TUCUMĂ N Polo Productivo del Noroeste Argentino
3
4 2
5
Tucumán 7
Coordenadas 26°49’60”S 65°13’00”O
6
9 1
8 11
Superficie: 22.524 km² % de la superficie argentina: 0,81%
10
12
13
Población: 1.448.200 habitantes. Densidad : 64,30 hab/km² % de la población argentina : 3,61%
14 15 16 17
División política: 17 departamentos 112 municipios y comunas rurales. Ciudad Capital: San Miguel de Tucumán
1. San Miguel de Tucumán 2. Burruyacu. 3. Trancas. 4. Tafí del Valle. 5. Tafí Viejo. 6. Yerba Buena. 7. Lules. 8. Famaillá. 9. Cruz Alta. 10. Leales. 11. Monteros. 12. Chicligasta. 13. Simoca. 14. Río Chico. 15. Alberdi. 16. Graneros. 17. La Cocha.
TUCUMĂ N Polo productivo del Noroeste argentino
Gobernador de la Provincia de Tucumán CPN José Alperovich Directorio IDEP Presidente Jorge Gassenbauer (Ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia). Director ejecutivo Juan Luis Fernández. Directores Eduardo El Eter (Poder Ejecutivo). Carolina Vargas Aignasse (Poder legislativo). Héctor Viñuales (Turismo). Lucas Fornaciari (Citrus). Catalina Lonac (Caña de Azúcar). Horacio Frías (Hortícola). Ana María Marchesi (Industria Pesada) Juan Rodríguez Prado (Comercio y Servicios). Domingo Colombres (Sociedad Rural de Tucumán). Eduardo Temkin (Restantes Sectores Productivos).
Indice Introducción Áreas Agroproductivas
Industrias
Infraestructura y Servicios
Exportaciones Cultura y turismo
200 años de consolidación productiva.
6
Un millón de hectáreas conquistadas. Condiciones naturales y conocimiento aplicado.
12
El caso de la caña de azúcar.
14
De la montaña a la llanura.
16
Valles Calchaquíes.
19
Valles intermontanos.
20
Llanura.
22
El sudeste.
24
Región pedemontana.
25
Un parque industrial diversificado.
28
Actividad metalmecánica.
29
Industria textil.
32
Agroenergía.
35
Proyección de futuro.
36
Obras para producir.
38
Riego.
39
Conectividad.
40
Gas natural.
42
Energía eléctrica.
43
Instituciones de apoyo científico - tecnológico.
44
Una nueva ventana al mundo.
46
Tucumán, capital cultural del Norte argentino. 52
200 años de consolidación productiva. Conocida como la cuna de la independencia, como el jardín de la república, como la provincia del azúcar, Tucumán -la más pequeña y más densamente poblada de la Argentinaes el centro de referencia productivo, tecnológico y comercial del noroeste del país.
una posta estratégica en el mapa del virreinato y un símbolo de la alternativa al puerto de Buenos Aires. Un centro que a comienzos del siglo XVIII constituía ya un nodo productivo y comercial que conectaba a la naciente república con el norte del vencido imperio incaico.
superficie todas las características climáticas de la región y expresar con particular elocuencia el rasgo subtropical que predomina. La fuerza de la vegetación, que trepa incontenible los cerros desde las ondulaciones pedemontanas, le ha valido ese título de Jardín de la República.
Fue la elegida como sede de la declaración de la independencia nacional porque ya entonces era
Esa singularidad geopolítica se corresponde con la de sus dotes naturales, al conjugar en su breve
Y ha sido con justicia identificada como la provincia del azúcar por la pujanza con la que se afianzara en su territorio
Cosecha de caña
Introducción
6
Ex Ingenio San Pablo
la actividad azucarera, la primera industria pesada instalada en el interior del país. Claramente agro-industrial por la integración directa entre producción primaria y valor mecánicamente agregado, el azúcar se transformó, tempranamente, en la principal especialidad tucumana y, a la vez, en el motor de otras prácticas, como la textil o la metalmecánica, caracterizando a la provincia como una potente usina de desarrollo regional.
7
Fachada EEAOC
Introducción
Hoy, acompañada por la industria citrícola, fuertemente exportadora, la del azúcar encabeza en Tucumán un panorama productivo diversificado y eficiente, en constante evolución, que la provincia puede exhibir como consecuencia de un legado que viene de lejos. A comienzos del siglo XIX, conscientes de que era necesario apuntalar el liderazgo agrocomercial logrado ya hacia fines del inmediato anterior,
8
miembros de la denominada ‘Generación del Centenario’ impulsaron, con acertada visión, la creación de organismos que dieran sustento educativo, científico y tecnológico al desarrollo que avizoraban posible. Así nacieron la Escuela de Agricultura (1906), la Estación Experimental Agrícola de la provincia -hoy Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres(1909) y la Universidad Nacional de Tucumán (1914).
