EXÁMENES DE LABORATORIO INICIALES NOTAS CLÍNICAS Michael P. Ciell, R.Ph. Oficial en jefe de Ciencia & Vicepresidente de Operaciones Clínicas Antes de que un paciente empiece la dieta Ideal Protein, es de gran utilidad realizar algunos exámenes iniciales de laboratorio. Esto les permitirá al supervisor y al paciente monitorear su progreso, así como establecer un punto de referencia para evaluar este protocolo, en comparación con cualquier otro régimen dietético o programa de pérdida de peso. Entre los exámenes que se sugiere realizar, se encuentran: EXAMEN DE LABORATORIO
1. Perfil metabólico completo: Glucosa en ayunas; un rango desde la mitad hacia arriba de los 90’s indica que ya puede estarse dando una resistencia a la insulina. Si el potasio está en un nivel de bajo a normal podría indicar una cantidad de consumo de ese suplemento, mucho mayor a la que se usa en el protocolo. Niveles de ácido úrico mayores a 6, por lo general, son señal de resistencia a la insulina. El HbA1c debe estar por debajo de 6. Se debe repetir el examen en 3 meses y tomar nota de la mejoría. 2. Insulina o Insulina en ayuno, prueba de la glucosa (75g glucosa): Tomar muestra de sangre en ayunas, una hora después y 2 horas después. (Medir tanto el nivel de glucosa como el de insulina) Nota – las muestras para medir insulina (tubos) deben congelarse de inmediato y procesarse en las próximas 24 horas. Los niveles de insulina en ayunas deberían ser menores o iguales a 5, y no mayores de 30 (microunidades/ml) en las tomas de 1 ó 2 horas posteriores. 3. Lípidos en ayunas: El HDL-c debería ser de al menos 40 y el colesterol total/HDL-c debería estar por debajo de 4. Si el paciente estuviera en tratamiento con estatina, repetir la prueba en 4-6 semanas para evaluar la necesidad de continuar con el medicamento. Los triglicéridos deberían estar en 120 o menos. (Estos niveles, si estuvieran elevados, deberían normalizarse dentro del mismo plazo) 4. Alta sensibilidad a la proteína C-reactiva: Debería ser menor a 1.0. Es un marcador para casos de inflamación y puede ser tanto una causa como un resultado de la resistencia a la insulina. 5. Fibrinógeno: Este es un factor de riesgo de coágulos que frecuentemente se relaciona con la resistencia a la insulina. El nivel debería ser menor a 300. 6. Péptido C: Este examen debe realizársele a aquellos pacientes con diabetes Tipo II y a quienes estén recibiendo terapia de insulina, aún cuando no se les haya diagnosticado como diabéticos (los niveles de insulina, en este caso no tienen relevancia). Si el resultado es positivo, el páncreas todavía está produciendo insulina y existen buenas probabilidades de que ésta disminuya. 7. Función renal: Daños graves a nivel de los riñones son una contraindicación absoluta para este protocolo. Sin embargo, quienes tengan disfunción renal leve (GFR 35-50) pueden participar siempre y cuando no consuman más de la cantidad mínima de proteína recomendada. Este examen debe repetirse en un lapso de 6-8 semanas y debería observarse una mejora (o por lo menos, no debería empeorar). Si el segundo examen resultara peor que el primero, deber descontinuarse el protocolo. 8.
Función hepática: La resistencia a la insulina por lo general provoca que el nivel de algunas enzimas se eleve. A no ser que la disfunción hepática sea severa, el programa se puede iniciar, realizando las pruebas de laboratorio cada 8 semanas. Un aumento en la fosfatasa alcalina podría ser indicador de piedras en la vesícula. Deberá realizarse un ultrasonido para descartar esa posibilidad.
Antes de iniciar
Seguimi ento