Índice p.3: Dinosaurios p.5: Materiales p.7: Energía p.10: Investigaciones p.15: Robots p.17: Móviles p.19: Universo p.27: Curiosidades
Hemos creado esta revista cuatro alumnos de 2º de bachillerato tecnológico de IES Guadalpín. Dicha revista será utilizada como trabajo para la asignatura “proyecto integrado” y expondremos información sobre la ciencia y tecnología tanto del pasado como de la actualidad.
Las páginas web que más hemos utilizado para obtener la información han sido: -Tendencias21 .En esta página hemos encontrado sobre todo información sobre nuestro
universo, que la hemos utilizado para informaros de las novedades que nos han parecido más relevantes. -https://twitter.com/_Ciencia_Tecno. La persona que lleva esta página pone tweet con
enlaces a artículos de ciencia y tecnología. De esos enlaces hemos sacado información de diversos temas científicos. Otras páginas de información EL Mundo y El País.
Autores: Jesús Velasco (J.V) Belén Troyano (B.T) Carlos Sánchez (C.S) Alban Strumeyer (A.S)
Dinosaurios 7,5 y 8 metros y podían alternar su postura a dos o cuatro patas. El jueves 29 de noviembre de 2012, La fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis encontró en Teruel en el parque Dinóplis una nueva especie de dinosaurios ornitópodos, unos dinosaurios herbívoros con pies de tres dedos, los cuales dominaban la Tierra entre 197 y 65 millones de años atrás. El hallazgo a sido realizado en un yacimiento llamado piso Albiense del Cretácico, en una mina a cielo abierto de Ariño, en Teruel. Los científicos afirman que han hallado 348 huesos de al menos seis individuos según el tamaño e incluso el sexo. De los cuales hay que destacar tres cráneos, de los que dos están muy completos. Dientes separados, huesos de la cintura escapular y pélvica, vértebras y costillas. Los investigadores han comprobado que esta especia podía llegar a medir entre
Gracias a este descubrimiento se ha abierto una línea de trabajo de comparación entre los animales vertebrados ibéricos y los hallados en el continente americano. Aparte de los seis ejemplares que han encontrado han hallado muchas variedades más de dinosaurios y otros animales, como, plantas, cocodrilos, tortugas... y tan solo han logrado analizar el 16% de los huesos encontrados, por lo que quedan más descubrimientos por los que hallar. C.S.
Es un especie única la cual tiene un chorro de agua de agua letal para atacar a sus presas. Los investigadores de la Universidad de Milán pensaban que lo generaba con un órgano interno, pero resulta que es lo contrario. Lo genera con unos mecanismos externos y se aprovecha de las propiedades del agua. A diferencia del camaleón o la salamandra el pez arquero tiene la capacidad de modular la potencia con la que quiere disparar su chorro. El pez presiona la lengua contra el agua en su boca y forma una especie de cañón. A continuación cierra la branquias para aumentar la potencia propulsora del chorro y lograr una potencia seis veces mayor a la de su misculación. Alberto Vailati, líder de la investigación, dice que el chorro es muy similar al mecanismo de una pistola de agua. Durante 250 años, se ha estado buscando la respuesta en el interior del pez, hasta en este momento que han conseguido romper con la teoría debido a la utilización de vídeos de alta velocidad para poder detectar el mecanismo exterior. C.S.
3
Dinosaurios
Un estudio revela que "resucitar" a los dinosaurios como en Parque Jurásico no sería posible. Hemos llegado varios millones de años tarde para poder crear nuestro parque Jurásico. El material genético no logra soportar el paso de más de 6,8 millones de años.
En Sídney, los científicos australianos descubrieron que el ADN solo permanece como máximo 6,8 millones de años, esto hace totalmente improbable que podamos extraer el material genético de los dinosaurios, ya que estos desaparecieron hace 65 millones de años. Algunos científicos suelen coincidir en torno a dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo un asteroide o un cometa, o un período de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos escenarios habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la energía del sol, impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción arriba y abajo de la cadena alimenticia. Una vez que se asentó el polvo, los gases de efecto invernadero bloqueados en la atmósfera habrían provocado que se disparara la temperatura, un repentino cambio climático acabó con mucho de la vida que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad. Los científicos todavía no han encontrado una respuesta. Quien lo consiga deberá explicar por qué murieron estos animales, mientras que la mayoría de los mamíferos, tortugas, cocodrilos, salamandras y ranas sobrevivieron.
Uno de los científicos que participo en esta investigación, Mike Bunce, dijo que habíamos estado permanentemente afligidos por el mito creado por Steven Spielberg en su película “Jurassic Park” desde principios de 1990. La película de Spielberg avivó la creencia de que el ADN de los dinosaurios se podía extraer de mosquitos preservados durante millones de años en el ámbar y reconstruir así los cromosomas para reproducir a los grandes reptiles de la era mesozoica. Cierto es, que investigadores encontraron centenares de piedras ámbar con restos fósiles de distintos insectos de hace 20 millones de años. Por otra parte, existen otras dificultades para extraer el ADN de insectos conservados en ámbar. Por una parte, los insectos tienden a desintegrarse por su estado de descomposición y el ADN suele estar contaminado y, además, incompleto. Para conocer la viabilidad del estudio Bunce y Morten Allentoft estudiaron el periodo de supervivencia del ADN a partir de los restos de 158 Moas, unas aves gigantes neozelandesas extinguidas hace 500 años por el hombre. Los investigadores descubrieron que el total del ADN de los restos de los Moa se redujeron a la mitad en un período de 521 años.
Con estas investigaciones, los científicos hallaron que el ADN sobrevive en fragmentos óseos durante 6,8 millones de años si se conservan a una temperatura de cinco grados bajo cero, lo que hace inviable resucitar a los dinosaurios. B.T
4
Materiales
El grafeno es un alótropo del carbono formado por átomos de carbono y enlaces covalentes. En 2010 se le otorgó a dos físicos Rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov el Premio Nobel de Física, por sus descubrimientos acerca del material. Un equipo de investigadores noruegos ha conseguido por primera vez desarrollar un método de producción de semiconductores a partir de grafeno, este tiene propiedades sorprendentes, como el hecho de ser el material más fuerte del mundo. El resultado es un material híbrido con un grosor de tan solo un micrómetro, que actúa como un semiconductor. Si comparamos este material con el silicio (material que se usa en la fabricación de chips para transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos), sería el silicio varios cientos de veces más grueso. El grafeno conduce la electricidad y el calor de manera muy eficiente y, quizá lo que es lo más importante, tiene un
coste de producción muy bajo, estas condiciones hace que se pueda pensar en sustituir el silicio por dicho material en la fabricación de semiconductores y hacer componentes más baratos y eficientes que los de la actualidad.
