Proyectos extra. IES San Andrés

Page 1

EXTRAS “La vuelta al mundo con Tintín”


IES San Andrés


EUROPA “La Isla Negra”


KING KONG Y EL MONSTRUO DEL LAGO NESS En los años 30 había 2 criaturas míticas muy populares: el monstruo del Lago Ness y el temible King Kong. Inspirándose en estos monstruos, Hergé creó a Ranko el gorila escocés de “La Isla Negra”.

KING KONG

RANCO

King Kong es el nombre del gigantesco gorila ficticio que habita en la Isla Calavera, y que ha sido el protagonista de varias películas. Por ello se ha convertido en uno de los iconos de la cultura popular moderna. La película en la que este simio apareció por primera vez (King Kong, 1933) es una de las primeras y más famosas películas de monstruos. El monstruo del lago Ness, familiarmente llamado Nessie, es el nombre de una criatura legendaria que se dice que habita en el lago Ness, un profundo lago de agua dulce cerca de la ciudad de Inverness, en Escocia.

Según varias teorías, este esquivo monstruo es realmente un Plesiosaurio, un reptil marino que habitó durante el Jurásico. Esos reptiles marinos se


caracterizaban por poseer un cuerpo globoso, aletas, una cola relativamente corta y un cuello extremadamente largo. La mayorĂ­a de los cientĂ­ficos y otros expertos afirman que las pruebas que apoyan la existencia de Nessie no son convincentes, y consideran dichos informes fraudes o identificaciones errĂłneas de criaturas reales.

!


ÁFRICA “Tintín en el Congo”


ÁFRICA

África es el tercer continente después de Asia y América más grande del mundo por extensión territorial. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el océano Índico. Posee una superficie total de 30 272 922 km² (621 600 en masa insular), que representa el 20,4 % del total terrestre. La población es de mil millones de habitantes. El continente se divide en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos. HISTORIA Se cree que África es la cuna de la Humanidad y que de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos. La teoría explica que allí se originó el Homo sapiens hace cerca de 190 000 años para luego expandirse por el resto de los continentes. GEOGRAFIA En su mayor parte África es una enorme y antigua plataforma continental maciza y compacta, elevada entre 600 y 800 m, surcada por grandes ríos (aunque pocos) y escasa en penínsulas. Destaca por su regularidad orográfica y considerable altitud media. - Los climas son: mediterráneo, desértico, subtropical e intertropical lluvioso, este último, en sus dos tipos principales - Principales ecosistemas: Desierto, Sahel, Sabana, Desierto del Sahara, Desierto de Namibia, Desierto del Kalahari, Delta del Okavango, Grandes Lagos, Macizo Etíope, Tierras altas de Kenia, Gran Valle del Rift, Selva de la cuenca del Congo, Selva costera ecuatorial atlántica,


- Principales islas y archipiélagos: Archipiélago de Cabo Verde, Archipiélago Canario, Archipiélago de Islas Salvajes, Archipiélago de Madeira, Bioko, Santo Tomé y Príncipe, Archipiélago de las Mascareñas, Archipiélago de Zanzíbar (islas Unguja y Pemba), Archipiélago de las Comores, Archipiélago de las Seychelles, Socotora. Principales ríos: Categoría principal: Ríos de África Río Congo (el segundo más caudaloso del mundo, después del río Amazonas), Río Limpopo., Río Níger-Benue., Río Nilo (Segundo más largo del mundo después del río Amazonas), Río Orange., Río Senegal., Río Volta., Río Zambeze. ECONOMÍA En su condición de excolonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea . Existe una organización supranacional, tomando como referencia a la Unión Europea, llamada Unión Africana, de la que forman parte todos los países del continente excepto Marruecos, incluida la República Árabe Saharaui Democrática. La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo. Más del 50 % de la población o 350 millones de personas viven con menos de un dólar cada día. África paga cerca de $20 000 millones en pagos de deuda cada año, aún pese a las paliaciones de deuda de los años 90.3 RECURSOS Durante el régimen colonial los europeos explotaron los productos más fáciles y más provechosos de extraer, como el oro, el marfil, maderas y fibras textiles. Tras la emancipación de las colonias lo más codiciado pasó a ser el petróleo, los diamantes y la minería en general, pero estos productos mencionados se hallan en pocos países. MONEDAS Hay aproximadamente 41 monedas oficiales distintas.La moneda oficial más extendida es el franco FCA, moneda nacional en 14 países de los 54. IDIOMAS Además de lenguas autóctonas como el árabe, el francés o el inglés ,cuya presencia en África se debe a procesos de conquista y dominación política. Se estima que en África actualmente existen unas 1700 lenguas autóctonas.


