Alternative Practices: The City IE University | Undergraduate Degree in Architecture Prof. Romina Canna Fall 2012
Este libro recoge las experiencias del workshop “Prácticas Alternativas: La Ciudad” desarrollado en IE University en Segovia entre el 12 y el 30 de noviembre de 2012. Durante tres semanas, 21 alumnos organizados en seis grupos se sumergieron en comprender el casco antiguo de Segovia como espacio habitado, como barrio. El proyecto ha sido un intento por articular las herramientas del urbanismo a la escala de la mirada de los habitantes de la ciudad.
This book documents the experiences of the wokshop “Alternative Practices: The City” developed at IE University in Segovia between the 12th and the 30th of November of 2012. For three weeks, 21 students organized in six groups were immersed in understanding the walled city of Segovia as inhabited space, as a neighborhood. The project has been an attempt to articulate the tools of urbanism at the scale of the view of the inhabitants of the city.
Prácticas Alternativas: La Ciudad IE University 12 al 30 de noviembre 2012
Profesor:
Romina Canna
Alumnos:
Paula Alvarez García Iñigo Arias Dávila Alvaro Bravo Alonso Clara Bueno Moreno Elena Cardiel García Pedro De Pascual Samper Isaac Dios Puente Beatriz Fernández Gómez Tamara García Garrido Juan Gilsanz Sáez Ana González Granja Juan Gonzalez Montarelo César Gusano Merino Cecilia Marina Clavería Carmen Mencos Mora Figueroa Leticia Merino García Gonzalo Merino Rivero Cristina Moreno Cabello Juan Moreno De Santos Candela Oliva Varier Vanesa Payo Frontela
Críticos:
Juan Alcalde- espaciopapel arquitectos David Díez- DDZ David Goodman- Director del Grado- IE University Francisco Mata- Director de Labs- IE University
Indice Alternative to What? por David Goodman
De la vista desde el cielo a la vista desde el suelo por Romina Canna
Encuestas Mapa del barrio Proyectos:
1OrganiLUZacción
Isaac Dios Puente Juan Gonzalez Montarelo Tamara García Garrido Cesar Gusano Merino
2 La Experiencia Fragmentada
Iñigo Arias Dávila Elena Cardiel García Juan Gilsanz Saez Juan Moreno Cabello
3 Reactivación de las Plazas
Paula Alvarez Cristina Moreno Cabello Vanesa Payo Fontela
4 (Old) Spaces, (New) Connections
Beatriz Fernandez Gómez Ana González Granja Carmen Mencos Figueroa Candela Oliva Varier
5 Reestructuración de la Vía Urbana
Clara Bueno Moreno Pedro De Pascual Samper Gonzalo Merino Rivero
6 Conexiones Potenciadas
Alvaro Bravo Alonso Cecilia Marina Clavería Leticia Merino García
Traducciones al inglés Agradecimientos
Alternative to What? David Goodman, Director of Undergraduate Studies in Architecture IE University As it turns out, this is a good time to talk about Alternative Practices. The current crisis has led many architects to re-examine the profession and their own approach to it. Impelled almost by force, architects are increasingly searching for other modes of working—perhaps better, perhaps merely different—and other ways of using our tools as architects, not necessarily linked to the design of buildings, but nevertheless based on our abilities, our training, and our experience as architects. If this seems clear to those of us in the profession, then it must be especially evident to those still in school, those who have yet to define how they will use their architectural training and who have witnessed a profound change in the environment and in the definition of architectural practice over the past years. It has become clear to me, in my conversations with IE Architecture students, that our students in large part see the current situation as somehow liberating and exciting, if nevertheless daunting. So, yes, this is a most opportune time to talk about Alternative Practices. But even if it weren´t an especially good time, even if we were at the peak of the now-distant wave of bubble-fueled euphoria, it would nevertheless be an equally good moment to begin to broaden our students’ range of references, modes of working, and possible professional outlets. It would nevertheless be a good time to talk about Alternative Practices because for most of us, the standard modes of practice are no alternative at all: architectural practice, narrowly defined, does not necessarily reflect the entire range of what architects are capable of doing. Nor does us allow us to address many of the most compelling problems and opportunities of the day. Why would we limit ourselves so radically? Why would we only want to participate in one aspect of the project to define the future? Why would we not investigate other ways to use our strengths? The book you are currently reading is part of an effort to do just that. This five-volume series documents the first year of the Alternative Practices sequence in the IE University Undergraduate Architecture program. This semester-long sequence takes place in the first semester of our students’
fifth, and final, year of undergraduate study. The students participate in five sequential courses, one at a time, each of them dealing with a different sphere of design practice: Landscape and Environment; Management and Entrepreneurship; Digital Studies; The City; and Design. These intense, three-week long studio-based classes introduce our students to new ways of looking at the world, new questions, new tools, and, of course, a series of possible professional outlets. This project would, not have been possible without the support and encouragement of IE University Rector Salvador Carmona and IE University Faculty Director Luisa Bar贸n. Nor, of course, would it have occurred without the creativity, energy, and flexibility of our fifth-year students and our dedicated faculty: Ana Coello, Marta Landazabal, Daniel Mayoral, Sergio Irigoyen, Romina Canna, and David D铆ez. Thanks to all of the above-mentioned, IE University is a pioneer in the development of an Alternative Practices Curriculum, a position that I believe is a logical complement to the entrepreneurial nature of the institution, and of the people that propel it forward every day. Now is a wonderful time to begin.
DE la vista desde el cielo A la vista desde el suelo Un mapa es la representación de un territorio. Pero, ¿qué es un mapa? ¿Cómo se construye un mapa? Si un mapa es la representación de un territorio, ¿cuáles son los elementos representados? ¿Qué, o quién los determina? Por años, el urbanismo ha operado desde la estructuración y cuidado diseño de un mapa deseado en una vista desde el cielo, pero ¿cuál es la vista desde el suelo? Segovia fue nombrada en diciembre de 1985 patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El honorable título ponía a la ciudad (antigua) en la ruta de ávidos consumidores de historia, elevando a Segovia a la condición de museo. En este museo a escala urbana y cielo abierto conviven una estructura visible de objetos físicos de valor histórico y una estructura invisible de relaciones tejida por sus habitantes. Esta estructura invisible de relaciones es la que define el barrio como unidad espacial, funcional, cultural y social distinta a la ciudad como definición genérica de espacio habitado. Pero ¿que es un barrio? ¿Es posible el barrio en el “casco antiguo”? o más bien, ¿Es el casco antiguo un barrio o un museo? Si las relaciones que definen un barrio son un tejido invisible, ¿Cuál es la estructura visible de esas relaciones? O, ¿Sobre qué o cómo se tejen esas relaciones? Este curso, y su producción reflejada en estas páginas reflexiona sobre estas preguntas desde el estudio de estas relaciones en un intento de construir ciudad a partir del reconocimiento de aquellos elementos que construyen un mapa de lo diario, del vivir los espacios urbanos, del hacer barrio bajo los pasos de sus habitantes. La ciudad es una construcción colectiva y su “mapa” se construye sobre referencias de espacios, de rutinas, de lo cotidiano. ¿Cómo es, o cómo se hace ciudad en una vista desde el suelo?
Ceci´ n est pas Segovia
La ciudad. Pero ¿Cuál? Por siglos las ciudades fueron sólo ciudades. Pequeñas o grandes, centrales o periféricas, industriales, comerciales o rurales. Sus calificativos estaban asociados a ideas de escala, posición o actividad sin corresponder a una definición basada en un valor cultural (o histórico) de intercambio y/o diferenciación. El valor intrínseco de la ciudad residía, fundamentalmente, en el uso que los habitantes hacían de su espacio. En los últimas décadas hemos asistido a la explosión del turismo de masas y con ello, un cambio de perspectiva en el sentido y valor de las ciudades. El turismo como fenómeno se ha convertido en muchas ciudades en su principal actividad industrial, transformando su espacio en objeto de contemplación y consumo. Este consumo altamente específico del espacio urbano ha producido, en conjunción con otras dinámicas urbanas, el desplazamiento de sus habitantes reales por habitantes temporales armados de cámaras y sombreros. La ciudad ha pasado de ser espacio habitado a ser objeto consumido. En Segovia, en su casco antiguo, asistimos al vaciamiento del espacio urbano como lugar habitado, como barrio. El incremento del turismo y los servicios que ello demanda, la decadencia de algunas construcciones domésticas y la crisis económica que paraliza su reconstrucción, las infraestructuras y la dificultad de compatibilizarlas con el patrimonio, son sólo algunos de los factores asociados a la fuga de población, y en consecuencia a la muerte del barrio. En este contexto, ¿Cuáles son las alternativas para recuperar el tejido espacial del barrio? Tradicionalmente, el hacer ciudad estaba determinado por dos factores fundamentales, por un lado la inversión económica tanto privada como pública, y por otro un tipo de urbanismo a escala de la ciudad en su conjunto, que basaba sus objetivos en ambiciosas operaciones. La pregunta es entonces, ¿Hay espacio para un tipo de urbanismo que pueda intervenir sin que esos factores sean una condición de partida o sine qua non? Y si lo hubiera, ¿ Cuál sería ese “urbanismo”? En los últimos años, fruto de la crisis financiera tanto de las administraciones como de la sociedad, y de una reflexión profesional sobre las herramientas que aún responden a paradigmas del urbanismo moderno, han surgido numerosas experiencias que intentan responder a esta pregunta, estrategias como “placemaking” o “bottom up” son un reemplazo de aquellas que en un golpe de mouse y con un ciego optimismo en el flujo de capital proyectaban el futuro en un mapa.
Estas iniciativas, colmadas de participación ciudadana, colectivos, y colaboraciones interdisciplinares no son otra cosa que la palpable evidencia sobre la mutación en el hacer ciudad, o en este caso, hacer barrio en la ciudad. La ciudad como patrimonio mundial, como espacio de contemplación y la ciudad como barrio no deberían ser conceptos antagónicos, sino simplemente conceptos que operan a distintos niveles de interacción pero que pueden, y deberían, ser complementarios. Descifrar la anatomía del barrio, y proponer estrategias para fortalecer o reestablecer los vínculos con sus habitantes se convirtieron en nuestro vehículo para intentar dar una respuesta a como la ciudad, como el casco antiguo de Segovia puede ser barrio además de patrimonio.
Las herramientas Entender la ciudad como espacio habitado significa, a nuestro entender, alejarse de cualquier supuesto, especialmente cuando ellos tratan de condiciones genéricas, de catalogación de problemas y sus respuestas a partir de similaritudes entre casos. Cada ciudad es un organismo complejo, y aunque superficialmente su rostro sea similar a tantas otras, sutiles diferencias de forma, espacio y funcionamiento relacionadas a la idiosincrasia de sus habitantes hace de cada ciudad, una ciudad única en su especie. Para poder comprender este organismo único, fue necesario desarrollar nuestras propias herramientas, instrumentos de precisión que nos permitieran no sólo entender el espacio de la ciudad, sino también las dinámicas de sus habitantes en relación al tejido urbano. Las herramientas debían comprender espacio y forma pero también procesos y organización. Durante la primera semana diseñamos un cuestionario para medir el barrio desde los ojos de sus habitantes. El cuestionario se convirtió así en un marco que nos permitía asomarnos a la vida de los habitantes del casco antiguo de Segovia, seguir sus pasos, entender sus decisiones, encontrar su ciudad. También comprendimos que un barrio no es sólo el espejo de quienes lo habitan, sino que debíamos aprender a ver a través de quienes, por distintas razones, no vivian en él. Desarrollamos así dos cuestionarios diferentes, uno para quienes vivían en el interior del casco antiguo y otro para quienes sólo venían a él por razones puntuales. Además, y gracias a la generosa colaboración de Segovia Cultura Habitada que
nos cedió la imagen, llevamos con nosotros una enorme foto aerea del casco antiguo, en la cual los habitantes dibujaron sus rutinas diarias, y sus lugares. La ciudad es siempre igual y siempre distinta, todo depende de los ojos que la miran. Nuestra redada de habitantes se lanzó entonces con el objetivo de encontrar esas diferencias. Establecimos tres ubicaciones y horarios distintos para cubrir el mayor rango posible de edades, intereses y actividades. Por la mañana, en los tradicionales jueves de mercado, nos instalamos en la Plaza Mayor, sobre el mediodía caminamos con los padres que buscaban a sus niños del colegio, y por la noche nos intalamos en la Calle Infanta Isabel, más conocida desde su mote como “la calle de los bares” para charlar con estudiantes y gente disfrutando su rato de ocio. De estos encuentros, recogimos casi 400 voces, todas ellas pinceladas únicas de una Segovia que se revelaba ya distinta a ese mapa mudo de parques, calles y manzanas que solemos entender como la representación de la ciudad. Durante la segunda semana nos adentramos en dibujar un mapa preciso sobre un único aspecto de la ciudad. Un mapa no es nunca objetivo, siempre es una intencionada selección de datos puestos en relación. Con este propósito nos dispusimos a encontrar, medir y ubicar esos datos en forma exhaustiva, vaciando el mapa de Segovia de cualquier otro elemento que no fueran aquellos seleccionados. Los mapas realizados nos mostraron así realidades físicas, espaciales, sociales y culturales que escapan a aquellos registros de la ciudad más canónicos y que tradicionalmente son el soporte para la toma de decisiones sobre el futuro de la ciudad. La tercera semana la ansiada alquimia ya contaba con todos los ingredientes para ser realizada. Los grupos superpusieron toda la información producida para centrarse en algunas conclusiones que nos permitieran pensar en modestos pero ambiciosos proyectos.
COMERCIO
soltero Mujer familia 0-30
24 soltero Hombre familia
52
28 soltero Mujer familia
RESIDENTE
30-50
24 soltero Hombre familia
33
9 soltero Mujer familia
50 +
45 soltero Hombre familia
68
23
Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja
MOVILIDAD
grande pequeĂąo dentro fuera dentro fuera 1 6 6 4 5 10 9
1
2
1 1 1 2
1
10
1 6 11 8
1 3 4 2
2
1
3 4 3 6 2
2 6 1 5 1
1 3
4 6 3 2 15
1 4
2 5 3
4 5
5
3
115
1 1 1 1
89
transp. camina bicicleta pĂşblico 1 7 1 4 3 12
moto
2 2 1
2 2
1 2
6 4 1 14 1
coche
2
3 1 5
3
1
3 9 2 6 2 1 1 3
2 2 1
3
1
2 2 4
1 2
1
1 3 6 3
1 1 8 1
4 1 3 2 1
2 2 4 1 1
3 3 1 1 1
1 1
1
2
2 1
10 6 2 21 1 2 9 4
1
1
2 4 1
1 2 1
1 1
1 1
5 3 2 7 1 2 4 1
1
1
1
7 3
1 1 2
1 6
1
29
1 7 3
cult lmmjv 1 3 6
1 2
2
1 19
2
2
2 1 2
1 6 11 8
1 2
deporte lmmjv sd 2 3 4 3 5 5
otros
24
148
12
1
47
41
51
OCIO
tura sd 3 2 7
1 1 2
1 3 1 1
paseo lmmjv sd 4 1 4 4
CARENCIAS bares lmmjv sd 2 5 5 4 9 8
compras lmmjv sd 3 4 1 2 6 6
1 1
parking zona verde
1 4
6 2 7
3 4 6
1 2 3
1 4 11 7
1 2 2
2 2 2
1
1 1 1 2
1 1 3 5
1 4 8 9
1 5 10 6
2 3
2 3
3 5 3
2
1
2
2
1
1
1
2
1
1
2 6
2 3 1 4
1 5
1 2
1 5 1 3
1 1 1 1
3 7 3 4 2
1 2 2 5 1 1
2 4 3 1 2
2
2
2 1 1
1
1 2 1 5 1
2 2 1 5 1
1 1
4 4
1
2
1
5 1 1 2
1 2
3 1 1 1 2
3 1 1 1
1
1
2
1
5
5
1
1
3
3
4 3 2 6 1 2 5 2
7 3 2 18 1
6 3 1 20 1
1 1 4
1 1 4
1 1 8
1
4 4
1 1 1
1
5 4
1
4
1
3
77
78
67
1
3
3
51
otros accesibilidad sanidad supermercado ocio
2
6
1 3
3 3
3 2
6
2
2
6
8 5 3 12
1 1
1
2
2 1
1 1
4 3
6 4
3
2
1
1
1
45
37
2 2
1 1 5 3
2
1 1 1 1 1
1 4 2 4 1
1
1
1
63
equipamiento equipamiento transporte deportivo ni単os 2 2 5
11
5 13
43
1
3 110
48
1
2
1 1
1 1
2 1
1
3 1
2 2 1
1
48
2 13
5
1 14
Encuesta sobre residentes del casco antiguo de Segovia Total de mujeres encuestadas: 93 Total de hombres encuestados: 60
Total residentes encuestados: 153
41
coche soltero Mujer familia 0-30
32 soltero Hombre familia
66
34 soltero Mujer familia
NO RESIDENTE
30-50
59 soltero Hombre familia
84
25 soltero Mujer familia
50 +
48 soltero Hombre familia
84
36
Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja Trabaja dentro Trabaja fuera No trabaja
MOVILIDAD transp. camina bicicleta público 2 3 2 4 2 10 1
moto
2 3 1 1 3 3 1
1 1
1 1 1
1 1 2
1
4 5 3 1 2
1
1
1 4 3 10
1 1
1 1
1 4 4
2 1
6 3 3
3 2 1
8 4
1 2 1
5 1 1 5 2 1
2
45
5
2
55
152
1 2 2
1
1
1 1
10 12 8 3 3 1 4 2 3 3 3 10 5 1 9 3 5 15 5 2
1 1 1 2
¿POR QUÉ VIENES cultura paseo lmmjv sd lmmjv sd 1 3 5
deporte lmmjv sd
otros
1 1
1
1
1
1
2
1
1
2
0
6
1 4 2
1 1 2 8 2
1
6 1 3 14 1
1
5
2 6 5 1 1 1
5
70
1
6 1 3 1 13
34
AL CASCO? bares lmmjv sd 1 2 4 4 12 8 1 1
7 5 7
8 1 5
3 2
3 2
7 1 2 2 1
6 2 1
4
4
compras lmmjv sd 1 1 1 1 11 5 1 1 1 2 2
1 5 1
¿POR QUÉ NO VIVES EN EL CASCO? equipamiento ocio parking zona verde deportivo 1 1 5
otros
accesibilidad
sanidad
supermercado
2 2 10
1 1 3
1
1
1 3 2 3
2
3 2
1 2 2
1
transporte
1
equipamiento niños 1 2 1
1
1 1
1 5 2
1
1
1 6 8 7 1 3
1 1 1
1
2 3
66
2 6 4
2
51
3 1
2 7 2 2 7 1 1 2 1
70
4 1 4 1 2 1
44
1 4 2 2 13 11 9 4 4 1 12 3 2 5 1 2 5 6 2 1 4 4 2
123
1
1
1 1
1 4 4 4
1
2
1 1 3 2 1
6 7 5
1 1
1 1 3
1
6 3 3 2
43
1
1
1
1
6
17
1
1 2
1 2
1 3 1
3 1 1 1
1
2
1 4 1 2 4 1 3 2
3 1
1
1 1 3 6 3 1 2
1
55
5
3
11
37
Encuesta sobre no residentes del casco antiguo de Segovia Total de mujeres encuestadas: 139 Total de hombres encuestados: 95
Total residentes encuestados: 234
MAPA DEL BARRIO El mapa del barrio constituye una radiografía sobre el uso y entendimiento de la ciudad por parte de sus habitantes. En él, emerge la forma de la ciudad como espacio habitado. En amarillo y verde los lugares preferidos por sus habitantes, en fucsia los que prefieren evitar. En rojo y azul (días de semana y fines de semana), los recorridos habituales, vinculando lugares. Puntos y líneas, constituyen una red invisible de relaciones espaciales.
El proyecto “Limited objetives are best” Robert Moses solía decir de sí mismo ser un hombre de “objetivos limitados”. Sin embargo su trabajo en New York cambió para siempre, no sin poca controversia, el rostro y el funcionamiento de la ciudad. Quizás por el no ser un urbanista pero haber cambiado radicalmente el espacio de la ciudad, nosotros decidimos tomar su consejo; los proyectos se enfocaron en “objetivos limitados” sabiendo que sus ambiciones era todo, menos limitadas. La disfuncionalidad que presentan hoy los tejidos medievales, como es el caso del casco antiguo de Segovia, reside en el conflicto entre una estructura física geometricamente compleja, de fuertes componentes formales y patrimoniales, con los requerimientos espaciales y funcionales específicos del habitar contemporáneo. La imposibilidad del tejido de contener las demandas de la vida moderna se traduce a una lenta y agónica pérdida de sus habitantes. A continuación, seis proyectos ensayan posibles respuestas a este problema. Cada uno de ellos, y valiéndose de los datos recabados, ha centrado su atención en un único aspecto de la forma en que habitamos la ciudad. Para ello, han producido minuciosas investigaciones y recolección de datos para conocer esos aspectos en profundidad, en un intento por entender las invisibles fuerzas que controlan su existencia o regulan su funcionamiento. Cada proyecto ha producido un mapa centrado, unicamente, en su objeto de estudio a fin de establecer unos parámetros precisos de observación y análisis. Cada mapa, como registro de una realidad intencionalmente seleccionada, ha sido un vehículo para comprender comportamientos en relación al espacio urbano y el programa mismo de la ciudad. Los proyectos son un catálogo de posibilidades para enseñarnos a ver la ciudad de otra forma, de entender que más que diseñar objetos como respuesta a los problemas urbanos, a veces basta diseñar “condiciones”, pequeños enormes proyectos que cambien el rostro de la ciudad a partir del uso que sus habitantes hacen de su espacio.
1 Isaac Dios Puente Tamara GarcĂa Garrido Juan Gonzalez Montarelo CĂŠsar Gusano Merino
1
Una iluminaci贸n interactiva como forma de organizaci贸n urbana
Isaac Dios Puente Tamara García Garrido Juan González Montarelo César Gusano Merino Prácticas alternativas: La ciudad / Romina Marta Canna Noviembre 2012 IE Universidad
ÍNDICE 4.-
Gráfico de las encuestas
6.-
Levantamiento de los puntos de luz
8.-
Estrategias
10.-
Ejemplos de mala iluminación en Segovia
12.-
Ubicación de los puntos de luz
14.-
Representación de la intensidad lumínica
16.-
Análisis de las calles de Segovia
20.-
Diagramas de la propuesta
21.-
Propuesta
22.-
Nueva iluminación propuesta
28.-
Planta...
30.-
Sección (Plaza de la Merced)
0
8,3%
14,6%
52,9%
%
% 17,6
29,5
8% 53,
0
77,1%
0
,3% 10
% ,9 35
0 0
0
%
43%
23 2
7%
39,2
30-5
20% 14,3%
0
60,7%
,6%
40
6%
9,
72,5%
R 3 0,4% 6 nR
,4%
59
-/
50
58,3%
,3% % ,2
8,6%
11
16
30
0-
,6 %
5%
21
,2
%
57
21
15
23,
%
0
,8
0
% 20,6
,7%
25
30-50
0
,2%
7%
22,
%
6,7%
30
7%
36,5%
13,9
55,5%
0-
65,
55,9%
0
-/
20,4%
%
37,8%
,2
10 16 ,4% ,4%
15%
% ,9
32
,8%
51 ,3 %
27
15,
%
5
0
2,5%
%
,8
,1%
33,3%
0
29,
2%
38
23
22,8%
7%
0
38 ,1
0
50
73
0
%
%
,9%
20,6
80
5%5% 1
27
0 72,7% 30-50 18,2% 9%
0
%
0-30
%
,6
20,4%
13,7%
39
2%
0
0
,2
59,
11%
18
0
38,9%
% ,9 28
,2%
% ,7
12
% 44,4 % 5,6% 11
%
26
%
% ,3 13 ,3% 12
0
44%
16
,8
57,6%
%
51
0
36
30
,8 %
38,
4%
%
0
0 %
0
1, 11 6% ,1%
34,
9%
17,7
%
,8
30
%
,6
52
,4
%
55
0 7%
4%
44,
,
,2%
60
,8
%
% 1,8 4% 21,
69
0
50
-/
16,
%
30,5
0
%
0
5,1%
37,5
0-30
0
19%
1%
% ,1 32 % ,7 0 1 -50 57,2% 30
70,6%
6,25%
56,25%
54,2%
5,7%
50
35,
0
8%
10,2
%
-/
58
29,4%
,5
%
58
,8% 30%
0 0
0
3 3, ,6% 6%
% 34
40
%
9%
0
%
30
FALENCIAS
%
37,5
¿POR QUÉ VIENES AL CASCO?
MOVILIDAD
0 NO RESIDENTES RESIDENTES
¿QUÉ PROBLEMAS HEMOS DETECTADO? · La ciudad solo tiene vida de día, tanto por parte de los ciudadanos, como por parte de los turistas · Solo se utilizan algunas calles · Espacios abiertos en desuso ¿PORQUE RAZÓNES EXISTEN ESTOS PROBLEMAS? · Falta de iluminación · Falta de programa · Falta de equipamiento ¿QUÉ ESTRATEGIAS SEGUIREMOS PARA RESOLVERLO? Utilizar las calles bien iluminadas como ejes y como puntos de partida de los diferentes recorridos, captando la atención de los peatones mediante luces puntuales en los lugares de inicio de los diferentes recorridos. En las calles principales y en el inicio de las secundarias las luces estarán siempre en funcionamiento, mientras que en el resto de zonas se encenderán con el movimiento de los usuarios. Guiar mediante códigos de color al usuario a través de calles secundarias, en las que la posición de la luz dependerá de la tipología: · Calles con acera: tiras de luz en la fachada, enfocando solamente la acera · Calles sin acera peatonales: superficie de luz a 3m de altura · Calles sin acera con tráfico: tiras de luz en el suelo, delimitando dependiendo de los usuarios. · Plazas y parques abiertos: instalaciones puntuales · El lado de la calle en el que esté presente un monumento no se iluminará. Códigos de color dependiendo del tipo de espacio distinguiendo monumentos, parques, plazas y calles con tráfico rodado
NUESTRA PROPUESTA Generar recorridos alternativos que conecten puntos de la ciudad, dependiendo del uso de estos, mediante la utilizaci贸n de la luz y la interacci贸n entre USUARIO / LUZ / CIUDAD
Farola clรกsica pie
Farola triple clรกsica pie
Farola clรกsica pared
Farola moderna pared
Farola moderna pie
Foco tejado
Foco suelo
NARANJA: 509
BLANCA: 170
3m: 4m: 5m: 6m: 7m: 9m:
116 103 226 61 2 1
3m: 4m: 5m: 6m: 8m:
99 7 32 17 15
AMARILLA: 34
3m: 1 4m: 1 5m: 25 6m: 3 10m: 4
MORADA: 8
8m: 8
Calles principales mal iluminadas Calles secundarias mal iluminadas Espacios abiertos mal iluminados
Calles peatonales Trรกfico rodado, sin acera
A parte del tema de la luz hay otras condiciones del análisis del casco histórico que son relevantes a la hora de plantear nuestra propuesta. El pavimento de las calles, el si conviven en ellas coches y peatones o la iluminación de las calles, son cuestiones que nos sirven para determinar el marco de actuación de nuestra propuesta. De la superposición de los diferentes análisis, obtenemos una serie de calles y espacios al aire libre sobre los que actuar. Del análisis de la luz destacamos la mala iluminación de las calles secundarias del casco antiguo, esto hace que los peatones utilicen las vías principales y que el número de peatones que se mueven por las calles secundarias sea mínimo Del análisis de la composición de la calle diferenciamos tres tipologías. Las calles peatonales, las calles de trafico rodado sin acera y las de trafico rodado con acera. De los datos extraídos de las encuestas se observa que una alto porcentaje de la gente que se mueve por el casco lo hace caminando pero las condiciones de las calles no están preparado para ellos, debido a diferentes parámetros como el ancho de las aceras, la iluminación de las mismas o el material del suelo.
Ejes de movilidad Zona de actuaci贸n
Calle con acera y coches
Parques y espacios abiertos
Calle sin acera y coches
Calle peatonal
Calle peatonal (secci贸n)
En el mapping, utilizamos la intensidad de la luz, el color, la altura de las farolas y la ubicación como parámetros con los que crear un mapa de la iluminación del casco. A la hora de pensar la propuesta estos parámetros deberían ser parte de la misma. Las lucen varían su posición dependiendo de la tipología de calle, el color tiene que ver con la proximidad a uno de los puntos de interés y la intensidad con la actividad de la calle. Todas las calles tienen al principio y al final la luz siempre encendida creando una puerta que delimita la calle y atrae a la gente. Sin embargo en el resto de la calle solo las luces se iluminan cuando pasa gente por ella, creando un halo de luz que sigue al peatón por toda la calle y si este se para en un punto la luz se mantiene encendida. Cuando no pasa nadie la calle esta iluminada con las farolas existentes. Al inicio en el suelo aparece un panel informativo con diferente información de la propia calle y del casco antiguo. En los espacios al aire libre la iluminación se centra en los elementos existentes como los bancos, los arboles o las zonas de juegos de los niños
2 Iñigo Arias Dávila Elena Cardiel García Juan Gilsanz Sáez Juan Moreno De Santos
2
MAPPING
$QiOLVLV JUiILFR 3DUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD $QiOLVLV JUiILFR 3DUNLQJ /HYDQWDPLHQWR SOD]DV GH SDUNLQJ H[LVWHQWH 7DEODV GH OD RFXSDFLyQ GH SDUNLQJ *UiILFDV GH OD RFXSDFLyQ GH SDUNLQJ 7DEOD SRUFHQWXDO GH RFXSDFLyQ GH SDUNLQJ 0HGLD GH RFXSDFLyQ GH SDUNLQJ DQXDO 0DWHULDOL]DFLyQ 0HGLD GH RFXSDFLyQ DQXDO 3REODFLyQ 'LVWULWRB (VWXGLR UHDOL]DGR HQ
1LYHO GH RFXSDFLyQ KRUDULR GH PDxDQD 1LYHO GH RFXSDFLyQ KRUDULR GH WDUGH 1LYHO GH RFXSDFLyQ KRUDULR GH QRFKH $QiOLVLV UHFRUULGR URGDGR DFWXDO 6DOLGD $FXHGXFWR $QiOLVLV UHFRUULGR URGDGR DFWXDO 6DOLGD &XHVWD 6WR 'RPLQJR $EVWUDFFLyQ GH IOXMRV 6LWXDFLRQLVWD
ESTRATEGIA DE ACTUACION
3ODQ (VSHFLDO GH $UHDV +LVWRULFDV GH 6HJRYLD 0DQLILHVWR ´/D H[SHULHQFLD IUDJPHQWDGDµ (VTXHPD GH HVWUDWHJLD SUR\HFWXDO 1XHYRV UHFRUULGRV SURSXHVWRV HQ DXWRPyYLO 6DOLGD $FXHGXFWR 1XHYRV UHFRUULGRV SURSXHVWRV HQ DXWRPyYLO 6DOLGD &XHVWD 6WR 'RPLQJR $EVWUDFFLyQ GH IOXMRV 6LWXDFLRQLVWD WUDV HO SODQ GH HMHFXFLyQ 5HFRUULGRV GH FRQH[LyQ SHDWRQDO 3HQGLHQWHV GH ODV FRQH[LRQHV SHDWRQDOHV 1XHYD PRGDOLGDG GH VHxDOpWLFD 0DWHULDOL]DFLyQ GH QXHYD PRGDOLGDG GH VHxDOpWLFD 0DWHULDOL]DFLyQ GH ´/$ (;3(5,(1&,$ )5$*0(17'$'$µ
INDICE
ANALISIS DE LA ZONA DE ACTUACION
ANALISIS GRAFICO / PARTICIPACION CIUDADANA
5HVXOWDGRV GH HQFXHVWDV UHDOL]DGDV D FLXGDGDQRV GH GLVWLQWR SHUILO VRFLDO VREUH ODV FRQGLFLRQHV GHO FDVFR DQ WLJXR GH 6HJRYLD
