Es importante mencionar que la intervención multidisciplinaria en el tratamiento y seguimiento de los prematuros busca fundamentalmente evitar y, en el mejor de los casos, disminuir las secuelas de su enfermedad, logrando mejorar su calidad su vida y la de su familia. En conclusión: • La mejor forma de evitar un parto prematuro es un adecuado control prenatal. • El parto pretérmino debe ser atendido en un lugar especializado para garantizar un tratamiento adecuado del recién nacido y su seguimiento posterior.
13
¿Cómo elegir al
pediatra de mi hijo? Dr. Luigi Rampoldi Orbegoso
Médico – Pediatra C.M.P: 37047 R.N.E: 18665
Esta es una pregunta muy importante. ¿Cómo saber a quién confiarle a su hijo? Alguien vulnerable, frágil, que depende de nosotras. ¿Cómo estar segura que el pediatra elegido siempre contestará el celular? Inclusive esa llamada nerviosa en la madrugada cuando su pequeño no deja de llorar y usted no sabe qué hacer. ¿Cómo encontrar al especialista que la aconseje para ayudar a su hijo a crecer correctamente? Es importante resaltar, en primer lugar, que la relación médico-paciente se basa al cien por ciento en la confianza. La madre debe tener un nivel de seguridad tal, que le permita confiar en el pediatra y en sus indicaciones en su totalidad. Si no siente eso, cambie de pediatra. El grado de confianza se puede medir en la capacidad de respuesta del pediatra a sus necesidades como paciente. Debe de ser una persona que esté a su alcance en todo momento, con el que pueda comunicarse siempre para dar solución a su problema, porque al fin y al cabo, de eso se trata. El pediatra debe saber orientarla correctamente para que usted pueda obtener una solución, ya sea derivándola a otro especialista, recomendándole un centro de confianza de terapias, de estimulación, etc. El hecho de saber que el pediatra siempre estará al alcance hará que usted pueda estar tranquila y saber que eligió al pediatra correcto. ¿CÓMO ENCONTRARLO? Lo más frecuente es por recomendación, pero debemos tener en cuenta que cada pequeño tiene necesidades distintas, y no siempre el pediatra que es bueno para una familia lo es para otra. Debe coincidir con su forma de ser, de pensar, personalidad, etc. Por ejemplo, si usted es una persona muy ansiosa, debe buscar un pediatra paciente, amigable y sobre todo que se tome el tiempo de explicarle bien las cosas (si entiende lo que le está pasando a su hijo, se va a sentir más tranquila y podrá orientarlo mejor). Por el contrario, si usted es una persona más práctica y va a la consulta siempre con el tiempo justo, le conviene un pediatra práctico y concreto, de poca charla. Sea cual sea el caso, la recomendación es probarlo. Si el pediatra desarrolla tranquilidad en usted, es el indicado. Es importante mencionar que existen pediatras con mayor experiencia en ciertas áreas que otros, éstas se llaman sub especialistas. Por ejemplo si su hijo es prematuro, lo ideal es que busque un pediatra neonatólogo; si nació con un problema en el corazón, es mejor que sea evaluado por un pediatra con experiencia en cardiología pediátrica; si su hijo tuvo problemas al nacer -no lloró inmediatamente- sería ideal que los controles mensuales de seguimiento sean realizados por un neurólogo pediatra.
14
15
Dr. Gadwyn Sánchez Félix Dermatólogo
FOTOEDUCACIÓN: Conviviendo con el sol de manera saludable
Es conveniente recordar que la vida sobre la tierra es posible gracias a la presencia del sol. Éste está involucrado en muchos aspectos químicos, físico-químicos, bioquímicos; destacando la fotosíntesis como primer eslabón de la energía de los seres vivos. Sin embargo, el deterioro ambiental, los hábitos o estilos de vida imperantes en la actualidad, han puesto en evidencia la vulnerabilidad de la piel al entorno, principalmente a la radiación ultravioleta. Está demostrado que si nos exponemos al sol desde la infancia sin los cuidados necesarios, se logra un daño solar de 80% a los 18 años de edad; de tal manera que nos queda un estrecho margen de poder conseguir mejor salud para nuestra piel. Es sólo cuestión de tiempo para que aparezcan las consecuencias, tales como envejecimiento prematuro, cambios pigmentarios de hipo pigmentación y de hiper pigmentación, así como la posibilidad de cáncer de piel. Por supuesto que el mayor o menor riesgo depende del color de la piel, recordemos que el foto protector natural por excelencia es la melanina; por lo tanto a mayor cantidad de melanina, mayor protección. En cuanto a la radiación ultravioleta existen tres bandas: Ultravioleta A (UVA), ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC), las dos primeras llegan a la superficie de la tierra mientras que la UVC es retenida por la capa de ozono. La UVB penetra en la piel hasta la epidermis y la UVA penetra hasta la dermis, constantemente dañan el ADN epidérmico. Sin embargo, hay una reparación simultánea de este ADN dañado por un sistema enzimático; sólo cuando se sobrepasa o se satura este proceso, se degenera el ADN convirtiendo al keratinocito en neoplásico. Igualmente, la radiación ultravioleta rompe las fibras elásticas ocasionando la precoz aparición de arrugas. La radiación ultravioleta tiene relación con la latitud y la altitud. Así, cuanto más cerca se encuentre a la línea ecuatorial y mayor sea la altitud, mayor será la radiación ultravioleta. Por ese motivo, nuestras ciudades alto andinas reciben una mayor radiación en relación a las ciudades costeras. 16
Es importante tomar en cuenta que la radiación solar es más alta alrededor del medio día; así, se señala como de más alto riesgo la radiación recibida entre las 10:00 y 16:00 horas. Existen medicamentos que aumentan la sensibilidad al sol; son muy conocidas las sulfas, las fenotiazinas, las tetraciclinas, entre otros. También hay enfermedades que cursan con fotosensibilidad: El lupus eritematoso sistémico, la dermatomiositis, la pelagra, la rosácea, el vitíligo, etc. Otras que se exacerban o reaparecen con la exposición solar son el herpes simple, la porfiria cutánea tarda, el pénfigo, etc. En relación al calor y al sudor es común la miliaria o sudamina, especialmente en niños pequeños; sin embargo, también está presente en adultos, sobretodo coincidiendo con épocas de calor extremo. Las inflamaciones de los pliegues cutáneos llamados intertrigos, la pitiriasis versicolor, las tiñas en general se hacen más evidentes en épocas de calor y humedad. En conclusión, una época de calor como el verano acarrea una serie de inconvenientes para la salud cutánea, por lo que se considera importante la foto educación; vale decir, el conocimiento adecuado para poder convivir con el sol de manera saludable. Se debe evitar las horas de mayor radiación, tomar en cuenta la importancia del adecuado uso de gorras y sombreros, así como el uso de foto protectores adicionales. Se deben cultivar buenos hábitos en relación a exponerse al sol e incentivarlos desde la infancia.
ca u
Su primer BAÑO DE PISCINA
El primer
BLOQUEADOR SOLAR DE TU BEBÉ.
Con tus caricias nace un mundo mejor.
Nuevo Bloqueador Solar JOHNSON`S® baby Hora de Jugar. El único con exclusiva fórmula NO MÁS LÁGRIMAS® y alta protección UVA/UVB. Sus filtros físicos, de origen el 100% natural, forman una barrera protectora que no penetra en la delicada piel de tu bebé.
Mantenga fuera del alcance de los niños. Evite el contacto con ojos. Si ocurre, enjuague con abundante agua. No usar en niños menores de 6 meses. Si observa alguna reacción desfavorable, suspenda su uso; en caso de que persista, consulte al médico. En caso de irritación en la piel suspenda el uso. Evite la exposición prolongada de los niños al sol. El producto ayuda a prevenir las quemaduras solares, pero no ofrece ninguna protección contra la insolación. Mayor información al Tel.: 0800-53233.
17
Luciano Huamán Arismendi
Psicopedagogo Especialista de la dirección de Educación primaria del Ministerio de Educación.
Despertando la
conciencia social de nuestros hijos La libertad, la igualdad y la fraternidad son atributos que desde muy pequeños los niños deben tener instaurados en su formación para tener una excelente conciencia social cuando sean más grandes. Un vistazo a los pro y contras de la conciencia social.
18
¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA QUE LA LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD SEAN IMPULSOS SOCIALES? Debemos enseñarle a nuestros hijos que con la verdad se alcanza la libertad. La verdad da origen al desarrollo de la individualidad y autenticidad. Esto es crucial puesto que si el niño no disfruta de la libertad en sus movimientos durante sus primeros años, entonces no podemos hablar de Derecho a la Infancia; pero el niño necesita de “movimiento con sentido”, es decir, movimientos que favorezcan su desarrollo y no que lo “sensualicen”. Sin estos 3 principios: La libertad, la igualdad y fraternidad (que surgieron en la Revolución Francesa), no se desarrolla la Conciencia Social, sino más bien se impulsa el potencial de agresión ¿CÓMO DESARROLLAR ESTOS 3 PRINCIPIOS EN NUESTROS HOGARES? En la fidelidad y lealtad, en asumirse individuo; es decir, en reconocerse autónomo. Si se castiga al niño/a con las notas porque cuestiona a la “autoridad”, entonces estamos limitando su libertad de expresar su disconformidad. A mayor libertad con responsabilidad, menor dependencia del status quo, en otras palabras, el “materialismo”. Con el materialismo no se genera Conciencia Social. El materialismo perdió perspectiva, goza sólo el momento, crea una sociedad hedonista. Pero hay que enfrentarlo espiritualmente, es decir generando conciencia elevada. El materialismo es una enfermedad o suicidio espiritual. ¿Cómo puede evidenciarse esto? Actualmente la “moda” induce a muchas personas a adquirir cosas que no necesitan y que ni siquiera son prioritarias. El Materialismo es el mal de nuestra era. ¿Cómo ser sano en fraternidad? Con sincero interés por el prójimo, en lo que opina y no para “seducir” con pseudoverdades, sino para validar y dilucidar lo cierto de lo incierto. Ese es una “semilla” que ha de cultivar todo padre y madre en sus hijos. La antifraternidad es generar necesidades fantasiosas. ¿POR QUÉ HAY UN DÉFICIT DE LA CONCIENCIA SOCIAL? Porque en nuestra sociedad la economía, la ciencia y el derecho están enfermos. Porque muchos padres y madres han dejado de priorizar lo realmente importante: La familia, han dejado de regular
la formación social. Hay menos amor. Sólo cuando se percibe amor, se puede entregar al prójimo sin apremios. Por otra parte también el docente, el médico, el psicólogo se han debilitado. Les asusta asumir el destino de sus pacientes. Muchas veces sus prácticas, distan de ser curativas ¿Dónde está la conciencia social cuando se ha convertido en un negocio la enfermedad, la educación y la terapia? Al identificarme con el problema del otro, genero mayores facultades, pero al distanciarme, logro debilitar mis buenas prácticas. Ese es un camino hacia la enfermedad. Necesitamos desarrollar conocimientos, amor y agradecimiento que nos permitan cultivar en nuestros hijos un libre pensar (generar autonomía e individualidad), ver a mi semejante como mi par (igualdad y equidad) y condolerme en la vida social y con el entorno (fraternidad en lo económico y sin depredar lo que poseemos). Necesitamos ser nosotros mismos, desarrollarnos plenamente para luego en la segunda mitad de la vida, contribuir con nuestras cualidades sociales. Muchos de nuestros problemas sociales es que no nos desarrollamos humanamente en lo que deseamos y tampoco se nos permite ni les permitimos a otros. Los padres deben inculcar conocimiento, amor y agradecimiento para desarrollar conciencia social. Es entonces que luego podremos cosechar, para la tierra y la comunidad, buenos hechos, alegría y buenos pensamientos. El camino contrario está plagado de polarizaciones (unos son buenos y otros son malos), odio, destrucción. Es nuestro deber, aquí y ahora, transformar el miedo de forjar individualidad en coraje, valor y templanza. Nos compenetramos demasiado con los otros. No debemos forjar en nuestros hijos el egoísmo, el odio o la envidia; al contrario, debemos enseñarles a cultivar la solidaridad. Querer ser social sin ser egoísta antes es como querer nadar y no mojarse. Cuando ya poseemos algo que tiene sentido, podemos luego sacrificarlo por un bien mayor y con ello podemos hacer algo nuevo, forjamos mayor libertad. Pero el sacrificio ha de realizarse con la condición de que las personas crezcan y no que desaparezcan. Por conciencia social hemos de convencernos que no somos por tanto polvo o un grano de arena en una playa; somos una maravilla, el ser humano es un milagro. El desarrollo de conciencia social ha de permitirnos comprender que a partir de la patología podemos sanar, que a partir de la destrucción podemos reconstruir y que a partir de la enfermedad podemos sanar físicamente y mejorar como personas.