Se cree que entre muchas aplicaciones, el grafeno se podría utilizar para fabricar transistores súper pequeños (de solo un átomo de grosor y 10 átomos de ancho); así como sistemas de almacenamiento energéticos altamente eficientes, baterías de coches eléctricos… Cada día se obtienen nuevos datos sobre la investigación de grafeno, así que aquí estaremos contándoos desde aquí las novedades sobre este material tan innovador.
J.V
El instituto de bioquímica de Valencia y la marca de ropa deportiva KELME están trabajando en el diseño de unas zapatillas de correr que tendrán un dispositivo permitiendo a los deportistas preparar su entrenamiento y optimizar al máximo su entrenamiento. El dispositivo estará formado por un sistema de medición electromecánico capaz de memorizar parámetros biomecánicos que caracterizan la técnica del corredor durante la carrera. Esta información se transmitirá de forma inalámbrica al teléfono móvil del corredor mientras práctica deporte, donde una aplicación le informará en tiempo real de la actividad planificada y el nivel de rendimiento. La gran novedad del nuevo sistema frente a los sistemas actuales de medición y el entrenamiento para corredores es que será el primer dispositivo del mercado que caracterice la técnica de carrera a partir de parámetros biomecánicos y facilite recomendaciones al usuario en tiempo real para evitar la aparición de lesiones y para mejorar su rendimiento. Estos zapatos permitirán mejorar la carrera y alcanzar nuevos records. A.S 5
Materiales
El componente principal es el carbono, es una fibra sintética formada por finos filamentos de entre 5– 10 μm (5-10 x 10^6 m). Estas fibras están estructuradas en forma de hebra. La fibra de carbono se desarrolló principalmente para la industria espacial, pero con la bajada de su precio se extendió a numerosos campos. Varios de los campos en donde ha tenido una mayor repercusión ha sido en el deporte y en la aviación, debido ha sus grandes propiedades, por ejemplo: es de los materiales más resistentes que hay y es mucho mas ligero que el acero, lo que le hace un material muy importante, conduce la
electricidad y una gran capacidad de aislar térmicamente.
Al igual en la aviación han conseguido por ejemplo que en los aviones comerciales se haya reducido el 50% del peso gracias a la fibra de carbono.
Dentro de unos pocos años este material se encontrará en las casas, coches y en numerosos utensilios de uso cotidiano. La fibra de carbono ha revolucionado el mundo de la Formula 1, ya que por su resistencia y ligereza se puedan fabricar coches igual de resistentes incluso más y mucho más ligeros, lo que les proporciona que consigan una velocidad punta mayor que antes.
C.S
Muchos entrenadores y deportistas indagan en los adelantos tecnológicos para superar sus marcas y así ganar medallas y nuevos récords. Los entrenadores han recurrido a la ciencia para mejorar el rendimiento de sus atletas. Por ejemplo, la gran variedad de zapatillas que se venden en las tiendas deportivas. Estos calzados son la consecuencia de estudios en diseño y en el desarrollo de la tecnología en materiales. Gracias a estos estudios podemos hacer zapatos que se adapten a cada pie y también a cada deporte. Pero no solo se aplica tecnología para los zapatos, también se aplica tecnología de la NASA para fabricar trajes para competiciones de natación. Utilizan una tela con la capacidad de repeler el agua y lograr una compresión del cuerpo que evita la vibración de la piel y la oscilación muscular. Gracias a ello el nadador obtiene una silueta hidrodinámica y así reduce la resistencia que ofrece el agua al deslizamiento. B.T
6
Energía ¿Por qué ese enorme gasto para algo tan pequeño? Las bombillas LED son conocidas sobre todo por los pilotos que se quedan encendidos en casi todos los aparatos electrónicos. Nick Holonyak considerado "el padre del diodo emisor de luz (LED)", creía que su invento reemplazaría a las bombillas incandescentes, y precisamente es lo que está empezando a ocurrir y los LED se están convirtiendo en la mejor alternativa a las bombillas incandescentes. Hoy en día estos aparatos se están utilizando en las pantallas de ordenadores, televisiones, luces de coches...., pero se quieren utilizar para la iluminación del hogar, así se ahorraría mucho más.
Es debido a la generación de residuos peligrosos producidos por materiales con los que se fabrican como el Ácido Sulfúrico y el gran coste energético de obtención de materiales, sobre todo del aluminio. ¿Podrán hacer algo para reducir ese gasto? Los expertos consideran que con investigación y esfuerzo podrán mejorar el rendimiento de los LED reduciendo la cantidad de calor producido y la cantidad de aluminio que será utilizado. Según el estudio de PNNL, dicen que este avance hará que los LED sean las bombillas más ecológicas de todas y en tan solo 5 años, es decir, que en 2017 las bombillas LED tendrán un 50% menos de impacto ambiental que las actuales y un 70% menos que las fluorescentes. ¿Y cuáles son las ventajas que las hacen tan importantes? -Su gran calidad de iluminación.
Un análisis realizado por el Pacific Northwest National Laboratory (PNNL), un centro especializado del Departamento de Energía de Estados Unidos, comparó las bombillas LED, las de hilo incandescente y la fluorescente. Las mejores son las fluorescentes y las LED, lo que produce que reduzcamos el impacto medioambiental de tres a diez veces. Pero estas últimas aunque tienen un menor consumo tienen un pequeño problema, que es su gran coste de producción.
-Su duración, pueden estar años sin cambiar una bombilla. -80% menos en gasto eléctrico.
C.S.
7
Energía
La fusión nuclear se considera una de las fuentes de energía del futuro. En proyectos como el ITER (el tercero más caro de la historia) están trabajando en ello para que sea una realidad, utilizando un reactor Tokamak. Este tipo de reactores y el plasma que se usa en ellos presentan una serie de problemas de control. Ahora unos investigadores de la UPV/EHU liderado por la ingeniera electrónica Goretti ofrece nuevas soluciones. Goretti detalla su funcionamiento: “Los materiales utilizados en la fusión deben tener unas características concretas, para lo que hay que convertirlos en plasma. A su vez, el plasma debe estar restringido a un espacio reducido, para poder generar la reacción y aprovechar la energía. El campo magnético crea unas líneas que hacen de muro, sujetando el plasma al espacio que le corresponde. Pero el plasma y el propio dispositivo tienen varios problemas pendientes de solución, y Goretti ha trabajado con algunos de estos.
