I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL SAGRADA FAMILIA POTRERILLO LA Institución Sagrada Familia Potrerillo, se encuentra ubicada en la región sur oriental del departamento del Valle del Cauca, en las estribaciones de la cordillera central de Colombia, vertiente occidental, esta ubicada en zona rural en
La parte baja de la cuenca del Nima, río que nace en la Laguna Santa
Teresita. Cuadro 1. Zonificación de la cuenca del río Nima.
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Zonificación Parte alta Parte media
Parte baja
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
Sitios que comprende Parque Nacional Natural Páramo de Las Hermosas. Zona de amortiguación (predios adquiridos por el Comité PRONIMA) Tenjo, Calucé, Potrerillo, La Quisquina, La Zapata, La Tigrera, Los Negros, Los Cuchos, La María, Aguazul, Albania, Amberes, Las Mirlas, Los Robles, Agua Bonita y la ciudad de Palmira Fuente: Los Autores. 20051
En la zona de influencia de la institución educativa se encuentra entre los 1.250 y 2.700 m.s.n.m. con formaciones de origen volcánico y sedimentario con la presencia de la falla geológica de Romeral, es la característica geológica de la Cuenca, la cual produce una alta inestabilidad en los suelos especialmente en los sectores de La Albania, Calucé y Tenjo. Aporta continuamente sedimentos al río y por ende a la planta de tratamiento del acueducto2.
1
Caracterización Socioeconómica, Cultural e Institucional de una Ventana de Paisaje Rural Ganadero en la Cuenca Hidrográfica del Río Nima, Municipio de Palmira, Valle del Cauca, para la Identificación de Oportunidades de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” - IAvH Junio 2005 2
IAvH junio 2005
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
Cuenca del Río Nima Escala: 1:100.000 Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 1995.
Pertenecen a la Institución Sagrada Familia las siguientes sedes:
Sede central- cgto Potrerillo José Antonio Anzoategui – cgto Tenjo María Luisa de Gongora - cgto Calucé María Dominguez - cgto, Tenjo,Vereda La María Pedro de Heredia - cgto La Quisquina La nevera - cgto la Nevera Vicente Cocha - cgto Potrerillo Rosario Meneses – Cgto la Quisquina, Vereda Los cuchos Magdalena Ortega- cgto La zapata, Vereda el llanito Jorge Robledo- Cgto La Zapata Juntas la Florida – Cgto la Nevera, Parte alta
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
Tabla 2. Población por núcleo (año 1998). Centro poblado Potrerillo Calucé (El Olivo, Alto El Tigre y Agua Bonita) La Quisquina Tenjo Agua Azul La María El Socorro La Zapata Los Cuchos (Agua Bonita. Alto El Tigre, Los Cuchos) TOTAL
Número viviendas 272
de Número habitantes 1360
193 200 108 8 12 13 19
680 1.200 397 35 50 55 80
20 845
80 3.937
de
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Palmira. 2001.3 Todas están sedes están ubicadas en zona rural donde la posibilidad de probabilidad de ocurrencia de un accidente o enfermedad laboral tiende a incrementarse ya que existen factores anexos como el transporte, los cambios de temperatura, humedad, microorganismos
ocurridos por la presencia de
animales, plantas, polvo, incursiones de grupos armados al margen de la ley. Teniendo en cuenta que siempre que ocurre una emergencia los cuerpos de socorros demorar para enfrentar
en llegar, la comunidad educativa debe estar preparada las emergencias
y incapacidad de reducir sus efectos,
igualmente debe capacitarse para hacer prevención de las situaciones de riesgo y así minibar costos en lo económico y en lo humano. Con esta intención la Institucion educativa deberá realizar la elección representantes a comité paritario de salud ,
3
IAvH junio 2005
de los
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
DESCRIPCION DEL PROGRAMA Salud ocupacional es el conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a:
•
Promoción y educación para protegerlos de los riesgos de su ocupación
•
Recuperación y rehabilitación de los trabajadores en caso de accidente o enfermedad profesional
•
Ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones físicas, psicológicas y sociales.
