Infociencia

Page 1


INFOCIENCIA BT2

1. 2. 3. 4. 5. 6.

PROYECTO CURIOSITY. EVOLUCIÓN CURIOSIDADES ESPACIO LA REVOLUCIÓN DE LOS NUEVOS MATERIALES ANIMALES REDES SOCIALES

EDITORIAL: En esta revista, como ya se aprecia en el índice, vamos a tratar diversos temas de ciencia, centrándonos en transmitir a nuestros lectores de manera divulgativa y de la forma más amena posible, todas las noticias que a nuestro parecer son actuales e innovadoras en el campo científico, a parte de interesantes para vosotros. Tendremos un punto de vista lo más objetivo posible, diciendo desde un comienzo que tenemos especial interés en las noticias de avances tecnológicos, incluso temas como: La tecnología en la aviación e información espacial. Esta revista es el reflejo de toda la labor que hemos ido realizando en nuestro blog escolar http://infocienciabt2.blogspot.com con el fin de investigar en el ámbito científico y obtener una buena calificación en proyecto integrado. Sin más dilación, un cordial saludo

REDACTORES: Alejandro Ruiz, Victoria Sampalo, Tomasz Samulek, Natalia Poppe y Antonio Quijano

FUENTES PRINCIPALES: Páginas web como la de la NASA (http://www.nasa.com), CSIC (http://www.csic.es); o diarios y revistas como El País (http://www.elpais.es), Tendencias21 (http://www.tendencias21.net), o Muy Interesante (http://www.muyinteresante.es). Por supuesto, destaca la http://infocienciabt2.blogspot.com

información

recogida

en

nuestro

blog:

2


INFOCIENCIA BT2

CURIOSITY, UN INVESTIGADOR EXTRATERRESTRE Como todos hemos ido conociendo a través de los medios de comunicación, el pasado 5 de Agosto de este mismo año una nueva misión de la NASA tomó tierra en Marte. Esta misión se llama "Curiosity", está encabezada por un vehículo explorador, compuesto de la mejor tecnología existente, que se encargará de mandar a la Tierra toda la información posible acerca de la superficie terrestre de Marte. Dicho vehículo fue enviado desde la Tierra el 26 de Noviembre de 2011 en una cápsula espacial que tras 9 meses de viaje, soltó la nave sobre la superficie de dicho planeta. Fue un aterrizaje muy peligroso para la integridad de la máquina, pero este se solventó exitosamente, aterrizando sin ningún rasguño en el cráter Gale del planeta rojo. La nave "Curiosity" ha sido equipada de cámaras panorámicas de 1200x1600 megapíxeles para sacar las mejores fotos posibles de aquel entorno; posee un generador termoeléctrico de radioisótopos, por lo que a partir de radioisótopos de plutonio consigue energía eléctrica para llevar acabo su labor. Además lleva cierta tecnología, casi inutilizada en máquinas terrestres, que le permite actuar por su cuenta extrayendo diversas muestras de piedras y polvo marciano, además de un

láser muy potente que le permite la desintegración de pequeñas rocas. Por lo comprobado hasta ahora, la misión "Curiosity" es una de las más esperanzadoras con respecto a que es de las que posiblemente nos den más información acerca del planeta vecino. La nave volverá a la Tierra dentro de un año marciano (1,88 años terrestres), y quien sabe si con ella traerá la noticia que todos esperamos: Si Marte tuvo vida humana en el pasado o si podría albergarla en el futuro. Fdo: A. Ruiz

3


INFOCIENCIA BT2

¡"CURIOSITY" REVOLUCIONA LA PRENSA! “Unos datos impresionantes, diría que entrarán en los libros de Historia”, manifestó el experto en geología del Instituto Tecnológico de California, John Grotzinger, al comentar un descubrimiento que hizo en Marte el robot 'Curiosity'. Según el director científico de la misión a Marte, el aparato 'Curiosity', que lleva en el planeta rojo desde el 5 de agosto de 2012 realizando exploraciones programadas, ha obtenido datos “increíbles” durante el estudio del suelo marciano. En Marte se ha descubierto algo potencialmente capaz de revolucionar nuestros conocimientos sobre el planeta

rojo. Los imprecisos comentarios de los representantes de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) dejan la posibilidad de que se pueda, por fin, contestar a la pregunta de si existe vida en Marte. Los resultados definitivos se harán públicos más tarde, después de ser minuciosamente comprobados.

¿Estaremos a pocas semanas de conocer un descubrimiento histórico? Aunque aún no es seguro, si la NASA ha dejado hacer público esta entusiasta rueda de prensa, algún motivo de peso tendrá. Fdo: A. Ruiz

PUBLICIDAD:

4


INFOCIENCIA BT2

!UNA FLOR EN MARTE¡ La supuesta "flor" fue captada el 19 de diciembre por el brazo del robot, el cual posee una cámara microscópica que pasea por la superficie de Marte. Aunque la NASA aún no confirmó que se trata de una planta, ya descartó que sea un escombro de roca debido a que efectivamente parece estar creciendo en la superficie del planeta.

El explorador Curiosity de la NASA, misión la cual seguimos sus noticias más trascendentes en nuestro blog, captó durante su recorrido por Marte, unas imágenes que generaron polémica a través de las redes sociales. Estas podrían tratarse de una flor o parte de ella incrustada en una roca del planeta rojo.

Algunos expertos dicen que se parece a los pistilos de una "flor", mientras que otros sostienen que podría tratarse de una piedra preciosa, como el cuarzo, que estaría incrustada en la roca, lo cual también sería relevante, porque abre un gran campo de recursos por explotar en el planeta vecino. Sea lo que sea, la sonda Curiosity, nos está revelando información cada vez más sorprendente de un planeta, que realmente, desconocíamos completamente. Fdo: A. Ruiz

5


INFOCIENCIA BT2

PRIMERA PERFORACIÓN DEL "CURIOSITY" EN SUELO MARCIANO El robot explorador Curiosity, del cual seguimos sus avances en nuestro blog, ha completado su primera perforación en Marte y se dispone a analizar los primeros fragmentos de subsuelo marciano de esta misión. "Esta es la primera vez que un robot perfora en la roca de Marte para recoger una muestra", anunció la NASA. Este es un nuevo hito para Curiosity, ya que si bien sus predecesores habían limado algunas rocas para obtener muestras, es la primera vez que un robot realiza una perforación para profundizar en el interior del Planeta Rojo. El agujero de 1,6 centímetros de ancho por 6,4 centímetros de profundidad puede verse en las imágenes que transmitió el robot a la Tierra difundidas por la NASA. La zona elegida para la perforación puede tener algún testimonio de que hubo ambientes húmedos. El vehículo hará uso ahora de los instrumentos de última tecnología del laboratorio que lleva instalado en su interior para analizar las muestras recogidas. "El robot más avanzado jamás diseñado es ahora un laboratorio de análisis a pleno funcionamiento en Marte", dijo John Grunsfeld, participante en el proyecto en Marte. Grunsfeld subrayó que este ha sido el logro más importante para el equipo del Curiosity desde el complejo aterrizaje que realizó el pasado agosto con un novedoso sistema de grúas. Durante los próximos días, los científicos en tierra darán instrucciones al brazo robótico del Curiosity para que lleve a cabo una serie de pasos para procesar la muestra. El robot enviado al planeta vecino está abriendo los ojos de los científicos mundiales, ya que en solo 6 meses de expedición ya ha recopilado valiosos datos que parecen mostrar indicios de vida en dicho planeta; por lo que poco a poco con análisis como el que está realizando ahora el robot iremos conociendo a fondo la historia de un planeta aparentemente muerto, Marte. Fdo: A.Ruiz

6


INFOCIENCIA BT2

JURASIC PARK SE HACE REAL Crear un dinosaurio a partir de una gallina, eso es lo que propone Jack Horner (Shelby, Montana, 1946). Este paleontólogo, que participó como asesor científico en la película Parque Jurásico, afirma que bastaría con encontrar algunos genes clave para “convertir” un pollo en un dinosaurio.Según su propia afirmación no es necesario crear nuevos dinosaurios, ya los tenemos; las aves son dinosaurios evolucionados. Para crear dinosaurios parecidos a los que se extinguieron a partir de una

gallina solo hay que revertir los procesos genéticos que llevaron a los dinosaurios a convertirse en aves, y obtener así un pollosaurio. Los genes actualmente ya modificados en el embrión son: Frenar el proceso de la creación de las alas, creando garras; conseguir que en vez de pico se formen dientes afilados. Aunque todavía faltan ciertas modificaciones, Jack Horner estima que de aquí a unos cinco años tendremos el primer dinosaurio vivo de nuestra historia reciente. ¡Una ficción hecha realidad! A.R.

7


INFOCIENCIA BT2

Definen la parte del cerebro que lleva a cabo la improvisación lírica Que la mente humana es compleja es algo que ya sabemos. También sabemos que una de las demostraciones de este hecho, es la capacidad de manipular el lenguaje para crear formas que tienen un ritmo, unas rimas, y en su mayoría, un mensaje. ¿Pero cómo hace nuestro cerebro para llevar a cabo estas proezas?

También aumentó la actividad en el "sistema perisilviano", que participa en la producción del lenguaje; en la amígdala (responsable de las emociones) y en las áreas motoras cinguladas. Esto nos sugiere que la improvisación forma una red en la que intervienen la motivación, el lenguaje, el humor y la acción.

El cómo lo hace sigue siendo un misterio para nosotros, pero al menos, ya sabemos qué parte del cerebro lo hace, gracias a varios investigadores del National Institute on Deafness and Other Communication Dissorders (NIDCD), de Estados Unidos, que han descubierto que el ser humano estimula una parte específica del cerebro cuando intenta improvisar líricamente.

Una actividad completa, ¿no? Además, también se ha descubierto que

Para llegar a esta conclusión, lo que hizo el equipo dirigido por Siyuan Liu fue estudiar la actividad cerebral de doce raperos, cuya especialidad era el Freestyle Rap, forma cuya base es la improvisación lírica, esto es, el ir creando la letra conforme se va recitando el resto. Para esto, se le pidió a estos doce artistas que, con sólamente un ritmo, improvisaran una letra con rimas, con patrones rítmicos, y por supuesto, con sentido. Los resultados determinaron que, mientras los raperos improvisaban, aumentaba la actividad neuronal en la corteza prefrontal medial, región responsable de la motivación y de la acción. También descubrieron que durante este proceso, disminuía la actividad en la corteza dorsolateral prefrontal, área responsable de la supervisión y el control.

actividades como ésta estimulan ambos hemisferios del cerebro, y no solo el derecho, como se había creído siempre. Al fin y al cabo, el arte siempre nos hace disfrutar, ya sea uno el creador o el espectador. Pero, ¿es éste necesario para una vida completa, o es posible vivir feliz sin él? En mi caso, no. Yo, sinceramente, sería una persona muy distinta sin la música, por ejemplo. ¿Pero, y vosotros? Os dejo esta cuestión para que abráis vuestra mente, y creéis, como los raperos. Fdo: A. Quijano

8


INFOCIENCIA BT2

PINTOR DE LOS SUEÑOS El último ‘artista’ contratado por los hoteles `Ibis´ para amenizar las noches de sus clientes, es un robot al que han enseñado a pintar los sueños de las personas que duermen en el hotel. El proyecto forma parte de una acción promocional por la que los clientes de un reducido grupo de hoteles pueden solicitar los servicios de este pintor, un robot industrial ABB programado con 50.000 líneas de código y conectado remotamente a un colchón dotado con 80 sensores. El colchón registra los movimientos de la persona dormida, los sonidos y la temperatura corporal para interpretarlos en un lienzo negro mediante pinceles de cuatro colores distintos.

Evidentemente, el robot no pinta exactamente lo que soñamos, pero es una iniciativa muy curiosa que podría sacar a la luz lo que esconde el subconsciente en nuestros sueños. Fdo: T.S.

UN ESCONDITE SAGRADO PARA EL DESECHO NUCLEAR En Finlandia, Onkalo (que en finés significa "oculto"), se ha creado el cementerio nuclear de los residuos de las centrales de este país. Un lugar planificado para que se puedan guardar con seguridad los residuos radioactivos de alta actividad. Una obra 9


INFOCIENCIA BT2 faraónica formada por una red de túneles perforando la dura roca del gneis a razón de 25 metros por semana, y que se sumerge hasta más de 400 m de profundidad. Es el primer intento para dar una solución definitiva a los peligrosos residuos radioactivos para los próximos 100.000 años. Un monumento funerario al espejismo nuclear para proteger a las futuras generaciones del fuego radioactivo que no se nota, pero que mata tras una corta exposición al mismo. Está situado en una zona boscosa al noroeste de Helsinki.

IntoEternity es un documental que muestra el primer cementerio nuclear construido para durar cien mil años con total seguridad. Se inició su obra en el año 2004 y se prevé esté lista para el 2013 y que pueda ser operativo a partir del 2020. El documental destaca ya que ha sido filmado como una advertencia para los moradores de la zona dentro de cien mil años y que se plantea: "¿cómo podremos avisar a nuestros descendientes de la presencia de este residuo mortal que marcó la segunda mitad del siglo 20 y la primera mitad del 21 enterrado en Onkalo?" El proyecto deberá sellarse definitivamente en el año 2100. A partir de esta fecha deberá ser olvidada su existencia. Estoy contento de que el gobierno por fin invierte dinero para cuidar nuestra Tierra, pero todavía quedan más de 250.000 toneladas de residuos radioactivos de los cerca de 430 reactores nucleares esparcidos por todo el globo. Fdo: T.S.

10


INFOCIENCIA BT2

Kara, el revolucionario sistema gráfico. Los videojuegos de hoy en día cada vez nos sorprenden más con las increíbles cualidades gráficas que presentan éstos: explosiones, texturas, líquidos... Todos éstos nos ofrecen un tiempo de diversión asegurada cuando cogemos nuestro ordenador, Xbox, PS3 o Wii. Pero siempre se habían presentado dificultades a la hora de plasmar a los seres humanos en estos programas. La naturaleza del ser humano nunca se había plasmado de una forma tan realista antes de KARA, la nueva tecnología de los chicos de Quantic Dream, empresa conocida por juegos-película tales como Heavy Rain, en el que los sentimientos eran uno de los factores clave. Y bien, ¿qué es KARA? Es un sistema de reconocimiento, consistente en un conjunto de más de 30 sensores colocados en todo el cuerpo del actor o actriz que se quiera "virtualizar". Éstos tienen distinta distribución y envían unas señales que son recogidas por 65 cámaras, distribuidas por toda la habitación en la que se graba la escena. Así, es posible tener en tiempo real un "informe" de la situación de todos los sensores en el espacio, pudiendo así conseguir una imagen en 3D muchísimo más precisa y realista de los movimientos y expresiones del ser humano. Actualmente, Quantic Dream está trabajando en un nuevo videojuego que presentará esta tecnología, el cual presentará muchísima mejora con respecto a su anterior producto,

que usaba sólamente 28 cámaras de captura de movimiento. Además, los resultados de esta teconolgía son películas que pueden ser ejecutadas a tiempo real en una PS3. Esto quiere decir que lo que estamos viendo no es un vídeo plano, sino que la propia consola procesa los datos en tiempo real y los ejecuta. Por ejemplo, una tecnología de este tipo es usada en los videojuegos de fútbol más recientes, para plasmar lo más parecidamente posible los movimientos de estrellas como Messi o Cristiano Ronaldo. Está ahora mismo en desarrollo, y será un gran “boom” en la industria tecnológica. A.Q. 11


INFOCIENCIA BT2 !LAS COSAS QUE SE DESCUBREN CON UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE¡.

Una investigación británica publicada en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, un grupo de científicos de la Universidad de York han descubierto un método basado en un simple análisis de sangre por el cual, es posible detectar el cáncer de pulmón en etapas muy tempranas. La proteína responsable de que sea posible detectarlo se llama Ciz1, ésta está presente en las células cancerosas. La explicación de porqué se detecta esta proteína con un

simple análisis de sangre sería que la Ciz1 es una proteína que pasa al torrente sanguíneo y una vez allí se conserva de forma estable lo que explicaría que se pueda detectar. Este fabuloso avance científico nos abrirá sin duda muchas puertas a la hora de detectar cánceres en una etapa temprana de su desarrollo, dado que este descubrimiento se aplicará al estudio de nuevos métodos de la detección prematura del cáncer, así mismo con la ayuda de la tecnología podremos aplicarla en la prácttica de una manera generalizada. Quiero destacar que al ser el cáncer detectado más pronto se podrán salvar muchas más vidas, y el paciente no se verá obligado a someterse a métodos invasivos tales como la biopsia o una operación quirúrgica para su diagnóstico. V.S.

LA LAVADORA QUE NO NECESITA AGUA.

Dos jóvenes estudiantes de la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, llamados Nicolás Araya y Nicolás Vuksanovic, se les ocurrió presentarse a el Concurso Nacional de Innovaciones Innovar 2012, que se expone en Tecnópolis por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a raíz de esto pensaron en elaborar un proyecto que ayudara a ahorrar agua, de esta manera crearon una lavadora llamadaNimbus (derivaci ón del nombre que reciben las nubes “cúmulus nimbus”). Los dos jóvenes investigaron hasta dar con el elemento que hace especial a esta lavadora, y es que el dióxido de carbono (CO2) actúa como disolvente en el proceso de lavado además el CO2 no es un solvente derivado del petróleo, por lo que no contamina y es renovable, el CO2 se va recuperando después de cada ciclo de lavado

12


INFOCIENCIA BT2 por medio de un sistema de filtros que lo purifica. "Vimos que había algunas experiencias en Europa y decidimos crear una lavadora para el hogar con este sistema de lavado”, agrega Araya a EcoNegocios. Aunque pronto se dieron cuenta de que no era rentable a escala doméstica, si no más bien a escala preindustrial, aprovechable en lugares como lavanderías u hoteles, en donde se ahorrarían hasta 300 litros de agua por ciclo.

Este es un novedoso proyecto debido al ahorro de agua que supondrá, aunque dudo si en los tiempos que corren los negocios como lavanderías u hoteles se permitirán el lujo de gastarse su preciado dinero pensando en la mejora del medio ambiente. Fdo: V.Sampalo

UN ARQUITECTO CONSTRUIRÁ UNA CASA CON LA AYUDA DE UNA IMPRESORA 3D Todos se hacen la pregunta: ¿qué otra cosa se puede hacer con una impresora 3D? Un arquitecto holandés también tenía la misma pregunta y decidió que el próximo año se construirá la primera casa imprimida.

Janjaap Ruijssenaars es un estudiante de la Universidad de Arquitectura y la idea de crear un edificio hecho en la impresora 3D no es su propia idea. Este es un gran proyecto europeo, en el que los arquitectos de quince países están rivalizando ente sí, para ver quien consigue construir primero un edificio que haya sido imprimido. Ruijssenaars trabaja con ayuda de un científico italiano (Enrico Dinio) sobre la impresora en forma de D. La impresora imprime bloques (esqueletos) que se rellenan de arena, hormigon y un material parecido a la fibra de vidrio. El primer diseño arquitectónico creado se asemeja a una cinta de Moebius, donde el suelo se convierte en el techo y lejos de la casa estándar. Fdo: T.S.

13


INFOCIENCIA BT2

¡UN SALTO DE 36 KILÓMETROS¡ Además, uno de los objetivos de la misión será el de batir cuatro récords al mismo tiempo y que fueron establecidos hace 50 años: el vuelo en globo tripulado más alto (36.576 metros), el salto desde la mayor altitud, la primera persona en romper la barrera del sonido en caída libre, y la caída libre de mayor duración (unos 5 minutos y medio). Félix Baumgartner, atleta austriaco, y conocido por sus increíbles saltos en paracaídas desde los edificios más altos del mundo, o por el récord del mundo que batió hace un año al cruzar el Canal de la Mancha simplemente planeando con dos alas de fibra de carbono, va a superarse a sí mismo, y si las condiciones lo permiten se convertirá en el hombre que más récords del mundo habrá batido en la historia al mismo tiempo; ya que su objetivo actual es saltar en paracaídas desde una altura de más de 36 km sobre la superficie terrestre (estratosfera). El equipo de la misión de este salto estratosférico buscará que el atleta austriaco trate de superar el récord que estableció en 1960 el coronel estadounidense Joe Kittinger, cuando completó un salto en caída libre desde una altura de 31.333 metros. Baumgartner saltará desde un globo que, en la estratosfera, llegará a una altura de más de 36.000 metros. El salto será en caída libre supondrá varios nuevos récords mundiales. El austriaco quiere convertirse en la primera persona en romper la barrera del sonido sin más protección que la de su traje presurizado mientras un sistema de medición recogerá datos que nunca se habían conseguido y que se compartirán con las comunidades científica y médica.

Se prevé que el ascenso, mediante un globo aerostático que llevará una cápsula presurizada, se prolongue durante tres horas. El salto al vacío durará en torno a cinco minutos y medio y, a falta de 1.500 metros, abrirá el paracaídas. Si las condiciones meteorológicas no lo impiden, el descenso concluirá en Roswell. Sin duda, es asombrosa la capacidad de un hombre para enfrentarse a un reto de esta magnitud, pero para formar parte de la historia has de lograr un reto de altura. Fdo: A. Ruiz

14


INFOCIENCIA BT2 ¡COMO AVANZA LA TECNOLOGÍA! Su base está hecha de aluminio que permite ajustarlo hasta en 6 grados para una visualización más cómoda. Todavía no se sabe el precio ni cuando sea disponible en tiendas. T.S.

De unas televiónes cuadradas (como vemos en la foto) se crean otras más nuevas y con más tecnología. Como vemos en la fotografía de arriba es una televisión Sony (que no es nada parecida a la otra) creada con la tecnología LED. Gracias a la tecnología, LED, podemos crear televisiónes muy delgadas. En caso de la televisión de la foto, puede visualizar programas en 2D o 3D, podemos usar apps (Google) que lo obtenemos por medio de Wifi o disfrutar de tus programas, película y música. La Televisión cuenta con la tecnología X-Reality Pro, programa que hace que la imagen sean más nítidas, claras y cómodas de ver, sin importar si es un programa de Internet, de TV, ”película normal” o en 3D. Para acceder a Intenret la Tele cuenta con el servicio Sony Internet TV cual permite acceder a la red de entretenimiento de Sony por medio de Wifi, con contenidos tales como películas HD, canciones, navegador, programas de TV y apps como Twitter, Facebook, YouTube y Skype.

¡LAS PANTALLAS FLÉXIBLES EN UN MÓVIL! Samsung, en 2011 mostró parte de su proyecto sobre la investigación de pantallas flexibles. El funcionamiento es similar a la tecnología OLED (diodo orgánico de emisión de luz) que lo presentan los actuales móviles pero con la posibilidad de doblarse sin la distorsión de la imagen y sin dañar el aparato. Wall Street Journal supone que los primeros modelos de móviles con esta tecnología saldrán al mercado a mediados de 2013. Después esta tecnología se va usar en televisores. El presidente de la unidad de pantallas de la compañía ha explicado que algunos clientes ya están probando los prototipos. Las marcas concurrentes como Sharp y LG, también están investigando en este campo. Dejo un vídeo donde salen algunos prototipos de los móviles. Fdo: T.S. http://www.youtube.com/watch?v= UuJpPCU_Bzg 15


INFOCIENCIA BT2 ¿MÓVIL INVISIBLE? Por el momento, no es nada especial, incluso los rusos hace un tiempo mostraron un teléfono con una pantalla transparente. Lo que realmente llama la atención es la tecnología de diseño Switchable Glass la cual cambia el móvil en opaco cuando no lo usas y se hará transparente cuando lo enciendes. Parece ser muy interesante, pero encontrarlo en un cuarto oscuro cuando estará encendido va ser complicado. Fdo: T.S.

En la imagen podemos ver un prototipo de smartphone transparente, fino, rectangular y con gran despliegue. Creado por la compañía taiwanesa Polytron Technologies. El móvil va ser competencia a otras compañias ya que será casi completamente transparente. Por ser transparente, el dispositivo presenta varios problemas, por ejemplo, todavía no se puede realizar llamadas, pero los ingenieros taiwaneses están trabajando para resolver este problema. Además, en la cubierta transparente se encuentran algunos elementos que no pueden ser transparentes.Tecnologías Polytron, quieren mejorar el dispositivo, ya que quieren esconder las partes visibles del móvil en una cajita no transparente en la parte inferior del teléfono. Los elementos como una cámara y un micrófono quieren esconder en la parte superior de la unidad, que se cubre con un vidrio oscuro. 16


INFOCIENCIA BT2

PROJECT GLASS Project Glass cada día esta más cerca. Desde su presentación en la conferencia Google I/O en San Francisco, Google ha ido mostrándonos pinceladas sobre qué se puede ver a través de estas gafas. Gracias a la realidad aumentada de Google Glass podremos tener muchas de las funcionalidades de un smartphone o un tablet directamente en nuestros ojos. ¡Y todo mediante control de voz!

Google Glass se caracteriza por su gran simpleza.

Solo hace falta decir "Hacer foto" y.. ¡La hace!

Puedes grabar todo lo que quieras sin necesidad de una cámara que te ocupe las manos.

17


INFOCIENCIA BT2

Puedes compartir todo lo que vives. ยกEN DIRECTO!

Te permite navegar de la forma mas simple y ante tus ojos.

Lo traduce todo al instante.

18


INFOCIENCIA BT2

Pregunta lo que quieras. Google Glass siempre tiene la respuesta.

Todos estamos deseando que llegue YA este nuevo invento. Gracias a un concurso que se ha organizado en EEUU a través de Google+ y Twitter pronto podrá caer en manos de algún afortunado! Si quieres ver un video alucinante de Google Glass entra en youtube y busca la siguiente página, es genial. http://www.youtube.com/watch?v=ErpNpR3XYUw Realmente os lo recomiendo. ¡ES ALUCINANTE! Fdo: N. Poppe

PUBLICIDAD

19


INFOCIENCIA BT2

! COCHE POR AIRE ¡ El grupo automovilístico PSA Peugeot Citroën planea lanzar una particular mecánica híbrida para sus coches para 2016. El 'Hybrid Air', sustituye las baterías de un híbrido común por un sistema que funciona mediante gasolina y aire comprimido.

disponible a mayor numero de personas posibles. El prototipo probado emite 72 g/km de CO2. Peugeot asegura que estos revolucionarios híbridos reducirán los costes de la reducción de emisiones contaminantes impuestas por instituciones como la Unión Europea o el gobierno de Estados Unidos aún más que la de los actuales automóviles híbridos convencionales. Fdo: T.S.

¿QUÉ ES?

El sistema, que ha sido desarrollado en colaboración con el fabricante de componentes Bosch, será introducido en los coches urbanos y compactos, de forma simultánea en las dos firmas del grupo francés. Esta nueva tecnología utiliza un componente de aire comprimido que obtiene energía del motor de combustión y de la acción de los frenos. El sistema, que comprende dos unidades hidráulicas y sus acumuladores de presión, permite que el vehículo sea conducido en tres modos: con la mecánica convencional, hidráulicamente, o mediante una combinación de los dos.

Este objeto se trata de un proyector diseñado por un hombre aún desconocido por nosotros: WonSeok Lee. Es de esa clase de diseñadores que cierto día se levantan inspirados y, así de la nada, proyectan algo nuevo. B-membrane es uno de esos resultados prometedores, un proyector de diseño que además de proyectar imágenes sobre cualquier superficie cuenta con un teclado táctil y un lector de discos ópticos. La parte superior del B-membrane es móvil y así permite orientar la imagen en el sentido deseado. Además, el proyector puede crear efectos de luz. Por fin los ordenadores adquieren una forma interesante y con estilo del siglo 21. Fdo: T.S.

El coche va costar por debajo de los 20.000 euros para que sea 20


INFOCIENCIA BT2 ¡CARRETERAS INTELIGENTES EN HOLANDA! Como ya sabemos, las carreteras son peligrosas cuando la temperatura es negativa ya que el coche empieza a deslizarse sobre ellas, y esto puede acabar con un grave accidente. Para mejorar la condición de las carreteras, en 2013, las carreteras en los Países Bajos serán inteligentes. El proyecto Smart Highway (Autopista inteligente) tiene como misión construir autopistas equipadas con una iluminación interactiva y una indicación de las condiciones meteorológicas. En 2013 se pondrá en marcha en los Países Bajos este proyecto único y diferente de diseño inteligente de las autopistas que ofrecerá nuevas carreteras que brillan sobre el asfalto con indicadores luminosos que se encienden y apagan al paso de los vehículos. Un proyecto donde el estudio de Roosegaarde (el creador de la idea) reemplazará las marcas viales por tecnología que aprovecha la luz del sol para luego brillar en la oscuridad de la noche. En primer lugar, las marcas sobre la superficie son sustituidas por una especie de polvo fosforescente que se recarga con la luz del sol y ilumina la carretera por la noche. La carga disponible para este polvo es capaz de alumbrar durante diez horas un tiempo que en teoría debería ser suficiente para iluminar el camino de cualquier conductor durante toda la noche. La superficie también será cubierta con una pintura especial que se activa de acuerdo a la temperatura. Si el clima se vuelve mucho más frío y la superficie se torna resbaladiza,

aparecen copos de nieve (como vemos en el vídeo) indicando dicho estado. http://www.youtube.com/watch?v =WmTQOtXjQ18 La provincia de Brabante será la primera en instalar los primeros cientos de metros de luz en la oscuridad a mediados del 2013. Luego pasarán a una segunda fase donde se implementará una vía dedicada exclusivamente a coches eléctricos en la cual podrán recargarse. Fdo: T.S.

PUBLICIDAD

21


INFOCIENCIA BT2

LOS MARES SUBTERRÁNEOS DE “EUROPA” Desde hace unos años, ciertos científicos han sospechado de la existencia de mares interiores bajo la superficie de una luna de Júpiter llamada "Europa". Hace unas semanas estas sospechas se han hecho realidad, ya que un estudio publicado en la revista "Nature" sugiere que es posible que Europa sea un satélite habitable. Eso sí, cuando los científicos se refieren a la posibilidad de que Europa esté habitada no se refieren a habitada por seres inteligentes como nosotros, sino habitada por microorganismos adaptados a condiciones extremas. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron imágenes captadas por la nave espacial Galileo, que fue lanzada en 1989 a bordo del transbordador 'Atlantis' con la misión de explorar Júpiter y su sistema planetario. La sonda de la NASA ha proporcionado tanta información sobre el gigante gaseoso y sus lunas que los científicos están tardando décadas en analizarla. El estudio ofrece nuevos indicios sobre la existencia de un gran océano subterráneo en una zona denominada 'Caos de Conamara'. Además, los investigadores creen que este satélite podría albergar otros depósitos de agua en regiones poco profundas de Europa. Estas masas de aguas están cubiertas por capas gruesas de hielos, de forma irregular, pero según se ha descubierto actualmente los movimientos verticales de estas placas son muy importantes, ya que dichos desplazamientos en vertical proporcionarían un mecanismo para que los océanos interiores se mantengan en contacto con las zonas exteriores del satélite. De esta forma, el transporte de elementos químicos desde la superficie de Europa hasta el interior, y viceversa, abre la posibilidad de que Europa sea una superficie habitable. Luego, tras estos estudios, aunque hemos de asegurarnos con nuevas misiones que serán enviadas a dicho satélite, !Podemos tener la esperanza de que la Europa de la Tierra no es la única Europa que puede ser habitada en este universo¡ Fdo: A. Ruiz

22


INFOCIENCIA BT2

¡BRILLARÁ MÁS QUE LA LUNA!. más que nuestro satélite, la Luna. Este cometa ya ha sido llamado como C/ 2012 S1 (ISON) en honor al equipo de la Red Internacional de Ciencia Óptica, el cual fue capaz de rastrear la ruta del cometa, por la que calcularon su órbita que se dirige directamente hacia el Sol, este cometa proviene del cinturón de objetos helados que rodea nuestro Sistema Solar.

Un equipo de astrónomos proveniente de Rusia descubrieron el pasado 21 de septiembre a través de imágenes tomadas con su telescopio reflector de 40 centímetros un nuevo súper cometa que según han estudiado se podrá ver desde la Tierra desde el 28 o 29 de noviembre de 2013 hasta mediados del mes de enero de 2014. Este cometa ha despertado un gran interés porque según los estudios realizados es posible que llegue a brillar

Actualmente, ISON no es muy apreciable a simple vista desde la Tierra porque está situado cerca de la órbita de Júpiter. Sin embargo, los astrónomos ya han advertido que el cometa al ser una gran roca helada podría desintegrarse parte de él antes de llegar al Sol y si esto ocurre no sería tan visible, en cambio si sobrevive el polvo helado volverá su cola aún más brillante incluso que la Luna. Así pues nos tocará esperar casi un año para ver si el cometa ISON se decide o no a aparecer por aquí, yo por mi parte no me lo pienso perder. V.S.

¡EL SUEÑO DE VIAJAR AL ESPACIO SE HACE REALIDAD! El sueño de viajar al espacio ya es posible gracias a Virgin Galactic (la empresa de Richard Branson) que, por unos 144.000 euros, te permite un viaje hasta hace poco increíble. Esta será la primera empresa del mundo que ofrezca a sus clientes de entre 18 a 80 años viajes espaciales comerciales. 23


INFOCIENCIA BT2 Viajar al espacio ha sido siempre el sueño de la mayoría de los seres humanos, hasta la llegada del hombre a la Luna a bordo del Apolo XI (el 20 de julio de 1969), el cual fue un paso importante en la historia de la humanidad. Desde este momento, viajar al espacio se convirtió en algo alcanzable, pero para pocos humanos. Según anuncian en su web, "usted puede unirse a más de 340 astronautas que se aventurarán en el espacio”. Además, tal es la ambición del proyecto, que esperan dentro de pocos años construir un transbordador espacial donde puedan alojarse los tripulantes para futuros viajes a la Luna. En este precio, un poco desorbitado, se incluye: el vuelo espacial, el alojamiento durante tres días en el SpacePort (aeropuerto espacial) en régimen de pensión completa, y un entrenamiento teórico-práctico durante esa jornada para preparar a los pasajeros. El viaje hasta el aeropuerto espacial corre a cargo personal. En la foto podemos ver los pasos del viaje que se va realizar dentro de poco:

Para mi, Richard Branson es un hombre de negocios y sabe como ganarse dinero utilizando nueva tecnología. Además, estos viajes tienen un buen futuro porque gracias a ellos el hombre va ir poblando el universo. Fdo: T.S.

24


INFOCIENCIA BT2

UN MERCURIO DESCONOCIDO Las fotos con el mayor detalle que se haya visto hasta la fecha de Mercurio han sido mostradas a un grupo de científicos en el marco de una reunión en Boston, Estados Unidos, dando pie a nuevas teorías sobre el origen del planeta. Mercurio es el planeta más cercano al Sol, pero ahora se cree que quizá no siempre haya sido su vecino más próximo. Ciertos elementos químicos que se encuentran en él no podrían haberse formado a temperaturas tan altas, según los científicos. Las fotografías tomadas por el Mercury Messenger de la NASA sugieren que el planeta se formó a mayor distancia del Sol y después se desvió hacia su posición actual. Las imágenes, que fueron presentadas en la reunión anual del a Asociación Americana para el Avance de la

Ciencia, no muestran sin embargo el planeta tal como nuestros ojos lo verían, sino que presentan una versión exagerada con la intención de poner en evidencia la diferente composición de sus rocas. La NASA tomó las fotografías con más detalles que se tengan de Mercurio hasta la fecha. La cámara del Messenger tienen filtros que van desde el azul hasta un color casi infrarrojo del espectro y esto, combinado con el procesamiento en computadoras, permite realzar las pequeñas pero reales diferencias de color que hay presentes en la superficie de Mercurio. Las áreas que se ven naranjas son llanuras volcánicas. Otras que son de un color azul oscuro son más ricas en un mineral opaco que de alguna forma continúa siendo misterioso, todavía no sabemos lo que es, y también se pueden apreciar manchas de un color azul claro, que son cráteres formados por impactos de rocas que fueron esparcidas por la superficie del planeta; según afirman científicos de la Agencia espacial.

Estos nuevos descubrimientos nos vuelven a invitar a reflexionar acerca de nuestra posición en el Universo y nuestro conocimiento de él, ya que si tenemos un planeta relativamente cerca de nosotros y acabamos de descubrir que nada era lo que parecía en él, ¿Qué desconoceremos de lugares más lejanos? A.R.

25


INFOCIENCIA BT2

BASE LUNAR El tema de la impresora 3D me dejó impresionada.. y espero que a vosotros también. Así que, ¿por qué no investigar un poquito más? El hombre pisó la luna por primera vez 1972. Hoy en día realizar este viaje no es ningún problema para la NASA (National Aeronautics and Space Administrtion) o la ESA (European Space Agency). Pero a la hora de planear como crear una base lunar se encuentran con varios inconvenientes. La limitada carga de los cohetes espaciales no les permite enviar piezas para construirlo ni las condiciones del vacío usar los líquidos.

Construir la base les llevaría varios meses de obra, para no trabajar en condiciones desfavorables y evitar la ingravidez deberían permanecer en el satélite durante todo el tiempo de la obra.

Sin embargo, las nuevas tecnologías de impresión 3D ofrecen una alternativa que hace

que la idea de tener una base lunar no suene disparatado.

El proyecto de Monolite para la ESA consiste utilizar restos de rocas lunares (regolito lunar) como material base para "imprimir" las estructuras, es decir, la materia prima ya estaría en el destino. En vez de líquidos utilizarán un material especial. "En primer lugar, tuvimos que mezclar un material lunar simulado con óxido de magnesio. Esto lo convierte en 'papel' con el que se puede imprimir", explicó el fundador Enrico Dino Monolite. "Entonces, para nuestra estructural 'tinta' se aplica una sal de unión que convierte el material en un sólido similar a la piedra. Nuestra impresión actual tiene una tasa de construcción de alrededor de dos metros por hora, mientras que la próxima generación de impresoras podrá alcanzar los 3,5 metros por hora. Así se completaría la construcción de un edificio entero en una semana". ¡El reto al que se enfrenta la ESA es bastante interesante! N.P.

26


INFOCIENCIA BT2

UNA NUEVA TIERRA

LA NUEVA CARRERA ESPACIAL

La NASA, el pasado mes, halló un planeta que cuenta con condiciones similares a la Tierra. El astro fue calificado como ‘Supertierra’ y se encuentra dentro de la Vía Láctea. Se trata del planeta KOI 172.02 que posee un tamaño 1.5 mayor al Tercer Planeta y demora un total de 242 días terrestres en completar su órbitra. Se ubica a una distancia equivalente a las tres cuartas partes de la distancia tiera-sol, respecto a la estrella alrededor de la cual orbita.

Se está desarrollando una original carrera espacial compuesta por 29 equipos de 17 países, patrocinada por la empresa norteamericana "Google". El objetivo de la competición es que cada grupo envíe un vehículo automatizado a la Luna y filme un video en el que aparezca el aparato recorriendo una distancia mínima de 500 metros. El equipo que primero alcance la meta recibirá un premio de 30 millones de dólares. Entre los participantes se encuentra uno formado íntegramente por españoles: el Barcelona Moon Team. Con esta iniciativa, la Fundación XPrize y Google quieren demostrar que el futuro de la carrera espacial depende del sector privado, y que es posible crear vehículos automatizados mucho más baratos que los producidos por las actuales agencias espaciales para viajar por el Sistema Solar. La NASA apoya la iniciativa, y ya ha anunciado que comprará datos relacionados con la misión a la Luna por valor 10 millones de dólares.

El planeta fue encontrado por el telescopio espacial Kepler, que orbita alrededor del Sol buscando estrellas y planetas similares al nuestro. Los científicos creen que este planeta presente agua en su superficie. Como siempre está pasando, los humanos tenemos grandes medios para encontrar planetas de condiciones especiales como es la Tierra, ya que este no es el primer planeta que se encuentra, con estas condiciones; pero, desgraciadamente, no tenemos medios para poder transportar ni siquiera robots a lugares a tanta distacia. Por lo que nuestro próximo objetivo debe ser conseguir esos medios, pudiendo así descubrir el verdadero universo ante nuestros ojos.

La competición, considerada la más larga de la historia, fue anunciada en septiembre de 2007 y se espera que el ganador pueda conocerse en 2015. Probablemente, una carrera privada, esté siendo el mayor avance hacia los viajes lunares humanos. ¡Ahora solo nos queda esperar 2 años más! A.R. BARCELONA MOON TEAM:

A.R.

27


INFOCIENCIA BT2

Estructuras moleculares revolucionarias aplicadas a la vida cotidiana Biomimética: La ayuda de la naturaleza. Es bien sabido que el ser humano se inspira en la naturaleza para desarrollar nuevos productos y tecnologías que nos facilitan la vida cotidiana. Lo que no es tan conocido es la reciente expansión que está sufriendo la biomimética, la ciencia que se fija en la naturaleza para dar lugar a avances en la tecnología humana. Uno de los ejemplos más conocidos es el velcro, un material hecho con fibras de plástico, unas con forma de gancho y otras enmarañadas, con el punto de que unas se enganchen con otras. Este material lo desarrolló un ingeniero de la NASA, fijándose en los cardos. La primera vez que uno oye esto suele pensar "Oye, esto es ingenioso, pero... ¿Hay cosas de la naturaleza en las que no nos hayamos fijado todavía?" Por suerte, sí. Al vivir en un mundo tan variado y extenso tenemos una investigación casi infinita por realizar. Muchos de los inventos realizados de esta manera pueden llegar a revolucionar el mundo entero. Algunos ejemplos son: 

Vehículos que, consumiendo agua, imitan la fotosíntesis. Estos coches descompondrían las moléculas de H2O con energía solar, consumirían el hidrógeno, y emitirían oxígeno a la atmósfera. Cintas adhesivas que imitan la piel del lagarto Gecko. Las

patas de este reptil tienen una textura hecha de pelos microscópicos, que les permiten pegarse a las paredes por el principio prensil de las fuerzas de Van Der Waals, soportando grandes pesos. La NASA está estudiando fabricar trajes hechos de este tejido, con los que los astronautas podrían llegar a trepar cual Spiderman. Tejidos que presentan un color fuerte, sin necesidad de pigmentos. La mariposa Morpho es un género que vive en América del Sur, midiendo desde 6 hasta 20 cm de envergadura. Al ver el color azul tan fuerte de sus alas, es difícil aceptar que no existe ninguna molécula de pigmento en éstas. El color se debe a que sus escamas tienen una estructura nanoscópica, formada por celdas, cuya longitud es, aproximadamente, la longitud de onda del color azul. Así, la luz entra, rebota, y sale de color azul. Esta mariposa podría suponer una revolución de la informática, ya que cada celda es un dispositivo que transmite luz, una onda, esto es, un transistor, de manera que podrían crearse componentes nanoscópicos que transmitan datos mediante luz.

En mi opinión, este tipo de materiales, además de ser interesantes, presentan 28


INFOCIENCIA BT2 una nueva perspectiva con respecto a la gran cantidad de opciones y alternativas que nos proporciona la naturaleza. De hecho, esto es lo que quiero dedicarme a estudiar cuando haga la carrera. Quizás

esté dentro de unos años trepando por las paredes, probando el tejido Gecko. A.Q.

Una piel artificial que se repara a sí misma. En la Universidad de Stanford (Estados Unidos) se ha descubierto un nuevo material, capaz de revolucionar la industria robótica, biónica, y electrónica en general. Consiste, ni más ni menos, en una piel artificial. Se trata de un compuesto de varios polímeros y partículas de níquel, cuyas propiedades más importantes son su excelente conductividad eléctrica y su capacidad de autorreparación, la cual puede llevar a cabo más de 50 veces sin cambio alguno. Un gran progreso, dado que ésta es la primera "piel" artificial conductora y capaz de repararse tantas veces. Para la profesora de Ingeniería Química de Stanford, Zhenan Bao, "La creación de este material es la mezcla de lo mejor de ambos mundos: la capacidad de autorreparación de algunos polímeros y la gran conductividad eléctrica de los metales." Tras la creación de este compuesto, los investigadores realizaron una serie de

pruebas para constatar su capacidad de autorrepararse. Los resultados fueron sorprendentes: Al cortar por la mitad una tira delgada del material y a continuación presionarla durante unos segundos, había recuperado ya el 75% de la conductividad. Además, en media hora se había recuperado casi al 100%. Un progreso importante comparado con el de la piel humana, que tardaría días en recuperarse. Al realizar las pruebas de conductividad eléctrica, también descubrieron la sensibilidad de este material al tacto, a diferentes tipos de presión. El comportamiento piezoeléctrico de este material es tal que es capaz de detectar la presión en, por ejemplo, un apretón de manos. ¿No creéis que este material revolucionará el futuro? Sobre todo en la robótica, y en la creación de prótesis biónicas. Representará un gran progreso en estas especialidades, haciendo más fáciles las vidas de mucha gente.

Un material anti-ruido a base de huesos de aceituna Varios investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un nuevo tipo de hormigón poroso formado a base de huesos de aceituna, calcinados. Éste, además de ser una buena alternativa a la gestión de estos abundantes residuos agrícolas, presenta una muy útil propiedad: es un gran aislante acústico.

