3 minute read

CONTENIDO

HILOS AGAVE

Archivo fotográfíco por ADN Galería Letras por Beatriz E. Ortiz

Advertisement

HILOS AGAVE

Archivo fotográfíco por ADN Galería Letras por Beatriz E. Ortiz

OAXACA Y EL AGAVE COMO PUNTO DE PARTIDA

Trine Ellitsgaard es una artista textil nacida en Dinamarca (donde se formó profesionalmente) quien ha residido en la ciudad de Oaxaca cerca de 30 años. El trabajo de Trine, armoniza la sobriedad de su esencia nórdica con el gran cariño a esta tierra oaxaqueña; como expectadores, perderse visualmente en su trabajo, así como observarla mientras produce en su telar de pedales, es pura inspiración, y al mismo tiempo un adentramiento a esa complejidad que es Oaxaca, entrelazada en un lienzo de fibras de forma sobria, concreta y ordenada, tanto en técnica como en color y simetrías. Ese orden en el caos, que no existen el uno sin el otro.

FOTO por @soyjoms En su trayectoria ha experimentado con una amplia variedad de materiales: desde el algodón, pasando por papel de fibra naturales, fieltro, metal, ixtle, henequén, lana, hasta el más actual que es la fibra de maguey espadín, con la cual ha elaborado tapetes con su estilo único de motivos geométricos y grecas.

Esta nueva y gran colección llamada AGAVE, se encuentra expuesta y a la venta en ADN galería, en la CDMX, que es parte integral de este proyecto; en palabras de su fundadora, Paulina Hassey: “Cada una de estas piezas es parte de un círculo virtuoso que convierte un problema en oportunidad, transformando un desecho en un objeto de diseño bello que desafía el tiempo”.

EL PROYECTO SOCIAL CON LAS FIBRAS DE MAGUEY

El agave es una de las plantas más nobles, fuertes y ricas en todos los sentidos, y en nuestro Estado, ha sido muy fértil no solo en cantidad sino en variedad de especies. Es desde hace poco más de diez años que el boom mezcalero ha puesto a Oaxaca en el foco mundial; en consecuencia, ha habido una producción exhaustiva de esta bebida espirituosa, pero no se ha focalizado lo suficiente en el aprovechamiento de las fibras de las pencas del maguey, que al ser “desechos” orgánicos, vuelven a la tierra y fertilizan, pero la cantidad llega a ser tan exorbitante que una buena parte termina siendo desperdiciada.

Dado el material tan noble que es esta fibra, Trine Ellitsgaard

junto con el proyecto social Hermano Maguey, se han dado a la tarea de realizar una iniciativa en el pueblo mezcalero Soledad Salinas Quiatoni, un taller de aprovechamiento en donde las pencas de maguey espadín se procesan para extraer la fibra y así obtener una materia prima ideal para realizar distintos objetos utilitarios o decorativos, brindando también talleres en la comunidad para un mejor aprendizaje en el manejo de la extracción así como de la elaboración y comercialización de los productos resultantes. De esta forma se crea una nueva fuente de empleos, se aprovechan los recursos y se logran así los pilares de este proyecto: la diversidad, la equidad y el equilibrio, inherentes al ecosistema maguey-mezcal en Oaxaca, respetando los derechos de los pueblos comunitarios, sus costumbres y tradiciones.

IG @tellitsgaard @adn_galeria @hermanomaguey

This article is from: