Surco Publicación mensual de la Iglesia Evangélica Metodista en Mar del Plata y Balcarce. Año XXIV - Nº 297
Septiembre / 19
Jesús
Gracia que transforma esperanza que libera
SEPTIEMBRE: MES DE LA BIBLIA
El que vive bajo la sombra protectora del Altísimo y Todopoderoso, dice al Señor: “Tú eres mi refugio, mi castillo, ¡mi Dios, en quien confío!” Salmo 91:1-2
La aurora de un nuevo amanecer En Episcopado 03 Sep 2019 “…entonces tu luz brillará como el alba, y muy pronto tus heridas sanarán…” Profeta Isaías 58:8 (RVC)
El profeta clama en los tiempos después del retorno del exilio en Babilonia. La situación del pueblo en aquellos años en Israel era bastante lamentable. Los pobres y afligidos abundaban. La restauración de Jerusalén seguía postergada, el templo no se había reconstruido y el ayuno era una de las prácticas religiosas más frecuentes. El profeta Isaías amonesta por la insistencia en esta práctica ritual, descuidando la práctica de la justicia y el derecho. Convoca a transformar la relación con Dios, cambiando el ayuno ritual por uno de vida: entregarse al necesitado y ocuparse de los miembros del pueblo que sufren aflicción. En síntesis, el llamado es a practicar la misericordia con el más débil y vulnerable. Y esto posibilitará la alegre unión con Dios y la salvación auténtica que proviene del encuentro pleno y existencial con quien padece y sufre la injusticia en carne propia. Llamado a despojarse de todo egoísmo y salir del ensimismamiento para ver al necesitado y compartir con él lo que se tiene y lo que se es: la salvación proveniente de Dios mismo ocurre en el ser humano cuando se practica la misericordia y la justicia, convirtiéndonos en pan vivo partido, repartido y compartido entre todos y de modo especial con quienes se encuentran oprimidos, excluidos y mancillados. Amada hermandad, la respuesta de Dios será evidente en una conducta justa como práctica de la misericordia junto al próximo que sufre. En la situación postexílica, la situación de pobreza e indigencia fue padecida por muchas familias, como ocurre en nuestro tiempo. Y de la solidaridad con ellas depende la respuesta de Dios y la restauración del bienestar según el profeta que sigue clamando a voz en cuello.
2
En el sentido del profeta no alcanza con dejar de oprimir, resulta imperioso ser un pueblo de justicia y rectitud, participando activamente en la reforma social y económica de “la casa de todos”. El pueblo del profeta es convocado a ser agente de liberación, generosidad y compasión por y con los pobres y oprimidos. El profeta nos insta, en los versos posteriores al citado, a derramarse por los hambrientos y a satisfacer el deseo de los afligidos. Lo que es decir: derrama tu alma ante tu Dios, aflígete, humíllate ante las necesitadas y los necesitados. Isaías ahora está pidiendo un ayuno, no de comida, sino de acumular riqueza, indiferencia y privilegio, y que así la comunidad toda pueda vivir en armonía con Dios. Con lo cual la salvación que Dios promete se manifestará en nuestra respuesta al caído en el camino de la vida. “Si ofreces tu comida a los hambrientos y satisfaces las necesidades de los afligidos, entonces tu luz se elevará en la oscuridad y tu penumbra será como el mediodía.” Rescato en este contexto las palabras fuertes de Carlos Wesley en uno de sus himnos, que refleja un movimiento contracultural con especial dedicación a los empobrecidos de su tiempo. Los ricos y grandes de todas las eras conspiran para perseguir a Dios. Sacerdotes ambiciosos se enojan con él, y escribas, orgullosos de conocimiento vacío, lo flagelan y crucifican de nuevo. Escuchamos todavía la vieja objeción: ¿Acaso alguno de los grandes o sabios hombres creyeron en Él? Nuestro salvador, desconocido para los ricos, es adorado solamente por los pobres. Los pobres confesamos con alegría, sus discípulos y seguidores todavía, sus amigos y testigos escogidos, los que saben su nombre y hacen su voluntad, los que sufren por la causa del maestro y sólo se glorían en su cruz. La luz que evoca el profeta es el Señor mismo, quien viene a liberar a su pueblo de penumbras y oscuridades y viene a establecer un reino bueno y justo, de alegría y paz. Hermandad, entonemos “como canción el nombre de esta nostalgia sin fin, Cristo Jesús. Y pedimos que Él dé pan y vino a nuestra nostalgia, contándonos sus esperanzas, los cuerpos libres, alegres, fraternos, saltarines, el Reino de Dios, realización de las bienaventuranzas.” (R. Alves en El rostro risueño de Dios) Abrazo fraterno/sororal. Pastor Américo Jara Reyes Obispo
Murió Milcíades Mansilla, dirigente qom que le puso el cuerpo a la lucha indígena en el Chaco Referente de la Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio, Chaco, que dedicó su vida a la pelea por los territorios. El recuerdo en primera persona de un enorme cuadro político que con su sabiduría ancestral nos modificó para siempre. Lunes, 19 agosto 2019
Escena repetida: medianoche, suena el celular, mensaje desde Chaco. “Murió”. Y otra vez se cierra el pecho, otro viejo o vieja que se va sin justicia, sin tierra, sin igualdad.
“accidente” en medio de la noche y lleno de sospechas que nunca fue investigado. Milcíades estuvo en aquel acampe histórico de 2006 en la ciudad de Resistencia para exigir derechos. Lo vimos de lejos. Muchas personas saben de primera mano cuánto le costó físicamente poner el cuerpo a esa lucha. Ya no fue el mismo, la carne y los huesos se fueron minando.
El viernes 16 de agosto murió Milcíades Mansilla, un dirigente qom de Pampa del Indio que le puso el cuerpo a la lucha colectiva y que nos modificó para siempre la forma de pensar las demandas indígenas. Fue uno de los referentes más importantes de la Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio, Chaco, una organización de ésas que te cambian el modo de pararte en la vida. Empezamos a entender el verdadero significado de la pelea por los territorios gracias a él, que nos habló de la historia y de la cosmovisión que implica esa tierra. Que nos dio lugar para escuchar y entender ese vínculo ancestral que va mucho más allá de alguna parcela delimitada.
“Su muerte es un golpe para nuestra generación. ¿Qué hacer sin nuestrxs maestrxs?”, nos dice conmovida la periodista Diana Della Bruna. Ella junto a Milcíades y otros ocho indígenas (entre ellos el dirigente Martíres López) fueron llevados a juicio oral por resistirse en 2010 al violento desalojo de la Familia Berdún en Pampa Chica, aunque estaba en vigencia la ley nacional 26.160 que prohibía (y prohíbe) los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales.
Esta vez nos avisó el Gabriel Mendoza, como hace ocho años nos avisaba el Julio Bernio de la partida de Mártires López, otro de los dirigentes más importantes de aquellos pagos cuya muerte aún hoy no sabemos si se trató de un asesinato de las fuerzas policiales. Un
Qué por qué corta la ruta, qué por qué acampa, por qué van a enfrentar al gobernador o intendente de turno. Hasta en eso está el racismo estructural: si se es indígena, parecería que se debe ser, actuar a espejo y semejanza de lo que el Estado y el mundo 4
“blanco” espera de él.
reconocer al indígena, que sigue estigmatizando, violentando y asesinando.
Milcíades tenía muy clara toda la estigmatización que pesaba sobre él y las comunidades. Lo supuestamente salvaje, lo irracional. Y elegía vivir con la latencia de la represión sobre sus hombros.
Nuestra envidia para las organizaciones de Pampa del Indio y Chaco que lo tuvieron. No se pasa así nomás después de conocer a alguien de esa potencia e integridad.
Una vez, estábamos hablando sobre genocidio indígena en el Complejo Intercultural Bilingüe “Lqataxac Nam Qompí”. Nos habían pedido trabajar sobre las diferentes campañas militares al “Desierto Verde” y los distintos momentos represivos del Estado sobre las comunidades indígenas del Chaco. Entonces hicimos un taller que titularon “Historia del Despojo”. Ya hacía unos diez años que íbamos para Pampa del Indio, primero en pareja y después en familia.
Alguna vez nos dijo “no quiero ningún cargo. Porque si te lo dan, después te piden que aflojes con la lucha. No puedo tener un cargo y cortar una ruta. Lo mío es estar con las organizaciones”. Ibas a su casa y salía en patas, a apoyar los pies sobre la tierra y charlar largo. Una vez vino a la nuestra, tuvimos el honor de tenerlo en nuestro quincho conurbano contando historias y analizando desde su lugar la política indígena, un momento que nos quedó marcado a fuego.
Un joven qom con quien no nos conocíamos salió a cruzarnos fuerte: que no podíamos estar dando ese taller, que quiénes nos creíamos. Una posición más que justificada tras años de sometimiento de un tipo de conocimiento sobre otro. Y ahí nomás salió Milcíades a defender a este par de roqshé (no indígenas) porque creía en el aporte mutuo y compañero. Se paró y a viva voz dio un discurso magistral de política, de cómo entrelazar estrategias que respeten los saberes sin colonizar.
Revisamos fotos de nuestros viajes y lo vemos recorriendo comunidades, en una ronda compartiendo un guiso, tomando la palabra en alguna asamblea difícil. De día, de noche, en Pampa del Indio, en Resistencia, y acá en Temperley. Las fotos nos muestran siempre mirándolo embelesados, como quien escucha esas voces que salen de las tripas y a su vez tienen raíces en la tierra. Tenemos una tristeza del carajo. Imposible explicar qué significó este hombre en nuestras vidas. Y acá quedamos, en silencio, para escuchar lo que tendrán para decir quienes lucharon tantos años codo a codo con él en Pampa del Indio.
Básicamente remarcó que íbamos hacía muchos años, que compartimos lo que sabemos y que ellos nos compartían también. Y que era una equivocación enorme pensar que porque teníamos “la piel blanca” éramos lo mismo que los genocidas. “Si no nos juntamos en la lucha, este genocidio no va a terminar nunca”.
Cuando andemos por allá vamos a hacer de cuenta que “te fuiste para el campo” como nos decían en tu casa cada vez que te sumergías en el monte.
Él hablaba de aquellas conquistas y de inmediato las relacionaba con los desalojos actuales, la falta de acceso a vivienda, salud, educación. Ese genocidio no reconocido que continúa vigente, que se actualiza, y donde las víctimas siguen siendo las mismas.
Gracias por todo, Milcíades. Nos enseñaste a ver, a escuchar y a entender esta lucha. Una lucha que –nos dijiste- también es nuestra.
Milcíades Mansilla es uno de esos tipos que de no haber sido indígena hubiera sido un cuadro político imprescindible para el país. Pero es, fue y será qom. Se lo perdió este país que sigue sin
Por Luciana Mignoli y Marcelo Musante
5
Es difícil, Señor Señor, no es fácil vivir en un mundo intranquilo y confuso. Es difícil creer, cuando existe tanta incertidumbre. Es penoso esperar, cuando hay tanta confusión. Es difícil amar, cuando hay tanta decepción. Es complicado ser honesto, cuando hay tanta maldad. Es difícil cumplir con el deber, en medio de tanta competencia. Es peligroso manifestarse, cuando hay tanta incomprensión. Es difícil ser tranquilo, cuando hay tanta violencia. Es difícil ser luz, en medio de tanta oscuridad. Es difícil ser humilde, en un mundo que aprecia la gloria y el prestigio. Es difícil ser camino, cuando hay senderos tan diversos. Es difícil consolar, cuando hay tanto desespero. Es difícil ser calmado, en un mundo agitado. Es difícil ser fuerte, cuando son tantos los débiles. Mientras tanto, Señor, sé que necesito creer, amar, esperar, ser bueno, ser luz, ser camino. Y sé también que todo eso sólo es posible con Tu fuerza. Porque eres nuestro Camino, nuestra Verdad y nuestra Vida.
Muchas veces buscamos a Jesús Muchas veces buscamos a Jesús en distintos lugares y no lo hallamos. Alguna vez nos vamos a encontrar con él, quizás en el día del juicio final, y sabremos por qué nunca lo reconocimos. Cuántas veces nos habrá dicho: Tengo hambre, y le contestamos: “Si me entero de algún trabajo te aviso”. Cuántas veces nos habrá dicho: Tengo hambre, y le aconsejamos “tener paciencia”. Cuántas veces nos habrá dicho: Tengo hambre, y le contestamos: “No empleamos a mayores de 35 años”. Cuántas veces nos habrá dicho: Tengo hambre, y le contestamos “Que Dios te bendiga”. Cuántas veces nos habrá dicho: Tengo hambre, y le contestamos: “Son efectos de la globalización”. Cuántas veces nos habrá dicho: Tengo hambre, y le contestamos: “No importa, sigue adelante”. Cuántas veces nos habrá dicho: Tengo hambre, y le contestamos: “Siempre habrá pobres”. Cuántas veces nos habrá dicho: Tengo hambre, y le contestamos: “¡Qué barbaridad, qué mal estamos!” Cuántas veces por día, Dios pasa delante nuestro y lo matamos con la indiferencia.
Aporte de Teresita Biscotti 6
Caminos Deambulando por diversos caminos: autopistas, avenidas, calles urbanas o senderos de tierra. En ellas circulaban vehículos motorizados de diversos tamaños, no sólo automóviles, también camiones con acoplados ómnibus de dos plantas. Quienes manejan esos vehículos se identifican con ellos. Usan lenguaje de luces: “Dame paso, correte al carril lento”. Observo con sorpresa entre ellos un vehículo a tracción a sangre, quiero decir, es un caballo que remolca un carruaje a ruedas. Lo maneja un muchacho por la dirección, el animalito obedece. La contitución del carruaje es de buen material. Sus ruedas y el eje central, que es su columna, es de acero. Observo una unidad entre caballo y carruaje, están unidos por dos varillas a ambos costados del cuerpo del animal. Identifico al carruaje con mi cuerpo, la materia física y biológica. La unidad sustancial a que me refiero es la del cuerpo (carruaje) con el cerebro (caballo). Cuando una emoción se instala en el cerebro, inmediatamente lo recibe el cuerpo. Es una comprobación en medicina neurológica. Lo que estoy expresando es una metáfora. El animalito (el cerebro) percibe que un ser superior, la mente lo estimula, le exige para cumplir su deber. Ese deber es: “Vivir la Vida”. Mi cerebro siente el estímulo para remolcar el carruaje. Sin recibir latigazos, igualmente el impulso es vital, poderoso. “La creación de la realidad es tarea de cada persona. El cerebro refleja la realidad que crea cada uno en este instante. La mente es el jinete, el cerebro es el caballo (del libro Súper Cerebro de Chopra y Tanzi). Crear la realidad, no digo: ver la realidad. Yo puedo ver un hermoso color en tonalidades en un pétalo, es mi creación, otra persona sólo capta un vulgar color amarillo. Observo al ser humano, me detengo en gestos y tono de voz cuando se expresa. Escucho algunas risas que son sarcásticas, muy diferente a reír de alegría. Al observar esto, encuentro una diversidad tal, que confirma aquello que: somos ejemplares únicos, no repetidos, pero ese concepto no es aceptado. Escucho. “Son todos iguales”, y se están refiriendo a razas, culturas, nivel social, económico... También dicen: “De esa familia, qué podés esperar?” No podemos ignorar que se encuentran semejanzas en un mismo grupo familiar, recibidas en ese centro: Madre, Padre, hermanos, costumbres impartidas desde la infancia. Pero no acepto definir con rigidez la calificación de iguales. Los padres, maestros, profesores más intuitivos, captan las diferencias genuinas manifiestas en cada individuo. Se manifiesta en aquello que brota de lo interior: una diferente actitud frente a un mismo hecho o muy diferente enfoque de valorización al tomar decisiones éticas. En unos dominando lo emocional, en otros lo inverso: la razón derrumba la emoción. Los seres humanos que convivimos con otros este mundo, nos reconocemos con diferentes valores y creencias. Si hemos aceptado conceptos por propio análisis valorativo, no impuesto por otros, nos pertenecen, son propios, forman el YO de cada uno. Quedo perpleja frente al accionar violento. No me refiero a aquello que es un impulso por un enojo del momento, sino a la violencia premeditada, aplicada donde más dolor causa a ese otro. La historia nos relata guerras, enfrentamientos de ejércitos, un reino contra otro, eso sí. ¿Ésta es una nueva etapa en la que incitan a manifestar los impulsos negativos? En el libro “De Animales a Dioses” del autos Yuval Noah Harri, dice: “Retrocediendo al origen humano, hace 6 millones de años. Nuestros parientes vivos más próximos son los chimpancés. Ellos desarrollaron un gran cerebro, pero vivían con temor constante de los depredadores. Ellos no cazaban, subsistían de plantas y semillas, comían carroña que dejaban otros carnívoros, ellos no eran violentos”. 7
No es lo que observo en la conducta humana, actualmente. El origen de esa actitud agresiva ¿es reconocer al otro diferente? “No piensa como yo, entonces es mi enemigo, tengo que eliminarlo”. Se manifiesta en lo individual y también en furiosas masas conducidas por “cabecillas”. ¿Siempre fue así el ser humano? Creo que fui yo la ilusa, porque no se manifestaba en mi círculo, no vi esa realidad. El jinete (la mente) decide por cuál camino dirigirá a su caballo (el cerebro) que debe remolcar el carro (el cuerpo); le indica cruzar una avenida, ¡No cumple la orden! ¿Qué le pasa? nunca lo castigó. Toma conciencia de la declinación del caballo, se suma el deterioro del carro; en su eje central y en todas las conexiones. Momento Crucial: Como en cada amanecer de todos los días, el jinete invoca al Todopoderoso: “Gracias, porque siempre me escuchas, te pido me ilumines, me dirijas y me guardes en la palma de tu mano”. Aurora Salomón
ACTIVIDADES ACTIVIDADES Escuela Bíblica para niñxs: Domingos 1 y 15 de septiembre
ESTUDIOS BÍBLICOS EN HOGARES Los Navegantes: Miércoles, a las 16, en casa de Teresita Biscotti Los de la Diáspora: Jueves, a las 17, en casa de Ruth y Martín (en suspenso) Los Caminantes: Jueves, a las 17, en casa de Elisabeth.
El Sábado 14 y el Domingo 15, nos visita el Pastor Daniel Favaro, quien tendrá los cultos de Balcarce, el Sábado y el de Mar del Plata, el Domingo. Luego del culto, tendremos un almuerzo fraternal, asado a la canasta.
El Sábado 21 y el Domingo 22 tendremos la visita del Pastor Hugo Urcola, quien tendrá a su cargo los cultos en Balcarce y en Mar del Plata.
El Domingo 22, la Iglesia de La Plata, celebra sus 100 años. Hay hermanos de nuestra congregación que van a viajar para acompañarlos en la celebración. Los que estén interesados en viajar, comunicarse con Blanca Montenegro (223 4562382) 8
Sobre la película “A más tardar”, entrevista a su realizadora Mariana Guth. Theodor Adorno, uno de los máximos representantes de la Escuela de Francfort, dijo alguna vez que “escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”, Mariana Guth en su opera prima, “A más tardar”, comete un bello acto de barbarie, filma poesía, retrata sin golpes bajos una historia familiar con un trasfondo que por más veces que sea contado nunca se agotará, nos muestra serenamente otro pliegue del horror de lo que fue el holocausto. Tres hermanos Martin, Tomas y Doris y las experiencias de una guerra que les irrumpe a muy corta edad, una historia de amor, contención, hermandad y resiliencia.
indispensable para saber quiénes somos y de dónde venimos, fue vivida por las víctimas de diferentes maneras, algunos como Bruno B e t e l h e i m o Vi k t o r F r a n k l , c o n t a r o n , escribieron, teorizaron, educaron, otros como Jack Fukcs eligieron el silencio por muchos años con una familia que ignoraba lo que le había sucedido, ¿cómo fue el caso de tu familia, era un tema tabú?
_¿Cómo llega el cine a tu vida, cómo se convierte en tu profesión? quién te guió en ese camino? _Mi primera carrera fue Diseño Gráfico en la UBA. Aunque me faltó un año para terminarla me dio una formación muy amplia que después volqué en el cine. Después hice la carrera de Director y Productor de Video y Televisión pero sentía que era muy técnica y necesitaba nutrirme de contenidos que fueran más artísticos. El cine llegó casi de manera casual. Cuando ya me sentía fuera de la posibilidad de estudiar, tenía tres hijas chiquitas, apareció un aviso en el diario que estaba abierta la inscripción a la Escuela de Cine de Eliseo Subiela, y ofrecían dos becas. Así que rendí el examen a los pocos días y tuve la suerte de obtenerla. Ahí empezó todo.
_Mi madre siempre habló de su infancia en Checoslovaquia. Contaba que había estado en la "guerra" y que se habían venido en un barco para Argentina en el año 1948. Pero claro, cuando sos chico, "la guerra" es un concepto difícil de definir y mucho menos de comprender si no la atravesaste. Y como ella era la más chica de tres hermanos, sus recuerdos no estaban teñidos ni marcados por un drama visible. Contaba anécdotas de una niña que vagaba por el pueblo en el marco de una época
_¿La memoria, un valor que nos resulta
9
triste, pero no había horror en sus relatos. Siento que de alguna manera ella estuvo protegida tanto por mis abuelos como por sus hermanos. Imagino que quisieron evitarle un sufrimiento mayor. Recién pude comprender la huella que había dejado la guerra en mamá, cuando estalló el conflicto bélico en Malvinas. Todo era euforia y no podía entender por qué mi mamá estaba tan angustiada, y deprimida. Imagino que revivió todo eso que tenía dormido, invisivilizado y que tanto dolor le había provocado. Ella había atravesado una guerra. Nosotros no. No era tema un tabú. Mi madre siempre me habló de las persecuciones que sufrieron por ser hijos de un matrimonio mixto (padre judío, madre cristiana). Pero entiendo a quienes no pudieron hacerlo. Yo creo que en situaciones tan extremas la memoria negocia con el olvido para encontrar su justo equilibrio. Hay cierta represión en los recuerdos. La generación que sufrió la persecución y sobrevivió necesitó tomar distancia para poder reconstruirse. En ese momento había una gran necesidad de olvidar. Ahora es distinto. Pasaron más de 70 años y en muchos casos fueron los nietos los que abrieron ese camino de diálogo. Maia Angelou decía "no hay nada más doloroso que llevar una historia no contada dentro tuyo". _¿Influyó la experiencia en esa transmisión de miedos cotidianos que nos pasan los padres? No sé si influyó. Yo no tengo miedo a la guerra pero reconozco que tengo muchas inseguridades. Y me pongo muy mal cuando escucho los casos de bullying en las escuelas o situaciones de discriminación. No me cabe en la cabeza que existan esos odios. Me rebela. Tendríamos que reflexionar sobre todas esas violencias por las que estamos atravesados. _¿Cómo llega a hacerse carne en vos la necesidad de contarlo? ¿Qué lo desencadena?