Se está estudiando su futuro uso en pantallas acústicas en el tráfico tanto ferroviario como de carretera. Su capacidad de aislamiento acústico supera enormemente a el resto de pantallas usadas actualmente, ya sean de madera, de hormigón poroso convencional, o de metacrilato. Todos los tipos de este hormigón de la 29


INFOCIENCIA BT2 biomasa presentan un coeficiente de aislamiento acústico de más de 0,8, esto es, de todo el sonido que podríamos apreciar a un lado de la carretera, sólo oiríamos el 20% de éste en el otro lado. Para obtener este tipo de pantallas, los investigadores de la Politécnica de Valencia analizaron el comportamiento de los materiales que se obtenían al formar el hormigón con diferentes tipos de huesos: triturado crudo, calcinado entero o una mezcla de ambos. Tras una serie de ensayos tanto acústicos, físicos

o mecánicos, se llegó a la conclusión de que el mejor comportamiento era el ofrecido por el hormigón de huesos calcinados enteros. Sólo me queda decir que ésta es una de las pocas aplicaciones que podemos darle a nuestros residuos de lo que nos da la naturaleza. Si somos capaces de realizar proezas así con huesos de aceituna,qué podríamos llegar a fabricar con tantos materiales que nos ofrece la Tierra? A.Q

¡Virus y hormonas detectados rápidamente con un biosensor de oro! En la universidad de Jaén, un grupo de investigadores ha diseñado un sensor de tamaño molecular que, enganchado a un microchip de oro, es capaz de reconocer, hormonas o virus, al funcionar como un "velcro molecular", recogiendo virus en su malla. Este dispositivo es mucho más rápido y efectivo que todos los desarrollados anteriormente, y será de gran utilidad, por ejemplo, en la industria farmacéutica. Este nuevo concepto, es del "velcro molecular", es debido a su estructura: el compuesto está formado por una larga serie de mallas de moléculas destinadas a atrapar los anticuerpos de distintos tipos, como si de los ganchos del velcro se tratase. Así, este biosensor se trataría de una especie de "control de seguridad gigante".

toma de fotos de las cámaras digitales de hoy en día". Además, el uso del oro en este tipo de biosensores tiene un serie de ventajas: muchas proteínas necesarias para esta aplicación se pueden unir al oro, y al ser éste un material conmuy poco desgaste es posible reciclarlo para varias veces. Esta nueva tecnología será posible detectar prematuramente enfermedades que llegarían a ser mucho más perjudiciales si no se tratan a tiempo, como por ejemplo, el VIH;¿pero saldrá esta tecnología adelante en países del tercer mundo, donde realmente lo necesitan, o se quedará en los hospitales que puedan permitirse un método símbolo de un gran progreso en la ciencia?

Cuando este control detecta alguna hormona, como la del crecimiento, o algún virus, este sensor empieza a emitir luz. Así, la detección es casi inmediata: es percibible en apenas unos segundos. Uno de los investigadores declara que "comparar este método de análisis con todos los usados anteriormente sería similar a comparar el revelado analógico de una foto con la 30


INFOCIENCIA BT2

CUCHILLO QUE CORTA AGUA. Un equipo de la Universidad Estatal de Arizona ha demostrado cómo un cuchillo es capaz de cortar una gota de agua por la mitad, como quien corta una rebanada de pan. Este hecho resulta muy curioso porque es el primer cuchillo que han inventado que tenga esta propiedad, pero esto ya se lleva utilizando desde hace muchos años en sartenes, ollas o más instrumentos para la cocina, o incluso es utilizado para el revestimiento de los aviones o cohetes. Este maravilloso cuchillo está fabricado con zinc y polietileno, y más tarde fue recubierto con nitrato de plata y una solución superhidrófoba llamada HDFT. Esta solución es la que hace que al verterlo sobre un objeto, sea el que sea, un zapato o una camisa, y derramar sobre ella agua la hace comportarse como si echásemos un vaso de piedrecitas, haciendo que resbalen por la superficie del material, y por eso mismo los materiales superhidrófobos son extremadamente resistentes al agua. Estos materiales podrían ser muy útiles en el campo de la biomedicina. Un ejemplo concreto sería poder separar las proteínas mezcladas con los fluidos biológicos; esto podría servir para detectar señales tempranas de algunas enfermedades. Yo misma hace una semana me enteré de que existía este cuchillo, porque un amigo mio me lo comentó, y yo sin creerle le llamé mentiroso, y ahora sé que no lo era. Por si os interesa saber más información sobre este novedoso invento aquí os dejo un link de una página con un poco más de ampliación sobre este tema, y también un vídeo para que lo podáis ver con vuestros propios ojos. V.S.  http://www.youtube.com/watch?v=xjejmxsnap8  http://www.youtube.com/watch?v=7is6r6zXFDc

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0045893

La reprogramación de células de la piel podría curar la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple se trata de una enfermedad crónica y degenerativa que afecta a un pequeño grupo de personas en nuestro país. Las personas que poseen esta enfermedad sufren el desgaste de la mielina, tejido graso que envuelve las conexiones entre neuronas,

debido al ataque del propio sistema inmunológico del afectado.

31


INFOCIENCIA BT2 Hasta el día de hoy, no ha sido posible encontrar una cura. Pero un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), ha descubierto un método con el que es posible convertir células madre de la piel en tejidos cerebrales, para así ayudar a curar varios tipos de transtornos de este tejudo graso, entre los que está la esclerosis múltiple, o varios tipos de leucodistrofias. Para la investigación, se extrajeron células cutáneas humanas, y, tras su reprogramación, se implantaron en animales con varios tipos de transtornos de la mielina. El resultado fue un completo éxito, según el equipo de laboratorio de Steven Goldman, neurólogo del Centro Médico de la Universidad de Rochester. "Este estudio señala la utilidad de las células madre como fuente viable y eficaz de células para el tratamiento de trastornos de la mielina. De hecho, parece que las células derivadas de esta fuente son al

menos tan eficaces como las células madre embrionarias o de tejidos específicos", afirma Goldman. A.Q. El siguiente paso, según Goldman, consiste en un ensayo clínico con células precursoras de oligodentdrocitos para tratar la esclerosis múltiple. Espero sinceramente que salga adelante, me gustaría que se aplicase este tratamiento a algunos familiares afectados por dicha enfermedad.

Hidrógeno con agua y luz del día, ¿es posible? Un consorcio europeo, liderado por el instituto IMDEA Materiales, dedicado a estudia nuevos materiales nanométricos con carbono, como el grafeno, y otros compuestos, ha producido una molécula capaz de separar las moléculas de agua con la ayuda de la luz solar. Esta nueva y revolucionaria molécula, que también contiene óxido de titanio, es incluso 25 veces más fotoactiva que muchas de las moléculas convencionales, según demuestran varios estudios. Esta nueva molécula tiene unas dimensiones tan pequeñas que, al tener un gran área superficial, hace más fácil la disociación del agua. Además, como el nanocarbono permite a la luz pasar

más fácilmente, hace incluso más fácil la separación. Y como la estabilidad de la molécula radica en la reacción de separar el agua, esto alarga la vida útil de ésta. Aunque el verdadero reto presente en esta investigación está presente en la eficiencia: Las técnicas de producción de hidrógeno a través de agua destilada casi siempre han sido bastante costosas de ser llevadas a cabo, ya que requieren bastante energía, y por lo tanto, no dan el suficiente beneficio. Pero este método abre nuevas puertas en la producción de hidrógeno. ¿Será éste el paso anterior al "boom" de los motores de hidrógeno? Tendremos que esperar para saberlo. A.Q.

32


INFOCIENCIA BT2 CAMISETA INTELIGENTE. Europea, su creador fue Javier Guillén quién trabajó en este proyecto tres duros años.

Una empresa valenciana llamada Wear Tech ha creado una camiseta inteligente que permite controlar el estado físico de los deportistas mientras realizan ejercicio físico,a raíz de la creación de esta camiseta, se creó también una nueva aplicación empleada en móviles, llamada Gow. La aplicación Gow permite gracias a unos sensores inteligentes añadidos a la camiseta controlar el pulso, informar sobre la distancia recorrida, localización en el momento, la velocidad y lo más novedoso es que permite a los amigos y familiares tener esta información sobre el deportista y poder enviar mensajes de audio, y todo esto a través de una plataforma wed.

La aplicación Gow fue elegida el pasado 2012 en los premios The App Date como mejor app móvil española del año. El jurado comentó que la elección de esta aplicación fue por su impulso del Internet de las cosas y su fomento de la comercialización de la tecnología vestible ya que esto dominará el mercado en los próximos años. Según otro informe de The App date en 2012 España se posicionó como el segundo país de toda Europa con un mayor número de smartphone y tabletas, justo por detrás de Reino Unido. Este es un producto muy novedoso que al menos a mi me parece que saldrá muy rentable para su creador, he estado indagando y he encontrado el vídeo que promociona este producto y otro explicativo hecho por su creador, os los adjunto más abajo. V.S. 

http://www.youtube.com/watch? v=pXMmVyjk2IQ  http://www.youtube.com/watc h?v=9C3xhh1IOMY

Todo este proyecto tuvo lugar en el año 2007 en un proyecto centrado en la rehabilitación cardíaca de la Unión

PUBLICIDAD

33


INFOCIENCIA BT2

EL AGUA QUE NO ES AGUA. De los creadores del cuchillo que corta el agua, llega: ¡el agua que no es agua! Admito que casi siempre estoy elaborando entradas cuyo tema es el agua, creía que ya no iba a hacer más entradas que trataran este tema por que no iba a encontrar una noticia referente al agua más interesante que la que subí del cuchillo que corta el agua; pues bien, lo he encontrado. Hace unos días se ha presentado un nuevo producto que ha revolucionado nuestra idea lógica y evidente de que el agua moja, pues bien están patentando el uso de un nuevo productor, se trata de un líquido que parece agua pero que no lo es, aunque se conoce como el nombre ''agua seca'' o ''agua sin agua'', pero su verdadero nombre es Novec 1230. Creado por la empresa 3M dedicada a lainvestigación de nuevos productos.