ANALISIS GRAFICO / PARKING
$ SDUWLU GH ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV DQWHULRUPHQWH VH RSWD SRU GHVDUUR OODU ORV UHODFLRQDGRV FRQ HO DSDUFD PLHQWR GH YHKtFXORV
LEVANTAMIENTO PLAZAS DE PARKING EXISTENTES
$QWH OD FUtWLFD FLXGDGDQD UHVSHFWR DO SUREOHPD GHO DSDUFDPLHQWR VH UHDOL]D XQ HVWXGLR TXH GHWHUPLQD HO Q~PHUR GH SOD]DV H[LVWHQWHV HQ HO FDVFR DQWLJXR GH 6HJRYLD
TABLAS DE LA OCUPACION DE PARKING GRAFICAS DE LA OCUPACION DE PARKING 6H UHDOL]i XQ HVWXGLR SDUDOHOR DO LQL FLDO FHQWUDGR HQ OD FDSDFLGDG GH SDUNLQJ 2EWHQLHQGR GDWRV VREUH ORV SHUILOHV GH RFXSDFLyQ UHVLGHQ WHV QR UHVLGHQWHV D OR ODUJR GHO GtD
TABLAS PORCENTUAL DE OCUPACION DE PARKING MEDIA DE OCUPACION DE PARKING ANUAL 'H ORV GDWRV DQWHULRUHV VH DOFDQ]D XQ JUDILFR FRQ OD RFXSDFLyQ PHGLD HQ OD TXH VH YHQ ODV ]RQDV PiV VROL FLWDGDV D OR ODUJR GH XQ DxR
POBLACION DISTRITO_1
(VWXGLR ]RQLILFDGR GH OD SREODFLyQ SDUD FRPSDUDUOD FRQ OD GLVWULEXFLyQ \ XVR GH SDUNLQJ
727$/ K
NIVEL DE OCUPACION HORARIO DE MAÑANA
3RU OD PDxDQD OD ]RQD VXU WLHQH XQ PD\RU SRUFHQWDMH GH QR UHVLGHQWHV TXH HO UHVWR GHO GtD \D TXH FRQWLHQH ODV DGPLQLVWUDFLRQHV S~EOLFDV
NIVEL DE OCUPACION HORARIO DE TARDE
'XUDQWH HO PHGLRGtD DXPHQWD HO Q~ PHUR GH SOD]DV OLEUHV \ HQ DOJXQDV ]RQDV GHVFLHQGH FRQVLGHUDEOHPHQ WH HO Q~PHUR GH UHVLGHQWHV
NIVEL DE OCUPACION HORARIO DE NOCHE
$ OR ODUJR GH OD QRFKH VH YH UHGXFL GR HO Q~PHUR GH QR UHVLGHQWHV TXH DGHPiV VH FRQFHQWUD HQ XQD VHULH GH ]RQDV GHWHUPLQDGDV (V GHVWDFDEOH HO EXHQ DSURYHFKD PLHQWR GH HVSDFLR FRQ HO TXH FXHQ WDQ ODV SOD]DV GH PD\RU WDPDxR
ANALISIS RECORRIDO RODADO / SALIDA ACUEDUCTO
5HFRUULGR UHDOL]DGR DFWXDOPHQWH SDUD SRGHU FLUFXQYDODU HO FDVFR DQ WLJXR 6DOLHQGR GHVGH HO $FXHGXFWR
ANALISIS RECORRIDO RODADO / SALIDA CUESTA DE STO. DOMINGO 5HFRUULGR UHDOL]DGR DFWXDOPHQWH SDUD SRGHU FLUFXQYDODU HO FDVFR DQ WLJXR 6DOLHQGR GHVGH OD FXHVWD GH 6DQWR 'RPLQJR
ABSTRACCION DE FLUJOS SITUACIONISTAS
$QiOLVLV GH DIOXHQFLD UHDOL]DGR D SDUWLU GH OD DEVWUDFFLyQ 6LWXDFLRQLVWD JHQHUDGD SRU *X\ ( 'HERUG
ESTRATEGIA DE ACTUACION
0$1,),(672
“LA EXPERIENCIA FRAGMENTADA”
/D UHFLHQWH FRQFHSFLyQ GH DXWRPyYLO FRPR XQ HOHPHQWR FRQWHPSRUiQHR IXQGDPHQWDO GHO WLSR HFRQyPLFR VRFLDO \ HVSDFLDO /D SURSRVLFLyQ GH XQD HVWUDWHJLD FDSD] GH VROYHQWDU WRGDV DTXHOODV FRQVHFXHQFLDV OD PRYLOLGDG HQ OD FLXGDG /D SUR\HFFLyQ GH XQ SODQ GH HMHFXFLyQ LQPHGLDWD FRQ UHVXOWDGRV LQVWDQWiQHRV
&RQRFHGRU GH OD VLWXDFLyQ HFRQyPLFD DFWXDO UHTXLULHQGR XQD LQYHUVLyQ PtQLPD \ RULJ
$ERJDQGR SRU HO EXHQ GLVFXUVR HQWUH HO PHWDEROLVPR GH OD FLXGDG \ ODV QHFHVLGDGHV G 3URSRQLHQGR QXHYRV FLFORV GH PRYLOLGDG GHULYDGRV GHO RULJHQ GH VXV XVXDULRV 3RWHQFLDQGR OD YLGD GH EDUULR GHVFHQWUDOL]DQGR HO XVR GH DXWRPyYLO
3URSXHVWD FRQVHFXHQWH FRQ HO PHGLR DPELHQWH UHGXFLHQGR ODV HPLVLRQHV GH &2 H 3URPRYLHQGR HO XVR GH YtDV FDSDFHV GH JHVWLRQDU HO WUiILFR URGDGR SODQWHDQGR FR IRFRV GH DFWLYLGDG $\XGDQGR D OD FRQVHUYDFLyQ GHO SDWULPRQLR KLVWyULFR GH OD FLXGDG 2IUHFLHQGR XQD QXHYD IRUPD GH FRQRFHU OD FLXGDG
'RWDQGR GH DFWLYLGDG DO FDVFR DQWLJXR GH OD FLXGDG \ UHVWDXUDQGR OD H[SHULHQFLD GH
' ,xLJR $ULDV 'iYLOD
' 0 (OHQD &DUGLHO *DUFLD
' -XDQ 0RUHQR GH 6
MANIFIESTO
GH WUDQVSRUWH FRQOOHYD FRQVHFXHQFLDV XH GLILFXOWDQ HO FRUUHFWR GHVDUUROOR GH
LQDQGR UHVXOWDGRV GH JUDQ LPSDFWR
H VXV SURSLRV FLXGDGDQRV KDELWDQWHV
OD QXHYD HVWUDWHJLD GH EDUULR H[LRQHV GLUHFWDV HQWUH ORV SULQFLSDOHV
EDUULR SHUGLGD
DQWRV
'RFXPHQWR 6LWXDFLRQLVWD
5HGDFWDGR HO GH 1RYLHPEUH GH
' -XDQ *LOVDQ] 6DH]
ESQUEMA DE ESTRATEGIA PROYECTUAL
6H SODQWHD OLEHUDU HO FHQWUR GHO FDVFR DQWLJXR GH YHKtFXORV QR UHVLGHQWHV SURPRYLHQGR HO XVR GH ODV SOD]DV GH DSDUFDPLHQWR H[FHQWULFRV
NUEVOS RECORRIDOS PROPUESTOS EN AUTOMOVIL / SALIDA ACUEDUCTO 5HFRUULGR SURSXHVWR SDUD FLUFXQYD ODU HO FDVFR DQWLJXR 6DOLHQGR GHVGH HO $FXHGXFWR
NUEVOS RECORRIDOS PROPUESTOS EN AUTOMOVIL / SALIDA CUESTA DE STO. DOMINGO 5HFRUULGR SURSXHVWR SDUD FLUFXQYD ODU HO FDVFR DQWLJXR 6DOLHQGR GHVGH OD FXHVWD GH 6DQWR 'RPLQJR
ABSTRACCION DE FLUJOS SITUACIONISTAS TRAS EL PLAN DE EJECUCION $QiOLVLV GH DIOXHQFLD UHDOL]DGR WUDV HO SODQ GH HMHFXFLyQ D SDUWLU GH OD DEVWUDFFLyQ 6LWXDFLRQLVWD JHQHUDGD SRU *X\ ( 'HERUG
RECORRIDOS DE CONEXION PEATONAL
'HELGR D OD GHVFHQWUDOL]DFLyQ GH ODV SOD]DV GH DSDUFDPLHQWR VH SODQWHDQ ORV GLIHUHQWHV UHFRUULGRV D SLH GHVGH ODV YLDV SULQFLSDOHV KDVWD HO FHQWUR GHO FDVFR DQWLJXR OD SOD]D PD\RU
PENDIENTES DE LAS CONEXIONES PEATONALES
&RPR FRQVHFXHQFLD GH OD WRSRJUD ItD GH OD FLXGDG HO WLHPSR QR GHSHQ GH WDQWR GH OD GLVWDQFLD VL QR GH OD SHQGLHQWH \ HO ULWPR GHO FLXGDGDQR
NUEVA MODALIDAD DE SEÑALETICA
(VWXGLR TXH VH SURSRQH D SDUWLU GH OD PDWHULDOL]DFLyQ GH ORV WLHPSRV TXH VH WDUGH GHVGH ORV SDUNLQJV H[ FHQWULFRV KDVWD OD SOD]D PD\RU
MATERIALIZACION DE NUEVA MODALIDAD DE SEÑALETICA
/D QXHYD PRGDOLGDG GH VHxDOHWLFD SURSXHVWD VH JHQHUD PHGLDQWH OD UHXWLOL]DFLyQ GHO HTXLSDPLHQWR XUED QR D PRGR GH HOHPHQWR LQIRUPDWLYR
MATERIALIZACION DE “LA EXPERIENCIA FRAGMENTADA”
/D FRUUHFWD UHVROXFLyQ GH XQ SUR EOHPD TXH D PHGLGD TXH SDVD HO WLHPSR HV FDGD YH] PiV GLItFLO GH VROYHQWDU 8QD UHVROXFLyQ FRKHUHQWH FRQ ODV QHFHVLGDGHV GHO KDELWDQWH GHO FDV FR DQWLJXR GH 6HJRYLD SURPRYLHQ GR QR VyOR OR TXH DO SDUNLQJ VH UH ILHUH VLQR WDPELpQ D WRGR OR TXH HOOR LQYROXFUD GH IRUPD LQGLUHFWD FRPHU FLR RFLR DFFHVLELOLGDG
6H WUDWD GH XQD VROXFLyQ TXH QR UHTXLHUH GH XQD JUDQ LQYHUVLyQ VLQ HPEDUJR PXHVWUD UHVXOWDGRV GH IRU PD LQVWDQWiQHD ££(O FDVFR DQWLJXR YROYHUi D ODWLU FRQ OD IXHU]D TXH HO EDUULR FHQWUDO GH 6H JRYLD PHUHFH
4 Beatriz Fernรกndez Gรณmez Ana Gonzรกlez Granja Carmen Mencos Mora Figueroa Candela Oliva Varier
4
[old] spaces, [new] connections.
A survey was conducted in the old city of Segovia, as a first approach, in order to tackle the way people used public space. 397 people, both resident and nonresident, were asked about the way they moved throughout the city, the places they preferred, the services or equipment they missed in the old city and their leisure time.
favorite public spaces least favorite public spaces main flow of people medieval wall INTRODUCTION SURVEY
We can extract 5 main conclusions from the survey:
1. 2.
People usually move along the main streets in the old city. Most of them are just for pedestrains, and they contain all the services in the area. These streets are also the axis that connect the most popular public spaces.
People’s favorite public spaces are determined by aesthetics, accesibility and security. They are (from left to right): Alcázar, Judería, Plaza Mayor, Plaza del Azoguejo.
3. -80 / year
Young people don’t want to t live in the old city. In fact, data research confirms that each year the number of inhabitants (currently around 2,500) diminishes by 80.
4.
Leisure in the old city consists mainly in walking, meeting in bars and also culture, though to a certain extent: exhibitions, theatre and artistic events. There are no cinemas in the area.
INTRODUCTION SURVEY CONSLUSIONS
5.
Public spaces in the old city are monumental, and Segovians recognize their aesthetic value. However, these spaces are not attractive for use, and people don’t stay for long in squares and streets. Therefore, the sense of community between the different population sectors is weak.
p. Mayor
p. San MartĂn We believe that the inhabitants of the old city are clearly disconnected and
isolated from the rest of the city. _Firstly, the old wall causes problems of accesibility, also intensified by the problem of parking. _Also, the affluence of tourists and of more and more services around the old city that satisfy their needs, make the area quite uncomfortable for inhabitants. Basic services and equipment like hospitals and supermarkets are missing, while the old city gradually leaves its condition of neighbourhood to become a theme park. Interestingly enough, the spaces used and preferred by Segovians are the same that the tourists use to move around. Therefore, our intervention will be set in a representative area: the axis that connects the Roman aqueduct (plaza Azoguejo) with the main square (plaza Mayor), taking also plaza Casa de los Picos and plaza San MartĂn.
INTRODUCTION our THOUGTHS + TARGET
Our target: Segovia has received a considerable amount of students from other cities and countries in the last years. Their use of the old city is quite limited, although many choose live here because of the proximity to the universities. There is little use of public space on their behalf, except for the drinks and nightlife areas.
p. Azoguejo p. Casa Picos
chewing gum open space A mapping of chewing gums used and dropped on the pavement by pedestrians is used as an evidence of how people use public space. The density of these stains suggest how people move and where they stay, in the axis of the Calle Real and four different squares: Plaza Mayor, Plaza de San MartĂn, Casa de los Picos and Plaza del Azoguejo. There is a clear relationship between the physical components of the city (pavement, urban equipment, spatial configuration) and the way people use these spaces.
mapping CHEWING GUM(1:2500)_use of the public space. Calle Real axis
chewing gum open space relationship pedestrian+space+physical components
mapping CHEWING GUM behaviour+physical components(1:500)_plaza mayor
chewing gum open space relationship pedestrian+space+physical components
mapping CHEWING GUM behaviour+physical components(1:500)_plaza del azoguejo
o
HIGH density MEDIUM density LOW density relationship pedestrian+space+physical components
mapping CHEWING GUM +density of activity(1:500)_plaza mayor
HIGH density MEDIUM density LOW density relationship pedestrian+space+physical components
mapping CHEWING GUM +density of activity(1:500)_plaza del azoguejo
activity
density MEDIUM LOW
movement
HIGH
stand
33.72%
sit-down
15.97%
bar
18.79% 31.52%
relationship activity +movement +stay
mapping CHEWING GUM behaviour+density of activity(1:500)_plaza san martĂn
activity
density MEDIUM LOW
movement
HIGH
stand
29.90%
sit-down
21.25%
bar
20.93% 27.91%
relationship activity +movement +stay
mapping CHEWING GUM behaviour+density of activity(1:500)_plaza del azoguejo
1 2 3
1.Lineal grey stone 2.Big grid stone 3.Graves
mapping conclusion PAVEMENT (comfortability)_plaza mayor
relationship pavement - comfortability
DisLike
Like
4
3
1
1.Lineal grey stone 2.Stone mosaic 3.Big grid stone 4.Graves
2
mapping conclusion PAVEMENT (comfortability)_plaza del azoguejo
relationship pavement - comfortability
DisLike
Like
Street market _Thursday morning Temporary scenarios Bar terraces mapping conclusion FOOTPRINT (occupation)_plaza mayor
relationship amount of people - time of the day
Winter % people
Hours
Summer % people
Hours
Stand Temporary scenario Bar terraces mapping conclusion FOOTPRINT (occupation)_plaza del azoguejo
relationship amount of people - time of the day
Winter % people
Hours
Summer % people
Hours
mapping conclusion SHADOW (light)_plaza mayor
shadows
along the day
Morning
Noon
Afternoon
plaza del azoguejo mapping conclusion SHADOW (light)_plaza del azoguejo
shadows
along the day
Morning
Noon
Afternoon
flow of people open space
mapping conclusion FLOW (movement)_plaza mayor
flow of people open space
mapping conclusion FLOW (movement)_plaza del azoguejo
(Re)Activate and (Re)Connect space through
STRATEGY
WiFi
After all these layers of analysis in the four squares, we can conclude that the level of activity in a space depends on two main factors: people behavior (flows, stay) and the physical configuration (geometry, pavement, shadows, programme, urban equipment). The strategy consists on creating a new identity for the old city of Segovia: the monumental spaces, once isolated from the rest of the city and disconnected from its inhabitants, recovers the feel of a neighborhood. The old city is active, young, connected and forward-looking.