RELIGION La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Esto significa que creen que los espíritus habitan objetos animados o inanimados. Dicho así mismo suele persistir bajo la apariencia de religiones universalistas como el islam o el cristianismo. También hay creyentes del rastafarismo. GENTILICIO Africano, Africana Anahís Herrera Campe (2º A)


EL CONGO

La región del Congo es un área geográfica del África ecuatorial situada en la selva del Congo. Debe su nombre al grupo étnico de la región, los kongo y al reino que fundaron en 1400, el Reino del Congo. En la actualidad, el nombre lo ha heredado la República Democrática del Congo. Anteriormente la República Democrática del Congo era una colonia de Bélgica denominada Congo Belga, después de la independencia el nombre usado era el nombre de República del Congo hasta el 1 de agosto de 1964 cuando su nombre se cambió por el de República Democrática del Congo (para corresponder a un cambio de constitución y distinguirla de la vecina República del Congo). Demográficamente se considera a la región como un área cultural, con un predominio de los pueblos bantúes y presencia minoritaria de los pueblos pigmeos. A partir de 1976 en la República Democrática del Congo aparecería una enfermedad que amenazaría al país, el ébola. Una enfermedad caracterizada por causar sangrado a las 48 horas de haber adquirido la infección. Esta enfermedad, que se puede transmitir por la saliva, causa la muerte a los 21 días. No existe cura ni vacuna y es una enfermedad que proporcionalmente en los afectados es mucho más letal que el VIH-SIDA.


LOS PIGMEOS

Pigmeo es el término usado para referirse a una serie de grupos humanos cazadores-recolectores que viven en selvas ecuatoriales africanas y que se caracterizan por su baja estatura: los hombres miden menos de 1,5 metros de media. Los pigmeos se encuentran situados en el centro de África (región del Congo). Los grupos más estudiados son los mbuti de la selva de Ituri en la República Democrática del Congo. Entre los demás grupos africanos están los aka, baka, binga, efé, gok y twa. En la República del Congo se estima que los pigmeos babongo y babinga constituyen un 10% (unos 300.000) aunque no hay datos oficiales que censen a la población indígena. Cazan con redes, flechas y jabalinas antílopes, monos, cerdos, aves y otros animales, recolectan frutas, tubérculos y miel y además practican intercambios con los pueblos vecinos y algunos trabajan para esos vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma. Tras pruebas genéticas, se estima que divergieron de los demás grupos africanos muy antiguamente: hace 70.000 años, adaptándose a la vida en la selva ecuatorial africana. Así mismo la diferencia entre los pigmeos del Este con los del Oeste sería de unos 20.000 años.


AMÉRICA DEL NORTE “Tintín en América”


LOS INDIOS EN “TINTÍN EN AMÉRICA” En el álbum “Tintín en América”, se mencionan 2 tribus nativo americanas: los Pieles Roja y los Pies Negros. El término "Piel roja" describe a los pueblos indígenas de América del Norte desde la colonización europea de América. El término es controvertido y es considerado por algunos como ofensivo. Hay varias teorías sobre el origen de este término: - surgió por el color rojo de la piel de algunos nativos americanos, similar a las palabras "blanco" y "negro" para los europeos y africanos respectivamente. - otra hipótesis sostiene que fue utilizado por primera vez por los nativos cobrizos en Estados Unidos durante la década de 1800 como una manera de diferenciarse de la población colona blanca en constante crecimiento. - una tercera hipótesis afirma que tiene origen en la piel con sangre (Pieles Rojas) que el gobierno pedía a los colonos europeos como prueba por haber matado a los nativos y así cobrar el pago. Los “Pies Negros” son una tribu de Estados Unidos. El nombre de la tribu deriva del hecho de que pintaban sus mocasines con motivos de color negro. Ellos se llamaban "Soyi-Tapix" ("personas de las praderas”).

RESERVAS NATIVOS NORTEAMERICANOS Los indígenas de los Estados Unidos, también conocidos popularmente como Native American (Nativo Americanos), son las etnias amerindias que viven en los


Estados Unidos y que hablan lenguas amerindias, caracterizadas por su diversidad y número. En 1975 se aprobó la Ley de Autodeterminación del Indio y Asistencia a la Educación, marcando la culminación de los 15 años de cambio de política. El territorio habitado por los amerindios norteamericanos se puede dividir en ocho zonas o áreas culturales, caracterizadas por su hábitat.

1. Sureste (los actuales estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur,Virginia, Luisiana, Alabama, Mississipi, Tennessee y parte de Texas). Se caracteriza por su alto desarrollo cultural, muy influenciado por los mexicanos, ya que muchos viven en ciudades y tienen una sociedad fuertemente estratificada. Algunas de las tribus son creek, choctaw, chickasaw, seminola, alibamu, apalachee, hitchiti, cherokee ….. 2. Suroeste (los actuales estados de Nuevo México, y parte de Texas). Ambientada en zonas desérticas y en los márgenes del río Colorado, agrupa unas 57 tribus. Tienen una gran diversidad cultural, como los hopi, holi, acoma, navajo, apache, … 3. Grandes Llanuras (ocupan las llanuras centrales de los EE.UU. y del sur de Canadá). Las tribus de la zona se dedicaban a la cacería del 'búfalo' y vivían en una vivienda típica denominado tipi. En esta zona habitaban la mayor parte de las tribus de lengua sioux, algunas de lengua algonquina y otras de lengua caddo. 4. Altiplano (ocupa la zona del altiplano situado en los actuales estados de Nevada, Utah, Idaho y Wyoming). Es una zona semidesértica dónde la mayor parte de las tribus se dedican a la recogida de raíces y plantas silvestres, aunque hay algunas con influencia de las tribus de las llanuras (ute, xoixon, bannock, nez percé, umatilla). Las otras, como los paiute, washo, klamath, modoc, están más influenciadas por la cultura de las tribus californianas. 5. California (ocupa el actual estado de California). Son una muchedumbre de tribus, de grupos lingüísticos muy variados y diferenciados, culturalmente muy


característicos (cómo lo muestra la alfarería y la cestería). Entre las tribus más importantes,estánlos pomo, hupa, miwok, yurok, karok, yokut, maidu, wintun, yuki, yana, …. 6. Noroeste (ocupa los estados de Washington, Oregón, Columbia Británica y la costa de Alaska). Se caracterizan por vivir de la pesca, tener grandes barcas, las casas grandes, los postes totémicos y la práctica del potlatch, con sociedades urbanas y estratificadas. Entre las más conocidas, están los tlingit, haida, kwakiutl, nootka , tsimshian y quileute. 7. Noreste (ocupa la zona costanera de Nueva Inglaterra hasta Virginia y los Grandes Lagos). Agrupa las tribus de la Confederación iroquesa, los hurones, los winnebago de lengua sioux y la mayor parte de tribus algonquinas (narragansett, pequot,wampanoag, nipmuc, lenape, illiniwek, abenaki). Las sociedades se caracterizaban por tener caudillos militares que lograban el poder mediante su prestigio. Vivían de la pesca, de la cacería y de la agricultura (los iroqueses) o el arroz silvestre (los menominee). 8. Subártico (ocupa la zona interior del Canadá desde la parte final del Yukon hasta Quebec y Terranova). Aquí hay una gran diferencia entre la zona occidental (de lengua na-dené) y la zona oriental (de lengua algonquina, como los cree y chippewa). Vivían de la cacería en los bosques divididos en bandas aisladas o grupos de cacería, y sus líderes tenían poca autoridad política.

!

