Ascenso al poder nazi y efectividad de los carteles propagandísticos

Page 1

–ASCENSOALPODERNAZIY EFECTIVIDADDELOSCARTELES PROPAGANDÍSTICOS–
TUTORA:VerenaGarcíaPoppe
ManuelVictoriaFerri
ManuelVictoriaFerri 2

LOSCARTELESPROPAGANDÍSTICOS–

ManuelVictoriaFerri

Tutora:VerenaGarcíaPoppe

EstetrabajohasidorealizadoenelprogramadeBachilleratodeInvestigacióndelIES ArquitectoVenturaRodriguez,BoadilladelMonte.Madrid.Diciembre2022.

“AscensoalpoderNaziylaefectividaddeloscartelespropagandísticos”sedistribuyebajo unalicenciadeCreativeCommons.

ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada4.0internacional.Paraverunacopiadeesta licencia,visitahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

–ASCENSOALPODERNAZIYEFECTIVIDADDE
ManuelVictoriaFerri 3
ManuelVictoriaFerri 4

AGRADECIMIENTOS:

La realización deesteproyectonohubierasidoposiblesinlaayudadetodaslaspersonasque, duranteeltranscursodeestosmeses,mehandadosuapoyocuandomáslonecesitaba.

En primer lugar, quisiera agradecer al Instituto IES Arquitecto Ventura Rodriguez, por la oportunidad de desarrollar el trabajo en el programa de excelencia y la plataforma para exponerlo. A mi profesora, tutora y supervisora del proyecto, Verena García. A los diversos profesores que me han proporcionado inspiración o fuentes y a todas aquellas personas que colaboraroneneldesarrollodelasencuestasfinales.

Amifamiliayamisamigos.

ManuelVictoriaFerri 5
ManuelVictoriaFerri 6

RESUMEN:

El ascenso al poder delPartidoNacionalsocialistaObreroAlemánfueunacontecimientoque, en gran medida, se dio gracias al uso meticuloso de una precisa y trabajada propaganda. La hipótesis que se plantea en estas páginas es que los elementos más característicos de los cartelespropagandísticosalemanespuedensersustraídosyaplicadosalapublicidadmoderna, con resultados positivos.Elprocedimientoquesehautilizadoeneldesarrolloprácticodeesta investigación es, posterior al análisis de los carteles y la identificación de las claves publicitariasprincipales,eldiseñodetrescartelespertenecientesalacampañadeunaempresa hipotética en los que se vieran reflejadas las claves de la propaganda del TercerReich,ytres carteles de una empresa enlosqueno,demodoquesepodríaanalizar,medianteencuestas,la efectividad de estos elementos en la publicidad contemporánea. Las conclusiones obtenidas parecenconfirmarlahipótesisinicialdemaneraclara.

ABSTRACT:

The rise to power of the National Socialist German Workers' Party was an event that, to a large extent, was brought about thanks to the meticulous use of precise and elaborate propaganda.Thehypothesisputforwardinthesepagesisthatthemostcharacteristicelements of German propaganda posters can be subtracted and applied to modern advertising, with positive results. The procedure used in the practical development of thisresearchis,afterthe analysis of the posters and the identification of the main advertisingkeys,thedesignofthree posters belonging to the campaign of a hypothetical company in which the keys of the propaganda of the Third Reich were reflected, and three posters of a company in whichthey were not, so that the effectiveness of these elements in contemporary advertising could be analyzedthroughsurveys.Theconclusionsobtainedseemtoconfirmtheinitialhypothesis.

KeyWords:hypothesis,propaganda,advertisingkeys,campaign,surveys.

ManuelVictoriaFerri 7
ManuelVictoriaFerri 8

1.AGRADECIMIENTOS

7

7

10

11 1. LasclavesdelallegadaalpoderdeHitler,análisispsicológicodecadauna……….11 1.1: Las 7 claves del ascenso al poder de Hitler……………………………………11 1.2: La psicología publicitaria 11 1.3: Desarrollo y análisis psicológico-publicitario de cada clave………………….12 2. Análisispublicitariodeloscartelespropagandísticosnazis………………………...20 2.1: Selección de carteles de referencia 20 2.2: Elementos destacables de los carteles…………………………………………21 2.3: Elementos comunes en los carteles. Guía para crear un cartel 27

28 1. Descripción.Objetivosehipótesis.…………………………………………………28 2. Creacióndecarteles.………………………………………………………………..28 3.1. Creación de ambas empresas y sus logos 28 3.2. Diseño de los carteles de la empresa A. Aplicación de las claves nazis………28 3.3. Diseño de los carteles de la empresa B 30 3. Encuesta………………………………………………………….…………………31 4.1. Diseño y creación de la encuesta

ÍNDICE
ManuelVictoriaFerri 9
……………………………………………………5 2.RESUMEN
3.ABSTRACT……………………………………………..…….……………
3.INTRODUCCIÓN…………………………………………………………
4.MARCOTEÓRICO……………………………………………………….
5.MARCOPRÁCTICO
………...……………………………………31 4.2. Análisis de resultados 32 6.CONCLUSIONES………………………………………………....……33 7.BIBLIOGRAFÍA.. 34

INTRODUCCIÓN:

La propaganda es la expresióndelamanipulación,noexistehumanoinmuneniconscientede todas susexpresiones.Elrégimentotalitarioabrazalapropagandacomosumásfielservidora, debidoaqueelpoderdeundictadoresunpueblosumiso,ymássiesteestáasufavor.