Fachada UNT
Estas instituciones primigenias, pioneras en su especie en el país y otras similares que fueron sumándose en el camino hasta conformar un parque tecnológico con opciones de avanzada, contribuyeron a incorporar el conocimiento a la práctica de la experiencia social de los tucumanos -ya rica por los matices socioeconómicos de su actividad productiva- y a plasmar en ella una impronta cultural compleja, profunda, responsable y cosmopolita.
9
La cultura se ha expresado en Tucumán no sólo en los círculos académicos y técnicos sino en las artes plásticas, la música, la danza, el teatro, a través de estructuras del Estado y de numerosos grupos independientes que pueblan hoy salas y calles con las muestras de una creatividad constante. Por su rol destacado en la región en este aspecto, se la ha reconocido como capital cultural del Norte argentino.
Baile de Máscaras, Teatro Estable.
Introducción
10
La fertilidad natural y los límites de su estrecho territorio parecieron haber impulsado su permanente voluntad de trascenderlos. Lo ha hecho en el terreno de lo imaginario a través de sus manifestaciones artísticas, y en el productivo, transformándose, por su notable capacidad exportadora, en una nueva ventana al mundo.
Sala de la Jura, Casa Histórica de Tucumán.
Tucumán sigue creciendo. Con un fuerte anclaje en las raíces del pasado como marca de identidad del noroeste argentino y una sólida vocación por el porvenir.
11
3
2 5 10
4
6
9 11
Áreas Agroproductivas
Un millón de hectáreas conquistadas.
14
1
15
13
17 7
8
18 16
19 12
21
Tucumán es montañas, valles, llanura y especialmente selva subtropical. Ha sido bendecida por la fertilidad generosa de gran parte de su pequeña superficie y por la extraordinaria abundancia del agua que baja de los cerros, suficiente para irrigar las áreas que, hacia el naciente, menos la poseen; pero ninguno de los cultivos que constituyen su actual riqueza agroindustrial, ni, obviamente, los recursos físicos y procedimentales necesarios para crearla y sostenerla, le han sido dados espontáneamente.
20
22
Condiciones naturales y conocimiento aplicado. 23
27
24 26
20 25
28
29 20
30
31 29 33
32
31
36
35 34
39
Tucumán posee 41 cuencas hídricas.
37 38
40 41
12
Quebrada de Lules.
1. Cuenca propia de los ríos Tala y Salí al norte del embalse El Cadillal 2. Cuenca del río Rearte 3. Cuenca propia de los ríos Tala y Salí al norte del embalse El Cadillal 4. Cuenca del río Acequiones o Zárate 5. Cuenca del río La Candelaria 6. Cuenca del río Urueña 7. Cuenca propia del río Santa María y arroyos menores 8. Cuenca del río Cajón o Tajamar 9. Cuencas de los ríos Managua y Anchillo 10. Cuenca del río La Candelaria 11. Cuenca propia del río Santa María y arroyos menores 12. Cuenca del río Calera 13. Cuenca del río Choromoro o Alurralde 14. Cuencas del río Pichao y Quebrada de las Cañas 15. Cuenca del arroyo Julipao 16. Cuenca del río Yasyamayo 17. Cuencas de los ríos Las Cañas y Las Cuevas 18. Cuenca del río Vipos 19. Aporte directo al embalse El Cadillal 20. Cuenca propia de río Salí y arroyos menores al sur del embalse El Cadillal
21. Cuenca del río Amaicha 22. Cuenca del río Lules 23. Cuenca de aporte al embalse La Angostura 24. Cuenca del río Famaillá 25. Cuenca del río Aranillas 26. Cuenca del río Romano 27. Cuenca propia del río Santa María y arroyos menores 28. Cuenca del río Balderrama 29. Cuenca del río Gastona 30. Cuenca del río Seco 31. Cuenca del río Chico y sus tributarios a partir de su confluencia con el arroyo Barrientos 32. Cuenca del río Chico aguas arriba de su confluencia con el arroyo Barrientos 33. Embalse de río Hondo 34. Cuenca del embalse de Escaba 35. Embalse de río Hondo 36. Cuenca del arroyo Matazambi 37. Cuenca del río Marapa 38. Área arreica al sudeste del río Marapa 39. Cuenca del río San Ignacio 40. Cuenca del río de los Llanos 41. Cuenca de la falda oriental de Ambato
13
Vitroplantas. Caña de azúcar. EEAOC.
