3 minute read

ESPÍRITUS EN LA SELVA

Jacobo y María Ángeles,

talentosa pareja originaria de San Martín Tilcajete, han refinado por más de 25 años un lenguaje visual que han plasmado en sus piezas

Advertisement

ESPÍRITUS en la SELVA

Fotografía por Víctor Ramírez y Aurora Sánchez Letras por Beatriz E. Ortiz talladas en madera, lo cual es parte importante de la esencia del arte popular oaxaqueño. Su labor incansable en los talleres de su comunidad, los ha llevado a realizar varias colaboraciones con distintas marcas locales e internacionales.

RÍO PECADO es una de sus más actuales colecciones: cinco piezas elaboradas especialmente para el espacio de SELVA COCKTAIL BAR.

Estas nuevas piezas se encuentran mimetizadas dentro del inmueble, como esperando a que los visitantes las descubran hasta ponerse cómodos con un martini sucio en mano.

Al desarrollarlas se pensó en el entorno del lugar y su nocturnidad, es entonces como se decidieron por ellos: los agaves karwinskii, los pangolines, el pulpo, el alacrán y el murciélago.

Los dos agaves con algunas pencas doradas han sido colocados como guardianes de la contrabarra y son la esencia del destilado más importante de Oaxaca: el mezcal.

La presencia de Los pangolines que simbolizan un llamado al cuidado de nuestra naturaleza, al estar en peligro de extinción dada su exquisita armadura de escamas; en Selva están colocados cerca de la primera terraza y el halo de luz es perfecto sobre sus escamas doradas.

El pulpo se envuelve lentamente en las curvaturas del cuerpo de una chica de bronce en la mesa principal, hasta quedar trenzado embelleciéndola y creando un contraste perfecto entre el sobrio cuerpo de metal y su propia naturaleza orgánica de madera y colores vibrantes.

El alacrán acompaña a la mesa de las botellas de mezcal Alipús, aguardando con su ponzoña dorada y esa profundidad creada con los matices en cada pincelada y motivo de su cuerpo.

Y el favorito para muchos: el murciélago; el responsable de la polinización de los campos de agave, el gran compañero de la noche, ese noble y muchas veces temido animal que cuelga sigilosamente en esta Selva.

Realiza tu reserva en Selva Cocktail Bar para conocer estas piezas y disfrutar un buen coctel o mezcal. T. 951 501 1184.

Para conocer el taller de Jacobo y María Ángeles: IG @jacoboymariaangeles

TERRY TEMPEST WILLIAMS | CUANDO LAS MUJERES FUERON PÁJAROS| NOVELA | EDITORIAL ALMADÍA

Poco antes de fallecer, la madre de Terry Tempest Williams le dijo: “Te voy a heredar todos mis diarios, pero prométeme que no los verás hasta que me muera”. Había sido una sorpresa para la autora descubrir que su madre tenía un diario, pero más grande fue el asombro de descubrir que cada uno de los cuadernos —su herencia— se encontraban en blanco. A lo largo de 54 breves pasajes, Williams trata de explicar ese vacío a través de un caleidoscopio cuidadosamente construido alrededor de una pregunta central: ¿Qué significa tener una voz?

Cuando las mujeres fueron pájaros.

Cincuenta y cuatro variaciones sobre la voz explora cómo nuestro sitio en el mundo no está sólo ligado a la comunidad a la que pertenecemos, sino al territorio que habitamos, con todo y sus plantas, montes, vientos y pájaros. Terry Tempest Williams (Estados Unidos, 1955) es autora de catorce libros, incluyendo Refuge, Leap, The Open Space of Democracy, Finding Beauty in a Broken World, y recientemente, Erosion. Su labor como escritora se ha complementado con su trabajo como ambientalista y defensora de la naturaleza. Ha sido ganadora de la beca John Simon Guggenheim Memorial Fellowship, y es defensora asidua de la libertad de expresión. A través de su obra se ha dedicado a visibilizar las aristas que surgen de las relaciones entre la naturaleza y lo social, así como las formas en que estos vínculos se funden con temas imprescindibles relacionados a la justicia.

This article is from: