Ponencia Foro MIPASE

Page 1

INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PARTICIPACION EN FORO EDUCATIVO MIPASE 31 DE ENERO DE 2009

Agradecemos la oportunidad de compartir en estos escenarios otras voces que subyacen en la educación de la ladera Palmirana. Somos una institución relativamente nueva, con cinco o seis promociones una de las últimas fusiones realizadas en el municipio. • FORTALEZAS: -Llevamos la educación formal hasta las estribaciones del paramo de las hermosas. Aproximadamente a cuarenta kilómetros de la cabecera municipal. -Compromiso de los docentes -Centro cultural de la comunidad. -Gratuidad de la educación para ochocientos treinta estudiantes de los ochocientos treinta y cinco. -Comunidad educativa en proceso de concientización de la necesidad de conservar y descontaminar la cuenca del río Nima mediante proyectos pedagógicos transversales. -Permanente integración con otras instituciones como la Universidad Santiago de Cali, la CVC, el instituto de investigación Alejandro de Humboldt.


-Obtención de excelentes resultados deportivos de la institución a nivel de los juegos intercolegiados.

AMENAZAS: -Población flotante. -Población que vivencia el conflicto de los diferentes actores armados. DEBILIDADES: -La distancia entre las diferentes sedes y la central. -El permanente deterioro de las plantas físicas de las once sedes: Pintura Baterías sanitarias Local para restaurante. Deterioro de las redes eléctricas, hasta donde llega la energía carencia de panel solares en las sedes lejanas. -Urgencia manifiesta en la sede Rosario Meneses por deslizamiento de la planta física por la filtración de aguas. -Peligro eminente de caída de muro de cercamiento de la sede principal. -Falta de legalizar algunos predios de las sedes mediante escritura publica.


-Sala de sistema con equipos obsoletos su mayoría fuera de servicio. -Laboratorio sin dotación. -Guías del programa escuela nueva desactualizadas con respecto a de estudiantes.las exigencias educativas actuales. -Incertidumbre por continuidad de secretaria. -Carencia de celadores y conserjes en las sedes con mayor numero. CONTEXTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA La Institución Educativa Sagrada Familia Potrerillo. Establecimiento educativo fusionado en once sedes, diseminadas en un espacio geográfico bastante amplio que incluye otras zonas rurales como: los corregimientos de Calucé, Tenjo, La Quisquina, Los Cuchos, La Zapata, El Llanito, La Nevera y el Alto del Tigre. La sede educativa central está ubicada en el Corregimiento de Potrerillo, Municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca. Palmira cuenta con 41 corregimientos entre los cuales figura Potrerillo, corregimiento con una población aproximada de 3000 habitantes. La temperatura de Potrerillo es de 19º centígrados, con una zona de montaña, distante de Palmira 30 minutos. El territorio de la región tiene 185 Kms. y se encuentra delimitado así:

NORTE: Corregimiento de Tablones SUR: Corregimiento La Zapata OCCIDENTE: Corregimiento Tienda Nueva


ORIENTE: Corregimiento de Toche y Calucé

Según datos arrojados por el CENSO DE POBLACIÓN 2005, el 30% de los habitantes de Potrerillo proviene del vecino Departamento del Tolima, en su mayoría se dedican a labores agrícolas y al empleo en una fábrica de confecciones, que prácticamente brinda el sustento de 50 hogares del lugar.

La población escolar de la Institución Educativa es de 830 estudiantes, que desarrollan estudios en los niveles de pre-escolar, básica y media.

Previa verificación de carnets del SISBEN, la estratificación socioeconómica de nuestr@s estudiantes se ubica en el nivel 1 y 2, lo que guarda relación directa con las dinámicas sociales y culturales de la población. Según referentes de fichas de matrícula e inscripción y datos del Programa CAFAM de Alfabetización 2006 – 2007, la comuna 16, que incluye el contexto de la investigación tiene un 20% de ágrafos. Es bueno aclarar que en poblaciones rurales como ésta, la comunidad no ve en el estudio la redención de sus dificultades, razón por la cual su modelo tiende más a la diversión y a las labores ocasionales, que solucionan su problemática económica mediata, pero que no representan una solución a largo plazo, puesto que no llenan sus expectativas y necesidades, para mejorar su calidad de vida. El modelo de educación – formación que ofrecemos es estandarizada, -según los


requerimientos y planteamientos del Ministerio de Educación Nacional-, sin consultar las realidades contextuales, lo cual hace que indefectiblemente los pobladores prefieran recurrir a empleos que permitan su subsistencia en forma inmediata. Lo anterior sin tener en cuenta el alto índice de deserción, según datos del SIMAT (Sistema de Matrículas), por factores de riesgo social como el conflicto armado que genera el desplazamiento y traslado de estudiantes, por carencia de oportunidades laborales en el sector. Visualizado lo anterior, pareciera que la escuela limita las expectativas con que cada uno llega.

El entorno de los espacios escolares de las once sedes que conforman la Institución Educativa coincide frente a las oportunidades laborales, las proyecciones educativas y las problemáticas de orden público. No obstante, las sedes, dependiendo del espacio geográfico tienen dinámicas especiales que constituyen factores de riesgo y protectores como:

1. FACTORES DE RIESGO SOCIOCULTURALES:

- Graves problemáticas de orden público, que se acentúan más en algunas de nuestras sedes educativas. Este factor incluye en algunos casos, la intimidación de grupos al margen de la ley, por la permanente variación de actores. Esta problemática de orden público siempre ha predominado en estas zonas rurales. Se debe incluir como factor


determinante de las muertes selectivas, el comentario informal, intimidatorio y poco consecuente, el cual afecta no solo a la comunidad, sino también a los docentes

A lo anterior se agrega, la incertidumbre de padres/madres de familia, ocasionada igualmente por las problemáticas de orden público. En algunos casos prefieren abstraer a sus hijos/hijas de la violencia, aún a costa de la posibilidad académica – formativa.

- Empleos informales y de poca duración, los padres/madres de nuestr@s estudiantes, llegan en muchos casos, desplazados de otras zonas rurales, buscando una nueva oportunidad laboral, que no siempre se logra sostener. Entre los empleos informales se pueden citar: realización de actividades de carácter rural (agropecuarias), vigilancia de fincas, trabajo en avícolas, granjas porcinas, taller rural de modistería, elaboración de tapabocas. Esto enfatiza el cambio permanente de residencia, lo que hace que las estadísticas reporten traslados, deserción escolar de estudiantes considerados “flotantes”, por su poca durabilidad en el proceso formativo, lo que debe entrar a reflexionarse, no tanto por las estadísticas, sino por que esto implica la imposibilidad de estos niñ@s y jóvenes de continuar su proceso educativo. PARTICIPACION CIUDADANA, LOS JOVENES LIDERANDO Colombia a causa del


conflicto y la marginalidad existente, aclama formas de expresión que constituyan un nuevo orden nacional, bajo este postulado se empieza a hablar de planes de desarrollo cuya base es la inversión productiva y competitiva, el fortalecimiento institucional y la cohesión social como fundamento estratégico para alcanzar la equidad en un estado de derecho fundados en principios de libertad, pero ello solo puede ser posible, estableciendo la indelegable responsabilidad del estado " que somos todos" en reconocer el deber de los ciudadanos de participar activamente en la defensa y profundización de la democracia, la política y la cultura nacional (Artículos 1 y 2 de la Constitución Política de Colombia 1991). La Ley General de Educación 115 de 1994, al plantear” la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad…..” (Titulo I, Disposiciones Especiales, Articulo 5 Fines de la Educación); dispone las responsabilidades necesarias que desde los centros educativos deben ser tenidas en cuenta para formar integralmente desde una cultura de convivencia a toda la comunidad académica. Partiendo de dicho propósito el Ministerio de Educación Nacional se dispone trabajar Competencias Ciudadanas en todas las instituciones de educación formal o informal, ello como un compromiso directo con el desarrollo de toda la población colombiana, convencidos que a través de la educación será posible la paz, puesto que esta se logra con calidad y excelencia; concepción fundamentada bajo la luz de la formación integral, por eso presenta en el plan de Desarrollo de Educación Nacional unos estándares de competencias ciudadanas que pretenden servir de guía a las instituciones con el fin de cimentar principios que logren formar ciudadanos desde la primera edad escolar, comprometidos con la equidad, la convivencia, la solidaridad, los valores, la democracia y la resolución pacífica de conflictos y que dispongan de ellos para el beneficio de toda una colectividad.


Uno de los entornos sociales de mayor significación es la ciudad. Allí converge lo que se suele llamar un “microcosmos”, en el que se vivencian diariamente normas, impuestas o concertadas por la misma comunidad o sencillamente que han nacido en el seno de los espacios y necesidades ciudadanas , es en esta concertación y participación donde propendemos los jóvenes por ser propositivos y colaborar con nuestras ideas e inquietudes en la construcción del plan de desarrollo municipal donde nos sintamos representados todos los sectores de la población Palmirana, tanto sector el urbano y el rural donde converge nuestra nuestra institución Educativa. MUCHAS GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA OPORTUNIDAD.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.