Áreas Agroproductivas
El caso de la caña de azúcar. La caña de azúcar, transformada rápidamente en el principal cultivo de la provincia y, como se sabe, utilizable como insumo de una industria de gran relevancia alimentaria, energética y económica, no es originaria de Tucumán. Su mera introducción, hacia mediados del siglo XIX, no bastó para que el cultivo prosperara. Significó, sí,
14
el inicio de una industria exitosa, pero fueron necesarios años de exploración y desarrollo tecnológico para sortear adversidades propias de la agricultura –sanitarias y agroecológicas- hasta hacer de sus posibilidades una práctica sostenible y verdaderamente rendidora.
Hoy, gracias a la aplicación combinada y constante del esfuerzo de productores, técnicos e investigadores locales, se produce en Tucumán, con menos superficie plantada que a mediados del siglo pasado, tres veces más azúcar que en aquellos primeros años.
15
Áreas Agroproductivas De la montaña a la llanura. Del mismo modo, otras prácticas agrícolas han ido encontrando su lugar en el panorama agrario de la provincia, que destina actualmente 1.000.000 de hectáreas a este segmento de su producción. La caña de azúcar, el limón, la palta, las frutillas y el arándano, la papa y otras hortalizas, el tabaco, el trigo, el sorgo, la soja, el maíz, el garbanzo y el poroto, gramíneas forrajeras y nuevos ensayos con el sorgo dulce, rodean vigorosos al creciente sector ganadero –bovino, porcino, caprino, lechero- que va en camino de su duplicación. Caracterizada por el relieve de su territorio -que desde las alturas del Aconquija desciende hacia las llanuras del este-, por la amplitud térmica de su posición en la latitud del subtrópico austral y por la generosidad de sus vertientes, arroyos y ríos, que la hacen la más rica del NOA en capacidad de riego, Tucumán ha sabido desarrollar, en cada escenario, las mejores aptitudes para la evolución de su potencial productivo.
16
ESTE Sierras del Campo - La Ramada
Sierras de Medina
Dique El Cadillal
Sierras de San Javier
Raco
Cumbres de Tafí
Ñuñorco Grande
San Miguel de Tucumán
4.000
Nevados del Aconquija
4. 500
Imágenes satelitales. EEAOC.
TMA: 10°C TMax: 20°C TMin: -15°C PAL: 100 a 200 mm
Cumbres Calchaquíes Tafí del Valle
RELIEVE Y CLIMA
Río Salí
OESTE
3.500
3.000 TMA: 10 a 12 °C TMax: 30°C TMin: -12 °C PAL: 600 a 700 mm
2.500
TMA: 13 a 14 °C TMax: 32°C TMin: -11 °C PAL: 800 a 1000 mm
TMA: 16 a 18 °C TMax: 39°C TMin: -9 °C PAL: + de 2500mm TMA: Temperatura Media Anual TMax: Temperatura Máxima TMin: Temperatura Mínima PAL: Promedio Anual Lluvias
TMA: 17 a 19 °C TMax: 41°C TMin: -8°C PAL: 1000 a 1200 mm
Llanura
Selva tucumano - oranense
Bosques de altura
msn
500
Pastizales de altura
1.000
Pedregal de altas cumbres
1.500
Selva basal
2.000
TMA: 18 a 19 °C TMax: 45°C TMin: -7°C PAL: 600 a 1000 mm
17
18
Ă reas Agroproductivas Riego presurizado en TafĂ del Valle.
Valles Calchaquíes. El imponente paisaje de los valles calchaquíes es hospedero de la papa, del pimiento, de la lechuga, de la frutilla y actualmente también de la vid y de otros ensayos con frutas finas, como el kiwi. En todos los casos, se trata de la obtención de resultados perseguidos: de pruebas experimentales que contaron con el soporte científico y técnico necesario hasta encontrar la variedad genéticamente más apta; de la aplicación de sistemas de cultivo, de fertilización y de riego adecuadas a la naturaleza de cada uno; y de prácticas de saneamiento y controles de laboratorio que aseguran tanto la calidad del material genético utilizado para la producción, cuanto las condiciones de seguridad del producto finalmente comercializado. Tucumán es hoy la principal productora de papa primicia en el país, que exporta desde esos valles a otras provincias y países vecinos.
19
Áreas Agroproductivas
Valles intermontanos. Hacia el Norte, en los valles intermontanos que median entre las sierras subandinas y las pampeanas, prosperan la ganadería, el cultivo de hortalizas y especialmente la actividad
20
tambera. Conocida también como la cuenca lechera de Tucumán, esta zona de valles y lomadas constituye un área alternativa a la cadena calchaquí, con un enorme potencial en pleno desarrollo.