Para desarrollar Tokamak, se deben controlar numerosos parámetros del plasma, así como el voltaje, la intensidad… Hasta que no se controle todo esto, estas máquinas no podrán ser utilizadas para producir energía comercializable”.La investigadora, que ha integrado un código denominado ASTRA que se utiliza con asiduidad para simular el comportamiento de los reactores Tokamak, y la integración de dicho código en Matlab facilitaría el desarrollo de controladores adecuados para estos dispositivos. En palabras de Sevillano, en este trabajo de investigación se ha hecho una sola rama de lo que sería todo un árbol. “Lo que yo he hecho no es más que un paso para hacer más cosas. El objetivo de todos estos cometidos es diseñar una máquina capaz de generar energía comercializable, dentro del proyecto ITER”, explica. Es un cometido a largo plazo: llevan 50 años trabajando en la fusión nuclear, y calculan que obtendrán frutos hacia el 2050.
Se considera que con la fusión nuclear se obtendría más energía que con la fisión, en la que se basan las centrales nucleares actuales. En una fisión, se produce una fractura del núcleo de un átomo en las que hay riesgo de explosión, pero en la fusión dos átomos ligeros se unen por lo que no hay riesgo y nunca ocurriría nada parecido a lo de Chernóbil o Fukushima. Además, los residuos generados de la fisión tienen una vida muy larga, y son radioactivos; en la fusión, no. Asimismo, los combustibles son más accesibles. En la fisión se aplica uranio o plutonio, y su acceso no está tan extendido; en la fusión se aplica helio o tritio, los cuales se pueden obtener más fácilmente”. J.V. 8
Energía
La producción de energía del pequeño territorio de Tokelau en Nueva Zelanda dependerá totalmente de la energía generada por 4.000 paneles solares para sus 1.500 habitantes.
El proyecto se inició con el fin de buscar alternativas menos contaminantes de energía ante un posible cambio climático y elevación del mar. Esta es una preocupación directa de la isla ya que en muchas partes solo supera el nivel del océano por dos metros. Si bien la emisión de gases de efecto invernadero es mínima es esta zona, la población decidió cambiar su fuente de energía como un mensaje al mundo para preferir fuentes de energías renovables.
Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad. Es un proceso de la utilización de energía renovable. Estas energías se obtienen de fuentes naturales inagotables.
Un pequeño archipiélago en Nueva Zelanda se convirtió esta semana en el primer territorio del mundo en depender totalmente de energía solar.
Antes de aprobar la iniciativa las islas usaban generadores de diesel que gastaban alrededor de 2.000 barriles de petróleo con un coste cercano a los 830 mil dólares. Con este cambio ahorrarán tanto en combustible como a la vez en dinero, ya que todo lo que inviertan en los paneles solares podrá ser recupera en tan sólo 5 años. El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores. Según el Ministerio encargado de este proyecto, este excedente podría ser utilizado en obras de caridad o de servicio social, además de obviamente tener un factor favorable para el medio ambiente y disminuir aunque sea un poco los índices de contaminación en el mundo. B.T.
9
Energía
Endesa y la Fundación CIRCE han presentado un proyecto novedoso mediante la tecnología de inducción, un sistema que permite cargar la batería del vehículo eléctrico sin cables al 80% en 15 minutos. El sistema se basa en un acoplamiento de dos bobinas eléctricas, aisladas y acopladas magnéticamente a través del aire. El usuario solo tiene que colocar el coche, que posee un receptor de energía en los bajos, sobre esta plataforma, lo que facilita la carga del vehículo, ya que al finalizar se interrumpe de forma automática y el conductor no tiene que salir del vehículo.
Con este tipo de carga, los vehículos eléctricos no tienen que estar en contacto con la fuente de alimentación, por lo que puede quedar a varios centímetros de esta. El receptor del vehículo se encarga posteriormente de transferir esa energía a una batería, de la que se alimentará el motor eléctrico. Este tipo de tecnología está en desarrollo, pero cuando se confeccione podrá sustituir los motores de combustión de autobuses y camiones, de forma que se podrá reducir la contaminación atmosférica.
J.V
10
Investigaciones
Vacuna para la tuberculosis
Canarias en el espacio.
Ha sido desarrollada por un equipo de la Universidad de Zaragoza, en la que ha puesto sus ojos el fundador de Microsoft, Bill Gates. Y ya tienen autoridad para empezar con prácticas en las personas, que como muy tarde comenzará a principios de 2013.
Canarias puede convertirse en el primer lugar del mundo que proporcione un acceso barato al espacio debido al lanzamiento que tuvo lugar en la sede del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC) pasado miércoles 31 de octubre de 2012 del lanzamiento de un femtosatélite (un satélite de aproximadamente 100gr)
En esta primera fase se probará la seguridad del medicamento, llamado MTBVAC, pero también algunos rasgos de su capacidad inmunogénica. De esto se ocupará el Complejo Hospitalario de la Universidad de Vaudois (Lausana, Suizza), con los que han tenido una gran colaboración con los investigadores españoles y la biofarmacéutica gallega Biofabri. Esto se ha conseguido al alejarse de la búsqueda "tradicional" de este fármaco, debido a que desde 1920 se basaban en la cepa de una bacteria de origen bovino. Hasta este momento en el que se ha utilizado una bacteria de la tuberculosis de origen humana pero alterada genéticamente para trabajar con ella y poder llevar a cabo este trabajo. C.S.
Forma parte del proyecto WikiSat, que fue dirigido por el profesor Joshua Tristancho de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones y Aeroespacial (EETAC) de la UPC, y con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cataluña, BarcelonaTech (UPC) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (ULPGC)
Esto permitirá a Canarias convertirse en el primer lugar en proporcionar acceso barato al espacio, lo que supondrá un aumento de la actividad aeroespacial en la economía de Canarias, ayudando a crear nuevas oportunidades de mercado y empresas basadas en este sector. Gracias a la colocación de estos satélites en el espacio se podrán instalar sistemas de vigilancia que ayuden a controlar catástrofes como inundaciones, incendios forestales o vertidos al mar. C.S.
11
Investigaciones
El objetivo inicial del equipo de la UCM era crear una herramienta matemática para predecir los eclipses de Fobos desde la superficie marciana, pero su método también sirve para localizar de forma precisa cualquier nave que los pueda observar desde allí. Los detalles se publican en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
La localización exacta del vehículo Curiosity en la superficie marciana se determina con los datos que transmiten sus antenas y las sondas que orbitan el planeta rojo. Es poco probable que estos sistemas fallen, pero si lo hicieran habría una alternativa para saber dónde está el rover: ‘preguntarle’ por los eclipses que ve.