19
Primeros
amores
Dr. Daniel Zevallos
Psicoterapeuta Director de Psicología Perú
¿Quien no recuerda su primer amor, la emoción propia de la primera vez o las locuras que uno pudo hacer por amor? Pero la pregunta es ¿por qué nos emocionamos tanto con esta primera vez? La respuesta es simple, porque nunca antes vivimos algo parecido. A los chicos les es fácil caer en una serie de errores a nivel emocional, simplemente porque no saben, no conocen del todo el ritmo de sus emociones, su personalidad y mucho menos el de la otra persona. Suelen vivir de manera muy intensa esta etapa por la cantidad de expectativas que el púber o adolescente se formó durante toda su vida. Él o ella siempre vivió recogiendo información de lo que es el amor por canciones, novelas, películas, series y hasta de sus padres. Todo esto hace que ellos ahora quieran escribir su historia de amor; en consecuencia de esto, ellos pueden caer en dependencias afectivas. Como esa emoción es tan linda, la persona escogida es tan maravillosa y la situación vivida es tan hermosa, quieren repetir una y otra vez la compañía del ser querido y nunca dejarlo ir, es así como se hacen presa fácil de estos “enganches” emocionales. Debido a que ellos están aprendiendo, los padres siempre debemos estar ahí y así como les enseñamos otras cosas de la vida, el enamoramiento no debe ser la excepción. Para eso hay que tener muy en cuenta lo siguiente: El enamoramiento es una etapa, la etapa en que la pareja es lo máximo y dura de tres a ocho meses; ese es el tiempo que nuestro cerebro segrega un neuroquímico llamado finiletilamina y genera dopamiento emocional. En esta época, lo peor que puede hacer es estar en contra de la relación, y mucho menos de la persona que su hijo/a eligió, ya que ellos buscarán cualquier manera de estar con esa persona y podrían cometer muchas equivocaciones a nivel emocional. Lo mejor es acompañar el proceso, guíarlos sin frustrarlos.
20
Sus hijos necesitan esta fase para aprender de sí mismos. Es beneficioso para su aprendizaje social y emocional saber cómo desenvolverse con otras personas, incluyendo también, aunque nos cueste, lo afectivo. Es mejor hablar y, sobre todo, escuchar a nuestros hijos cuando está pasando este momento. Lo importante es ser guías no compinches, no debemos olvidar que somos los padres y siempre debemos establecer límites claros a los requerimientos de nuestros hijos. El que sus hijos pasen por esta etapa ayuda mucho a su identificación sexual, a encontrar su personalidad base, su esencia como personas. Se van conociendo internamente, ya que el enamoramiento activa los procesos introspectivos de nuestros hijos. Es momento de hablar de sexualidad; desde que nuestros hijos tienen pareja, pueden tener relaciones sexuales. Es importante que hablen con sus hijos sobre la importancia de iniciarse sexualmente con una persona que ellos amen mucho, a una edad adecuada y con los cuidados del caso. Sus hijos se van a enamorar, van a sufrir, se van a decepcionar, se van a ilusionar y se van a volver a enamorar, es mejor que nosotros estemos allí con ellos acompañando este proceso para que así, ellos puedan tener un grandioso aprendizaje en esta hermosa etapa.
Consultorio
PEDIÁTRICO ¿Qué hacer cuando nuestro hijo se cae y se araña las rodillas? Lo más importante es lavar con abundante agua y jabón para así limpiar la zona afectada y evitar futuras infecciones. Si la lesión es profunda o muy sangrante; debe realizar la limpieza, luego hacer compresión con un paño limpio y llevarlo al centro de salud más cercano. Si la lesión luce con signos de infección (bordes rojos, inflamados, presenta secreción purulenta) es mejor acudir al médico y evitar usar remedios caseros que en ciertas ocasiones pueden ser contraproducentes.
Mi hijo está dejando el pañal. ¿Cómo debemos de premiarlo? Cada logro de nuestros hijos debe ser premiado por los padres, pero no necesariamente con cosas materiales, lo más importante es reforzar con palabras positivas y con mucho cariño lo bien que lo están haciendo (aunque se les este haciendo difícil), diciéndoles que ya se están convirtiendo en niños grandes y que papá y mamá están muy orgullosos de él/ella. Evitemos dar regalos que lo único que harán es acostumbrarlos a siempre hacer las cosas por el premio y no creen conciencia del importante paso que están dando. Evitemos gritarles o castigarlos si es que les cuesta dejar el pañal ya que cada niño tiene su propio tiempo y no hay que volver de esto un evento traumático.
¿La roséola es una enfermedad que les tiende a dar a los más bebés? La roséola infantil, también conocida como “Exantema Súbito” o sexta enfermedad, es causada por un virus de la familia herpes (tipo 6). Este virus se caracteriza por afectar a bebés entre 6 meses a 2 años, los
menores de 6 meses tienen aún anticuerpos que la madre le transfirió vía placentaria y los mayores de 2 años, en su mayoría ya fueron contagiados y este virus deja inmunidad (sólo da una vez). La roséola infantil causa usualmente fiebre muy alta (39-40 axilar) sin mayores síntomas asociados y al tercer o cuarto día cuando la fiebre desciende, aparece típicamente un rash maculopapular rosado en cuello, tórax, abdomen y raíz de los muslos que desaparece a los 3 ó 4 días; contagia desde 2 días antes del inicio de la fiebre hasta la desaparición del rash.
¿Qué diferencia hay entre la leche Gain Plus y Pediasure, ambos son lo mismo, o Pediasure es el complemento cuando no come y no toma leche? Ambos son productos del mismo laboratorio. Gain Plus es una fórmula láctea de continuación diseñada para niños de 1 a 3 años y Pediasure es un suplemento alimenticio que apoya la nutrición de niños mayores de 1 año con deficiencias nutricionales. Antes de decidir darle Pediasure u otro suplemento alimenticio consulte con su pediatra. El exceso de vitaminas y minerales también puede ser perjudicial cuando se usa innecesariamente.
Mi hijo es inapetente en verano. ¿Qué puedo hacer? Es usual que durante el verano los niños prefieran tomar más líquidos, frutas, helados, etc. Eso hace que al momento de almorzar o cenar no terminen toda su comida. Algunos consejos serian: Ofrecer el agua cuando ya hayan comido más de la mitad de sus comidas (sin dejar de darles agua cuando ellos lo soliciten entre comidas) y limitar el consumo de helados y/o snacks (vea usted si le conviene reducirlo a 1 al día o sólo los fines de semana).
Mi hijo tiene 8 meses y he notado que mete uno de sus ojitos constantemente. Me han dicho que espere a que tenga 1 año para llevarlo a un especialista. Si desde el nacimiento es notorio el estrabismo de uno de los ojos, debería ser evaluado por un especialista a la brevedad posible; si es leve o intermitente se puede esperar, si no mejora hacia los 6 meses como es su caso, debería descartarse patologías oftalmológicas que al ser diagnosticadas precozmente pueden evitar secuelas futuras.
Mi hijo tiene 1 mes y su cara sigue un poco amarilla, su doctor me ha dicho que espere, pero tengo miedo. Si su médico ha considerado que debe esperar debe ser porque su presunción diagnóstica es que se trate de una ictericia debida a lactancia materna, esta tiende a desaparecer lentamente y no se requiere la suspensión de la lactancia. Dra. Andrea Bucher Oliva
Médico Pediatra B&B Pediatras C.M.P 44752 R.N.E 21228
Los consultorios varían de acuerdo a sus dudas. Envíenos sus preguntas a info@mamagazine.com.pe
21
22
Antonia del Solar
Antonia del Solar es modelo, conductora y madre de 3 hijos. Empezó haciendo reportajes en “Oh Diosas” hace 5 años y cuando algunas de las conductoras se enfermaban o estaban de vacaciones, ella entraba al set. Hace un año le propusieron ser conductora y ella aceptó feliz porque como bien dice “ya había tenido un montón de práctica”. - ¿Qué tipo de madre eres? iQué difícil autodefinirme! A ver, creo que soy una mamá muy instintiva, muy intuitiva y muy física… me gusta estar presente para mis hijos, sin embargo creo que con los años he ido cambiando un poco… cuando tuve a Matías y a Tomás, mis primeros hijos, renuncié a mi trabajo para dedicarme 100% a ellos, era muy “territorial” no aceptaba ningún tipo de ayuda. Ahora con Tadeo sí tengo ayuda en casa, por más que hago mis horarios en función a las necesidades de los tres igual necesito ayuda. - ¿Qué cambió en tu vida al ser madre? Uff, cambió bastante. Una vez escuché una frase “ser madre es estar acostumbrada a que tu corazón viva fuera de tu cuerpo” me parece que esta frase define muy bien la maternidad, tus prioridades cambian y tus tristezas y alegrías dependen en gran parte de las tristezas y alegrías de otra persona. - ¿Las personas piensan que es más fácil educar a hijos hombres que a hijas mujeres. ¿Crees que esto es cierto? No creo que la educación tenga que ver en lo absoluto con el género. A los hombres y mujeres hay que educarlos para que sean buenas personas, personas preocupadas por la gente a su alrededor y por hacer un impacto positivo en la vida de los demás, independientemente de su género.
