Revista Pégate al Plan

Page 1

En el Plan de Desarrollo se construye ciudad con respeto por la naturaleza y se organiza entorno al agua.

RECONOCE LOS TERRITORIOS DEL AGUA EN NUESTRA CIUDAD. EL IDU PIENSA EN EL CUIDADO DE LOS Ă RBOLES.


E

L Plan de Desarrollo Bogotá Humana 20122016, propone que en nuestra ciudad se visibilice el medio natural y el entorno del agua. Nuestra relación con este recurso se ha basado en el uso exclusivo para el consumo humano y se ha dejado de lado la recuperación y preservación de sus espacios. Es preciso modificar nuestra relación con el agua porque al continuar con el ritmo de expansión que llevamos, en 2030 tendremos problemas de abastecimiento del preciado líquido.

Páramo de Guerrero

Actualmente, el Río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo y aún así, su ronda es ocupada de manera informal lo que provoca inminentes riesgos de inundación cuando llegan las lluvias. Esto se llama mala planeación.

Los páramos son ecosistemas que tienen un poten Chingaza, Guerrero y Sumapaz que h El Plan de Desarrollo proye

Aquí es donde los dos primeros ejes del Plan de Desarollo se conectan: Uno, para erradicar esa segregación de desigualdad y la pobreza que lleva a muchos grupos humanos a ocupar las cuencas de los ríos, cerros, etc. y dos, la conservación de los territorios del agua mediante proyectos de descontaminación y preservación de fuentes de agua.

Humedal Santa María del Lago (Engativá)

Nuestro papel como ciudadanos es contribuir desde el cambio de actitud frente a nuestros recursos naturales. Modifiquemos esas conductas depredadoras con nuestro ambiente para tener opciones en un futuro. En esta edición mostraremos los territorios del agua que encontramos dentro y en los alrededores de nuestra ciudad y en la sección TU CIUDADANO te recomendaremos pequeñas acciones que nos ayudarán para lograr una Bogotá Humana.

En Bogotá tenemos trece Parques ecológicos de humedales. Ellos son sistemas naturales de filtración y depuración de agua. Recolectan aguas lluvias y tienen variedad de fauna y flora.


LOS TERRITORIOS DEL AGUA EN BOGOTÁ Páramo de Chingaza

Páramo de Sumapaz

ncial de almacenamiento de agua gigante y concentran gran diversidad. Dependemos de tres de ellos que son: hoy soportan actividades mineras y agropecuarias además de la ocupación humana inadecuada. ecta una política regional compartida para el uso responsable de estas fuentes de vida.

Quebrada La Vieja

Bogotá cuenta con 200 cuerpos de agua entre quebradas, ríos y canales y hacen parte del drenaje de aguas lluvia de la ciudad. El vertimiento de aguas negras, escombros y basuras tienen en estado deplorable estas fuentes de agua.

Río Bogotá

En nuestra ciudad convivimos con una gran problemática que es la contaminacaión del Río Bogotá, el cual contiene innumerables elementos tóxicos para la salud humana. El Plan de Desarrollo propone financiar la descontaminación del río y vigilar la planificación de ciudad para que no se construyan edificaciones en la ronda del río porque estas zonas son las se inundadan en temporada invernal

“Bogotá necesita una coordinación con los municipios vecinos para establecer reglas de cuidado y de uso responsable del agua”- Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016


Tú ciudadano

Tu aporte como ciudadano es muy importante para un Plan de Desarrollo exitoso. Contribuye con aspectos sencillos como los siguientes:

Recicla Algunos materiales pueden ser reutilizados como el papel, el plástico, entre otros. ¡Inténtalo! Así no generarás tantos desechos. No arrojes basura a las fuentes de agua tales como: Quebradas, ríos, humedales, páramos, etc. No construyas en zonas de protección ni de riesgo de desbordamiento.


Tú ciudadano

Tú funcionario

EL IDU INVIERTE EN ÁRBOLES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS. Para mejorar la calidad de vida de más de 532 mil ciudadanos de las localidades de Mártires, Teusaquillo y Fontibón, desde julio de 2010, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha invertido en la plantación de 2.975 árboles sobre la calle 26 entre carreras 3 y 97. Esta labor fue un esfuerzo coordinado con el Jardín Botánico de Bogotá, la Secretaria Distrital de Ambiente, interventorías y contratistas.