Valle de Choromoro.
21
ÁREA CAÑERA
ÁREA CITRÍCOLA
ÁREA GRANÍFERA
ÁREA HORTÍCOLA
Áreas Agroproductivas
Llanura. Las relativas inclemencias climáticas de la llanura oriental no han sido un obstáculo insalvable para sumar cultivos al proyecto agrícola de
22
Tucumán. Alternándose las rotaciones entre cultivos de verano y de invierno en el mismo terreno, se desarrolla en esa área, predominantemente,
Área lechera, cultivos y ganadería en cuencas y valles intermontanos
ÁREA GANADERA
ÁREA TABACALERA
la producción de granos. Gramíneas como el trigo y el maíz y oleaginosas como la soja, perfeccionadas tras años de exploración tecnológica, han logrado adaptarse a las características de esos climas y suelos. Los aportes de técnicos tucumanos, en aspectos clave como el desarrollo de variedades adecuadas, control de plagas y enfermedades, manejo de malezas y ajustes de fertilización, han sido de alta significación para el desarrollo de estas prácticas
agrícolas en el NOA. El caso de la soja resulta en este sentido, emblemático. Las primeras experimentaciones tucumanas con esta oleaginosa datan de 1934, cuando todavía era impensable el auge que el cultivo alcanzaría 60 años después. Hoy, la variedad transgénica bautizada como Munasqa 99, creada por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, se impone no sólo en la región, sino que ya está siendo utilizada en Bolivia, en Brasil y Paraguay.
23
El sudeste.
Áreas Agroproductivas
24
En las estribaciones del territorio provincial hacia el sudeste, donde adornado todavía por el maíz y la soja el paisaje de la llanura se endurece, la cría de ganado, bovino y caprino, despunta nuevas expectativas de progreso. Las nuevas tecnologías disponibles permiten hoy vincular la industrialización de granos con la producción energética y ganadera, y el renovado impulso a la producción de carne y leche de cabra evoluciona ya a la par de la de su industrialización a través de frigoríficos y fábricas de quesos.
Región pedemontana. La franja pedemontana, ladera de las cadenas montañosas del oeste, es sin dudas la estrella entre las áreas geográficas de la variada Tucumán. Hacia ese costado se han reclinado las principales ciudades que, hacia el sur, resultaron de la colonización agroindustrial de la provincia. Es la misma línea que ha seguido la ruta 38 que la conecta con sus fronteras
australes y la que han seguido las vías del ferrocarril, potenciando su progreso; la columna de un costillar hecho de ríos que bajan al Salí desde las montañas y entre los que se han ido asentando las fábricas, las plazas y los pueblos.
25
Áreas Agroproductivas
El pedemonte es el escenario de las principales extensiones de la caña de azúcar, del limón, de la frutilla, la frambuesa y el arándano, de la palta y de las principales plantaciones hortícolas (maíz para choclo, arveja, chauchas, tomate, pimiento, batata, zapallos, lechuga y otras hortalizas de hoja). Esta región es así, a su modo, la imagen de un vergel en el que las ciudades y los cultivos se entrelazan casi sin delimitaciones precisas, como impulsadas por la fuerza de la misma naturaleza. La imagen de una realidad cuya construcción y cuyas perspectivas no han sido ni son otra cosa que la aplicación constante y oportuna de voluntad, esfuerzo y conocimiento.
26
Tucumán es la primera productora y procesadora de azúcar y de limón del país. La primera exportadora mundial de jugos, aceites y cáscara deshidratada y la segunda de limones frescos. La primera exportadora de frutillas congeladas y de arándanos de la Argentina. La primera productora de paltas y de papa primicia a nivel nacional. La primera provincia en producir energía eléctrica y biocombustible a partir de la caña de azúcar. Posee hoy el parque industrial más diversificado del noroeste argentino. Su aeropuerto es el segundo del país para cargas aéreas con destino internacional. 27
Talleres ferroviarios de Tafí Viejo.
Industrias
Un parque industrial diversiicado.