El modelo predijo los eclipses parciales que se produjeron los pasados 13 y 17 de septiembre. La cámara MastCam que lleva Curiosity en su mástil los captó sin problemas. Por su parte, el instrumento español REMS –la estación medioambiental del vehículo– también detectó una reducción en la radiación solar ultravioleta durante los eventos (un 5% en el primer caso).
“Las observaciones de estos eventos ofrecen un método independiente para conocer las coordenadas de Curiosity”, explica a SINC Gonzalo Barderas, investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coautor del trabajo. Para utilizar este método, debe funcionar alguna cámara o sensor del robot capaz de enviar datos sobre el eclipse. “Puede ser especialmente útil cuando no exista una comunicación directa con la Tierra que permita estimar su posición mediante métodos radiométricos o con las imágenes que facilitan los orbitadores”, señala el investigador.
C.S.
12
Investigaciones
Escaneo de células. Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), el Instituto de Química-Física Rocasolano (CSIC) y la Universidad Macquarie de Australia han desarrollado una técnica similar a la resonancia magnética pero con una resolución nanométrica (un millón de veces mayor que la milimétrica). Su sensibilidad es tan alta que permite escanear células individuales.
El estudio, que publica la revista Nature Nanotechnology, detalla cómo han conseguido utilizar átomos artificiales, unas partículas nanométricas de diamante ‘dopado’ con una impureza de nitrógeno. El objetivo, sondear campos magnéticos muy débiles, como los generados por las proteínas y otras moléculas biológicas.
Para poder atrapar y manipular estos átomos artificiales los investigadores utilizan luz láser. El láser funciona como una pinza capaz de dirigirlos por encima de la superficie del objeto a estudiar y así recibir la información de los pequeños campos magnéticos que lo conforman. Según los autores, que han contado con el apoyo de la Fundación Cellex Barcelona, la aparición de esta nueva técnica podría revolucionar el campo del diagnóstico médico por imagen. El motivo es que así se optimiza sustancialmente la sensibilidad del análisis clínico y, por lo tanto, mejora la posibilidad de detectar enfermedades con más antelación y tratarlas con más éxito.
“Nuestro método abre la puerta a poder realizar resonancias magnéticas a células aisladas, obteniendo una nueva fuente de información para entender mejor los procesos intracelulares y poder diagnosticar enfermedades a esta escala” explica Michael Geiselmann, el investigador de ICFO que realizó el experimento, en declaraciones publicadas por SINC.
“La impureza tiene la misma sensibilidad que un átomo individual, pero es muy estable a temperatura ambiente gracias a su encapsulamiento. Esta cáscara de diamante nos permite manejar la impureza de nitrógeno en un entorno biológico y, por lo tanto, nos permite escanear células” destaca Romain Quidant, el investigador del ICFO que coordina el trabajo. C.S.
13
Investigaciones
Las heridas cicatrizan gracias a un "destello" de calcio Científicos especializados en el estudio de procesos celulares, han publicado sus hallazgos en la revista Current Biology sobre novedades en las respuestas del cuerpo ante la reparación de tejidos dañados. Hasta hace poco el conocimiento en este campo era escaso, ya que no se conocía muy bien el proceso por el que se repara el tejido dañado, ahora este hallazgo ha impulsado la investigación, y científicos de varias universidades de Reino Unido han demostrado que el primer desencadenante es un “destello” de calcio.
El calcio activa una enzima conocida como DUOX, y esta atrae las primeras células blancas hacia la zona lesionada. Los datos obtenidos indican que el “destello” de calcio inducido sobre las heridas inicia más rápidamente la cicatrización y la curación. Las pruebas han sido realizadas sobre embriones de moscas ya que son genéticamente muy simples de forma que se ve con facilidad la respuesta inflamatoria. En el futuro este hallazgo podría ayudar en futuras intervenciones terapéuticas, por lo que reduciría el largo proceso de cicatrización y de curación tras las operaciones.
Biomoléculas de oro Investigadores del grupo de inmunogenética de la Universidad de Jaén, junto con la empresa jienense Tharsis Biomed y el grupo de Nanobiosensores y aplicaciones analíticas del Centro de investigación de nanociencia y nanotecnología (del CSIC) de Barcelona, han implementado un biosensor basado en una plancha de oro, sobre la que se aplica una proteína que permite capturar anticuerpos de forma ordenada, que, a su vez, sirven para detectan virus u hormonas. Esta capacidad de detección de moléculas como virus u hormonas es la que utilizan los chips desarrollados por los investigadores jienenses. “Si utilizamos un símil, nuestro sensor es un velcro molecular: por un lado se adhiere a la plancha de oro y por otro permite capturar anticuerpos de forma ordenada”, explica en la nota de prensa de la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Antonio Caru. Precisamente, esa orientación ordenada de los anticuerpos es una de las innovaciones del dispositivo. Las moléculas se colocan mirando hacia arriba, en la misma dirección, una característica que aumenta la sensibilidad y precisión del sensor. “Los tradicionales las moléculas están tumbadas o se disponen en varias direcciones lo que disminuye su efectividad”, precisa.
C.S
J.V
14
Robots
Este robot que parece una mano es en realidad el robot más rápido de todos los robots e incluso de los humanos. Puede llegar hasta 46 km/h, un record que realizó hace muy poco. Desarrollado hace poco por Boston Dynamics y la DARPA, “Cheetah”, en inglés guepardo, tiene como objetivo ayudar más eficazmente a los combatientes de guerra en un rango más amplio de misiones. El diseño de la máquina se ha inspirado en el verdadero guepardo, el más veloz animal terrestre, el cual puede alcanzar velocidades de 121 kilómetros por hora. "Los guepardos tienden a ser hermosos ejemplos de cómo la ingeniería natural crea velocidad y agilidad a través de terrenos irregulares”, dijo Gill Pratt, director del programa de Darpa.
El siglo XXI es el comienzo de la robótica aunque ya existen muchos robots con distintas funcionalidades. BigDog es un robot andador, cuadrúpedo, estable, para uso militar. Fue creado en 2005 por las compañías Boston Dynamics y Foster-Miller, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa y la Concord Field Station de la Universidad de Harvard. Mide 0,91 m de largo, por 0,76 de alto y pesa 110 kg. Otro robot más doméstico es KASPAR, un robot creado en Gran Bretaña para ayudar a niños autistas. Utiliza la comunicación verbal y gestual para enseñar a los niños a ser sociables y a entretener sus amistades.