Esta investigación nace de una honesta curiosidad.Es,comomínimo,sorprendentelamanera en la que el pueblo alemán del Tercer Reich creía en lacausadelnacionalsocialismo.Fueron convencidos con el paso de los años, y no porque todos ellos fueran antisemitas y nacionalistas desde un principio, pero las circunstancias, así como una sutil yhábilmanodel partidoconsiguieronponeralagenteasufavor

El objetivo de este proyecto reside en la búsqueda de un patrón en los carteles propagandísticosnazisqueseanextraíblesyaplicablesaunapublicidadcontemporánea.

No creemos que sea posible conocer todos los detalles, el pasado es muchas veces indescifrable, pero podemos tratar deentenderlo.¿Sonrealmentetaningeniosaslascampañas realizadas por Adolf Hitler en la Alemania de entre la década de los 30 y 40? Lo que sí sabemosesquefuncionaronespantosamentebien.Laépocaquetrataremossirvecomounode los mejores ejemplos que tenemos en la historia de una sociedad unida por una causa, una causa terrible, pero que unió firmemente a las personas, así como las hormigas saquean y asesinanasushormiguerosvecinos.

«Cuando una multitud ejerce la autoridad, es más cruel aún que los tiranos» -Platón.

ManuelVictoriaFerri 10

MARCOTEÓRICO:

Las claves de la llegada al poder de Hitler. Análisis psicológico de cada una.

Las7clavesdelallegadaalpoderdeHitler:

Para posteriormente analizarlas, podemos distinguir 7 claves que empujaron al partido nacionalsocialista al poder de Alemania: la consolidación de la nación, la definición de un enemigo común (raza o religión), el adoctrinamiento de la juventud,lacensura,lasmentiras, lacreacióndeunlíder(mitificación de Hitler)yloscartelespropagandísticos.Eldesarrollode estaúltimaclaveculminaduranteelmarcoprácticodeesteproyecto.

Lapsicologíapublicitaria:

Graciasalconocimientodelascaracterísticasohábitosdeconsumodelaspersonas,esmucho más fácil diseñar campañas publicitarias que influyan sobre sus tendencias de comportamientoyqueprovoquenqueterminencomprandoundeterminadoproducto. Diferenciamos6tiposdeestrategiaspublicitarias:

- Publicidad mecanicista: Consiste en repetir constantemente un anuncio o eslogan es unabuenamaneradetenervisibilidadyestarpresenteenlamentedelconsumidor.

- Publicidad persuasiva: la persuasión es aquella acción que pretende colocar un producto por encima del de sus competidores. Para conseguirlo, realza los atributos, ventajasymejorescaracterísticasdeestosencomparaciónalosdesuscompetidores.

- Publicidad sugestiva: Este tipo de publicidad se basa en técnicas psicoanalíticas para indagar en lo más profundo del usuario, poniendo su foco en la angustia, el miedo, ansiedadoelestrés.

ManuelVictoriaFerri 11

- Publicidad mediante el lenguaje: Puede ser metalingüística, referencial, expresiva, aplicativa,fáticaopoética.

- Publicidad mediante la simbología: Puede utilizarse con, por ejemplo, el logo de una compañía, pero en lo que concierne a esta investigación,laintención,yanoesvender un producto, servicio u objeto, sino vender ideas. La simbología es en muchas ocasionesprofundamentecomplejayrequiereunanálisisespecial.

Desarrolloyanálisispsicológico-publicitariodecadaclave:

CONSOLIDACIÓNDELANACIÓN:

Tras la primera guerra mundial, durante la República de Weimar que sucedió al Imperio alemán, hubomuchosgobiernos. Hitler consiguió unir al pueblo mediante herramientas de rencor hacia cómo había sido AlemaniatratadadesdeeltratadodeVersalles(1919).

Dentro de esta primera clave incluimos tres de las estrategias publicitarias que hemos determinado:

- Publicidad sugestiva y mecanicista: los carteles propagandísticos, los discursos y la prensa plantan discretamente una semilla de odiohaciaciertostratosquehasufridola nación tras la Primera Guerra Mundial. Este odio crece con la repetición de esta publicidad y el tiempo (mecanicismo), y provoca que la nación alemana se una por unos ideales, que más tarde utilizará el gobierno para inculcar nuevas ideas que justificaránlaguerrayelgenocidio.