La actividad vinculada al sector agrario ha sido desde los primeros tiempos el eje de la economía de Tucumán. Sin embargo, ya desde los comienzos y dado precisamente el impulso de la industria azucarera, su cultura productiva maduró con el aprendizaje y las ventajas de la agregación industrial de valor. La pujanza inicial de la producción de azúcar sirvió de motor a otras prácticas manufactureras como la metalmecánica, la textil, la fabricación de carruajes, de artículos de cuero, la de muebles –de hierro y de madera- y otras complementarias o alternativas que convivieron, se reconvirtieron o se agregaron en la intensa dinámica productiva, científica, tecnológica y
28
de su asistencia originaria a la industria azucarera y luego en la sólida experiencia de los talleres ferroviarios más importantes del país, esta actividad ostenta actualmente el mayor desarrollo del noroeste argentino y se expresa hoy en dos vertientes complementarias: la genérica y la automotriz, muy especializada.
comercial, que desde sus inicios la ha caracterizado como polo de desarrollo de la región. Actividad metalmecánica. De aquellas primigenias ya citadas, la industria metalmecánica es un claro ejemplo de esta temprana simbiosis entre vocación emprendedora y aprendizaje. Nutrida en la práctica
29
Industrias
Por un lado, más de 600 micro y medianas empresas brindan una amplia gama de servicios de ingeniería, de fundición y mecanizado de piezas, montaje y fabricación de productos especiales. La mayoría como proveedoras de las industrias azucarera, citrícola y minera -locales, de la región e incluso de países limítrofes- otras aptas para la
30
fabricación de piezas electromecánicas y muchas con capacidad exportadora. En el caso de la automotriz, en cambio, la producción está focalizada en la planta que una empresa internacional posee en el territorio provincial, destinada, con técnicos y personal tucumano, a la elaboración programada de autopartes de camiones de potente cilindrada.
31
Industrias
Industria textil. Tucumán es también sede de la producción textil más importante del Noroeste argentino, con un complejo productivo integrado por seis plantas pertenecientes a importantes empresas del país, que elaboran en la provincia hilados, tejidos crudos de algodón, capellada para calzados deportivos, telas y otros productos especiales.
32
Superada la crisis que la afectara entre 2004 y 2008, el sector atraviesa un periodo de importante recuperación, que se refleja en las significativas inversiones realizadas en nuevas maquinarias, exportaciones y en la generación de más empleo, que hoy alcanza a más de 3.500 personas.
Tucumán agrega valor a gran parte del tabaco que produce, a la frutilla con los procesos de congelado, a su producción frutícola en general y al azúcar mediante la fabricación de dulces, golosinas y alcohol, a la actividad lechera produciendo quesos, de vaca y de cabra, a la granaria a través de los molinos de sus plantas cerealeras y harineras, a la celulosa con la fabricación de papel, a la sal, arcillas y mica que extrae de sus suelos.
33
34
Industrias DestilerĂa Alcohol de AzĂşcar
Agroenergía. Los ingenios tucumanos ya han comenzado a producir bioetanol a partir del jugo de la caña de azúcar y energía eléctrica utilizando sus propios residuos no comestibles. Proveen ya la mitad del 5% exigido hoy para su incorporación a las naftas que se consumen en el país y están en condiciones de autoabastecer su consumo eléctrico y de compartir excedentes destinables a la red general.
Biorreactor Industria Citrícola.
Por su parte, la industria citrícola -que procesa fruta fresca, jugos, aceites esenciales y cáscara deshidratada-, hoy genera gas metano reutilizando sus efluentes líquidos y semisólidos, que se liberan luego para el riego y el abono de sus propios cultivos. Ejemplos ambos de procesos que abren una nueva y necesaria perspectiva de reconversión energética, cuidado ambiental, creación de riqueza y oportunidades de inversión.
35
Proyecciรณn de futuro.
Industrias
36
Dos parques industriales -uno en la ciudad capital, con seis hectรกreas destinadas a la gestiรณn de agronegocios, comercializaciรณn de insumos industriales, servicios bancarios y centros de convenciones y otro en desarrollo en el pujante municipio de Lules, que incluye, ademรกs, instalaciones fabrilesmaterializan en la provincia una tendencia que la actualidad productiva
va imponiendo y realzan la impronta emprendedora y comercial que la distingue en la región. En esa dirección pueden interpretarse las inversiones de empresas de telecomunicaciones en grandes centros de provisión de servicios o la conformación de clusters productivos vinculados con el desarrollo de programas informáticos y del diseño de autor.
Investigación, innovación, gestión emprendedora e inversión, son prácticas que en la provincia nunca se detuvieron. Producción primaria, industria y comercialización han ido así ampliando su horizonte en el reducido territorio tucumano, en un proceso integrado que ha dado lugar a la conformación del parque industrial más diversificado del norte argentino.
37
Obras para producir.
Infraestructura y Servicios
38
Tucumรกn ha incrementado permanentemente su capacidad de brindar servicios y soporte infraestructural a su creciente capacidad productiva.
Dique El Cadillal. Obras de riego, Lules.