OBJETIVO SOCIAL: Mejorar la calidad de vida de los docentes ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL Elaborar un mapa de la Institución sagrada familia potrerillo con la ubicación de sus diferentes sedes
1 Capacitación 1.1 En accidente de trabajo y enfermedad profesional 1.2 Brigadas 2 Programa de vigilancia epidemiológica 2.1 Valoración de fisioterapia 2.2 Valoración de audiometría 2.3 Valoración de fonoaudiología
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
2.4 Valoración psicolaboral – taller de manejo de estrés 3. Conformación covisos 4. Capacitación covisos 5. Panorama de factores de riesgos 6. Higiene ocupacional 7. Perfiles ocupacionales 1. Capacitación 1.1 Acidente de trabajo y enfermedad profesional •
Capacitar al personal docente de las actividades de seguridad que están involucradas con la prevención y control de los accidentes de trabajo.
•
Capacitar al personal docente de las actividades de higiene que están involucradas con la prevención y control de las Enfermedades Profesionales.
1.2.
Brigadas
Se realiza por medio de una asesoría básica para la creación de hábitos que apunten a la formación de docentes con una cultura preventiva. Objetivos •
Reducir al mínimo las lesiones personales en caso de emergencia.
•
Reducir las perdidas materiales en caso de emergencia.
2. Programa de vigilancia epidemiológica 2.1 Valoración de fisioterapia
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
En esta actividad se valora el sistema osteomuscular (columna, rodillas, síndrome del túnel carpiano, vena varice etc.) aquí se determina las desviaciones de la columna y el estado de las demás patologías laborales se le dan al paciente las respectivas remisiones y recomendaciones Taller de higiene postural. De acuerdo a los resultados obtenidos en la valoración se encamina el taller teórico-practico dirigido a corregir las posturas inadecuadas el trabajo y en la vida diaria del docente. Taller de actividad física: Se le dan pautas de ejercicios a los docentes para disminuir la sintomatología dolorosa qué aumenta con la debilidad muscular, se le enseñan ejercicios específicos de las patologías más frecuentes, y ejercicios de respiración y relajación para desminuir los niveles de estrés encontrados. 2.2 valoración de audiometría
•
El Especialista investiga la existencia de problemas de audición y puede jugar un papel importante en la identificación precoz y el manejo de los docentes.
•
Se determina si el docente tiene síntomas acompañantes como otalgia, otorrea, sensación de taponamiento, acúfenos, mareos, rinorrea, epistaxis, etc.) su forma de aparición (aguda, progresiva o recurrente) y uní o bilateralidad. La posible repercusión del trastorno en el medio familiar, social y laboral.
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
•
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
El Especialista investiga la existencia de problemas de audición y puede jugar un papel importante en la identificación precoz y el manejo de los docentes.
2.3 Valoración de fonoaudiología El Fonoaudiólogo participa en la planeación y ejecución de acciones de prevención, detección, diagnóstico e intervención en las áreas de lenguaje, habla y audición, con base en criterios científicos sólidos, propios o producto del desarrollo inter o transdisciplinario e instrumentación especializada, en los contextos educativo, industrial y de salud. Igualmente se interesa por realizar investigaciones que contribuyan al fortalecimiento cognoscitivo y ético de su profesión. 2.4 Valoración psicolaboral-taller manejo estrés Diseñado para capacitar en el manejo de situaciones de estrés en el escenario laboral y en el plano personal. Los objetivos son:
•
Examinar los aspectos que son necesarios balancear para tener una vida plena y saludable (física y mentalmente).
•
Establecer el paralelismo entre la mente y el cuerpo.
•
Conocer las formas más comunes que tenemos los seres humanos para relajarnos.
•
Practicar el método de relajación basado en control de la respiración, tensión y relajación de músculos e imaginación.
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
•
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
Reconocer la pertinencia e importancia del tema discutido en la vida de los miembros del grupo, tanto a nivel personal como laboral.
3. Conformación covisos Se busca determinar las personas integrantes de los COVISOS en cada núcleo - municipio – colegio buscando desarrollar las siguientes actividades: •
Proponer actividades de capacitación en Salud Ocupacional.
•
Colaborar en la investigación de accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional.
•
Servir como organismo de Coordinación entre la dirección de la Institución y de los docentes en la solución de problemas relativos a la Salud Ocupacional.
•
Se busca efectuar reuniones periódicas o cuando se presenten accidentes graves.