Pese a que viven en países desarrollados del primer mundo, los pueblos indígenas de América del Norte sufren muchos problemas sociales, entre los que cabe citar la falta de empleo, el acceso a agua potable, el aislamiento físico y social, la vivienda de calidad inferior, los ataques a su identidad cultural y altas tasas de delito y encarcelamiento. Por ejemplo, la tasa de arresto es casi el doble y la tasa de


encarcelamiento casi cuatro veces mayor entre los indígenas que el promedio nacional. Todos esos factores inciden en los trastornos sociales y la alienación de la población indígena tanto de las tierras ancestrales como de la sociedad norteamericana en general. Educación: Las agresivas tácticas de asimilación del pasado, tales como las escuelas residenciales y los programas de adopción, han tenido un impacto en las culturas, los idiomas y las tradiciones en América del Norte. La asistencia ya no es obligatoria, y los niños nativos no son obligados a practicar el cristianismo. Muchas escuelas bajo control tribal enseñan idiomas nativos y hacen hincapié en las tradiciones culturales nativas. Derechos sobre la tierra: todavía hay cierta incertidumbre en lo tocante a cómo negociar los numerosos reclamos de tierras todavía pendientes. Violencia contra la mujer: Las mujeres indígenas en América del Norte tienen cinco veces más probabilidades de experimentar una muerte violenta que las mujeres no indígenas. El abuso y la violencia dentro de la familia continúan siendo problemas graves en América del Norte pese a algunos esfuerzos para abordar la situación por conducto de centros de la comunidad. Salud: Las incidencias de enfermedades mentales, alcoholismo, suicidio, lesiones, diabetes, tuberculosis, infección con VIH, obesidad e hipertensión son a menudo varias veces más altas que las de la población no aborigen. Una causa importante de muerte entre los niños y los jóvenes indígenas es el suicidio, un problema social grave que requiere políticas integradas a largo plazo a todos los niveles. Medio ambiente: Las preocupaciones ambientales están muy difundidas entre las poblaciones indígenas en América del Norte. La explotación e industrialización de la tierra y el agua han alterado las relaciones que han sostenido a los pueblos indígenas y a sus comunidades. Esos cambios se han acelerado en los años recientes con cuestiones de salud relacionadas con los productos químicos tóxicos y la contaminación, así como el aumento de dificultades relacionadas con la caza y la pesca, que están sufriendo cambios en las modalidades migratorias, muerte de peces, cambios climáticos y extinción de especies.

!


!

!

! Todo norte América ha heredado la tradición de la tribu de los Nativos Americanos que fueron los primeros que lo han poblado. Todavía hoy el erróneo estereotipo del caballero con la cabeza cubierta en plumas, arcos y flecha, hace pensar que los nativos americanos como una sola y única población. En realidad toda la parte septentrional del continente americano ha sido residencia de centenares y centenares de grupos nativos, diferentes entre ellos por la lengua, tradición, religión y cultura, que en diferentes periodos han sabido entretejer sus tradiciones y sus credos.


“Tintín en América.” Fragmento adaptado por los alumn@s de 4º ESO A

IES San Andrés


TINTÍN EN AMÉRICA Fragmento adaptado por los alumnos y alumnas de 4º de ESO A

Tintín, Valentina, Milú y Fefa se acercan a caballo a la reserva indígena de Redskincity. Tintín. -Oh. Mira razas inferiores Milú- No te acerques a ellos. Pueden tener muchas enfermedades….. Fefa- Pues a mí me parecen guapos. Vamos a hablar con ellos. Valentina- Se está haciendo de noche y no tenemos donde acampar. Ellos quizás podrían darnos cobijo. Tintín- Bien... Ven conmigo a “dormir”, yo te protejo de esos pieles rojas…. Milú- Si, sí... Ven acá Valentina. Valentina- No Milú… tienes pulgas. (Valentina y Fefa se acercan a la tribu seguidas de Tintín y Milú). Jefe indio - ¡Jau!. Mi ser gran jefe “Brazo Partido”. ¿Tú que querer? Tintín- Yo no quiero nada tuyo. Sólo quiero saber si por aquí ha pasado un vaquero. Jefe indio - ¡Ah!… si no querer nada mío … yo no saber nada.. Valentina- Tintín no seas necio, déjanos hablar con el gran jefe para que nos ayude. O ya sabes… ¿Señor jefe, podría ayudarnos a encontrar a este vaquero?, no es buena persona. Quizás también podríamos pasar la noche aquí. Jefe indio - Tú y tu perrito poder dormir en choza, pero hombre blanco y otro perro dormir en corral. Tintín- Yo tengo que dormir con mi compañera, debo protegerla. Jefe indio - Tu no preocupar, tu amiga estar en buenas manos. (Al día siguiente…) Fefa- El jefe ha dicho que el vaquero está escondido en unas cuevas al norte de aquí. Tintín- ¿Cómo has conseguido la información? Fefa- Con educación …..¡ji ji ji! Tintín- Bien… emprendamos la búsqueda. Jefe indio - Tú necesitar hombres fuertes para atrapar hombre malo. Nosotros también ir. Tintín- Nosotros no necesitamos tu ayuda, podemos solos.