Por otro lado también hay que destacar el robot doméstico Wakamaru. Se trata de un robot japonés creado por Mitsubishi Heavy Industries. Wakamaru es un robot que tiene un costo de 10 mil dólares por unidad. Realizar las tareas del hogar con rapidez. Vale la pena mencionar que este robot trabaja con un sistema operativo Linux. Aunque parezca mentira, este robot puede reconocer a 10 personas, entre ellas sus dueños pues posee un par de cámaras. También te interesará saber que este robot tiene un repertorio de 10 mil palabras, así que si estás solo puedes conversar con él. A.S 15
Robots
Andador para niños con parálisis mental. La Cátedra para la mejora de la Autonomía Personal de Telefónica en la Universidad de Alcalá (CAPTA), que tiene como principal objetivo la investigación y desarrollo de dispositivos para mejorar la autonomía personal, presentó ayer los resultados de sus últimas investigaciones en una Jornada específica.
Este andador, que ha sido registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas, consta de un arnés, que se ajusta al cuerpo del niño y se coloca sobre una estructura metálica para que soporte el peso.
Con un leve impulso, el niño puede desplazarse. El sistema incorpora además dos botones que se asocian a un sistema electrónico y que permite al usuario activar mensajes de voz, encender o apagar luces, o utilizarlos como el ratón de un ordenador, interactuando con su entorno. La idea de crear este andador, explica la nota de prensa de la UAH, surgió bajo el Programa de Padrino Tecnológico CAPTA, y en concreto, del contacto con distintos centros, como el Colegio Hospital San Rafael, de Madrid, el Colegio Virgen del Amparo, en Guadalajara, y la Asociación Astor, en Torrejón de Ardoz, que trasladaron las necesidades de algunos de sus usuarios en lo referente a la movilidad y la autonomía personal. Durante la presentación se hizo entrega de tres unidades del andador a estas instituciones.
Entre sus actividades más destacadas, la Cátedra Telefónica ha presentado ‘Walker +’, un andador para personas con discapacidad, que permite a niños afectados de parálisis cerebral, caminar por el patio de su colegio, en casa o en el parque. ‘Walker +’ es ajustable y hace que un mismo sistema puede utilizarse para niños de diferentes tallas.
C.S.
16
Móviles
"Mobile World Congress" llega a España. Durante el 25 y 28 de febrero, se celebró “Mobile World Congress” (MWC) 2013, se trata del congreso de telefonía móvil más importante del mundo. Este evento supondrá una inyección económica de 3.500 millones de euros a lo largo de los próximos 6 años que tendrá lugar el congreso en Barcelona. Calcularon que hubo más de 70.000 visitantes procedentes de 200 países por “Mobile World Congress” donde se conocieron las novedades tecnológicas en los móviles. Había disponibles 94.000 metros cuadrados llenos de novedades en aplicaciones.
Los móviles acuáticos. Una de las averías más frecuentes de los móviles es el contacto del móvil con el agua o algún líquido. Cuando esto sucede hay que cambiar el dispositivo completo, y esto es un mayor gasto económico. En compañías como en Apple controlan esta avería colocando un sensor de humedad. Pues esto puede cambiar, ya que empresas como HZO o LIQUIPEL, han conseguido crear un compuesto especial que actúa de protector que aísla el Smartphone de cualquier líquido que entre en contacto con él, de forma que repele el líquido y no penetra en la parte electrónica del dispositivo. El problema de este protector químico es que aumentaría el precio del móvil entre 50100 euros y la impermeabilidad no está completamente confirmada ya que no lo protege cuando sumerges el dispositivo durante mucho tiempo.
Los pases para entrar en el congreso se podían comprar on-line. Los precios variaban: desde 699 € por un pase básico a 4999 € por un pase Platino. Es un congreso centrado en empresarios como se puede ver en el precio de las entradas ya que estos se centran en realizar operaciones comerciales e informarse sobre las novedades en telefonía móvil.
J.V
17
Móviles
El Nokia Morph es un teléfono móvil que está siendo desarrollado por Nokia en colaboración con la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña que está basado en nanotecnología, llegará a los productos de consumo no antes de 7 años, aproximadamente para el 2015. Se le incorporarán entonces los gadgets más novedosos, caros por lo tanto, pero estas investigaciones, según Nokia, permitirán en el futuro crear gadgets aún más avanzados con precios más bajos y con máximas funcionalidades.
El Nokia Morph será un móvil flexible, que podrá tanto estirarse como plegarse. De esta manera podrá realizar sus funciones cómodamente: se convertirá en un panel lo bastante grande como para ver un vídeo con una gran calidad de resolución o plegarse hasta entrar en bolsillos pequeños. Otra de las cosas interesantes de este dispositivo es que se limpiará solo y será semitransparente. Además, La batería se cargará con el sol, es decir, que ya no tendremos que cargarlo con el cargador normal. Algunas de estas utilidades serían poder escoger diferentes colores para ajustarse al atuendo de quién lo usa de manera de convertirse en un elemento de moda. En conclusión, el Nokia Morph es un proyecto muy ambicioso. Su finalización está programada para dentro de tres años aunque es posible que tome algo más de tiempo. Aún si así fuera, este dispositivo parece tener el potencial para una nueva revolución en la tecnología de los móviles.
J.V
18
Universo
Esta imagen es increíble. Enseña un astro como nunca lo hemos visto, simplemente porque no existía hasta miércoles pasado ningún instrumento para realizar esta proeza técnica... Ésta es la estrella giganta roja R Sculptoris, vista por el nuevo telescopio submilimétrico ALMA (Atacama Large Millimeter Array).
Antes de desarrollar en qué esta imagen es extraordinaria, vamos a ver lo que nos enseña. R Sculptoris es una estrella de la constelación del escultor, invisible a ojo, sin embargo se puede ver con los más pequeños telescopios. Su masa es parecida a la del Sol pero es mucho más antigua. Científicamente, esta observación de una estrella gigante roja en plena evolución es muy interesante, pero aun más interesante es la proeza técnica que permitió realizar esta imagen.
Cuando la red de telescopios este terminado, dentro de un año, contará con 66 antenas. Lo que nos revela esta imagen es poco comparado con lo que esperamos de ALMA porque revolucionará la observación astronómica
19
Universo
¿Os estáis preguntando porque esta puesta esta imagen de mala calidad? Simplemente porque fue cogida por ALMA. En la foto se puede ver la estrella HD 142527 situada en la constelación del lobo austral es una de las más joven de nuestra galaxia. Lo que vemos aquí es la formación de un sistema planetario alrededor de la estrella. HD 142527 se encuentra a aproximadamente 450 años-luz de la Tierra. Como solo tiene un millón de años, todavía está en gestación (formación). Pero volvamos a la fotografía... Enseña un disco de gas y de polvo girando alrededor de la estrella recién nacida. Aparece en rojo, verde y azul. El gas es de color verde y azul, en rojo la nube de polvo y en el centro, de color blanco. Tal vez con la formación de este sistema planetario podremos profundizar en la formación de nuestro planeta y nuestros vecinos
20
Universo
Un astrónomo aficionado redescubre desde el Teide un asteroide "perdido". Los asteroides son cuerpos rocosos, carbonáceos o metálicos más pequeños que un planeta y mayores que un meteoroide.