23
- ¿Cómo has manejado el hecho de ser la única mujer de la casa? Yo soy bastante femenina… pero no en el típico estereotipo de mujer que le gusta ir a la peluquería, gimnasio y de compras. Me encanta cuidar a la gente que tengo alrededor, me sentí feliz durante mis embarazos y amo ser mamá… trato de que mis hijos entiendan la importancia de la mujer, de cómo muchas veces es ella el núcleo de la familia. - El trabajo mantuvo a tu esposo mucho tiempo fuera. ¿Cuál fue la clave para mantener viva la relación? No creo que exista una clave, creo que se trata más del amor que existe entre las dos personas. - ¿Cómo lograste criar a tus hijos sin dejar de lado el trabajo? Estoy en eso! es un trabajo constante para cualquier mamá que trabaja. Creo que la clave es saber organizarte y tener tus prioridades claras. - ¿Pensaste alguna vez conducir un programa dedicado para mujeres? En realidad, no. Siempre me ha gustado conversar pero no me imaginaba estar donde estoy. - ¿Piensas que el ser mamá de 3 hombres hace que tengas una perspectiva distinta? No. - ¿Sentiste temor al asumir el papel de conductora? Sí, un poco. La verdad es que una cosa era trabajar en exteriores haciendo los reportajes y otra entrar al set donde todo es más formal y más estructurado. Pero tampoco es malo sentir temor, lo malo es cuando el temor te nubla y no te deja avanzar! - ¿Eres de las que toman las oportunidades como vienen o lo haces sólo si te sientes realmente preparada? Sólo cuando me siento preparada, soy un poco “control freak” pero a veces la vida te da las oportunidades sólo una vez y tienes que asumir. - ¿Cuáles son tus secretos de belleza? Jamás dormir con maquillaje, usar bloqueador los 365 dias del año, comer sano … creo que no hay grandes secretos. - ¿Qué piensas de la moda? No soy una esclava de la moda, me gusta estar cómoda. Admiro a la gente que se expresa a través de la ropa pero no es mi caso, al menos no en el día a día. - ¿Qué haces para recuperar la figura luego de cada embarazo? Con cada embarazo ha sido distinto pero funciona hacer ejercicio todos los días, comer sano y en especial no obsesionarte con el tema. - ¿Cuáles son tus hobbies? Leer… pero casi no tengo tiempo!
24
25
Isabel Menéndez I.
¿ POR QUÉ DEBEMOS Narradora de Cuentos
contarle cuentos a
NUESTROS HIJOS? Los niños sienten, viven y asimilan de una manera fantástica cada cuento que escuchan. Se sienten identificados con la historia y con los personajes y eso origina un verdadero acto de comunicación, el niño se siente escuchado y protegido. Gracias a los cuentos, los niños calman sus miedos, sus angustias, sus penas, ya que las historias tradicionales fueron creadas para hacernos entender el mundo, la vida, lo cotidiano. El niño, con el objetivo de comprender y asimilar el mundo que lo rodea, muchas veces pide que le vuelvan a leer el mismo cuento. Ahora bien, ¿pueden imaginar si somos nosotros, como padres, quienes les contamos los cuentos a nuestros hijos? Con esta simple acción estamos diciéndoles “estoy aquí para ti”, “eres muy importante para mí”, “te escucho”, pero sobre todo les estamos diciendo “te amo”. Nos conectamos con sus emociones, con sus sentimientos, nos están abriendo su corazón, sus oídos y su alma; intercambiamos sentimientos, porque nosotros también estamos abriendo nuestro corazón. Esto es lo que hace tan importante este acto. Nos entregamos con los cinco sentidos y esto el niño lo percibe de una manera única. Para ellos decir: “Mi mamá o mi Papá me leen cuentos”, los llena de orgullo y los hace sentirse protegidos. Siempre leer un cuento va a ser mucho más importante y beneficioso que estar frente a la tele o a un juego de video, porque cuando contamos cuentos estamos estimulando su imaginación y enriqueciendo su creatividad, su fantasía. Están familiarizándose 26
con la palabra escrita, mirando los libros, observándolos y tratando de conocer las letras y aprendiendo a descifrarlas. La estructura de los cuentos está creada para solucionar sus miedos y temores; si nosotros los cambiamos, estamos evitando que nuestros hijos entiendan y formen su propio pensamiento. El miedo es necesario para el correcto desarrollo emocional del niño. Los cuentos tradicionales están plagados de ogros, brujas, dragones, gigantes y gracias a ellos, el niño puede liberar su angustia y su temor. Disfruten este tiempo tan valioso con sus hijos. Los años pasan rápido, ellos crecerán cuando menos lo imaginen, pero les puedo asegurar que nunca en sus vidas olvidarán que mamá y papá les leían cuentos.
Ahora los dejo con uno de mis cuentos favoritos y con algunos consejos para que puedan contárselo a sus hijos hoy mismo. TIPS PARA LEER “EL GORRIÓN QUE NO SABÍA CANTAR” - Buscar un momento tranquilo y elegir un espacio iluminado. - Antes de leerle un cuento a nuestros hijos, leerlo nosotros primero y buscar diferentes tonos de voz para los animales que participan en la historia y darle una entonación adecuada. - Cuando el gorrión canta: “croac, croac, croac” hacerlo desentonado, con voz divertida y repetirlo cada vez que el intenta cantar. - Taparse los oídos cada vez que el gorrión canta. - Elegir una melodía y repetirla durante el cuento, con el “muu” de la vaca, el “chii” del ratón y el “cuac” del pato. - Cuando el gorrión cante despacio, al final del cuento, hacerlo entonado y con voz dulce.
EL GORRIÓN QUE NO SABÍA CANTAR Había una vez un pequeño Gorrión que no sabía cantar. Cuando los demás pajaritos cantaban, el Gorrión también lo intentaba. Pero cuando lo probaba, tan sólo lograba emitir un sonido horrible: - “Croac, croac, croac”. Todos los pajaritos querían taparse los oídos. No entendían que un pájaro no supiera cantar. El Gorrión se sentía muy afligido por no poder cantar. Nada parecía ayudarle. Seguía emitiendo un horrible sonido: - “Croac, croac, croac”. Finalmente el Gorrión cesó en sus intentos de aprender a cantar. Podía volar y andar, pero no cantar.
Un día se fue de su árbol muy triste porque sus amigos ya no soportaban su feo canto y en el camino se encontró con el sabio Búho que estaba parado en la rama de un árbol. Él le preguntó: - ¿Por qué estás tan triste querido amigo? - Es que no sé cantar, y a nadie le gusta cómo canto.- Dijo el Gorrión. - Anímate – le dijo el Búho- las cosas no pueden ir tan mal. - Pero las cosas si me van considerablemente mal. Soy un pajarito y no sé cantar ¿Qué podría ser peor?. El sabio Búho dijo: - Todo lo que necesitas es que alguien te enseñe cómo cantar.
Ambos, el sabio Búho y el Gorrión, empezaron a buscar a alguien que pudiera enseñar a cantar al Gorrión. Se fueron a ver a una Vaca que estaba sentada junto a una valla, haciendo ”muuuuu”. El sabio Búho le dijo a la Vaca que el Gorrión necesitaba a alguien que le enseñara a cantar. La Vaca le dijo: - Para cantar, todo lo que tienes que hacer es muuu, muuu, muuu, muuu….. Al Gorrión le gustaba el canto de la Vaca. Intentó cantar como ella pero todo lo que le salió fue: - “Croac, croac, croac”. El sabio Búho y la Vaca se taparon los oídos. El sonido que el Gorrión emitía era espantoso. El Búho y el Gorrión siguieron su camino buscando a alguien que le enseñara a cantar, entonces vieron a un pequeño Ratón que venía corriendo y cantando con un queso muy feliz. Se pararon junto a él y le preguntaron: - ¿Puedes enseñarle al Gorrión cómo cantar? - Por supuesto – dijo el Ratón- para cantar, todo lo que tengo que hacer es chiii, chiii, chiii. El Gorrión se esforzó en cantar como el Ratón. Pero todo lo que salió fue: - “Croac, croac, croac”.
El sabio Búho y el Ratón se taparon los oídos. El sonido que el Gorrión emitía era espantoso, peor que antes. El Búho y el Gorrión continuaron su búsqueda. Alguien que por fin le enseñe al Gorrión a cantar. Se fueron hacia un estanque en el que una mamá Pato estaba nadando junto con sus patitos. El búho le dijo a mamá Pato que el gorrión estaba buscando a alguien que le enseñara a cantar. Mamá Pato dijo: - Por supuesto. Todo lo que hacemos es cuac, cuac, cuac. Mamá Pato y su patitos cantaron otra vez. De nuevo, el Gorrión intentó cantar como los patos. Pero el único sonido que hizo fue: -“Croac, croac, croac”. El Búho, mamá Pato y los patitos se taparon los oídos. Aquel sonido era espantoso. El Gorrión, que cada vez se sentía más descorazonado y dijo: - No funciona, nunca seré capaz de cantar. No puedo cantar. - No lo dejes - dijo el sabio Búho-, síguelo intentando. Quizá deberías practicar un poco más. Quédate aquí e intenta tú mismo practicar tu canto. El Gorrión se sentó junto al estanque. Intentaba cantar muy flojito y muy bajito, para no hacer aquel ruido espantoso. Cantaba: - “Croac, croac, croac”. Cantó un poco más alto: - “Croac, croac, croac”. De pronto una gran Rana verde saltó sobre uno de los nenúfares que había en el estaque. - Qué canción tan bonita estás cantando – Dijo la gran rara verde Vamos a cantar juntos. El Gorrión estaba muy sorprendido. Nunca había conocido a nadie a quién le gustara su canto - Todo lo que sé es hacer croac. – Le dijo.
La gran Rana Verde replicó: - Lo sé y suena precioso. La Rana y el Gorrión cantaron juntos. Cantaron lo mejor que sabían: - “Croac, croac, croac. Al poco tiempo todas las demás ranas del estanque acudieron a escuchar el canto de la gran Rana verde y del Gorrión y se pusieron a cantar con ellos también. - ¡Sé cantar! ¡ Sé cantar! – Exclamó el Gorrión. Todas las ranas chapoteaban en el agua y gritaban felices: - ¡El Gorrión sabe cantar, sabe cantar!. Y desde ese día el Gorrión se quedó a vivir en el árbol cerca al estanque para cantar junto a sus amigas las ranas.