película. Abrir las puertas de tu mundo íntimo y familiar no es algo tan fácil de hacer. Tenés que estar muy convencida. Sobre todo cuando exponés a gente que querés. Quería registrar ese mundo que me era ajeno y propio a la vez, abarcando lo personal y lo colectivo. _¿Hay espacio para el perdón? La palabra "perdón" o "el perdón" los considero términos que tienen una carga simbólica que está muy unido a lo religioso. Yo no profeso ninguna fe, por lo tanto no siento que yo pueda otorgar "el perdón". Cambiaría la palabra por "comprensión". Eso sí puedo, pero tiene que haber autocrítica por parte de quien comete algún acto que ofende o daña a alguien. ¿Si ellos pudieron perdonar? yo creo que sí. Al menos en la escena que cuenta Tomás1 en la iglesia se percibe eso. Pero deberías preguntárselo a ellos. _¿Por qué el título? "A más tardar" es como un "mientras tanto". Aunque ese "A más tardar" implica un límite de tiempo. Un tiempo indeterminado, que sabemos que va a terminar pero no tenemos idea cuándo. Es lo que transitamos y cómo nos preparamos para lo que viene. Pero también implica una expresión de deseo. Tomás1 Roubicek, relata que en el medio de los festejos por la liberación, un grupo de partisanos conducía a soldados alemanes que se habían rendido; la gente reaccionó como era esperable con insultos, agresiones, salivazos; pasaron y se perdieron de vista, minutos después se escucharon disparos, habían sido ejecutados. Tomás solo pudo pensar que esos soldados hasta minutos antes invasores y por tanto enemigos, también eran víctimas de la sinrazón de la guerra al igual que él. Daniel De Mattey
Llega un momento en que tu propia historia te empuja. Se hace inevitable esquivarla. Yo tardé más de 10 años en materializar esta
10
Leccionario #
Septiembre
Domingo 1: Salmo 81:1, 10-16 Proverbios 25:6-7 Hebreos 13:1-8, 15-16 Lucas 14:1, 7-14 Domingo 8: Jeremías 18:1-11 Salmo 1 Filemón 1:1-21 Lucas 14:25-33
Nuestros cumples #
Domingo 15: Salmo 14: Éxodo 32:7-14 1ª Timoteo 1:12-17 Lucas 15:1-10 Domingo 22:Salmo 79:1-9 Amós 8:4-7 1ª Timoteo 2:1-7 Lucas 16:1-13 Domingo 29: Salmo 91:1-6, 14-16 Amós 6:1a, 4-7 1ª Timoteo 6:6-19 Lucas 16:19-31
Quiénes
Septiembre
surco Es una publicación mensual de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en Mar del Plata y Balcarce
1- Eduardo Blanco 1 - Domingo Ferrari 4 - Marta Susana Loustau 4 - Roxana de Martínez (Balcarce) 9 - Omar A. Montenegro 10 - David Ponce (Balcarce) 12 - Karina Chavero Stauffer 12 - Agustín Mucci (Balcarce) 14 - Darío Ferrari 14 - Lidia Catalano 15 - Ana Carolina Mansor (Balcarce) 15 - Oreste Cosentino (Balcarce) 19 - Luisa Gattica (Balcarce) 21 - Jorge Luis Stauffer 22 - Doris Nielsen 22 - Adriana Menna 22 - Laura M. Barrault 25 - Ingrid Bosemberg 25 - Bety Gavilán (Balcarce) 26 - Kevin Manuel Díaz 26 - Mario Oudshoorn 28 - Juan Carlos Dinella 27 - Martina Blanco 27 - Juan Parra (Balcarce) 30 - Damián Fernández
Directora: Viviana Baccaro Redacción y colaboración: Teresita Biscotti Aurora Salomón Daniel De Mattey Septiembre 2019 Año XXIV - Nº 297
Dónde y Cuándo HORARIOS DE CULTOS En Mar del Plata: - Domingos 11:00 hs. Belgrano 3333 - Tel.: 2236860792 2234562382 Cultos en Balcarce: - Domingos 10:30 hs. Calle 15 N 677 - Tel.: 43-2668 Para comunicarse con la dirección de este periódico: viviummdp@gmail.com.ar En Facebook: Darío Ferrari 11