4. Capacitación covisos El profesional busca realizar las siguientes actividades en cooperación con el Comité de Vigilancia en Salud Ocupacional, mediante los temas de capacitación:
•
Funciones COVISO
•
Capacitación en accidente de trabajo y enfermedad profesional
•
Inspecciones Planeadas
•
Investigación de AT
•
Capacitación en Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
5. Panorama de factores de riesgos Es una Inspección que se realiza a toda la Institución Educativa con el fin de Identificar los peligros presentes en el medio ambiente de trabajo, determinando el nivel de exposición, para así formular mecanismos de control, contribuyendo de esta manera a disminuir la tasa de ausentismo laboral y accidental.
•
Peligro (identificación)
•
Riesgo (evaluación: probabilidad – consecuencia)
•
Priorización
5. Higiene ocupacional Es un conjunto de actividades realizadas en todas las Instituciones Educativas, encaminadas a verificar el estado de los elementos de seguridad, de la parte locativa, y de la vulnerabilidad ante cualquier fuente de riesgo Las actividades realizadas son:
•
Inspección planeada de Extintores
•
Inspección planeada de Botiquines
•
Señalización
Brigadas de emergencia
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
Las situaciones de emergencia que se pueden presentar en el ambiente de trabajo tienen como consecuencia pérdidas para las instituciones y sus docentes, para el medio ambiente y la sociedad en general. Análisis de vulnerabilidad: Necesario para identificar el grado de indefensión frente a una amenaza, o la susceptibilidad de la IED ante eventos de emergencia específicos. Planes de contingencia: Incluye la planeación de actividades y procedimientos que minimicen las pérdidas en presencia de un evento de emergencia específico teniendo en cuenta el análisis de vulnerabilidad (incendio, sismo, atraco, entre otros). Brigadas de emergencias: Convocatoria y Capacitación de las brigada de emergencias y coordinación con grupos de apoyo locales y / o nacionales; como por ejemplo: los bomberos, Copaso y Coviso de la Institución educativa Raffo Rivera, Cruz Roja Inspección periódica a recursos: Los recursos necesarios con que debe contar cada institución (extintores portátiles con carga vigente, alarma, listados telefónicos familiares de los alumnos y docentes así como de organismos de apoyo, mapas o planos de evacuación y botiquines) DESARROLLO Conformación Sensibilización y presentación del programa Capacitación y formación básica de brigadistas Análisis de Vulnerabilidad y Brigada de Emergencia Capacitación y formación en primeros auxilios
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
Capacitación en control de incendios Capacitación y formación en control de evacuación Apoyo y pautas para documentación plan escolar de emergencia COMPETENCIAS 1. FORMACIÓN: Educación Básica Secundaria 2. HABILIDADES: Condiciones físicas normales 3. EXPERIENCIA: No necesaria 4. CAPACITACIÓN ESPECIFICA: No Necesaria ACTITUD: Disponibilidad, disposición Hay riesgos que son comunes a todas
las sedes
por el hecho de estar
ubicadas en zonas rurales como son: BIOLOGICOS: existe Contacto permanente con medio ambiente y alumnos y alumnas con enfermedades contagiosas y virales, animales que entran a las escuelas
como perros, gatos, caballos
infestación de insectos, culebras,
arañas, roedores; humedad en el ambiente. También en muchos de esto centros no hay agua potable por lo cual hay presencia de Hongos, virus, bacterias; con posibilidades de afrontar riesgos como son las enfermedades respiratorias, de la piel, del sistema digestivo, intoxicaciones, alergias, picaduras, ser golpeados por los animales o embestidos, ante lo cual como elemento de protección es garantizar el no ingresos de estos animales a las instituciones, a través de mallas de protección, y manejo adecuado de los candados,
igualmente
hacer
fumigaciones
periódicas,
garantizar
la
potabilización al 100% del agua para consumo y preparación de los alimentos. pero no todos se reportan como consecuencia de la labor profesional que ejercemos, no hay un sistema de recepción de información, que sustente desde la mirada de salud ocupacional, de cada vez que los docentes asisten al medico y el porque, por lo tanto la posibilidad de hacer un análisis de la
I.E. SAGRADA FAMILIA POTRERILLO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROCESO Y CÓDIGO: VERSIÓN: 001 Emisión: 10-2008 Actualización:
probabilidad de ocurrencia de los riesgos es complicado, ha ocurrido, y puede que aún pase que sólo nos enteramos del infortunio laboral cuando éste ha dejado secuelas, debido a la falta de un tratamiento oportuno, por lo tanto se hae un acercamiento catalogándolos como alta, medio y baja la p0robabilidad de ocurrencia e igualmente el impacto.