27
A mi hijo le pegan en el nido ¿Cómo podemos detectarlo y darnos cuenta que está pasando por un momento tan aterrador sin que su mamá esté cerca? Muchos niños no dicen nada y son víctimas del llamado bullying, o acoso escolar entre compañeros, desde muy pequeños. Existen ciertos indicadores como rasguños, mordidas, golpes; también puede estar irritado o ya no tener ganas de regresar al nido. Los niños pequeños no son sutiles cuando pegan, debido a ello, las evidencias serán fáciles de visualizar. Debemos de conversar de ello con nuestro hijo, y luego con la profesora. Conversemos más con las profesoras y preguntemos como se relaciona con los otros compañeritos. ESCUCHAR, VER Y PREGUNTAR Si detectamos algo inusual, debemos hablar con nuestro hijo, escucharlo y saber cómo se siente en el aula o en el recreo. Que nos cuente, sin acosarlo, con quien jugó y que nos diga de qué se trataba el juego, si le gustó o no. Darnos cuenta si comió todos sus alimentos o si también le quitan la lonchera. Básicamente se espera de los padres la capacidad de escucha y que los niños los perciban como soporte, no sólo para causar alarma. Debemos observar cuán motivado está nuestro hijo para ir al nido y, sin llegar a ser intrusivos, preguntarle sobre sus amigos. Podemos aprovechar las fiestas infantiles por ejemplo, para darnos cuenta cómo tratan a nuestro hijo, cómo lo integran, cómo juega con ellos. ¿SE PRESENTA BULLYING A ESTA EDAD? No existen muchos estudios sobre el bullying a los 5 años, pues generalmente es un tema que se presenta a partir de los ocho o nueve años; sin embargo, en la actualidad, el foco de atención se está dirigiendo a los niños menores para poder prevenir y detectar la agresividad antes de que el problema se incremente. En todo caso, podríamos afirmar que se presenta pero con otros matices a los que nos vemos acostumbrados. Ya desde pequeños hemos podido notar que en las clases hay niños más dominantes, con un temperamento más agresivo e irritables, ellos van reconociendo a los niños más tímidos, temerosos y puede movilizar a sus compañeritos a rechazar al que consideran “sensible”. Podrían no integrarlo o separarlo de los juegos o hacer que ocupe el lugar de la mascota o sirviente(a) en los juegos del recreo. Esto origina que los niños que tienen menos recursos sociales: Autoestima baja, timidez, etc; poco a poco sientan que no tienen amigos o que ya no sepan con quienes juntarse y se queden solos en el recreo. Se produce así una interferencia en su proceso de socialización, pues ya a esa edad los niños van incorporando las nociones de ser agradables o no agradables para su entorno social y de cómo se evalúan y como los evalúa el resto.
Roxana Sànchez Directora de Encuentros C.P.P: 3646
28
ALERTAS DE NEGATIVIDAD En algunos niños, esta agresividad recibida puede servir como una experiencia de aprendizaje para obtener sus propios recursos y convertirlos en límites y fortalezas; pero en otros por el contrario activan una serie de mensajes como “yo no sirvo”, “nadie me quiere”, “mejor no lucho por lo que quiero”. Estos mensajes pueden quedarse grabados y repetirse en otras experiencias aunque ellas sean menos severas. Tomemos en cuenta como padres qué tipo de hijo estamos formando y en qué rol lo estamos colocando en el juego de la casa.
Loncheras
nutritivas para el colegio
Yácomo Casas Nutricionista Director de Vie Spa
Los chicos regresan al colegio y para algunas madres empieza el dolor de cabeza al pensar en qué colocar en la lonchera. Aquí les damos algunas orientaciones para hacerla más atractiva y nutritiva. Debido a que la capacidad de nuestros niños es pequeña, ellos no pueden, a diferencia de los adultos, comer grandes cantidades de alimentos por vez, lo que nos obliga a fraccionar sus comidas. Tenemos tres comidas principales y dos o tres adicionales. Una de estas adicionales es la famosa “lonchera escolar”. Muchos padres ven a la lonchera como un plato principal dándole todo tipo de alimentos en ese horario, lo cual perjudica al niño pues se sentirá lleno el resto del horario escolar, además de generarle la famosa “marea alcalina” (esa sensación de sueño post comidas y que, por ende, podría provocar un bajo rendimiento escolar). También es importante que el niño no salga de casa sin desayuno o sin almuerzo. El desayuno es indispensable para el normal funcionamiento del organismo. Varios estudios han comprobado que el niño que no desayuna tiene más posibilidades de disminuir su rendimiento escolar. Un buen desayuno no debe, de ninguna manera, obviar el consumo de lácteos -en cualquiera de sus formas- se puede usar las formas mas divertidas como yogurt, queso o dentro del pan como manjar blanco. La alimentación que se recibe en la niñez es la base del desarrollo futuro. Recordemos que la mejor manera de no tener que curar enfermedades es evitándolas, además de reforzar costumbres de buenos hábitos alimentarios para cuando sean adultos. ¿QUÉ COLOCAR EN LA LONCHERA? En esta época de verano, debemos tener especial cuidado con lo que colocamos en la lonchera, ya que con el calor muchos alimentos podrían fermentarse o generar malos olores. Para evitar estos inconvenientes, el uso de toma todos o loncheras térmicas es una buena opción. Las frutas, excepto el plátano, son buenas opciones; además aportan los líquidos necesarios para hidratar al niño. El yogurt y el queso edam también son prácticos y no se malogran (a diferencia del queso fresco o la leche que si pueden hacerlo). Las bebidas sin mucha azúcar son tolerables, ya que el exceso de ésta, puede fermentarlas.
Además, debemos hacer loncheras atractivas, no sólo para nosotros, si no, especialmente para nuestros hijos. Evitemos, por ejemplo, que sientan verguenza por llevar un plato de tallarines o sus amigos huyan cuando saquen un pan con huevo. Una de las cosas que se debe evitar es llenar la lonchera de golosinas, de snacks “chatarra”. Podemos, en todo caso, enviarles una golosina nutritiva como barras de cereales (de quinua, quiwicha, granos enteros, etc.). El yogurt ahora viene en envases pequeños con atractivos dibujos y las galletas, sin dejar de ser golosinas, son fuente de calorías importante para la rutina de ejercicio que en cada recreo nuestros niños practican. Si su hijo tiene dos recreos, la lonchera debe consumirse en el primero. Esto le ayudará a tener energías para el segundo y además llegará a casa con ganas de consumir la comida que le toca. En este caso es muy importante el apoyo del tutor de aula, él supervisará que el niño coma su lonchera en la hora adecuada. Es importante estar atentos ya que muchos niños prefieren jugar a tener que comer su lonchera y para que esta no llegue a casa la regalan o la comen camino de regreso a casa. Por lo tanto es muy importante la supervisión. FUNCIONES DE LAS LONCHERA La lonchera debe aportar energía para el desgaste físico en los horarios de deporte y en el recreo, y apoyar de alguna manera el recambio muscular por las actividades ya descritas. Además, tiene que hidratar y complementar el desayuno o el almuerzo cuando éstos hayan sido insuficientes. Una lonchera debe contener harina (pan, galletas, barra de cereal, etc) para aportar energía, un derivado lácteo o cárnico (yogurt, queso, embutido, etc.) para el recambio muscular y de 1 a 2 vasos de líquido (agua o jugos, recordemos que podemos usar envases entretenidos o frutas al natural) para evitar la deshidratación.
29
La Influencia de
las nanas eN los niños Dra. Juani Valenzuela Psicoterapeuta Encuentros – Psicología y bienestar
Para hablar de la relación entre las nanas y los niños, tenemos que referirnos al concepto “vínculo”, definido como una relación afectiva, básica e imprescindible en la formación de todo ser humano.
Recordemos que los especialistas en Psicología del Desarrollo de los niños coinciden en dar gran importancia a los cuidados maternos, que vendrían a ser las maneras cómo abordamos a los infantes desde sus primeros meses de vida: Caricias, gestos, regazo materno, comunicación verbal y no verbal, arrullos, la forma de darle de lactar o el biberón, la manera de cambiarlo, vestirlo, etc. Todo esto va creando una relación muy importante y va dando paso a un vínculo muy especial entre la madre o la persona que lo cuida - en este caso la nana - y el niño. Por otro lado, el mundo postmoderno ha posibilitado que las mujeres adquieran roles fuera del hogar. Ahora hay muchas madres que tienen que cumplir horarios rígidos y pasar muchas horas alejadas de casa descuidando física y afectivamente a sus hijos. Por este motivo, conseguir una buena nana es imprescindible. La nana debe ser, ante todo, una buena persona: Sensible, lúdica, alegre, con ganas de infundirle al niño deseos de vivir, de desarrollarse sanamente. No debe ser ni sobreprotectora ni permisiva. Si sobreprotege al niño no lo dejará crecer ni independizarse y si es permisiva no lo ayudará a lograr un autocontrol de sus impulsos y emociones, y podría estar formando niños impulsivos e intranquilos en exceso. Éstos no logran introyectar un superyó (normas y límites) que lo ayuden en su desarrollo. La paciencia es otra de las cualidades importantes en las nanas, necesitamos además que tengan intuición y respeto por las 30
diferentes etapas por las que atraviesa un niño. Por ejemplo, respecto al control de esfínteres aproximadamente a los dos años, se requiere de afecto y paciencia para que el niño a voluntad desee entregar lo que considera parte de él mismo, su tesoro. Pero si la relación con la nana no es buena, este aprendizaje puede verse afectado provocando así síntomas en edades posteriores como puede ser la encopresis (dificultad para el control de las heces), o volverse un niño estreñido, con problemas anales y con un carácter oposicionista, rebelde, y/o negativista, etc. De igual manera la alimentación y todo lo que conlleva este aprendizaje, está en directa relación con la manera de vincularse del adulto con el niño a su cargo. Entender los cambios de humor y el negativismo del niño en algunos momentos, ayudará a la formación de su carácter, adquiriendo hábitos adecuados que le servirán para su futura adaptación socioemocional. También es importante ayudar a socializar al niño, hacerlo interactuar con otros niños a través de las experiencias compartidas y del juego, y esto lo observamos comúnmente en los parques, en donde vemos a las nanas departiendo con los niños. También sabemos de feas y malas experiencias de nanas con algunos niños, pero eso no es lo común, generalmente son personas maternales a las que debemos de respetar, proteger y considerar, porque en la medida que ellas estén contentas y satisfechas podrán estar en mejores condiciones para ayudarnos en esta tarea tan importante que es la crianza y educación de nuestros niños.
la familia y las nanas Martha Rivasplata Cruz
Directora de Nanas y Mamas
La química con la persona entrevistada es fundamental. Si sienten desconfianza, incapacidad o la primera impresión de la candidata no es lo que esperaban, será mejor que opten por entrevistar a otra persona en un ambiente más relajado y de confianza donde fluya la comunicación; de esta manera podrá averiguar sobre sus hábitos, costumbres y antecedentes familiares.