Milú- Tintín deja que nos ayuden Valentina- Menos mal que dices algo sensato.. (Horas después llegan a unas cuevas) Tintín- Allí está el vaquero (Indios 2, 3, 4, 5, 6- Suben la montaña corriendo con el grito de guerra – ¡ah, ah, ah!..) Jefe indio - ¿Que hacer tú con vaquero? Tintín- Yo lo voy a matar (El vaquero dispara a Tintín, pero este lo esquiva.Tintín dispara al vaquero y lo deja herido. Los demás indios lo apresan y lo llevan al tipi del jefe. Al final resultó que el vaquero era un político que se había perdido durante su campaña electoral y los indios lo cambian a cambio de que se resuelvan algunos problemas de su reserva. Valentina se dedicó, a partir de ahí, a luchar por los derechos de los indígenas de América).


AMÉRICA DEL SUR “El Templo del Sol”


QU ES UN ECLIPSE? El eclipse es un fen meno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. - eclipse lunar: la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta ltima. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. - eclipse solar: la Luna oscurece el Sol, interponi ndose entre l y la Tierra. Esto solo puede pasar en luna nueva.

EL ECLIPSE EN EL TEMPLO DEL SOL Se dice que los espa oles consiguieron someter definitivamente a los ind genas gracias a un eclipse de luna anunciado por un calendario. Herg utiliz este hecho como soluci n para que Tint n se librara de la muerte. Pero cometi 2 errores importantes: los incas eran unos estudiosos de los fen menos celestes y conoc an con seguridad lo que era un eclipse. Herg reconoci que hab a cometido un error. el eclipse evoluciona de derecha a izquierda pero, dado que el Per se encuentra en el hemisferio sur, este fen meno deber a evolucionar de izquierda a derecha. Este error le fue comunicado a Herg por un ni o que le escribi una larga carta para hacerle part cipe de su disgusto por el mismo.


LA LEYENDA INCA DEL ECLIPSE Al inicio del tiempo,Viracocha (dios inca de todo el universo) creó la Tierra y dio origen a dos astros: el Sol y la Luna, para iluminar la Tierra y permitir la vida sobre ella. Uno marcaría la llegada del día y el otro de la noche. Pero ellos no conocían el destino para el que habían sido creados y se enamoraron profundamente. Vivieron un intenso romance, hasta que un día, su Creador terminó de formar al mundo y puso al hombre a vivir en él. Entonces decidió que era el momento de crear la división entre el día y la noche. Así el Sol y la Luna tuvieron separarse. El Sol, al ser el más fuerte de los dos, soportó con valentía el dolor de la separación, y brillaba con toda su fuerza y poderío. Pero la Luna no soportaba estar lejos de su amor y solo daba una luz tenue y gris que nada iluminaba. El todopoderoso Viracocha vio la tristeza de la Luna, que no desplegaba la intensidad de luz con la que Él la había dotado para poder iluminar el camino de los enamorados en la oscuridad. Como desconocía la causa de su pesar, decidió crear brillantes estrellas que la acompañaran con sus luces en el cielo nocturno. Pero esto no lograba hacer sentir mejor a la Luna, ya que la única compañía que le podía feliz era la de su Sol. El Sol, que no soportaba ver sufrir a la Luna, brillaba con más y más fuerza para intentar así que su calor llegara hasta su amada. De esta forma, de tanto brillar, consiguió el titulo de “astro rey”. Pero esta distinción no lograba matar la tristeza de saber que su querida Luna era infeliz. La Luna no conseguía sentir el calor del Sol, ya que estaba muy lejos. Entonces cayó en una tristeza tan profunda que su luz se apagaba cada vez más. Su pesar aumentó cuando supo que su creador había diseñado un fenómeno celeste que se apreciaba desde la Tierra: el eclipse de Luna. Cada vez que ocurría, la Tierra se interponía entre los rayos del sol y ella. Esto no solo provocaba que ella no fuera visible para los hombres, sino que tampoco podía ver a su amor ni siquiera de lejos, como hasta ahora. Una estrella, que era confidente de la Luna, le contó al generoso Dios cuál era el motivo de la tristeza de la Luna. Entonces éste decidió crear un momento único donde los dos astros pudieran estar juntos. Este momento recibió el nombre de eclipse de Sol. Desde ese instante el Sol y la Luna brillan ilusionados esperando ese mágico y raro momento en el que pueden permanecer juntos en el cielo y amarse. Aquí en la Tierra los hombres esperan con impaciencia para ver ocurrir ese maravilloso evento en el que el astro Sol y la Luna se aman como lo habían hecho al inicio de su existencia, cuando no conocían su destino. Los seres humanos no pueden presenciar este espectáculo de frente porque quedarían ciegos al instante, ya que sus ojos no soportarían el resplandor de tanto amor desatado en el firmamento.