1. city
2. person
The medium to achieve this will be a series of wi-fi “stations�. The only condition that defines these stations is a socket and a comfort area: they can be from a piece of new pavement to some kind of urban furniture.
3. wifi device
4. station STRATEGY (new identity in the neighbourhood)
WIFI STATION COMFORT AREA
SOCKET
The intention is to create a conceptual network of connection points throughout the public spaces of the old city. Students may come and plug into one of the stations to work, chat, play or even watch a movie. Above all, to enjoy and interact with the old city. The sense of neighbourhood and community is given a boost by the simple fact that students now spend more time in the public space. The nature of these connections is visual, but the stations are also related by the activities going on in them.
WIFI station WIFI network STRATEGY new identity NETWORK_inside plaza
wifi stations open space relationship wifi stations+plazas
STRATEGY new identity NETWORK (wifi stations)_between plazas
wifi stations open space relationship wifi stations+plazas
STRATEGY new identity NETWORK_between plazas
The fact that these interventions take place simultaneously in different squares establishes connections between them.
The area of influence of the new, active and technified old city gets to the rest of Segovia, creating cohesion with the rest of neighbourhoods. And, all in all, making the old city look like an attractive place to live again.
wifi stations open space relationship wifi stations+old city
STRATEGY new identity NETWORK_old city
1. SQUARE TYPOLOGY a) STEPPED
(plaza San MartĂn, plaza Azoguejo)
_chewing gums: 1. The aim is to move the density of people sitting on the borders to the middle. Place the new pavement in the central third of the steps.
2. Regarding the position within the stairs (up/down), people already know which height enjoys the best views. Place the new pavemen wherever there is a bigger concentration of chewing gums.
b) FLAT
(plaza Mayor, plaza Azoguejo, Casa de los Picos)
_chewing gums: 1. Avoid the areas with more density of chewing gums, as these are already used and active.
INSTRUCTIONS
2. SITE QUALITIES a) FOOTPRINTS _program _events _terraces
b) SHADOWS _morning _noon _afternoon
c) PAVIMENTS _dislike
d) FLOWS OF PEOPLE _tourists _neighbourdhood
3. SITUATION SPACES
STEPPED FLAT relationship tipology+open space
INSTRUCTIONS SQUARE TIPOLOGY(1:500) _case study: plaza del azoguejo
used. STEPPED avoid. FLAT
INSTRUCTIONS SQUARE TIPOLOGY+CHEWING GUM(1:500) _case study: plaza del a
azoguejo
morning noon afternoon relationship shadows+open space
INSTRUCTIONS SITE TIPOLOGY shadows (1:500) _case study: plaza del azoguejo
lineal grey stone graves relationship paviment+open space
INSTRUCTIONS SITE TIPOLOGY pavement (1:500) _case study: plaza del azoguejo
PATHS relationship flows of people+open space
INSTRUCTIONS SITE TIPOLOGY flows (1:500) _case study: plaza del azoguejo
a.FOOTPRINTS b.SHADOWS c.PAVEMENTS d.FLOWS CHEWiNG GUM density super-imposed components
INSTRUCTIONS overlapping COMPONENTS (1:500) _case study: plaza del azoguejo
WIFI station RESTRICTED area selected spaces
INSTRUCTIONS SITUATION SPACE wifi station(1:500) _plaza del azoguejo
WIFI station RESTRICTED area selected spaces
INSTRUCTIONS SITUATION SPACE wifi station(1:500) _plaza mayor
5 Clara Bueno Moreno Pedro De Pascual Samper Gonzalo Merino Rivero
5
REESTRUCTURACION DE LA VIA URBANA
FG PQXKGODTG FG 2TCEVKECU CNVGTPCVKXCU .# %+7&#& %NCTC $WGPQ 2GFTQ FG 2CUEWCN )QP\CNQ /GTKPQ
PROLOGO
¿Es el casco antiguo de Segovia un barrio? Durante las últimas tres semanas, los alumnos de arquitectura de 5º curso de IE Universidad (en la asignatura “Practicas Alternativas: La Ciudad”) hemos estado trabajando este caso desde el punto de vista del habitante. Nuestro punto de vista para analizar el casco antiguo de Segovia empieza en la vista desde el suelo. Nuestra primera proposición es conocer la opinión de las personas que viven o visitan el casco antiguo. Para ello, realizamos una serie de entrevistas, tanto a residentes como a no residentes, que se verán en las próximas páginas. Las entrevistas se realizaron en tres horas diferentes con la intención de poder captar diferentes franjas de edad. En primer lugar, visitamos la Plaza Mayor, donde estaba situado el mercado. Más tarde, pasamos por el colegio de la Aneja y al colegio de las Concepcionistas, donde tratábamos de buscar madres o padres que iban a buscar a sus hijos. Por último, por la noche, visitamos la calle de los bares, donde buscábamos una franja más joven. En todas estas paradas nos acompañaba un cartel gigante, donde proponíamos la colaboración de los entrevistados para que nos indicasen que recorridos suelen hacer dentro del casco antiguo, al igual que cuales son sus sitios favoritos y los lugares que menos les gustaban.
3
Por la ma単ana
ENCUESTAS
Plaza Mayor
4
Por la noche
ENCUESTAS
Calle de los bares
7
CONCLUSIONES
Tras las encuestas realizadas, hemos unido todas en una única tabla, que hemos visto previamente. Dentro del total de los entrevistados, que son 387, nos encontramos con 153 entrevistados que son residentes y 234 que no son residentes. También, destacar que 232 de los 387 son mujeres y 155 son hombres. Una de las falencias más relevantes es que tanto el residente de Segovia como el visitante se mueve a pie, mayoritariamente. Gran parte de sus quejas provienen del estado de las calles y de las aceras, ya que es muy incómodo el caminar por ese tipo de pavimento. Los ancianos, por la dificultad de tener cuidado cada paso que dan. Los padres con niños, no pasaban por ciertas calles debido a la imposibilidad de pasar carritos de niños. Las jóvenes, llegaban a quejarse por la dificultad de algunas calles al caminar con tacones. Todos ellos, coincidían en que las aceras son impracticables en la mayoría de sus casos y que hay muchas veces que es más cómodo el caminar por el adoquín de la carretera que por el canto rodado y estrecho de la acera. A partir de estas base, nos interesamos sobre los pavimentos del casco antiguo de Segovia y la forma de usarlo del Segoviano.
15
Segovia = Vertebra = Barrio
16
17
18
TIPOS DE PAVIMENTOS SEGUN SUS TEXTURAS
- Calles con adoquines _Con acera: piedra, canto rodado y granito _Sin acera
- Calles con canto rodado _Con acera: piedra y canto rodado _Sin acera
- Calles con granito _Sin acera
19
CALLES DE CANTO RODADO
Canto rodado. Sin acera
Canto rodado. Acera piedra
Canto rodado. Acera canto rodado 20
Canto rodado. Sin acera Canto rodado. Acera piedra Canto rodado. Acera canto rodado
21
CALLES DE ADOQUINES
Adoquines. Sin acera
Adoquines. Acera piedra
Adoquines. Acera canto rodado 22
Adoquines. Sin acera Adoquines. Acera piedra Adoquines. Acera canto rodado Adoquines. Acera granito
Adoquines. Acera granito 23
CALLES DE GRANITO
Granito. Sin acera
24
Granito. Sin acera
25
TEXTURAS DEL PAVIMENTO DE SEGOVIA
Canto rodado. Sin acera Canto rodado. Acera piedra Canto rodado. Acera canto rodado Adoquines. Sin acera Adoquines. Acera piedra Adoquines. Acera canto rodado Adoquines. Acera granito Granito. Sin acera 26
27
CARACTERISTICAS DE CALLES
- Anchos de calles _Menos de 4 metros _Entre 4 y 7 metros _Más de 7 metros
- Pendiente _Entre 0% y 2% _Entre 2% y 5% _Más de 5%
- Usos _Vías adaptadas para vehículos + peatones _Vías adaptadas para peatones _Vías adaptadas para vehículos residentes + peatones _Vías inciertas
29
ANCHOS DE CALLES
Calles -4 metros
Calles 4 - 7 metros
Calles +7 metros 30
Calles -4 metros Calles 4 - 7 metros Calles +7 metros
31
PENDIENTES DE CALLES
Pendiente 0 - 2 %
Pendiente 2 - 5 %
Pendiente + 5 % 32
Pendiente 0 - 2 % Pendiente 2 - 5 % Pendiente + 5 %
33
USOS DE CALLES
Vías adaptadas para vehículos + peatones on ones nes
Vías adaptadas para peatones
Vías adaptadas para vehículos residentes + peatones 34
Vías adaptadas para vehículos + peatones Vías adaptadas para peatones Vías adaptadas para vehículos residentes + peatones Vías inciertas
Vías inciertas 35
CONCLUSIONES
Una vez analizadas las diferentes calles del casco antiguo de Segovia, a partir de sus texturas, anchos, pendientes o usos, se distiguen una gran variedad de tipos de calles, dependiendo de sus características. De esta gran varieridad de calles, cabe destacar que hay una serie de calles que apenas se usan por su tratamiento (pendiente, pavimentos, poco transitada, iluminación...) Las calles que son más transitadas, como la Calle Real, en parte debido al pavimento existente. Normalmente, los pavimentos con adoquines son para vehículos y los de canto rodado para peatones. El casco antiguo está vertebrado por las calles que llevan del Acueducto - Plaza Mayor - Alcazar. En las que se incluyen Calle Real/Calle San Juan y Calle Daoiz. Este uso de determinadas calles puede determinar un caráter social. Idelicamente, la solución sería la rehabilitación de todo el pavimento del casco antiguo de Segovia, pero teniendo en cuenta que es Segovia y todo la historia que tiene detrás, es algo improbable. Muchas de las quejas provenían del descontento que existe de las aceras, al ser muy pequeñas y estar en mal estado. Nos interesa el trato de las mismas. Algunas de las calles tienen un tratamiento incierto, ya que no se sabe si pueden pasar vehículos o no.