Esto es más importante que saber en cuantas casas trabajó o por qué se retiró de su último trabajo. Si bien es cierto esta información nos da un indicio de su trabajo, mucho más importante es saber en sus propias palabras cómo fue su infancia, quien influyó en su educación, de qué clase de familia viene: Tradicional, disfuncional, de provincia, etc. Todo esto influye en su entorno y su calidad de vida, tomemos en cuenta que nadie puede dar lo que no tiene. Si la postulante viene de una familia emprendedora no es lo mismo que si viene de una familia disfuncional. Esto no la descalifica, pero nos sirve de antecedente para apoyarla, reforzando su personalidad o autoestima. Usted puede tener en frente a una nana con las mejores referencias y títulos, pero si no existe química, esa contratación no va a funcionar. Si en cambio, entrevista a una novata con muchas ganas de aprender y trabajar y le inspira confianza, la relación fluirá con mayor facilidad, tanto con los padres como con el niño. Si no contrata los servicios de una empresa de garantía donde ya le entregan un file con documentos previamente verificados, solicítelos. Pida a la candidata copia de su DNI, recibo de agua o luz, certificado médico, documentos de estudios y cartas de recomendación o teléfonos de familias donde ha trabajado y verifíquelos. También establezca claramente el sueldo y confeccione recibos para llevar un mejor control de los pagos. Finalmente, tómense un tiempo prudencial mínimo para buscar a la persona adecuada. Muchas veces por el apuro de seleccionar al personal nos equivocamos y eso trae como consecuencia un desgaste, tanto para la familia como para los niños. Luego de haber superado el proceso de selección y contratación se inicia el proceso de adaptación. Comunique a la nana en forma clara y precisa que espera usted de ella. Converse sobre las costumbres de la familia y donde están
las cosas. Entienda que así como usted está con expectativas e incertidumbre sobre su rendimiento, ella también está en la misma situación. Este periodo dura aproximadamente de 15 a 60 días, tiempo en el cual la comunicación fluída es un factor primordial como en toda relación. Una buena nana, tiene claro cuál es su papel en la familia y no compite con la mamá. Pero en caso no lo tenga claro, los padres deben adoptar las medidas correctivas. El ser madre como vocación, es responsabilizarse de la formación y educación de los hijos y eso implica tiempo y esfuerzo. Muchas veces el problema no son las nanas, sino aquellas mamás que quieren tan solo vivir con sus hijos y no convivir, sobre todo cuando esto implica renunciar a determinados gustos, preferencias y realizaciones personales. Cuando la mamá que trabaja llega a casa y encuentra a sus niños alegres, limpios y ávidos de compartir con ella, es un buen indicio que la nana está cumpliendo su labor a cabalidad. Sin embargo, si encontramos a los niños tristes o callados, descuidados y muestran dependencia de la nana o la obedecen a ella y no a la mamá, es tiempo de evaluar la relación familiar y detectar donde está la falla. La nana es esa persona de confianza, que tiene a cargo lo más preciado de nuestras vidas, nuestros hijos; por lo tanto debemos darle su justo lugar, un sueldo acorde a sus responsabilidades, beneficios de ley, horarios de trabajo adecuados y las facilidades para que realice su labor con tranquilidad y solvencia. La infancia es una etapa muy breve, pero a la vez, es la más importante en la formación de una persona. Es cuando se siembran los principios y virtudes que forjarán el carácter y la personalidad de nuestros niños. El tiempo en cantidad y calidad que se invierta en esta maravillosa tarea brindará sus frutos y el mejor premio será la satisfacción de haber criado hijos felices y futuros hombres de bien. 31
La importancia de las
VACACIONES Cecilia Salas Gutierrez
Psicóloga y psicomotricista Terapéutica C.Ps.P 8269 Nido " El Bosque "
Todas las personas que trabajan o estudian esperan sus vacaciones con muchas ganas y expectativas, ya que es un periódo de descanso en su actividad laboral. De igual manera, después de casi 10 meses de trabajo, sus hijos esperan ansiosamente la llegada de sus vacaciones de verano. Sin embargo, a muchos padres, el sólo pensar que sus hijos tendrán todo el día libre, les genera preocupación. El temor es que esta pausa escolar se transforme en un periódo de descontrol y entonces surgen las siguientes inquietudes: ¿Qué harán tanto tiempo libre en casa? ¿Dormirán hasta muy tarde? ¿Estarán frente al televisor o a la computadora todo el día? ¿Se olvidaran lo aprendido durante el año escolar? ¿Se acostumbraran a no hacer nada? ¿Se dedicaran a jugar? Es así como en muchos casos las vacaciones de los chicos se convierte en un tiempo difícil de manejar por los padres.
32
Para que las vacaciones no sean consideradas como un tiempo perdido, es importante tener en cuenta los diferentes aspectos: Mantener una organización: Es importante tener en cuenta que las vacaciones no deben ser para los niños sinónimo de no hacer nada o de hacer lo que quieran y cuando quieran. Se debe mantener sus horarios de alimentación y de sueño, aunque no sean tan rigurosos como en el periódo escolar. Considerar el desarrollo de algunas actividades programadas; ya sean deportivas, recreativas o artísticas, ayudarán a mantener cierta rutina durante la semana y le brindará a su hijo, la oportunidad de nuevas experiencias. Para ello es importante que al elegir las actividades, éstas no resulten una continuidad de la escuela. De otro lado, es un tiempo que se puede aprovechar para que los niños se vayan involucrando cada vez más en las tareas de la casa como arreglar su cuarto, poner la mesa, regar el jardín, lavar el carro; sin la prisa que muchas veces los invade durante el tiempo escolar. Los niños nunca dejan de aprender: Debemos tener en cuenta que los niños aprenden en la práctica. La idea que el niño aprende sólo cuando está frente a un libro, escuchando una clase o realizando ejercicios de manera repetitiva, sobre todo cuando no está conectado con sus intereses, es totalmente errada.
El niño es un ser de acción y de emoción: es el movimiento y el juego espontáneo, conectado con las emociones, el que genera nuevas vías a nivel cognitivo. Cada vez que el niño juega, se inicia un proceso de exploración y descubrimiento. Es su maravillosa curiosidad el motor que lo conduce a conocer y descubrir, por sí mismo, el mundo. Conocer el mundo no solo implica aprender conceptos sino, sobre todo, significa aprender a relacionarnos: Aprender a decir no, a esperar, a tolerar, a respetar y ser respetado, a perder sin sentirse derrotado, a continuar mas allá de las dificultades; es decir, aprender a vivir. El tiempo de vacaciones nos invita a conocer nuevos espacios, nuevos amigos, a pasar más tiempo con la familia para nutrirnos con experiencias. Vacaciones no significa dar un alto al aprendizaje, sino aprender cosas nuevas de diferente manera.
33
Juegos clásicos vs.
juegos modernos Leslie O’Brien Perret
Psicóloga C.P. P: 7368
34
Quien no se acuerda de la infinidad de juegos que existían cuando éramos chicos, juegos tan simples como “Mundo“, “Policías y Ladrones”, “Escondidas”, “Trompo” “Canicas”, “7 pecados”, “Yaxes” y muchos más, o juegos de mesa como “Ludo”, “Damas Chinas”, “Monopolio”, etc. En general una infinidad de juegos, juegos clásicos en los que la interacción social y física es, además de permanente, una condición para que éstos se den. También es relevante el manejo concreto de los materiales, manejo que es propicio para niños hasta los 11 años ya que el nivel de pensamiento de éstos hasta esta edad aún requiere de la realidad física para que sea más comprensible y significativo a lo que aprendizaje se refiere.
Nuestros hijos ya no participan de este tipo de juegos; para ellos existen juegos en las computadoras, en internet, en los celulares o en las salas de videojuegos, Nintedo, Wii, Gameboy, Play Station y sus versiones 1, 2 y 3, etc. Juegos en los cuales se relacionan en un espacio virtual con personajes virtuales o, en todo caso, con amigos pero de manera virtual. Asimismo, tenemos juguetes a control remoto (carritos, trencitos, etc.) que con el sólo hecho de apretar un botón, se desplazan. De igual forma, encontramos vehículos sin pedales (con acelerador) que sólo funcionan a batería y que son muy divertidos para el niño ya que es una pequeña imitación de los vehículos de los adultos; sin embargo, no estimulan destrezas psicomotrices en el niño lo que sí haría un carro pequeño, un triciclo o bicicleta al hacerlos avanzar usando los pies, al pedalear y a la vez dirigir el timón (cuando son más grandes). Del mismo modo, en el caso de las muñecas puede comprar aquellas que caminan, gatean, que toman biberón, etc; ya que son muy novedosas, llamativas y divertidas para las niñas, no obstante, es recomendable que también se compren muñecas sencillas o muñecas de trapo ya que dan mayor rienda a la imaginación en el juego, no limitándose a que la muñeca sólo gatee o tome leche sino que la misma imaginación haga que la muñeca tenga una variedad de actividades. Entre otros juegos modernos para los más chiquitos, están aquellos que encontramos en los restaurantes de comida rápida. Inmensas ciudades de diferentes colores, formas, tamaños, profundidades, entre muchas características más, que estimulan habilidades psicomotrices importantes: Trepar, saltar, así como también el manejo concreto de conceptos intelectuales que se acaban de mencionar (colores, formas, tamaños, profundidad, entre otras), sin embargo, no dejemos de lado las actividades al aire libre, como el campo por ejemplo, que estimulan también estas destrezas psicomotrices mencionadas pero con la diferencia que las actividades al aire libre permiten el contacto con la naturaleza lo cual siempre es muy provechoso para todos. Por ejemplo, trepar arboles, gatear en el césped, etc. En cuanto a los juegos de video, cabe señalar que son parte de esta era y por lo tanto no vamos a desacreditarlos ya que también, al igual que los juegos clásicos, tienen sus ventajas. La vida actualmente transcurre rápidamente, los padres trabajan más y por ende tienen menos tiempo para jugar con sus hijos y como consecuencia de eso, ellos se enganchan solos por largas horas a estos juegos. Muchas veces, sin darnos cuenta, cada quién está en lo suyo (padres e hijos) y el hábito de permanecer largas horas frente a estos juegos va siendo adquirido. Cada vez es mas complicado dosificar el tiempo y de pronto, estos simples pasatiempos, se convierten en “Niñeras”.
Como mencioné anteriormente, tanto los “Juegos Modernos” como los “Juegos Clásicos” tienen ventajas y desventajas. Los juegos de video, por ejemplo, estimulan la imaginación en cierto aspecto, ya que conectan al niño entre la fantasía y realidad. El niño mientras juega se identifica con un personaje fantástico, quien generalmente es un héroe con muchos poderes que él también quisiera tener lo cual facilita dar rienda suelta a su imaginación así como también la competitividad y la perseverancia. Asimismo, encontramos que pueden ser herramientas para el aprendizaje como la coordinación ojo-mano, inclusive coordinación psicomotriz o la lateralidad (manejo de derecha-izquierda) como es el caso de los juegos de Wii en los que se bailan al ritmo de diferentes canciones que implican la coordinación, movimientos de pies/ojos/brazos/manos, así como también el juego en grupo. Del mismo modo, este tipo de juego refuerza el aprendizaje del inglés. No obstante, cabe mencionar que encontramos en algunos de estos juegos situaciones que dejan traslucir la agresión, por lo tanto, es importante que los padres acompañemos a nuestros hijos en el momento que están jugando (al igual que con la televisión) para así poder dar explicaciones de la diferencia entre la fantasía y realidad y el manejo de las frustraciones. Así también, aparentemente el niño está totalmente concentrado y atento al juego, no obstante, el grado de abstracción es tal, que pierde total conciencia de lo que sucede a su alrededor, ya que estimula un tipo de atención pasiva en la que sólo están la pantalla y sus manos y el estado de alerta a otros aspectos se ve opacado, por tal motivo, es importante, como mencioné anteriormente, dosificar los tiempos para el uso de este tipo de juegos. Para concluir, de los “Juegos Clásicos”, tenemos que rescatar la sencillez y la socialización, características que permiten desarrollar en los niños la creatividad y el aprender a relacionarse entre ellos. De los “Juegos Modernos”, la tecnología que proporciona experiencias fascinantes y a la vez importantes para el desarrollo del niño en el mundo moderno, lo importante es no desacreditarlos, tampoco prohibirlos ni estarles diciendo todo el tiempo que son malos. Lo recomendable –insisto- es que dosifiquemos el tiempo de uso de éstos y que como padres aprendamos a manejar este tipo de juegos, que juguemos con ellos. Esto nos brindará la oportunidad de saber con qué están jugando nuestros niños y qué información proporcionan estos juegos, siendo ésta la única forma de orientarlos en el uso de éstos. De igual manera, sugerimos (a los que aún no lo hacen) enseñar a nuestros hijos los juegos clásicos, ellos los disfrutan mucho, recordemos que el juego es inherente a los niños, es el lenguaje de los niños y cualquier tipo de juego es divertido para ellos.