ASIA “Tintín en el Tíbet”


EL YETI El abominable hombre de las nieves, Yeti o Migou para los tibetanos del Himalaya, es una criatura legendaria, que pertenece al folklore y mitología de las tierras de Tíbet y Nepal. Se carece de pruebas científicas de su existencia, pero la leyenda persiste hasta nuestros días. Podría ser un simio gigante bípedo que se cree está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del Himalaya, pero otras fuentes indican que podría ser una variedad de oso albino lanudo similar al oso polar. Quienes creen en su existencia lo consideran pariente lejano del orangután que habitó en esta cordillera hace millones de años. Habitantes de esa región y alpinistas afirman habérselo encontrado cara a cara. Según investigaciones recientes, existen coincidencias genéticas entre un primitivo oso polar y muestras de pelo de dos ejemplares del supuesto yeti, lo que sugiere que el abominable hombre de las nieves habitó y sigue habitando en el Himalaya. Quienes lo niegan, afirman que los primates en general y los simios en particular sólo viven en lugares donde existen frutas todo el año, es decir, en las zonas tropicales. Además, en todos los relatos de avistamientos, jamás se menciona más de un individuo, y para la supervivencia de toda especie se necesita una población algo numerosa, con individuos de diversas edades, lo que hace muy difícil justificar que no se hayan visto con más frecuencia.


Descripción Las únicas descripciones que se poseen sobre el hombre de las nieves, pertenecen a los testimonios de los supuestos testigos. “Abominable hombre de las nieves” es un nombre muy poco apropiado para el yeti: no es abominable, sino más bien tímido. Habita en los espesos bosques del Himalaya, y sólo ocasionalmente atraviesa las laderas y los valles nevados; y probablemente no sea un hombre. Los relatos describen a una criatura musculosa de más de 2 metros de altura y un peso que oscila entre los 100 y los 200 kilos. Su pelaje es denso y de un color que varía desde el gris o marrón oscuro, hasta el gris o el blanco. Camina ligeramente inclinado hacia delante. Los brazos llegan hasta las rodillas y las piernas son fuertes y arqueadas. Los pies, anchos, están cubiertos de pelo. Desprende un olor característico, fuerte y nauseabundo. Tiene costumbres nocturnas y rehuye al hombre. Su aullido se parece al graznido de la gaviota. Otras características son su resistencia y su descomunal fuerza. De acuerdo con los rastros de huellas que se han observado y fotografiado en varias ocasiones, el dedo gordo del pie, que se separa ligeramente hacia un lado, queda hacia el interior, lo que significa que el yeti es un primate, y no un oso como se ha propuesto en ocasiones, puesto que en éste, el dedo más grueso es el quinto. A veces el segundo dedo es también bastante grueso, y los restantes son muy pequeños. Su comportamiento es también típico de un primate: enseña los dientes como forma de intimidación, se rasca nerviosamente, destruye cosas con violencia y manifiesta su cólera saltando rítmicamente en el sitio y arrancando manojos de hierba. De las observaciones directas se deduce que es un animal omnívoro: se le ha visto devorar pequeños mamíferos, líquenes, frutas y bayas, e incluso chocolate y galletas robados a los alpinistas. El análisis de los excrementos que se han encontrado junto a los rastros confirma estas observaciones: contienen materia vegetal, huesos de pequeños mamíferos y aves, y restos de grandes insectos. Además, se han descubierto en esos excrementos tres nuevas especies de parásitos intestinales, lo que sugiere que su huésped es una especie desconocida.