Entre septiembre y octubre de 2008 se observó un asteroide "potencialmente peligrosos" pero desde entonces se había perdido su pista hasta ahora, cuando un observador amateur alemán lo ha vuelto a localizar desde una estación que tiene la Agencia Espacial europea (ESA) en el Observatorio del Teide, en Canarias. Se clasifican como asteroides potencialmente peligrosos a los objetos próximos a la Tierra. Estos asteroides se acercan a la Tierra a distancias inferiores de siete millones de kilómetros. Hay catalogados unos 1.300 de este tipo. Cuando se descubre uno nuevo se deben llevar a cabo, observaciones de seguimiento en las horas y días siguientes, para asegurarse de que no se pierda. Se considera que estos objetos entrañan cierto riesgo de colisionar con la Tierra causando daños que puedes oscilar entre pequeñas destrucciones locales y grandes extinciones. Con un intervalo medio de cien años, se produce la caída de asteroides de roca o hierro mayores de 50 m de diámetro, lo que puede producir catástrofes locales y maremotos. cada varios cientos de miles de años, asteroides de más de un kilómetro causan catástrofes globales. En este último caso, los restos del impacto se esparcen por la atmósfera terrestre de tal modo que la vida vegetal sufre lluvia ácida, interrupción parcial de la luz solar, y grandes incendios causados por los fragmentos de alta temperatura que caen al suelo tras la colisión ("invierno nuclear"). Estos impactos han ocurrido muchas veces en el pasado y seguirán ocurriendo en el futuro. A algunos de ellos se les atribuye la causa de grandes extinciones como la K-T que mató a los dinosaurios o la
gigante del Pérmico, que mató a más del 90% de las especies y seres vivos. Por tanto, descubrir estos objetos y estudiarlos para determinar su tamaño, composición, estructura y trayectoria es una actividad prudente. Aunque no supone una amenaza para la Tierra a corto plazo, el astrónomo aficionado alemán Erwin Schwab ha vuelto a ver un asteroide catalogado como "potencialmente peligroso". Este asteroide descubierto en septiembre de 2008 fue detectado desde varios observatorios hasta octubre de ese mismo año. Desde entonces las predicciones sobre su posición se habían vuelto tan imprecisas que el asteroide se consideraba perdido. Erwin ha redescubierto este objeto, de medio kilómetro de diámetro, durante su "cacería" de asteroides con el telescopio que la ESA tiene instalado en el Observatorio del Teide en la denominada "estación óptica terrena". El astrónomo aficionado planeó su secuencia de observaciones para buscar al asteroide dentro del área de incertidumbre que rodea a las predicciones de su posición. Tardó solo unas pocas horas en hallarlo, a unos dos grados de distancia de su posición predicha (dos grados corresponde a cuatro veces el tamaño aparente de la Luna). El asteroide tarda unos dos años en dar la vuelta al Sol. La siguiente aproximación a la Tierra será el 29 de marzo de 2013, a una distancia "segura" de unos 15 millones de kilómetros, es decir, una décima parte de la distancia al Sol. Más cerca pasará en 2098, cuando está previsto que el asteroide vuele a 6 millones de kilómetros de nosotros. El redescubrimiento de este asteroide se ha anunciado oficialmente en una circular electrónica del Centro de Cuerpos Menores de EEUU, donde se reciben los datos que facilitan astrónomos de todo el mundo.
B.T
21
Universo
Hace cincuenta mil años se estalló un asteroide sobre la Tierra, lo que provocó el famoso "meteor crater", un cráter de 1200 metros de diámetro y 200 de profundidad. Ahora mismo otro asteroide parecido, el asteroide 2012 DA14 se está aproximando con una gran velocidad a nuestro planeta y casi se repite el mismo guión que hace 50 000 años. Este bloque rocoso descubierto hace justo un año por científicos españoles, mide unos cincuenta metros de diámetro. Ahora bien, es a partir de 30 a 50 metros que los asteroides pueden impactar intactos o casi la superficie terrestre. Y el impacto de un cuerpo de tal masa en la Tierra podría ser una verdadera catástrofe, comparable a una explosión de una central nuclear. Afortunadamente, el asteroide pasará a unos 25 000 km de la superficie terrestre, pero podrá chocar con algún satélite. Los astrónomas se aprovecharán del pasaje de 2012 DA14 para gravar su trayectoria en las constelaciones. Tal vez estos asteroides nos permitirán descubrir otras formas de vidas o nuevas tecnologías. A.S
El planeta Marte es el gran sueño de la humanidad desde hace 4 siglos, desde que, los astrónomos del siglo XVIII descubrieron que el planeta rojo es parente al nuestro. Hoy en día, Marte es estudiada por muchos satelites y dos rovers móviles Oportunity y el famoso Curiosity que estudian la meteorología, su geología... Una vez la Luna abandonada en 1972, los astrónomas más optimistas empezaron a creer que el viaje a Marte se podría hacer en 1980, luego en 1990, 2000, 2010, 2020... Sin embargo ese viaje no se ha podido realizar, simplemente porque Marte es mil veces más lejana que la Luna y su campo gravitatorio 2 veces más intenso.
En este contexto realístico deprimente para los enamorados del planeta rojo, el programa Mars One nos da la oportunidad de creer otra vez al planeta rojo. El programa Mars One consiste en crear una colonia en Marte y así ahorrarse una vuelta a nuestro planeta lo que evita complicaciones. En efecto, escapar al campo gravitatorio de Marte es un reto técnico imposible hoy en día. El viaje de los primeros colones está previsto en 2023.
Pero todavía no disponemos de módulos habitables para 6 personas, así que creo que este proyecto no se efectuará antes de 2040. A.S.
22
Universo
Los planetas similares a la Tierra, potencialmente habitables, podrían encontrarse en nuestro propio vecindario galáctico, aseguran investigadores del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) y del California Institute of Technology de EEUU.