35
Alimentos según su TIPO DE SANGRE
Dr. Raúl Revilla Meza C.M.P: 35464
Conforme la raza humana se desplazaba y se veía obligada a adaptar su alimentación a las condiciones cambiantes; la nueva dieta provocaba cambios en su aparato digestivo y en su sistema inmunológico para poder sobrevivir en cada nuevo hábitat. Estos cambios se reflejan en el desarrollo de los distintos tipos de sangre, y cada grupo sanguíneo contiene un mensaje genético de la alimentación. TIPO O: Es el grupo sanguíneo más antiguo y básico, con un sistema inmune resistente, potente y muy activo, capaz de destruir a cualquier enemigo. Su actividad tiroidea tiende a ser lenta, pero su aparato digestivo es muy eficiente. El éxito de su dieta está en que consuma carnes magras, aves, pescados y mariscos; pero siempre acompañados de verduras. Evite la carne de cerdo y los embutidos. Limite su consumo de lácteos, quesos maduros, huevos y cereales como trigo o maíz, porque tampoco son muy benéficos. Le perjudican más los alimentos procesados, ahumados, curtidos o en conserva. Debe comer frutas y verduras en abundancia, pero evitar la familia de las coles, berenjenas, papas, trigo, maíz, frijoles y lentejas porque favorecen su aumento de peso. Por el contrario, le ayudan a la pérdida de peso, los pescados y mariscos, vísceras, espinacas y brócoli. TIPO A: Es el de los primeros inmigrantes que se vieron forzados por la necesidad a dejar su rol de cazador-recolector y adaptarse a una alimentación y estilo de vida más doméstico y campesino. Su sistema inmunitario es vulnerable y su aparato digestivo es frágil, pero se adaptan bien a los alimentos. Le funciona una alimentación basada en frutas, verduras, cereales y legumbres. No tolera mucho la carne, tampoco la harina de trigo ni los lácteos. Consume sólo en pequeñas cantidades los pescados y mariscos. Le benefician mucho los alimentos derivados de la soya, las semillas y los frutos secos. Le conviene consumir los alimentos en el estado más natural (frescos, puros y orgánicos) y eliminar la mayor cantidad posible de alimentos procesados. Favorecen su aumento de peso las carnes, lácteos, habas y trigo. Le ayudan a adelgazar las frutas como la piña, verduras, aceite de oliva y soya.
36
TIPO B: Es el del ser humano asimilador, adaptado a los nuevos climas y a la mezcla de poblaciones. Su sistema inmunitario es activo y su aparato digestivo eficiente, por eso se adaptan fácilmente a los alimentos. La dieta más equilibrada y sana para su grupo debe incluir una amplia variedad de alimentos, que representen lo mejor de los reinos animal y vegetal: Carnes magras, todos los pescados, lácteos, abundantes frutas y verduras de hoja verde. Este es el grupo que mejor tolera los lácteos y huevos, pero tiene poca tolerancia al pollo, cerdo, embutidos, mariscos, semillas, frutos secos y cereales como trigo y maíz. Por lo tanto, favorecen su aumento de peso el trigo, maíz y lentejas. Le ayudan a adelgazar los vegetales de hoja verde, la carne de hígado, los huevos y los lácteos. TIPO AB: Es una mezcla moderna de grupos diferentes, resultado de una fusión entre el tolerante tipo A y el bárbaro tipo B, pero más equilibrado. Su sistema inmunitario también es vulnerable y su aparato digestivo frágil, pero fácil de adaptarse a los alimentos. Su alimentación debe ser medianamente variada. La mayoría de los alimentos indicados y contraindicados para los grupos A y B son aplicables también para este tipo. Use aceite de oliva en lugar de cualquier otro aceite vegetal, coma más frutas cítricas como uvas y ciruelas, y limite su consumo de frutos secos y cereales. No tolera mucho las carnes rojas, ahumadas, embutidos, encurtidos, pastas, frutos secos, trigo, pimienta y vinagre. Puede consumir lácteos, quesos, pescados y mariscos (pero no crustáceos). Le caen bien las frutas como la ciruela, uva y piña. Favorecen su aumento de peso las carnes rojas, maíz, trigo, frijoles y semillas; y lo ayudan a adelgazar las verduras, pescados, lácteos y piña. Por lo tanto, si sigue una alimentación acorde con tu tipo de sangre, por sus tendencias definidas de salud y alimentación, no sólo perderá peso y toxinas, sino que además evitará muchos virus e infecciones comunes, combatirás enfermedades y retardará el envejecimiento celular.
Realizando preparaciones simples junto con ellos, podemos entretenerlos y educarlos a la vez. Antes de preparar las recetas, podemos hacer la lista de ingredientes y, posteriormente, las compras juntos. Si son niños pequeños es el momento ideal para enseñarles el nombre de los alimentos (puede incluso pedirle que los dibuje a modo de lista de compras). El que los niños preparen las recetas junto con sus padres afianza el vínculo familiar y es la oportunidad perfecta para enseñarles a comer de todo, pues el niño comerá encantando lo que él mismo preparó. Si son niños un poco más grandes podemos aprovechar para explicarles, de forma sencilla, la importancia de alimentarse sanamente; diciéndoles por ejemplo que los ayudará a crecer, ser fuertes y tener energía para jugar. Recuerden que las recetas no deben ser muy complicadas y que los platos deben ser presentados de forma atractiva. A continuación algunas recetas que pueden preparar los niños con la ayuda de sus padres. HAMBURGUESITAS DE ATÚN (4-6 personas) Esta receta aporta proteínas de alta calidad, necesarias para el crecimiento, y ácidos grasos, buenos para desarrollo intelectual de los niños. Ingredientes: •2 cucharaditas de mostaza •2 latas de atún •¼ taza de pan integral tostado y molido •1 clara de huevo •Sal y pimienta •Cebollita china Preparación: Mezclar todos los ingredientes y formar pequeñas hamburguesas, pasarlas por un poco más de pan integral tostado y molido y freír hasta que estén cocidas.
Cocinando
con los
niños Llegó el verano y con él las vacaciones de nuestros hijos, momento ideal para pasar más tiempo con ellos. Una de las actividades divertidas que nos permiten compartir, y a la vez enseñarles a comer saludable y variado, es la cocina.
PIZZA SALUDABLE (1 porción) Esta preparación además de ser divertida, aporta vitaminas y minerales provenientes de las verduras. Ingredientes: •1 pan pita de preferencia integral •Queso fresco rallado •Jamón de pechuga de pavo •Pasta de tomate •Zanahoria rallada finamente •Vainitas cocidas cortadas en trozos muy pequeños •Orégano Preparación: Untar el pan pita con la pasta de tomate. Colocar los ingredientes sobre el pan. Agregar queso fresco rallado y espolvorear con orégano. Se pueden usar los vegetales que más le gusten al niño. ADOQUINES DE LECHE Y KIWICHA Esta receta, aparte de ser ideal para el verano, es rica en calcio, nutriente necesario para la formación y fortalecimiento de los huesos. Ingredientes: •4 cucharaditas de cocoa •2 tazas de leche evaporada •2 cucharadas de kiwicha •2 tazas de agua •Azúcar al gusto Preparación: Mezclar los ingredientes y colocar en cubetas de hielo o moldes para paletas y llevar a la congeladora.
Adriana Zavalaga
Doctora en nutrición y dietetica de la UPC
37
Hace 18 años, Ana Felman se dio cuenta que los payasos, piñatas y títeres de las fiestas, no eran suficientes para entretener a los niños. Faltaba algo. Sabía que los inflables estaban de moda en el extranjero y decidió que era el momento para arriesgar. Sintió miedo pero supo lidiar con él e imaginar el futuro. Ahora es dueña de “Rebote”, la empresa más solicitada de inflables en el Perú.
Las mujeres que quieren ser empresarias, deben ser organizadas y no tenerle miedo a los retos. Entender que con trabajo y esfuerzo se pueden hacer bien las cosas. Algunas personas se saturan en su trabajo porque no saben delegar. En tu caso, ¿cómo aprendiste a hacerlo? Delegar siempre cuesta mucho porque una siente que nadie hará las cosas como nosotras, hay que supervisar mucho al comienzo hasta estar segura que la persona que encargas es la adecuada. ¿Qué tan importante es consolidar un equipo de trabajo? El éxito de las empresas es el equipo, una sola persona no hace la diferencia, es la suma de todos. Ser los más grandes en el mercado es una responsabilidad, demanda dedicación y precisión en el servicio. Cada fiesta es especial, buscamos engreír a nuestros clientes. ¿Qué es lo que te motiva como empresaria, como mamá y como mujer? Como empresaria, la satisfacción de ver que tu esfuerzo se ve reflejado en una compañía que está dentro de las mejores. Como mamá, que “Rebote” ha ido creciendo con mis hijos y ellos se han dado cuenta que si trabajas en algo que te gusta y eres constante, las cosas resultan bien. Como mujer, la independencia económica. Nos comentaste que has llegado a tener 50 fiestas por día. ¿De qué manera encuentras tiempo para ti y para tu familia? El tiempo es un lujo, cada vez es más difícil encontrarlo. Mientras más crece la empresa, más tiempo demanda; pero me organizo de tal manera que encuentro espacio para hacer deporte, estar con la familia y con los amigos. Hasta ahora lo he logrado. ¿En algún momento tus hijos te han reclamado el sentirse abandonados? ¿Qué has hecho en esos casos? Tengo tres hijos hombres maravillosos, gracias a Dios no he tenido mayores quejas, pero si habían días de trabajo que me demoraba más de lo debido sobre todo cuando Giacomo, que es el menor, era más pequeño. Para aprovechar el tiempo juntos, lo recogía de mi casa y me lo traía a la oficina para que me acompañara y así me sentía más tranquila. Él aprovechaba para avanzar con su tareas mientras que yo trabajaba. ¿Qué aspecto de tu vida te da más satisfacciones? Ser testigo de como mis hijos van desarrollándose y llegando a sus metas y ver como año a año, mi empresa tiene más clientes y nuevos contratos. ¿Algún consejo para que nuestras lectoras aprendan a organizarse? Levantarse temprano, deporte para despejar la mente y apuntar todo para no olvidarse.