EL TÍBET El Tíbet, oficialmente la Región Autónoma del Tíbet, es una región ocupada por la República Popular China, situada en el Asia Central, con capital en Lhasa. Estas tierras son una meseta con un promedio de altura de 4900 m., rodeada por las cordilleras de mayor altitud de la Tierra. En el Tíbet se encuentra la montaña más alta del mundo, el monte Everest (8848 m.), haciendo frontera con Nepal. La lengua mayoritaria es el tibetano.

EL LAMA Un lama es un maestro espiritual (en sánscrito significa “gurú”) del budismo tibetano. También reciben este nombre todos los miembros de las comunidades monásticas del Tibet. Es un director espiritual en el que se apoya un iniciado para poder alcanzar la iluminación. Para ello, el discípulo deberá ofrecer completa sumisión al maestro. La figura del Dalai Lama se corresponde con la mayor representación jeráquica, civil y religiosa del budismo tibetano. Los Dalai Lama han sido los líderes del Tibet desde el siglo XVII hasta los tiempos actuales.


OCEANÍA “Vuelo 714 a Sidney”


VOLCÁN Un volcán es una estructura geológica por la cual emerge el magma o roca fundida, en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados erupciones, las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, pudiendo tratarse de conductos de corrientes de lava o de explosiones extremadamente destructivas. En algunas ocasiones adquieren una característica forma cónica que se forma por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán puede encontrarse su cráter o caldera.

Estas son la partes de un volcán: CRÁTER: puerta de salida de los materiales del volcán. Es la abertura que está al final de la chimenea, el cráter puede ser de forma circular, ovalado, etc. CHIMENEA: conducto por donde sale el magma hacia al exterior. CONO VOLCÁNICO: parte del volcán formada por los materiales que expulsados, tiene forma de cono. CÁMARA MAGMÁTICA: lugar donde esta acumulado el magma antes de salir FUMAROLAS: emisiones de gases de las lavas en los cráteres. SOLFATARAS: emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico. MOFETAS: fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono. GÉISERES: pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo.


LOS OVNIS

OVNI es la sigla utilizada para denominar a un objeto volador no identificado. Según los científicos, muchos de los avistamientos de objetos voladores no identificados podrían ser productos de la naturaleza y pueden ser explicados mediante una rara combinación entre nubes de tormenta, electricidad, luz y – cómo no- una mente dispuesta a ver un OVNI donde no lo hay. Los 10 avivamientos de OVNIS más conocidos son: 1.-Roswell: este incidente ocurrió en el desierto de Nuevo México en julio de 1947, cuando un supuesto ovni se estrelló en un rancho cerca de Roswell. La leyenda popular apunta a que se trataba de una nave espacial tripulada. Desde finales de los 70, el incidente de Roswell ha sido objeto de mucha controversia y fuente de todo tipo de teorías conspirativas. 2.-Bélgica: durante más de cinco meses, entre 1989 y 1990, alrededor de 13.500 personas afirmaron haber visto grandes y silenciosos triángulos negros que sobrevolaban distintas regiones del país a baja altura. Los escépticos lo atribuyen a helicópteros o delirios masivos causados por el consumo de patatas fritas con mayonesa. 3.-Westall: en 1966 más de doscientos estudiantes y profesores de dos escuelas de Melbourne vieron un platillo volador que descendió en un campo de hierba y luego ascendió sobre un barrio de las afueras. Por desgracia no existen imágenes de este fenómeno, pero los testigos todavía se reúnen para hablar de ello. 4.-El caso de Kenneth Arnold: el vendedor y piloto de avionetas Kenneth Arnold aseguró en 1947 haber visto nueve objetos brillantes con forma de plato, volando a velocidades supersónicas cerca de Mount Rainier, en Washington. Esta descripción sirvió a la prensa para acuñar el término “platillo volante” para referirse a estos extraños objetos.