Novec 1230, cuyo nombre químico es fluorocetona, es un gas almacenado en forma líquida que guarda todas las propiedades del agua, es frío al tacto y su característica esencial es que no moja,

porque se evapora 50 veces más rápido que el agua y que tiene una vida atmosférica de 5 días, por eso mismo no dañará ni al papel, ni a los aparatos eléctricos (aunque estos estén encendidos), ni a cualquier otro objeto que no se lleve muy bien con el agua. Este producto se podría utilizar para apagar el fuego en los incendios, debido a que no moja, no afecta al medio ambiente, ni a los seres humanos (incluso si es ingerido). Este producto fue presentado hace algún tiempo en el famoso programa español ''El Hormiguero''. Aquí abajo os dejaré el vídeo, y por último, quiero añadir que me ha llamado mucho la atención al romper las barreras de nuestra lógica. V.S. Aquí os dejo unos vídeos, aunque son un poco extensos.

 http://www.youtube.com/watc h?v=u74jclWGaf4  http://www.youtube.com/watc h?v=_b2PsDEXs8k  http://www.youtube.com/watc h?v=1E7Nr72rxB8

34


INFOCIENCIA BT2

Órganos en chips: de gran ayuda para la investigación biotecnológica. Un equipo de investigadores del Instituto de Wyss para la Ingeniería Biomimética de la Universidad de Harvard han desarrollado un sistema único para la experimentación biológica. Se trata, ni más ni menos, de un pulmón en un chip. Suena raro, pero éste microchip, formado por un polímero de cristal transparente y flexible, es capaz de realizar las mismas funciones que un pulmón humano a menor escala, recogiendo todos los datos. En su interior, está compuesto cuatro canales, dos de ellos huecos, fabricados de la misma manera que un chip normal. Los otros dos canales están unidos, excepto por una membrana delgada, transpirable y porosa. Pero lo que realmente hace de este sistema un verdadero pulmón es que estos dos canales están recubiertos por células humanas. Uno de éstos, el que posee células de pulmón, deja pasar el aire a través de él. El otro, con células de capilares, deja pasar sangre humana. Este dispositivo fue usado por primera vez por los chicos de Wyss para probar los efectos de un fármaco de

quimioterapia contra el cáncer, el IL-2. Se sabía que éste provocaba un enema pulmonar en el receptor (afección que hace que los pulmones del paciente se llenen de líquido, impidiendo así la respiración). Al inyectar el fármaco, efectivamente, se produjo el enema, pero también se obtuvo un resultado inesperado. Al hacer que los canales huecos de los dos lados hiciesen vacío para simular el movimiento de los pulmones humanos, se descubrió que la misma respiración triplicaba la intensidad del enema. Esto sugiere que si los médicos aplicasen un respirados a los pacientes cuando se administra el fármaco, se podrian minimizar los efectos secundarios de éste. Este descubrimiento ha abierto una gran puerta en el campo de la investigación médica. Los investigadores afirman que la modelación de los órganos humanos en forma de microchips significará un gran progreso en el desarrollo y experimentación de nuevos fármacos. Aunque yo pienso: ¿no sería ésta información útil para la creación de humanos artificiales? Los Terminator están cada vez más cerca.

35


INFOCIENCIA BT2

MÉTODO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LIMPIEZA BASÁNDOSE EN ANIMALES. limpieza, si estos estuvieran sometidos a medios húmedos. Como ya sabemos todos los animales a lo largo de los siglos han ido evolucionando para una mejor adaptación al medio que les rodea, y entre todas las evoluciones que han podido sufrir, nos centramos en la evolución conforme a la rapidez de secado que han adquirido algunos animales a la hora de evitar que la piel se les quede mojada, como por ejemplo los perros, gatos o ciertos roedores; llegando así a la capacidad de secado de un 70 % en una fracción de segundo.

Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Georgia ha descubierto una original manera de mejorar la capacidad de limpieza de diferentes dispositivos tecnológicos.

Este curioso estudio surgió de una manera muy simple: Observando el sistema de sacudido que tienen algunos animales, como por ejemplo los mamíferos con pelo. Esto podría ayudar a los ingenieros a recrear la frecuencia de oscilación óptima y utilizarla así para mejorar la eficiencia de algunos aparatos tales como las lavadoras, secadores u otros dispositivos. Aunque las aplicaciones que puede llegar a ofrecer este estudio no solo se limitaría al de los dispositivos para el hogar, si no también a otros aparatos como pueden ser las cámaras fotográficas o incluso a los robots, mejorando así su sistema de

Este es un mecanismo de propia supervivencia, para evitar situaciones como el frío o la hipotermia, por que si el animal está húmedo puede llegar a perder en un tiempo breve una gran cantidad de energía calorífica, suponiendo al animal en casos extremos la muerte. Me resulta curioso como a día de hoy, que los detalles más simples del comportamiento animal nos llevan a mejorar en gran medida nuestra sociedad actual. V.S.

SE ORIENTAN GRACIAS A LA VÍA LÁCTEA.

Un grupo de científicos de la Universidad de Lund en Suecia, han descubierto que los escarabajos peloteros africanos se orientan gracias a la Vía Láctea. Los científicos en un primer momento apuntaban que los escarabajos basaban sus trayectorias nocturnas guiándose por medio de la luz de la Luna, pero para su sorpresa no fue así. Como todos sabemos los escarabajos peloteros arrastran bolas de estiércol como medio para impresionar a las hembras, aunque lo que no sabemos (incluida yo),es que cuando su bola de

36


INFOCIENCIA BT2 estiércol es lo suficientemente grande se deben de alejar con suma rapidez siguiendo una línea recta (por eso es por lo que se orientan en la Vía Láctea) porque otros escarabajos peloteros lucharan a vida o muerte para conseguir la bola de estiércol más grande. Para afirmar este descubrimiento los científicos se basaron en múltiples experimentos, uno de los muchos que realizaron fue seguir las trayectorias de unas bolas rellenas de arena, y midieron el tiempo que tardaban en desplazarse en línea recta; este proceso lo repitieron una y otra vez con varios factores, como en un planetario modificando la luz, o en el exterior, y en tanto en uno como en otro se consiguieron los mismos resultados. Tengo por último que añadir que existen otros más animales que utilizan la Vía Láctea como brújula para sus desplazamientos.

Ya sabemos una cosa más de la increíble fauna que habita en nuestro planeta y que, ha día de hoy todavía nos sorprende. Me parece asombroso como estos animales tan pequeños e insignificantes son capaces de guiarse por medio de la Vía Láctea, cuando yo misma no soy capaz de ver ni la más simple e inconfundible de las constelaciones. V.S.

facilitado la fecha ni hora exacta tanto del despegue como del regreso. Esta noticia ha causado un gran revuelo internacional, lo primero que no se han facilitado las fechas exactas ,y esto le supone serios principios de sospecha a la NASA porque estos afirman que no han detectado en estos últimos días ningún satélite, lo segundo son que en las imágenes aportadas por Irán antes y después del lanzamiento se aprecia una ligera diferencia entre el mono de una fotografía y la otra, y por último es que se sospecha de las verdaderas intenciones de Irán, algunos expertos piensan en que sean experimentos nucleares, aunque Irán lo desmiente afirmando que estas actividades solo tienen fines energéticos pacíficos. Este experimento ya fue realizado en 2011 aunque este mono no corrió la misma suerte y falleció. Este artículo me sobrecogió desde la primera vez que lo vi, no solo por las sospechas que genera, sino por ver las imágenes de un pobre ''monito'' aterrorizado, encerrado en un compartimento extremadamente pequeño incluso para él.. He estado investigando un poco más, y he encontrado la noticia en una cadena de televisión de este país, así que aquí abajo os lo dejo. V.S. 

http://www.youtube.com/watch?v=Sx 2jD9PC3zo

EL MONO ASTRONAUTA. Hace pocos días regresó a nuestro planeta un pequeño mono, el cuál fue lanzado en un cohete denominado "Pishgam" por la agencia espacial de Irán, la cual tiene su base Teherán, el cohete alcanzó una altura de 120 kilómetros y regresó de nuevo a la tierra con el mono en perfectas condiciones según aportan fuentes oficiales; la fecha se decidió en torno a finales de enero o principios de febrero, con motivo del 34º aniversario de la victoria de la revolución islámica de 1979 aunque he decir que Irán todavía no ha

37


INFOCIENCIA BT2

!NO SE CALLAN NI SOÑANDO¡. Un grupo de científicos de Chicago (en EE.UU) y de Buenos Aires (en Argentina) han descubierto un hecho insólito en el comportamiento de las aves, y es que según parece estos animales estarían todo el día cantando, incluso mientras duermen.