Riego. La provincia cuenta con grandes represas y sistemas de riego gravitacional presurizado de avanzada como los de las localidades de Lules o TafĂ del Valle. 39
Iquique Tarija Tocopilla
Conectividad. Mejillones S.S. de Jujuy
Antofagasta
Ciudad Asunción del Este Formosa
Tucumán posee una red vial y ferroviaria que facilita el transporte terrestre a los puertos del pacífico a través de los pasos fronterizos de San Francisco en Catamarca y Jama en Jujuy, y hacia el Este a los puertos de Rosario y de Buenos Aires.
Foz do Iguazú
Resistencia
Caldera
Corrientes
Posadas
La Rioja
Porto Alegre
San Juan Córdoba Mendoza
Rosario
Paysandú
Buenos Aires
Ruta de las Yungas
Infraestructura y Servicios
Tucumán produce más del 50% del total de la energía eléctrica generada en el NOA y su creciente red de gas natural está en condiciones de abastecer a las principales plantas industriales distribuidas en su geografía.
40
(agregar listado de instituciones científicas radicadas en Tucumán)
Ruta Ferrocarril
Ruta 38.
Trancas
Burruyacu
Tafí Viejo San Miguel de Tucumán
Yerba Buena
Tafí del Valle
Banda del Río Salí
Lules Famaillá
Bella Vista
Monteros Simoca Concepción Aguilares
Esta red favorece asimismo el comercio regional con acceso a los países limítrofes como Bolivia, Brasil y Paraguay y hoy se completa y fortalece la denominada red terciaria, que mejora la integración productiva dentro de su
propio territorio, potenciando su ya estratégica ubicación geográfica. Su aeropuerto es además el segundo en el país para cargas internacionales.
Alberdi
Graneros
La Cocha
41
Gas natural. El sistema de gas natural en la Provincia está constituido por casi 2.500 Km de redes, permitiendo el acceso a 20 localidades que a su vez benefician a un total de 150.000 usuarios, con un consumo anual de aproximadamente 800 millones de metros cúbicos de gas natural.
Infraestructura y Servicios
42
Entre estos usuarios se cuentan más de 350 industrias, 3.000 comercios y 80 estaciones de gas natural comprimido (GNC) que abastecen a alrededor de 40.000 vehículos en la Provincia.
Gasoducto T.G.N. Ramales GASNOR
Piquirenda Tartagal
Centrales y Estaciones Transformadoras Estación Transformadora de 500 kV.
Orán
Estación Transformadora de tensión menor a 500 kV.
Pichanal
Central Térmica (vapor, TG o Diesel)
Libertador
Central Hidráulica
S.S. de Jujuy Palpalá San Pedro S. Juancito Las Maderas Minetti A. Saravia Salta
Líneas de 500 kV. Líneas de 220 kV.
Cobos
El Carril
J. V. González
Cabra Corral
Líneas de 132 kV.
El Tunal Metán Rosario de la Frontera
P. Grande Cafayate
Líneas
Trancas Burruyacu
El Cadillal S.M. de Tucumán A. Blanca
Ampajango Minera P. Viejo Alumbrera Aconquija Belén Andalgalá Escaba Saujil
Tinogasta
Energía eléctrica.
Huacra
S.F.V. de Catamarca
El Bracho
V. Quinteros Aguilares Los Pizarro La Cocha
Río Hondo La Banda Santiago del Estero
Suncho Corral Añatuya
La Calera Frías
Bandera
Tucumán genera más del 70% de la energía eléctrica producida en la región. La planta de El Bracho es uno de los 10 primeros polos energéticos de la Argentina. La provincia genera y distribuye electricidad suficiente para abastecer su creciente consumo y aportar excedentes a la red general del país.
Recreo
Producción energía eléctrica, ingenio azucarero.
La Paz
43
Instituciones de apoyo científico - tecnológico.
Infraestructura y Servicios
•UniversidadNacionaldeTucumán. •UniversidadTecnológicaNacional. •UniversidaddelNorteSantoTomásdeAquino. •UniversidaddeSanPabloT.
44
•EstaciónExperimental Agroindustrial Obispo Colombres. •INTA(SededelaDirección Regional). •CentrodeReferenciapara Lactobacilos(CERELA). •InstitutodeQuímicadelNoroeste Argentino(INQUINOA). •InstitutoSuperiordeCorrelación Geológica(INSUGEO). •InstitutoSuperiorde InvestigacionesBiológicas(INSIBIO). •InstitutodeCienciasNaturales Miguel Lillo.
•InstitutoSuperiordeEstudios Sociales(ISES). •Institutodeluz,ambienteyvisión (ILAV). •PlantaPilotodeProcesos Industriales Microbiológicos (PROIMI). •CentrodeInvestigacionessobre el Control de Poblaciones de OrganismosNocivos(CIRPON).