5.-Bracknell: en junio de 2013, dos discos brillantes fueron fotografiados flotando desde un pub a las afueras de la localidad de Bracknell, en Berkshire (Reino Unido). 6.-Reagan y Carter: varios expresidentes de Estados Unidos han asegurado haber sido testigos de avistamientos de ovnis. Entre ellos se encuentran Jimmy Carter, que fue objeto de todo tipo de burlas por asegurar haber visto uno de esos objetos en 1973 y su sucesor en la Casa Blanca, Ronald Reagan, que vio un extraño aparato por encima de Petersfield, California, en 1974. 7.-Levelland: en 1957 varios conductores de Texas informaron de que los motores de sus vehículos se habían parado después de que se encontraran con un objeto brillante en forma de huevo, y que solo volvieron a ponerse en marcha después de que el supuesto ovni pasara volando sobre ellos. Una investigación concluyó que se debió a una tormenta eléctrica y una centella. 8.-Phoenix: varios testigos vieron en 1997 una nave con forma de V y cinco luces esféricas sobrevolar los cielos de Arizona. Para ellos no había ninguna duda de que venía «de otro mundo». 9.-Sao Paulo: varios aviones militares brasileños fueron movilizados en 1986 cuando los radares detectaron una veintena de objetos sin identificar sobre la ciudad de Sao Paulo. Sin embargo, desaparecieron cuando los aviones encargados de interceptarlos llegaron a la zona. Los expertos atribuyeron este avistamiento a escombros procedentes de la estación espacial soviética Salyut-7. 10.-Teherán: en la madrugada del 19 de septiembre de 1976, un objeto de origen desconocido sobrevoló la capital iraní. Dos aviones F4 Phantom II de la Fuerza Aérea Imperial Iraní que intentaban interceptarlo perdieron las comunicaciones con tierra y el control de los instrumentos del aparato al acercarse a la misteriosa luz, aunque los recuperaron tras alejarse de ella. Los especialistas estadounidenses que investigaron el incidente concluyeron que la falta de experiencia de los pilotos les hizo confundir Júpiter con un ovni, lo que unido al mal funcionamiento de los equipos, explicaría este acontecimiento.


LA LUNA “Aterrizaje en la Luna”


FASES DE LA LUNA Cuando miramos al cielo sin nubes podemos ver que cada noche la Luna cambia de aspecto; es lo que se llaman las fases de la Luna.

Las fases de la Luna son cuatro:

Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante


1. Luna nueva

En esta fase la Luna está pasando entre la tierra y el sol. Su cara iluminada está en dirección contraria a la Tierra. El lado oscuro queda orientado hacia la Tierra, es por esto que casi no ves la Luna, o simplemente no ves nada de ella.

2. Cuarto creciente Se ve aproximadamente una semana después de la Luna nueva. Una mitad de la parte iluminada de la Luna está de cara a la Tierra. Se llama creciente a esta fase, porque desde la fase de Luna nueva, la zona iluminada de la Luna por el Sol es cada vez mayor.


3. Luna llena Aproximadamente una semana después del cuarto creciente (dos semanas después de la luna nueva), puedes ver todo el lado iluminado de la Luna. La Tierra está entre la Luna y el Sol.

4. Cuarto menguante Una semana después de la Luna llena, la Luna ha dado otro cuarto de vuelta más y presenta su otra media cara iluminada. En este momento decimos que la Luna está en cuarto menguante. El nombre menguante viene porque desde la fase de Luna llena la zona iluminada de la Luna es cada vez más pequeña.

El tiempo que la Luna emplea en completar las cuatro fases se denomina mes lunar. Las fases de la Luna se producen por dos causas: el movimiento de giro de la Luna alrededor de La Tierra y porque la Luna refleja la luz del Sol como un espejo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.