39
Segovia = Vertebra = Barrio
Aceras impracticables. Impedimento trรกnsito peatonal.
40
VS
Mientras la Calle Real goza de un trĂĄnsito continuo de personas (vida ajetreada), el resto de Segovia aparece vacĂo (calles en desuso)
Principal modo de desplazamiento por el casco antiguo
41
ESTUDIOS DE OTROS CASOS
42
Un “WOONERF” (o zona de recreo) es una calle donde conviven tanto peatones como vehículos. En este tipo de calles los peatones y ciclistas tienen prioridad legal ante el resto de vehículos. Esta idea se aplica principalmente en los Países Bajos. Las técnicas incluyen el espacio compartido, para moderar el tráfico y reducir los límites de velocidad. El tráfico motorizado se limita a la velocidad del peatón. Nuestra propuesta es la transformación del barrio del casco antiguo de Segovia en un WOONERF. Los vehículos van a pasar a un segundo plano, ya que las calles del barrio del casco antiguo de Segovia no están acondicionadas para la vida contemporánea del coche.
En nuestra propuesta, unas luces en el suelo serán las que delimiten de alguna forma el espacio entre coche y peatón cuando coinciden. En Bilbao hay una serie de aparcamientos de carga y descarga que tienen una serie de luces a los lados, que indican si están en uso o no. En nuestro caso, la luz indicará si es vía para vehículos de residentes o no residentes. Las vías de movilidad se convierten en un único plano horizontal, sin aceras teóricas. Unicamente a través del cambio de pavimento, se puede identificar el movimiento que se puede desarrollar.
Por otra parte, planteamos una manera de dirigir los recorridos peatonales de las personas que visitan el casco antiguo a partir del análisis de las calles que hemos hecho previamente. Al igual que ocurre en el camino de Santiago, planteamos una serie de figuras que se plasmarán en el suelo para guiar los recorridos. Estos recorridos serán entre otros sobre las iglesias, edificios de patrimonio, centros de alimentación, museos, zonas de juego... 43
TRANSFORMACIÓN DE SEGOVIA EN WOONERF
1
Calle existente, con dos aceras pequeñas que son incómodas de caminar. En muchos casos se prefiere caminar por el pavimento por donde circulan los vehículos...
2
Las aceras se igualan al nivel de las carretereras. De este modo, tanto peatón como vehículos comparten espacio...
3
Las dos aceras pequeñas se convierten en una única acera más amplia al mismo nivel de la carretera...
44
4
En momento de coincidir vehículo y peatón, el peatón tiene preferencia frente al vehículo. El vehículo motorizado no puede invadir la “acera ficticia producida por una serie de luces colocadas en el suelo...
5
Las luces del suelo pueden ser de colores diferentes dependiendo si el vehículo que transita la vía es residente o no. Los residentes pueden pasar por todas las calles que halla luces, los no residentes tienen prohibición de una serie de calles...
6
Convivencia entre peatones y vehículos. El límite de velocidad está impuesto por el peatón. En caso, de coincidencia en una calle estrecha, el peatón se retira a la “acera ficticia” que dibujan las luces...
45
ESTRUCTURA VIARIA PROPUESTA
Vías adaptadas para vehículos no residenesiden ones tes + vehículos residentes + peatones
Vías adaptadas para vehículos residentes + peatones
Vías adaptadas para peatones 46
Vías adaptadas para vehículos no residentes + vehículos residentes + peatones Vías adaptadas para vehículos residentes + peatones Vías adaptadas para peatones
47
ESTRUCTURA VIARIA EXISTENTE 2 Carril + peatonal 1 Carril + peatonal Peatonal
48
ESTRUCTURA VIARIA PROPUESTA 2 Carril + peatonal 1 Carril + peatonal Peatonal
49
PARKING EXISTENTE Parking para residentes + no residentes
50
PARKING PROPUESTA Parking para residentes + no residentes Parking para residentes
51
RECORRIDOS PEATONALES
Recorridos alimentaci贸n
Recorridos cafeter铆as
Recorridos restaurantes 52
RECORRIDOS PEATONALES
Recorridos museos
Recorridos patrimonio
Recorridos iglesias 53
RECORRIDOS DE SEGOVIA
Recorridos vistas
Recorridos parques 54
Recorridos alimentaci贸n Recorridos cafeter铆as Recorridos restaurantes Recorridos museos Recorridos patrimonio Recorridos iglesias Recorridos vistas Recorridos parques
55
RECORRIDOS DE SEGOVIA
56
57
Agradecimientos En primer lugar queremos agradecer a los habitantes de Segovia, que generosamente nos ayudaron a ver la ciudad a través de sus ojos. A Clara Luquero y Elvira Adeva de “Segovia Cultura Habitada” por habernos prestado la foto aerea que fue la base de muchas conversaciones y por su apoyo al proyecto. A David Goodman, Director del Grado en Arquitectura por su constante apoyo y por haber creado esta serie de workshops para comprender nuestro trabajo como arquitectos y sus infinitas posibilidades. A Manuel Marcos, Emilio García de Castro y Carmen Poncio por habernos explicado la ciudad planeada a través del PEAHIS y sus posibles futuros. A Pedro Montarelo y la Asociación de Vecinos del Recinto Amurallado por habernos mostrado su visión de otra ciudad posible. A Juan Alcalde, David Díez, David Goodman y Francisco Mata por habernos dedicado una mañana para escuchar nuestras ideas y ayudarnos a comprenderlas mejor. In the first place, we would like to thank to the inhabitants of Segovia, that generously helped us to see the city trhough their eyes. To Clara Luquero and Elvira Adeva from “Segovia Cultura Habitada” for lending us the aerial photo that was the base of many conversations and for the support for this project. To David Goodman, Director of the Bachelor in Architecture for his permanent support and for creating this workshop series to understand our work as architects and its endless possibilities. To Manuel Marcos, Emilio García de Castro and Carmen Poncio for explaining us the city planned through the PEAHIS and its possible futures. To Pedro Montarelo and the Asociación de Vecinos del Recinto Amurallado for showing us an alternative vission of the city. To Juan Alcalde, David Díez, David Goodman and Francisco Mata for dedicating us a morning to listen to-- our ideas and help us to understand them better. Personalmente, un agradecimiento muy especial a todos los alumnos de 5º año por su enorme esfuerzo, su dedicación y entusiasmo para realizar este proyecto. Personally, a very special thanks to all the 5º year students for their enormous effort, their dedication and enthusiasm put into this project. Gracias a todos. Thank you all.