ANA FELMAN 38
Maquillaje: Nando Mesía / Estilista: Danitza García / Fotografía: Miguel José Flores / Producción & Styling: Aibby Camacho
¿Crees que las empresarias deben tener ciertas características especiales para salir adelante? ¿Cuáles son?
* Fotografía: Jeani Jaramillo.
Maquillaje: Nando Mesía / Estilista: Danitza García / Fotografía: Miguel José Flores / Producción & Styling: Aibby Camacho
1. Blush Daphne Guinnes, M.A.C COSMETICS. / 2.Balerinas, CLAUDIA JIMÉNEZ.* / 3.Aretes, HELLO KITTY GLAMOUR. 4.Caja de Alfajores, LOCURAS DE AMOR. / 5.Cartera, CLAUDIA JIMÉNEZ.* / 6.Classique X, JEAN PAUL GAULTIER.
39
Locuras de
Amor
En estos tiempos donde las personas sentimos que las horas no nos alcanzan para hacer todo lo que queremos y donde el estrés se apodera de nuestras vidas, muchas veces olvidamos darle un tiempo, realmente necesario e importante a la persona amada; no le damos el valor que ésta merece. Eduardo Camacho
Director Gerente Locuras de Amor
Los detalles son importantes y fundamentales en todo tipo de relación, desde el más pequeño hasta el más elaborado. Todo vale a la hora de engreír y demostrar nuestro amor; desde dejar un chocolate en su almohada, enviarle un mensaje recordándole cuánto la ama, hasta enviarle un ramo de rosas a la oficina, escribirle una canción o un poema y hacer verdaderas “Locuras de Amor”. Ahora describiré tres situaciones que, sin necesidad de estar enmarcadas en una fecha u ocasión especial, puede hacer una pareja para reinventar su relación y hacer que renazca el amor. PARA EL ANIVERSARIO - Puede sorprender a su pareja con un lindo presente entregado en la puerta de su casa u oficina por un lindo personaje llamado “Corazón Loco”, el cual le transmitirá el mensaje personalizado que usted haya elegido y con su canción favorita de fondo. - Puede preparar una velada romántica en una terraza totalmente privada, con vista panorámica de la ciudad, solo para los dos, decorada con flores y velas, con atención personalizada, música de violín, comida preparada por dos chefs especialistas y botella de vino o champagne. PARA SALIR DE LA RUTINA - Preparar una original “Locura de Pasión”, la cual consiste en decorar totalmente una habitación con jacuzzi colocando flores y velas con aromaterapia, formar la frase de la pareja con pétalos de rosas encima de la cama con una linda cortina de rosas alrededor, champagne con fresas, fuente de frutas frescas, tabla de quesos y jamones, plumas y juguetes para complementar y hacer de esa gran noche de pasión algo diferente y fuera de lo común. - “Locuras en el aire”, uno de los miembros de la pareja se tira de un parapente con un banner que diga algún lindo mensaje de amor personalizado: “Eres el amor de mi vida”, “Te amo con Locura”, entre otros. PARA PEDIR PERDÓN - Las reconciliaciones de locura son la mejor opción. Sorprenda a su pareja con un anuncio loco gigante que se despliega (de un edificio o de un puente, por ejemplo el de Los Suspiros) mientras ustedes se encuentran caminando. El anuncio contiene un mensaje personalizado y fotos de la pareja; por ejemplo: “Te amo y eres lo más importante para mi, no te quiero perder”, “Se que cometí un error, pero mi vida sin ti no tiene sentido”, etc. - “Locuras Públicas”, con la ayuda de un corazón loco la persona personaliza la forma de expresar sus sentimientos. Puede, por ejemplo, en un karaoke dedicarle una linda frase a la persona amada y la canción que identifica a la relación. Como verán son muchas las maneras de sorprender a esa persona especial. El sólo hecho de tomarse el trabajo de pensar en tener un detalle para la persona amada hace que sea importante, pero si, además de eso, nos tomamos el tiempo de hacer algo diferente y especial, haremos que ese detalle se convierta en algo memorable y perdure en el tiempo. No olvide que los detalles son la esencia en toda relación y con una locura de amor siempre mantendrán viva la llama del amor.
40
Consultorio
LEGAL
Estoy casada y voy a recibir una herencia. ¿Mi esposo tiene derecho sobre estos bienes también? Si usted está casada y no hizo separación de Bienes, todo lo que adquiera dentro del matrimonio se considera parte de la “Sociedad de Gananciales”, es decir que son propiedad de ambos. Ahora bien, el Código Civil separa a un grupo de bienes como bienes propios, dentro de éstos se encuentran los bienes adquiridos como parte de una herencia, esos bienes sólo le pertenecen a usted, no a su esposo.
Me acabo de enterar que mi esposo fallecido tuvo hijos fuera del matrimonio, ¿Ellos heredan también los bienes que dejó mi esposo a pesar que fueron concebidos fuera del matrimonio? Todos los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio tienen los mismos derechos de herencia, la ley no hace distinción en ese caso. Por lo tanto, si los hijos que su esposo tuvo fuera del matrimonio se encuentran debidamente reconocidos por él, tienen la misma categoría que los hijos que tuvieron ambos y tienen derecho a la herencia dejada por su padre.
Mi hijo menor de edad tiene que salir de viaje al extranjero pero solo, ¿Qué documentos tengo que tramitar?
Siempre para el viaje al extranjero de un menor de edad se debe solicitar un permiso de viaje para menores de edad ante una Notaría, así el menor viaje con los dos padres, con alguno de ellos o sólo. Para solicitar este documento, ambos padres deben acercarse personalmente a la Notaría con sus documentos de identidad y partida de nacimiento y/o DNI del menor de edad. Este permiso de viaje solo tiene una duración de 30 días, así que hay que tomar las precauciones del caso.
Me han ofrecido comprar un terreno en la playa, pero me dicen que no está “independizado”. ¿Qué quiere decir eso? Un terreno no está independizado cuando no existe individualmente identificado (con su propia partida registral) en Registros Públicos, esto quiere decir que cuando Ud. lo adquiera solo tendrá un contrato de compra venta, pero no va a poder registrarlo porque para Registros Públicos su recién adquirido terreno no existe como terreno separado del resto. Se recomienda siempre adquirir bienes que se encuentren debidamente inscritos en Registros, puesto que resulta tedioso luego el regularizar la compra pudiendo (en un extremo negativo) ser estafados.
Quiero comprar un auto, pero veo que tienen en Registros Públicos una Prenda, ¿Qué significa y qué debo hacer? Una prenda a un vehículo viene a ser como una hipoteca para un inmueble y quien la tenga a su favor puede solicitar la propiedad otorgada en calidad de garantía, por lo que cabría la posibilidad de que usted se quede sin vehículo por incumplimiento de un contrato en el que usted no intervino y que por lógica usted tampoco incumplió. Lo que tiene que hacer antes de comprar el vehículo es solicitar que el vendedor o quien haya inscrito la prenda la “levante”, es decir la cancele y ya no aparezca en la partida registral del vehículo que piensa adquirir.
Yuriko Cazorla Abad Abogada Los consultorios varían de acuerdo a sus dudas. Envíenos sus preguntas a info@mamagazine.com.pe
41
Síndrome de
Ivonne Santiváñez Pineda
Psicóloga Clínica Encuentros: Psicología y Bienestar C.P.P: 3268
PETER PAN En las últimas décadas, las investigaciones han demostrado que hay más personas que se resisten a abandonar psicológicamente la adolescencia, se niegan de manera inconsciente a superar esta etapa y no admiten crecer y afrontar responsabilidades de la vida adulta. 42
Se trata de hombres que son inmaduros emocionalmente y tanto la alegría como la seguridad que muestran es sólo una máscara que esconde su inseguridad y temor a no ser queridos. Se refugian en fantasías imposibles de cumplir y culpan a los demás de todo lo que les ocurre; su actitud está más centrada en pedir, recibir y criticar, que dar y hacer. Probablemente, este hombre cuando fue pequeño experimentó una carencia afectiva y al crecer, continúa sintiéndose desprotegido y angustiado frente a lo desconocido. Según algunos escritores, “son hombres con pánico al compromiso sentimental e incluso laboral”. Los especialistas coinciden que esta prolongación de la adolescencia se produce por una combinación de factores: - Sociales: Es común observar con mayor frecuencia los modelos de familias sobreprotectoras, con padres que proveen a sus hijos de todo lo que necesitan y solicitan, sin otorgarle mayor responsabilidad, sin prepararlos para la vida adulta con herramientas internas para desenvolverse en lo cotidiano. - Emocionales: Posiblemente los denominados niños-adultos, han vivido en un ambiente de falta de límites e incluso pueden venir de una generación de padres que se niegan a repetir la educación opresiva que vivieron y no han encontrado una forma saludable de ejercer autoridad con sus hijos, para que a su vez ellos aprendan a manejar su frustración y no se conviertan en personas dependientes. - Culturales: La sociedad elogia la soltura económica lograda con el menor esfuerzo y son pocos los que alientan a luchar por sus propios objetivos. La poca oferta laboral y el deterioro de los salarios, también influye para que los jóvenes sigan conviviendo con sus padres por más tiempo. Es importante recordar, la historia del personaje creado por Walt Disney, Peter Pan. Él es un niño que se niega a crecer y que vive en el país de Nunca Jamás junto a los niños perdidos, tan reacios como él para madurar y donde las aventuras se suceden sin fin. El síndrome de Peter Pan fue usado por el psicólogo Dan Kiley y se refería a “los adultos que no quieren o se sienten incapaces de crecer”. La sintomatología de este síndrome ha estado considerada en psicología en la caracterización neurótica; incluso S. Freud hizo referencia a la fijación como “el estancamiento en el desarrollo de la personalidad” y lo que hace Kiley es darle un nombre determinado. ¿CÓMO IDENTIFICARLOS? - Los niños-adultos son hombres entre veinte y cuarenta años que en su mayoría conviven con sus padres y prolongan conductas típicas de la pubertad. En su apariencia, se visten como adolescentes y consumen productos destinados a un público mucho más joven, como por ejemplo, los videojuegos.