1

Labores de bloqueo

D

esde el comienzo de las obras de la fase III de TransMilenio, cada árbol existente sobre la calle 26, tuvo un tratamiento especial; se realizó un inventario forestal sobre las diversas especies de árboles, su cantidad y ubicación en cada tramo. En las revisiones de cada uno, se identificó su edad, si tenía daños como mutilaciones o alguna enfermedad, además de medir la matera en la que se encontraban, zona verde e interferencia con redes existentes.

Excavación en forma de cono al bloque de tierra donde están las raíces.

2

Labores de amarre

Otro proceso contemplado en desarrollo de la obra fue el traslado de los árboles que estaban en buen estado pero que por su ubicación interferían con la vía, redes eléctricas o andenes angostos, los cuales fueron trasladados sobre la misma calle 26 u otros lugares de la ciudad, como por ejemplo en la avenida la esperanza o el parque el Tunal.

Se empaca con textil de yute (como una especie de pañal para la base) y un amarre con cabuya, para evitar el desmoronamiento.


3

Traslado del árbol

Con apoyo de una grúa se realiza la separación definitiva del árbol del suelo, proceso conocido como destronque.

4

Mantenimiento

El nuevo hoyo es adecuado con abono. Finalmente una constante hidratación que permite la continuación de su vida.

El IDU ha tenido en cuenta la continuidad de la estructura ecológica occidente-oriente, también llamado cinturón verde y que se convierte en corredor biológico para gran cantidad de animales que habitan en la región vecina e incluso forman parte de estrategias más amplias de mantenimiento de la biodiversidad regional afectada por el mismo crecimiento urbano, además de contribuir a disminuir el efecto invernadero producido por la actividad humana en la emisión de ciertos gases, tales como el dióxido de carbono y el metano. Finalizada la totalidad de las obras de la fase III de TransMilenio, se continuará en el proceso de mantenimiento de los árboles durante un año más. Bogotá no es uniforme, tiene diferentes estructuras, cada localidad tiene su propio microclima y es única en su efecto sobre los habitantes y su sensación de confort. Por ello, es importante que exista una distribución equitativa de los componentes que conforman la Bogotá Humana.


Cupo de endeudamiento y creación de nuevas secretarías, tema central entre bancada Progresista y Alcalde Mayor de Bogotá Agregó que confía en que el cabildo distrital va a estar a la altura de sus responsabilidades y facilitará ese cupo de endeudamiento que está destinado al metro de Bogotá, como fue aprobado en su momento en el 2010.

En reunión realizada el miércoles 18 de abril entre el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego y la bancada Progresista del Concejo Distrital, se trataron temas relacionados con los proyectos de acuerdo como cupo de endeudamiento y la creación de las Secretarías de la Mujer y la de Seguridad y Convivencia. El mandatario capitalino les solicitó a los concejales estudiar más a fondo los proyectos presentados por la Administración Distrital, así como ayudar a mejorar las relaciones con el Concejo de Bogotá. Yesid García, vocero de la bancada, sostuvo que el encuentro "fue fructífero y consolido aún más las relaciones ente la bancada Progresista y el gobierno distrital, para propiciar mecanismos que permitan sacar adelante los proyectos para bien de todos los bogotanos".

Los concejales Progresistas manifestaron que hay buen ambiente en el Concejo para los proyectos y creen que las ponencias sobre el cupo de endeudamiento van a ser favorables, una vez se aclaren algunas dudas que tienen los ponentes. En cuanto al plan de desarrollo señalaron que hasta ahora el proceso ha sido exitoso, novedoso y participativo. Por último, García exhortó a la Administración a que incluya la formalización laboral en el Plan de Desarrollo 'Bogotá Humana 20122016'. A la reunión asistieron los concejales Progresistas Yesid García, Carlos Vicente de Roux, Roberto Sáenz, Diana Rodríguez, Angélica Lozano, Boris Montes de Oca y William Moreno, además de los secretarios General y de Gobierno (e), Eduardo Noriega de la Hoz y Jorge Rojas Rodríguez. Tomado de: www.bogotahumana.gov.co

¿Cómo vamos con el Plan? MOVILIDAD- Instituto de Desarrollo Urbano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.