Como consecuencia de la política de descentralización administrativa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la provincia de Tucumán cuenta desde el año 2008 con el Centro Científico Tecnológico (CCT CONICET-Tucumán) que alberga Unidades Ejecutoras compartidas entre el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Sus logros nacionales e internacionales son muy reconocidos fuera de la provincia y la región.
45
San Francisco
Exportaciones
Una nueva ventana al mundo. La alta densidad poblacional de Tucumán hace más intenso el intercambio comercial, promoviendo un mercado interno dinámico y de sostenido nivel de consumo. Gradualmente, sin embargo, los productores locales van encontrando su espacio en el creciente desempeño exportador de la provincia. Tucumán es responsable del 51% de las exportaciones de productos primarios e industriales de origen renovable del Noroeste argentino.
46
14% Jujuy 30%
Exportaciones 2010
Salta
3%
Catamarca
51% Tucumán
1% Sgo. del Estero
Presencia de la Marca Tucumán en ferias internacionales América EE.UU.: Miami / San Francisco / Atlanta Brasil: Porto Alegre / Curitiba / San Pablo / Mato Grosso do Sul Bolivia: Santa Cruz de la Sierra Colombia: Bogotá
Berlín París
Moscú Colonia
Madrid
Barcelona
Atlanta
Miami
Agadir Dubai
Europa España: Madrid / Barcelona Francia: París Alemania: Berlín / Colonia
Shangai
Hong Kong
Bogotá
Sta Cruz de la Sierra
Mato Grosso do Sul San Pablo Curitiba
Porto Alegre
Asia China: Hong Kong / Shangai Rusia: Moscú Emiratos Arabes Unidos: Dubai África Marruecos: Agadir
47
La amplia diversidad de productos que Tucumán es capaz de proveer hoy a mercados internacionales cada vez más conectados y la efectiva modalidad adoptada para sellar en los hechos la alianza públicoprivada necesaria para dar impulso al desarrollo productivo en general y
a las exportaciones en particular, han ampliado sustancialmente la presencia de la Marca Tucumán en el mundo, respaldadas por Programas de Calidad, de asistencia a Grupos Asociativos en planificación, gerenciamiento y financiación de proyectos y emprendimientos.
6%
resto de América
18% EEUU
Exportaciones
48
%
o de érica
34%
4% Rusia
Unión Europea
%
7%
U
China
15% Brasil
Tucumán exporta un promedio de 150 productos diferentes a 170 países del mundo.
11% resto del mundo
5% Chile
Exportaciones 2010
49
El intercambio comercial de la provincia con el exterior ha crecido en mĂĄs de un 80% durante el perĂodo 2003/2010.
50
Precordillera
Exportaciones
Exportaciones 2010
10
Citrus y derivados Industriales
0
20
30
40
49% 60
14%
50
Legumbres, cereales y oleaginosas
Azúcar y derivados 70
13% Metalmecánica 80
11% Productos alimenticios 90
4% Frutilla y arándano
4% 2%
Otros 100
3%
Papel y cartón
51
Zafra, 1931.
Tucumán, capital cultural del Norte argentino.
Cultura y turismo
52
San Miguel de Tucumán ha sido considerada – y lo es todavía- desde muy temprano, como la Capital Cultural del Norte argentino. En mucho ha tenido que ver con esa caracterización la presencia y la actividad desarrollada por la Universidad Nacional de Tucumán, que fue creada entre las primeras del país ya en 1914, luego de un primer intento en 1875. Los efectos de su presencia en el medio, irradiada desde la ciudad capital, y los de la actividad azucarera, cuyo epicentro fue en cambio el Tucumán profundo, contribuyeron especialmente a modelar la particular experiencia cultural de la provincia.
Aula Magna, UNT, 1957
Única durante muchos años en la región y desde siempre un centro formativo de excelencia, la UNT atrajo a miles de jóvenes estudiantes de provincias vecinas y aún de países cercanos, como Bolivia y Perú, que hicieron de Tucumán la sede principal de su formación profesional y técnica. La ciudad, de pequeña escala, se transformó así para muchos en un
verdadero campus universitario; el entorno urbano y habitacional de su actividad académica. Un centro que albergaba estudiantes con natural hospitalidad, que les daba espacio para sus actividades, específicas y sociales, pero que también -y en gran medida por ello mismo- fue tomando para sí muchos de esos modos, incorporándolos a su personalidad.