La investigación se trataba de estudiar el patrón de activación neuronal que daba lugar al canto de los pájaros, y cuál fue su sorpresa cuando los investigadores descubrieron tras múltiples experimentos que estas neuronas cerebrales que se activan cuando el animal canta son exactamente las mismas neuronas que se activan cuando este duerme, y esto nos lleva a la conclusión de que también mientras duermen los pájaros cantan, es decir ''sueñan que cantan''. Aunque ya esta resuelto el misterio los investigadores afirman que seguirán realizando experimentos, porque según afirman ellos estas neuronas controlan cada uno de los movimientos que se producirían en el órgano vocal, de lo que resulta el canto. Buscando información sobre este tema, he encontrado otra noticia relacionada con los pájaros y me ha parecido muy curiosa, y es que he encontrado una página que contiene grabaciones de audio y también de vídeo de más de cien mil especies de aves, yo ya he estado buscando el canto de algunas especies, aquí abajo os adjunto el link: V.S. 

http://macaulaylibrary.org/

38


INFOCIENCIA BT2

TWITTER Twitter es una red social que cada vez es más utilizada. Para quien no conozca todavía twitter, es un servicio de microblogging cuyo simbolo es un pajarito azul. Se pueden escribir textos cortos con un máximo de 140 caracteres llamados tweets. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios convirtiéndose en su "seguidor". Todos los mensajes son públicos aunque solo se pueden difundir privadamente a los seguidores.

Es lógico que se vuelva algo habitual el usar ciertos acrónimos y abreviaturas para transmitir toda la información en solo 140 caracteres. Aqui os dejo algunos que os pueden ser muy útiles:

-RT: Retweet, reenviar un mensaje que te gusta o te interesa de otro usuario.

-PLZ: Please, por favor -NP: No Problem, sin problema

-TT: Trending Topic, el tema del momento o lo más comentado por los usuarios en cada momento. Suelen ser palabras sueltas que comienzan con una almohadilla (#). -RTRL: Retweet Real Life, publicar un mensaje que se ha dicho en la vida real en twitter. -FTF: Face To Face, cara a cara

-OH: OverHeard, escuchado como rumor -LOL: Laughing Out Loud, riendo a carcajadas. -TKS: Thanks, gracias -WTF: What qué...!

The

F**k,

¡pero 39


INFOCIENCIA BT2

También hay abreviaturas de las herramientas de Internet, muchas EL NUEVO WINDOWS 8 Todos hemos tenido un pc con windows alguna vez. ¿Y a quién no le suena el típico: "insertar el disco de instalación de windows y reinice su sistema"? Windows Phone es un sistema operativo para móviles de los Redmond que ofrece una interfaz basada en ventanas. Muy similar a Windows 8 y el menú de la xbox.

El fallo se debe a que Windows Phone 8 y Windows 8 comparten casi el mismo código facilitándole así a los desarrolladores la adaptación de las aplicaciones de

más. ¡Espero que os sirva de ayuda para entender mejor la comunicación actual de internet!NP

El sistema ha dejado en general un buen sabor de boca aunque no ofrece una gran variedad de aplicaciones. Además, se ha dado un curioso caso en los Nokia Lumia 920. The Next Web halló mensajes en twitter de usuarios y se pensó que se trataba de bromas. Pero no. El sistema operativo no era compatible con el sistema anterior y te pedía la inserción del cd de instalación y el reinicio del sistema.

un sistema a otro. Desde el twitter oficial de Windows Support se ha publicado que NO tienen soporte para este problema. N.P.

SMARTPHONES EN LA PIEL Sentir tu móvil en tu pies es algo totalmente revolucionario. Nokia ha patentado una tecnología que utiliza tinta magnética para tatuar que si se sincroniza con su móvil vibrará cuando le llamen o reciba una notificación.

40


INFOCIENCIA BT2

Se trata de una tinta ferromagnética que percibe la actividad del móvil con el que se sincroniza gracias a que puede detectar los campos magnéticos de su alrededor. Transfiere un estimulo suave pero perceptible a la piel.

PUBLICIDAD

Una ventaja de este tatuaje es que los usuarios podrán señalar las notificaciones que quieren que tengan reflejo en el tatuaje, el tipo de vibración, la distancia entre ellas y nivel. Así, se podrá distinguir entre los diferentes avisos. La patente de Nokia también ha presentado en EEUU que podría servir como sistema de validación de identidad. En principio, la manera de tatuar este tatuaje vibratorio de Nokia será idéntico al de un tatuaje normal ya que lo único que varía es el tipo de tinta. Se han planteado que el tatuaje podría llegar incluso a ser invisible. De momento se trata solo de una tecnología patentada, pero si se llega a implantar ¡sería una locura¡ N.P.

PUBLICIDAD

41


INFOCIENCIA BT2

¿WHAT’S UP CON WHATSAPP? Es en lo primero que miramos al despertar y lo último antes de acostarnos. Puede sonar romántico pero no si hablamos de la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp. Desde Security By Default se ha podido averiguar que España tiene aproximadamente diez millones de personas suscritas a Whatsapp. Lo alarmante de esto es que Whatsapp es una aplicación que puede generar una adicción con todas sus consecuencias. Muchos usuarios están permanentemente conectados y un mensaje pasa a ser una prioridad mientras el resto de las actividades pasan a un segundo plano. Afecta en el trabajo, los estudios, las relaciones de pareja e incluso en tu seguridad. Utilizar la aplicación mientras se conduce es algo que vemos día a día y no nos damos cuenta del riesgo que supone. Puede costar caro, no solo por la multa que supone o la retirada de 3 puntos del carnet sino principalmente porque nos puede costar la vida. En algunas ciudades de EEUU incluso se ha prohibido caminar por la calle utilizando el móvil. Un estudio publicado por la Universidad de Worcester afirma que existe un síndrome llamado "vibración fantasma" causado por la obsesión con la mensajería instantánea. El estudio trata de explicar un fenómeno que a muchos nos resultará familiar, notar vibraciones del movil en los bolsillos cuando en la realidad no se esta recibiendo ningún tipo de notificación. Esta tecnología también afecta a las relaciones personales. Cada vez nos vamos alejando más de la comunicación directa llegando a un punto en el que dos personas pueden estar en la misma habitación y, pudiendo charlar entre ellos, prefieren mantener conversaciones con otras personas a través de whatsapp o lo que es peor; se comunican entre ellos utilizando esta aplicación. Muchas parejas han terminado por romper. Un grupo de psicólogos españoles ha publicado que el control total de las horas de conexión de las parejas puede levantar sospechas y llevar a una obsesión. Yo, como todos, también uso Whatsapp. ¡Asi que tengamos cuidadito! N.P.

42


INFOCIENCIA BT2

Conforme a la revista que hemos editado, nos gustaría hacer una pequeña valoración acerca de los temas que hemos ido tratando y las noticias que hemos hemos publicado en ella, a modo de resumen, para ver nuestra valoración como “periodistas”. Es por eso que Alejandro Ruiz, Tomasz Samulek, Natalia Poppe, Victoria Sampalo y Antonio Quijano, que hemos sido los autores de esta revista, queremos hacer esta reseña a modo de conclusión. Nuestro propósito era el de ofrecer una revista amena, con noticias interesantes sobre el mundo cientifico-tecnológico actual, redactadas de forma divulgativa, con el fin de hacer conocedores a nuestros lectores de todos estos avances. También, como personas diferentes que somos, cuando nos ponemos a redactar noticias de este estilo, tenemos diversos intereses por algunos temas. Alejandro se decanta muchas veces por el espacio: ofrece actualidad acerca del Mars Curiosity y de la astronomía en general. Victoria tiene un repertorio más variado: desde nebulosas en el espacio exterior hasta inventos con usos en la vida cotidiana. Natalia se centra muchas veces en Internet: Google, Whatsapp o Twitter son temas bastante tratados por ella. A Tomasz le interesan más los temas de ingeniería y productos revolucionarios en el mercado, y Antonio se decanta casi siempre por temas como: videojuegos, y nuevos materiales. Sin embargo, como buenos “periodistas” que somos, nos nutrimos de conocimientos en revistas científicas y páginas web más profesionales como la del CSIC, de la NASA, Tendencias21 o Muy Interesante, que son algunos buenos ejemplos de ello. Aunque a veces, usamos información sacada de nuestra vida cotidiana para construir noticias quizá no tan actuales, pero muy interesantes desde nuestro punto de vista. Esperamos que se haya cumplido nuestro objetivo: Que todos vosotros, nuestros lectores, hayan aprendido, o al menos descubierto, alguna cosa interesante gracias a nuestra labor.

43


INFOCIENCIA BT2

NOTA DE REDACCIÓN: Para todos los componentes de esta revista ha sido un honor ofreceros nuestros conocimientos y recopilaciones de información acerca de la ciencia, tecnología y curiosidades actuales. Por último decir que dedicamos este trabajo a uno de los mayores genios que ha dado la historia: ALBERT EINSTEIN

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.