Los planetas como la Tierra más cercanos podrían estar a unos 13 años-luz de distancia, que, a nivel astronómico, no es nada. Courtney Dressing, investigadora de la Universidad de Harvard y autora principal de un nuevo análisis de datos del Telescopio Espacial Kepler, que desde 2009 examina estrellas lejanas buscando signos de existencia de planetas en órbita alrededor de ellas es la encargada de esta investigación. Las declaraciones de Dressing han aparecido recogidas en un comunicado de dicha Universidad. La astrónoma y sus colaboradores, David Charbonneau, del departamento de astronomía de Harvard, y John Johnson, profesor de astronomía del Caltech, han presentado sus resultados en una reciente conferencia de prensa. El análisis se centró en un tipo de estrellas que son más pequeñas y menos brillantes que nuestro sol, las llamadas ‘enanas rojas’. Estos astros ofrecen varias ventajas a los cazadores de exoplanetas (mundos que orbitan estrellas exteriores a nuestro sistema solar). En primer lugar, las enanas rojas son las estrellas más comunes de la Vía Láctea, ya que representan alrededor del 75% de todas las estrellas presentes en la galaxia. Además como son menos calientes la distancia necesaria entre este tipo de estrellas y sus posibles planetas es menor que con cualquier otro tipo de estrella. Dressing ha encontrado en total 95 planetas alrededor de dichas estrellas. De ellos, identificó a tres candidatos con el tamaño y la temperatura necesarios como para ser considerados similares a la Tierra. Por otra parte, los investigadores creen que aproximadamente el 6% de las enanas rojas debe tener un planeta tipo Tierra en su órbita, asi que encontrar otras formas de vida en el espacio ya no es un sueño de la humanidad sino una realidad que se realizara dentro de pocos años. A.S
23
Universo
de si hay o no vida en Marte seguiría estando abierta. Por eso, ambos creen que lo mejor es analizar ese posible ADN "in situ", sobre el propio terreno marciano. Craig Venter y Jonathan Rothberg, dos auténticas personalidades de la biotecnología, están desarrollando (cada uno por su cuenta) versiones ultraportátiles de máquinas que secuencian el ADN. El objetivo de ambos es llevarlas a Marte y probar, de una vez por todas, que el Planeta Rojo es capaz de albergar vida. Venter asegura que los investigadores de su equipo ya han empezado a hacer pruebas en terrenos muy parecidos a Mart. Por su parte, la "Máquina Personal de Genoma" de Rothberg ya está siendo adaptada a las condiciones de trabajo en Marte. Ahora bien, ¿Cómo llevarán sus máquinas hasta el planeta rojo? Tras el aterrizaje del Curiosity el pasado mes de agosto, no está prevista otra misión a Marte por lo menos hasta 2018, y por ahora nadie ha dicho que en ella vaya a viajar también un secuenciador de ADN. Al contrario, sus posibilidades son de llevar a cabo una misión de "ida y vuelta". Es decir, una que sea capaz de obtener muestras de Marte y de traerlas después a la Tierra para analizarlas a fondo en las grandes instalaciones científicas. Pero Venter y Rothberg están convencidos de que ese no es el mejor método, ya que existe el riesgo de que esas muestras se contaminen con material biológico. En caso de ser positivos, las dudas de contaminación suscitarían una polémica y la cuestión
Se apunta que el ADN marciano, de existir, tiene muchas posibilidades de ser el mismo que hay en nuestro planeta. Se ha calculado, por ejemplo, que durante los últimos cuatro mil millones de años y gracias a un gran número de colisiones e impactos de meteoritos, ambos mundos han intercambiado, por lo menos, mil millones de toneladas de rocas.
Si su idea se demostrara acertada y efectivamente consiguiera algún material genético marciano, Venter intentaría después reconstruir en sus laboratorios organismos vivos de Marte. Eso sí, en un laboratorio de alta seguridad, para evitar que esos organismos queden libres y puedan causar algún daño a los seres vivientes de la Tierra.
J.V
24
Universo
Un equipo de astrónomos europeos ha descubierto un planeta con una masa algo mayor que la de la Tierra orbitando una estrella en el sistema Alfa Centauri, el más cercano al nuestro, informó el Observatorio Austral Europeo (ESO). Se trata del exoplaneta más ligero descubierto hasta el momento alrededor de una estrella similar al Sol y fue detectado por el instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros ubicado en el Observatorio la Silla, en el norte de Chile.
Para el científico Stéphane Udry, del Observatorio de Ginebra, el exoplaneta orbita muy cerca de su estrella y "debe hacer demasiado calor para albergar vida tal y como la conocemos". El planeta hallado se encuentra tan cerca de su estrella que la temperatura varía en torno a los 1.500 grados kelvin (1.227 grados centígrados), demasiado elevada como para contener agua líquida, por lo tanto la superficie del planeta estaría recubierta de materiales derretidos por el calor, similares a la lava. Este hallazgo representa un gran paso adelante hacia la detección de planetas gemelos a la Tierra en la zona más próxima al Sol. Los astrónomos detectaron el planeta al captar los pequeños bamboleos en el movimiento de la estrella Alfa Centauri B, generados por la gravitación del planeta al orbitar, que provoca que se mueva hacia delante y atrás no más de 51 centímetros por segundo (1,8 km/hora). Alfa Centauri es una de las estrellas más brillantes y el sistema estelar más cercano a nuestro Sistema Solar, a tan solo 4,3 años luz de distancia. Es un sistema estelar triple, con dos estrellas similares al Sol; -Alfa Centauri A y B-, orbitando cerca la una de la otra, y una estrella roja débil, conocida como Próxima Centauri. J.V. 25
Universo
A pesar de ser uno de los fenómenos celestes más espectaculares, no es fácil ver un eclipse total de Sol, pues solo sucede en una estrecha franja sobre la superficie del planeta. Gracias al proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el eclipse total de Sol que tendrá lugar el próximo 13 de noviembre podrá observarse desde cualquier lugar que tenga conexión a internet. La propuesta de GLORIA incluye también realizar actividades educativas para los estudiantes.
Después de más de un año sin eclipses totales de Sol (el último tuvo lugar el 11 de julio de 2010), la sombra de la Luna vuelve a visitar la superficie terrestre el 13 de noviembre de 2012. El recorrido de la sombra empezará en Australia, para pasar luego al Océano Pacífico. El máximo del eclipse se producirá a las 22:11 h de Tiempo Universal (UT por sus siglas en inglés, una hora más en España), en pleno Océano Pacífico y tendrá una duración de 4 minutos y 2 segundos, con el Sol a 68 grados sobre el horizonte.