- Su personalidad se caracteriza por su irritabilidad, el narcisismo típico de la adolescencia (centrados en sí mismo, en sus disgustos, en sus deseos, en su vida), la negación al envejecimiento, la manipulación como recurso y la dependencia a sustancias, personas o cosas que los hace sentir jóvenes. - En muchos casos son irresponsables, rebeldes, se muestran ansiosos y tienen un enorme miedo a la soledad. Existe también una insatisfacción, pero no hay mayor iniciativa de buscar alternativas para superarla. Sin embargo, pueden mostrar una aparente seguridad y arrogancia, incluso son seductores y no suelen pasar desapercibidos. Tienden a esconder su inseguridad detrás de “fachadas” de logros como negocios increíbles, aventuras amorosas y proyectos imposibles. - En su vida afectiva, se detecta que sus relaciones afectivas son cortas y tienden a buscar parejas más jóvenes, para no sentir el cuestionamiento y si perciben que lo hacen, huyen de inmediato. Si llega a tener una pareja estable, es habitual que ella asuma el rol maternal y vivan noviazgos largos. Algunos llegan al matrimonio, después de vencer las dudas y temores que suscita la elección. - En el campo educativo y laboral tienden a demorar en terminar su carrera profesional y después retrasan su búsqueda laboral. Si logran encontrar un trabajo, pueden reservar sus ingresos para sus propias necesidades: Diversión y viajes. En algunos casos, su trabajo se convierte en una adicción ya que siente que es el único ámbito en el que su ego se ve gratificado; en otros, existe temor a las evaluaciones, críticas o exigencias propias del trabajo. Pueden llegar a renunciar frente a las presiones porque no tiene condiciones internas para manejar conflictos. CONSECUENCIAS EN EL HOMBRE Y EN LA PAREJA Es probable que si el “niño-adulto” no recibe una atención inmediata y no logra una maduración emocional, presente síntomas más graves y cree escenarios más complejos en su ambiente familiar y laboral; en cuanto a la pareja, los estudios nos muestran que vivir al lado de una persona con síndrome Peter Pan es sumamente difícil por lo tediosa que es la convivencia al percibir ausencia de inquietudes e ilusiones, resultando la relación desgastante. Por otro lado, también se observan casos en que la pareja asume un rol sobreprotector, “siempre intentando cubrir las necesidades del niño-adulto” y eso la hace sentirse sola porque percibe que él no asume su rol de esposo y padre, generando ello conflictos conyugales que pueden conllevar a la separación y divorcio. Combatir el problema es lo más difícil, porque primero es importante que la persona que padece este síndrome sea capaz de reconocer que tiene un “serio problema” y que necesita ayuda. Lo recomendable sería un acompañamiento terapéutico individual que le permita a la persona afectada fortalecerse y crecer internamente. Es aconsejable paralelamente una terapia familiar o de pareja, porque en muchos casos es la pareja o los padres quienes favorecen, sin darse cuenta, este tipo de conductas. 43
¿CÓMO OBTENER buenas fotos siempre? Orlando Sender
Director de Fotografía Punto y Cadena
Es posible que todos tengan una cámara digital en estos días, pero si no conocen ciertos datos importantes sobre fotografía, sus fotos nunca serán lo que esperan. Si bien cada marca se diferencia de la otra por opciones particulares, hay ciertos elementos que todas tienen en común.
Aquí les presentamos algunos tips que pueden ser muy útiles para obtener buenas fotos en cualquier situación: • Si se encuentra en un lugar oscuro, active el modo con flash de tu cámara. Si no le gusta cómo se ven las fotos usándolo, intente desactivarlo y aumentar la exposición o el ISO. • Aproveche los días soleados para experimentar con su cámara. Atrévase a dejar de usarla en modo automático y variar las opciones intentando buscar la exposición correcta, de esta forma aprenderá a conocer mejor su cámara y sabrá qué configuración es la adecuada para cada situación. • Si quiere darle un toque artístico a sus fotos, use una cámara Réflex con lentes intercambiables. Notará la diferencia y sus fotos se verán más profesionales. • Sostenga su cámara con la palma de la mano izquierda hacia abajo y presione el disparador con la mano derecha para ganar estabilidad, así sus fotos se verán más nítidas. • La mejor forma de fotografiar niños jugando es usando una velocidad alta. Si en su cámara es posible modificar la velocidad
44
manualmente, utilice una velocidad igual o mayor a 250. • Busque la luz óptima para hacer sus fotos. En días soleados es recomendable tomarlas entre las 3 y 5 pm. Además cuide que la persona que va a fotografiar no se encuentre a contraluz, y si aún en esa situación quiere que la foto sea tomada, es recomendable usar flash. • No coloque la cámara demasiado cerca a la persona a fotografiar, puesto que ello podría ocasionar algunas dificultades al momento del enfoque; además, la corta distancia, deformará las facciones de su rostro. • El ruido es la variación del brillo o el color en las imágenes que se produce a causa de una cámara mal configurada; para evitarlo use un ISO bajo (entre 100 y 400).
Agenda-Nanas
Febrero
Dejar el cuidado de nuestro hijo a una tercera persona es una decisión muy importante. La niñera es una figura significativa para el niño y gracias al vínculo afectivo que se establece entre ellos, su hijo puede atenuar en cierto modo la carencia provocada por la ausencia de los padres. BABY SITTERS
CARLA VILLAFUERTE
Es una empresa con 10 años de experiencia en la asesoría de niñeras para el cuidado de bebés de 0 meses a un año, con experiencia en recién nacidos y prematuros. Ellas están capacitadas en primeros auxilios, estimulación temprana y nutrición. Cuenta con dos tipos de niñeras: Las técnicas en enfermería y las niñeras con experiencia. T: 250- 2922/7348976 C: 99950- 2269/98040-5232 e-mail: babysitters-service@hotmail.es Web: www.agenciadenanasyamas.com
Carla Villafuerte es una empresa seria y comprometida, dedicada a la formación y colocación de personal profesional de servicio para el hogar. Con más de 17 años de experiencia, conocen las necesidades específicas de sus clientes, brindándoles personal de confianza y seguridad, con una excelente calidad de servicio en la atención del hogar, el cuidado y atención de bebés. Cuenta con un departamento psicológico que evalúa, orienta y capacita al personal. T: 434- 5224 C: 99922- 0005 Web: www.carla-villafuerte.com
NANAS TOP En Nanas Top son conscientes de la necesidad y preocupación por conseguir a una persona calificada, dinámica, responsable y con valores en quien se pueda confiar; por ello evalúan con rigurosidad a las postulantes para ofrecerles personal verdaderamente top en relación con la oferta laboral del medio. T: 436- 4340 / 435- 6227 e-mail: info@nanastop.com Web: www.nanastop.com
YO TE CUIDO Ofrece un selecto staff de personas calificadas para ayudar a las familias a restablecer el equilibrio, el orden y la tranquilidad a sus vidas. Cuidan a sus seres queridos para que usted no descuide sus quehaceres cotidianos. Cuentan con señoritas cuidadosamente seleccionadas, altamente calificadas y con experiencia de anteriores trabajos. T: 332- 6219 / 332- 6219 N: 99419*0437 / 99400*9561 e-mail:info@yotecuido.com.pe
45
Créditos febrero A mi hijo le pegan en el nido Roxana Sánchez Directora de Encuentros C: 99925 1085 Alimentos durante el embarazo Milagros Agurto Nutricionista Consultora Marketing Nutricional T: (01) 654 9499 C: 99932 6570 W: www.milagrosagurto.com Facebook: Milagros Agurto-Nutricionista Twitter: @milagrosagurto alimentos según su tipo de sangre Dr. Raúl Revilla Meza C: 96287 6568 Facebook: adelgace Carencias de los prematuros Dr. Wilmer Ingar Jefe del servicio de Neonatología C: 99985 4750 e-mail: whingar@hotmail.com Cocinando para los niños Adriana Zavalaga Doctora en nutrición y dietetica de la UPC Consultorio legal Yuriko Cazorla Abogada e-mail: yuriko_cazorla@yahoo.com C: 98128 8511 Consultorio pediátrico Dra. Andrea Bucher Oliva Médico Pediatra B & B Pediatras C: 99824 6620 e-mail: bybpediatras@gmail.com ¿Cómo escoger al pediatra de mi hijo? Dr. Luigi Rampoldi Orbegoso Médico – Pediatra CMP 37047 RNE 18665 Jockey Salud T: 712 3456 W: www.mipediatraencasa.com
Despertando la conciencia social de nuestros hijos Luciano Huamán Arismendi Psicopedagogo Especialista de la dirección de Educación primaria del Ministerio de Educación. Diabetes gestacional Dra. Cecilia Núñez Calderón Médico Endocrinóloga Maestría en Nutrición Clínica Stage Endocrinología Pediátrica – Hospital Clínico Santiago de Compostela - España Medico Endocrinóloga Clínica el Golf – HMC – Centro Médico Optima Salud Clínica El Golf FACTORES QUE favorecen la reserva ovárica Dra. Pamela Villanueva Ginecóloga W: www.quierotenerunbebe.com Facebook: quiero tener un bebe C: 99795 2496 Fotoeducación Dr. Gadwyn Sánchez Félix Dermatólogo Docente de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC Juegos clásicos vs Juegos Modernos Leslie O’Brien Perret Psicóloga Especialista en Problemas de Lenguaje y Aprendizaje Directora del Programa de Estimulación Temprana “DONDE LESLIE” W: www.dondeleslie.com La familia y las Nanas Martha Rivasplata Cruz Directora de Nanas y mamas W: www.nanasymamas.com LA IMportancia de las vacaciones Cecilia Salas Gutierrez Psicóloga y psicomotricista Terapéutica C.Ps.P: 8269 Nido " El Bosque " C: 99351 2925 Locuras de amor Eduardo Camacho T: 761 0969 / 243 6096 C: 99401 6465 W: www.locurasdeamor.com e-mail: informes@locurasdeamor.com
LONCHERAS NUTRITIVAS Yácomo Casas Director de Vie Spa Nutricionista -Centro de Reducción CorporalAv. Primavera 1866. Monterrico-Surco T: 345 0221 W: www.vie-spa.com.pe Facebook: viespa.yacomocasas
Los buenos nutrientes durante el embarazo Milagros Agurto Nutricionista Consultora Marketing Nutricional T: 654 9499 C: 99932 6570 W: www. milagrosagurto.com Facebook: Milagros Agurto-Nutricionista Twitter: @milagrosagurto Nanas y niños Encuentros – Psicología y bienestar Juani Valenzuela Psicoterapeuta T: 225 1332 ¿POR QUÉ DEBEMOS DE CONTARLE CUENTOS A NUESTROS HIJOS? Isabel Menéndez I. Narradora de Cuentos T: 271 9413 C: 97539 0738 W: www.pecosypequitas.blogspot.com e-mail: isabelmenendez70@hotmail.com primerOS amorES Daniel Zevallos Psicoterapeuta T: 725 7519 QUIERO SER MAMÁ Dr. Luis Eduardo Camacho La Rosa Gineco-Obstetra C: 99994 9006 e-mail: dr.eduardocamacho@hotmail.com Síndrome de Peter Pan Ivonne Santiváñez Pineda Psicóloga Clínica T: 99935 9241 Encuentros: Psicología y Bienestar
V
V
Backstage 46
ANTONIA DEL SOLAR Make Up: Nando Mesia con productos Lancome Fotografía: Miguel José Flores Producción & Styling: Aibby Camacho
Locación Boutique Marquis C.C Jockey Plaza tienda 226 T: 610 5105
Peinado Antonia Del Solar Estlista Pablo Oliva Salon Marco Antonio Av. San Borja Norte 613 San Borja T: 225 3842
47
48