53
Cultura y turismo
54
La industria azucarera, por su parte, fue también, como principal motor económico durante décadas, eje de migraciones regionales periódicas y de una intensa actividad social y comercial consecuente. La zafra tucumana constituyó para multitudes de obreros y técnicos de distinto origen regional, la principal oportunidad laboral de cada año; pero también una actividad de fuerte poder simbólico, de incidencia masiva, que vinculaba claramente la tarea agrícola con su producto acabado; la aplicación colectiva y organizada de un saber y una práctica de transformación productiva, que terminaba poniendo en la mesa de ricos y pobres, de todo el país, un insumo básico de la dieta de cada familia.
Como actividades fundantes, ambas, la universitaria y la industria azucarera, fueron importantes motivos de hechos que jalonaron su historia (y hubo en ella más de una Batalla de Tucumán) dejando su huella en la experiencia colectiva. Migración, diferencia, convivencia, organización y participación política, aulas generosas y actividad productiva, fueron la simiente de una cultura rica en matices, en mitos, leyendas, conocimiento científico e historia real, que proyectaba en la región el valor de la producción y del conocimiento. La oferta educativa, científica y tecnológica en Tucumán creció rápidamente desde las primeras décadas del siglo pasado. A los claustros e institutos universitarios
Universidad y Estado Provincial dieron cabida e impulso a la producción cultural, que en Tucumán alcanzó niveles de difusión y adhesión muy pronunciados. Ello dio lugar a la creación y a la continuidad de organismos que mantuvieron una
tradición pródiga en realizaciones artísticas, y a la conformación de amplios segmentos de públicos atentos y especialmente críticos, para cada una de las ramas de las actividades desarrolladas. Música, teatro, ballet, artes plásticas, literatura, en sus variantes más populares o más refinadas, combinaron siempre su presencia en las carteleras locales, acompañadas por expresiones de artistas de otras latitudes que entendían prestigioso exponer sus cualidades en los grandes teatros de San Miguel de Tucumán.
Teatro San Martín
originales – de formación, investigación y experimentación- fueron sumándoseles opciones de educación normal y técnica para el nivel medio y terciario y para la formación y la expresión artística y literaria, a la que la provincia diera siempre especial relevancia.
55
Villa de San Javier.
Invierno en Tafí del Valle.
Ampimpa, Valles Calchaquíes.
Cultura y turismo
Los ya clásicos Septiembre Musical (Cultura de la provincia) y el Julio Cultural (Universidad Nacional de Tucumán), jalonan el año en este aspecto de la vida ciudadana y cada vez es más amplia la extensión y la
56
variedad que su programación alcanza en el territorio provincial. El ritmo sostenido de estos dos ejes principales de producción, ha repercutido en la multiplicación de hacedores para cada disciplina.
Tucumán es visitada anualmente por un promedio 625.000 personas. Las plazas hoteleras registradas disponibles son 8543.
Ruinas de Qulimes.
Anfiteatro de El Cadillal.
Bosques de San Javier.
Sierras de Medina.
Dique Escaba.
57
Cultura y turismo
58
La Libertad, Lola Mora.
Tucumán es un pequeño territorio atravesado por múltiples miradas, tantas como fueron y sean las de todos aquellos que la han transitado o vivido, o estén interesados en hacerlo, a través de otras tantas actividades, industriales, comerciales, turísticas, científicas, tecnológicas, educativas, artísticas, que se dan lugar en esta provincia. Todas, a su vez, marcadas por un signo común: la voluntad de conocer, crear y producir.
Agradecimientos Editor responsable Juan Luis Fernández. Diseño editorial y textos Julio Ferdman. Producción Mariana Lucenti Josefina Domínguez Diseño y diagramación Diego Lobo.
Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Ente Tucumán Turismo. Dirección de Teatro. Ente Cultural de Tucumán. Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Federación Económica de Tucumán INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria PROSAP Tucumán Universidad Nacional de Tucumán Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Universidad San Pablo T Universidad Tecnologica Nacional – Regional Tucumán Departamento de Comunicación del CCT Tucumán CONICET CERELA – Centro de Referencia para Lactobacilos PROIMI – Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos INSIBIO – Instituto Superior de Investigación Biológicas ILAV – Instituto de Investigación en luz, ambiente y visión INQUINOA – Instituto de Química del Noroeste Compañía Azucarera Los Balcanes S.A. - Ingenio La Florida La Loma del Aconquija S.A. Citromax S.A.C.I. Aeropuertos Argentina 2000 Metalar S.A. Ingeniería Di Bacco y Compañía S.A. Tavex Argentina S.A. Molino Trigotuc S.A. Scania Tucumán Unión de Tabacaleros de Tucumán EDET - Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán GASNOR La Gaceta S.A. 59
MINISTERIO DE
DESARROLLO PRODUCTIVO
60