Un eclipse solar tiene lugar cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y oculta, de forma parcial o total, el Sol desde nuestro punto de vista. Esto ocurre solo cuando hay Luna Nueva (la Luna está entre el Sol y la Tierra) y el Sol y la Luna están perfectamente alineados, visto desde la Tierra. En un eclipse total de Sol, el disco del Sol es tapado totalmente por la Luna. En un eclipse parcial o anular, sólo una parte del Sol es oscurecida. A.S.
26
Curiosidades
Las lámparas de lava son un invento decorativo de gran atracción desde que se inventó hace 60 años. Todos nos hemos preguntado en algún momento su funcionamiento. ¿Sabes cuál es?
El interior está formado por una base metálica en forma de cono, con una bombilla de 40W, en la parte superior hay agua tintada y grandes gotas de cera parafina que cambian de forma constantemente y que se asemejan a la lava de un volcán, de donde proviene su nombre. Los constantes movimientos y los diferentes colores que toma la lámpara al reflejar la luz a los minutos de encenderse y calentarse le dan un aspecto muy original y encantador. El secreto de su funcionamiento es cambiar continuamente la densidad de la cera, al calentarse la bombilla disminuye ligeramente la densidad de la cera hasta que sea menor a la del agua por lo tanto la emerge, pero al enfriarse tiene una densidad mayor a la del agua y baja, este proceso se repite una y otra vez. J.V.
El método más reciente para detectar las mentiras ha sido descubierto por científicos de la universidad de Granada. Consiste en un termógrafo que averigua la temperatura de la cabeza del sujeto. Cuando miente, se produce el efecto "pinocho" es decir que se calienta la nariz.
Las mentiras también se pueden detectar en el sonido de la voz y la respiración. Si el sujeto respira de manera excesivamente puede que sea mintiendo. Hay más factores para saber si la persona miente la voz se hace más clara, se nota una indecisión por parte del sujeto hay silencios y falta de detalles en las respuestas. Pero esto es una técnica un poco rústica que incluso se puede hacer en una conversación telefónica. El procedimiento más común es la toma del ritmo cardíaco aunque no es fiable al cien por cien. La detección de mentira sirve mucho en el ámbito policial para saber si una persona miente o no. A.S.
27
Curiosidades
Un elefante asiático llamado Koshnik puede imitar el discurso humano pronunciando palabras en coreano e imitando las vocales con gran precisión. Esto a causado una enorme extrañeza entre los científicos. Esta impresionante habilidad es posible gracias a que el paquidermo ha aprendido a vocalizar las palabras situando su trompa dentro de la boca. Sorprendentemente este animal es capaz de imitar incluso el tono de voz de sus entrenadores teniendo en cuenta que el discurso humano tiene principalmente dos aspectos: tono y timbre. Esto es realmente extraño teniendo en cuenta las diferencias de tamaño y de tracto vocal (constituido por la cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe) entre el elefante y los humanos. Para imitar los sonidos el elefante se basa en el uso de la trompa, es algo que nunca se ha observado en ningún otro ejemplar de paquidermo asiático salvaje. El elefante sitúa la trompa dentro de su boca para modular el tracto vocal, cuya configuración actúa como filtro acústico de los sonidos producidos en la laringe, método de producción de sonidos vocálicos nunca visto hasta ahora. Lo más destacable es la presencia de un labio superior unido a la nariz, lo que da forma a la trompa, lo cual hace imposible que redondeen el labio (imposible para pronunciar fonemas). A diferencia de sus parientes, este elefante imita sonidos a lo largo del año y no solo durante la etapa de apareamiento, lo cual podría explicarse por la experiencia juvenil del animal que estuvo solo, durante cinco años en un zoo de Corea del Sur y tuvo contacto exclusivamente con personas.
El experimento. Tras escuchar las grabaciones de los sonidos del paquidermo los nativos coreanos escribían lo que entendían, los cuales estuvieron de acuerdo sobre el significado general de lo que acababan de escuchar. Distinguieron cinco palabras coreanas: hola, siéntate, no, túmbate y bien. A pesar de considerarse un gran descubrimiento los científicos hacen hincapié en que esto no significa que el animal sepa lo que está diciendo ni que realmente quiera decir eso. Hasta el momento solo existían algunos ejemplos convincentes de la emisión de discursos en mamíferos no humanos, como el caso de Hoover, una foca de la especie Phoca vitulina, rescatada por un pescador, que imitaba frases simples en inglés.
Algunos paquidermos de África han llegado a copiar los sonidos de los motores de los camiones, mientras un elefante asiático de un zoológico de Afganistán era capaz de imitar sonidos en ruso y kazajo, aunque este caso no se ha investigado científicamente. B.T. 28
Curiosidades Movimientos humano. Es en la universidad de Kioto que nacieron los primeros ratones de óvulos desarrollados en laboratorio (clones).A partir de células madre de ratonas y aplicando un proceso complicado lograron bebés ratones perfectamente sanos. El primer paso y seguramente el mas importante fue la transformación de células madre en unas similares a los óvulos. Y luego consiguieron que se alteren a verdaderos óvulos listos para la fecundación. El siguiente paso fue justamente la fecundación de esos óvulos por espermatozoides.
imperceptibles
al
ojo
Casi 20 años lleva el atletismo mundial esperando destronar al británico Collin Jackson de su récord mundial en 60 metros valla, prueba que logró superar en marzo de 1994 con una marca de 7,34 segundos. Miles de atletas entrenan cada día y sueñan con batir esa y otras muchas marcas y lo hacen a base de duras sesiones deportivas y ayudados por la ciencia.
El extraordinario resultado ha sido la primera ventrada clonada de roedores. Existe un problema ético con la clonación de los seres humanos, pero en los animales se está estudiando utilizarlo en animales que estén en peligro de extinción.
A.S.
En España, la Federación Andaluza de Atletismo ha querido aprovechar un ingenio patentado por investigadores de la Universidad de Córdoba para preparar a sus atletas y ayudarles a mejorar sus marcas. Se trata de Ucotrack, un sistema que permite controlar al detalle y gracias a la tecnología de Visión 3D el movimiento de los deportistas, buscando la excelencia en lo que en el argot se conoce como “gesto técnico”. El sistema, explica la UCO en una nota de prensa, captura y analiza automáticamente el movimiento gracias a la grabación con cámaras de alta velocidad simultáneas –hay que tener en cuenta que el gesto técnico dura entre 0,2 y 0,4 segundos y es inapreciable para el ojo humano- y posteriormente las analiza gracias a un software diseñado para cada deporte a partir de parámetros biomecánicos y cinemáticos del movimiento: ángulos, velocidad, tiempos o distancia, entre otros. El informe final es utilizado por los entrenadores para corregir los movimientos y lograr mejores resultados e incluso evitar lesiones. C.S
29
30