- Publicidaddellenguaje:

1. Aplicativa: Implica al ciudadano para que se sienta perjudicado realmente y quiera haceralgoparacambiarlo.

ManuelVictoriaFerri 12

2. Poética: Se utiliza una medida exacta de las palabras que impactan al lector, tanto en propaganda ilustrada como en los discursos o periódicos (en los cuales poseían un monopolioabsolutodelainformación).

“Hastalatercerageneración,¡tienesqueserunesclavo!” “¡Defiéndete,miraloquelagentepide!”

DEFINIRALENEMIGO:

De esta segunda clave, podemos analizar las mismas técnicas que en la anterior de la misma manera,ypodemosañadirlapublicidadpersuasiva.

- Publicidad sugestiva y mecanicista: la imagen que se observa en la propaganda ilustrada deljudíoyelciudadanodelpaísrivalesdesagradable,débilyperversa. Esto provoca en el ciudadano alemán, constantemente expuesto a estos mensajes (mecanicismo), una percepciónfalsasobreestaspersonas,yfomentaelsentimientode lopropio(apoyalaconsolidacióndelanación).

- Publicidad persuasiva: Esta técnica publicitaria es fácilmente identificable por cómo se presenta al ciudadano alemán como un ser muy superior al judío o al extranjero enemigo. Esto también crea una falsa imagen en el alemán que consume la propaganda, la de una fuerte superioridad del ser, lo que inculca en el pueblo la mentalidad que necesitaba el partido nazi para justificar las matanzaseinvasiones.El ejemplo másclarofueelholocausto,losjudíosrecibieronunodiogigantescoporparte delpuebloalemán.

ManuelVictoriaFerri 13

- Publicidaddellenguaje:

1. Poética

2. Referencial: Se centra el mensaje en el problema, como si se tratase de una plaga,de una manera tan intensa y simple que no deja analizar mucho más profundamente, generaunrechazosuperficialperoefectivo.

“Eljudíoeterno” (fueunaexposicióndeartedegeneradoquetuvolugarenlaBibliotecadelMuseoAlemánen Múnich,teníailustracionesyfotografíascentradasenalegatosantisemitasy antibolcheviques)

ADOCTRINAMIENTODELAJUVENTUD:

Para esta tercera clave, el lenguaje jugó un papel importante en la manipulación infantil. A partir de los años 20, el partido nazi decidió enfocar sus recursos en la manipulación y orientación de la juventud del país hacia ideas que se correspondiesen con las del nacionalsocialismo.

En enero de1933,lasJuventudesHitlerianasteníansolo50.000miembros,peroalfinalizarel año esta cifra había aumentado a más de dos millones. Para 1937, la membresía había aumentadoa5,4millones,antesdevolverseobligatoriaen1939.

En las juventudes hitlerianas, se realizaban tanto tareas deportivas y al aire libre como ideológicas. La idea del grupo unido ayudaba al convencimiento de los jóvenes en torno al servicio a la comunidad y la preservación de larazaaria.Losjóvenes,alnoestarexpuestosa

ManuelVictoriaFerri 14

otro tipo de versión de los hechos (por la manipulación total de losmediosylapropaganda), crecieronbajounadoctrinaqueinteriorizaronconfacilidad.

El adoctrinamiento juvenil fue de las tácticas más inteligentes por parte del gobierno del Reich, además de asegurar una base nacional totalmente sesgada ideológicamente, una vez cumplidos los 18 años los jóvenes varones alemanes debían alistarse a las fuerzas armadaso en el Servicio Laboral del Reich, lo que aseguraba que el país permaneciera como una potenciamilitaryeconómica.

Cabedestacarlafácilinfluenciabilidadinfantil. Losprincipiospublicitariossonrealmentelos mismos que enelrestodeclaves(podemosañadirlautilizacióndelaeducaciónorientada),es la edad del receptor lo que hace del mensaje algo mucho más potente. La mente deunjoven está mucho más dispuesta a la manipulación. Como dijo Todd Strasser, autor de “La Ola”, novela donde se explica el adoctrinamiento experimental de una clase por parte de un profesor, “Los adolescentes son másmanipulablesporqueestánmásabiertosanuevasideasy tienenmenosprejuicios”.

Es este principio precisamente el que provocó el rotundoéxitodelasjuventudeshitlerianasy lapropagandaenfocadaalajuventud.

LACENSURA:

Psicológicamente hablando,nollegamosaconclusionesinnovadorastratandodeindagarenla censura nazi. Evidentemente, el objetivo del partido era evitar cualquier contraste de la

“Estudiantes,seanlospropagandistasdelFührer”
ManuelVictoriaFerri 15

información posible, provocando en el pueblo una enorme vulnerabilidad frente a la manipulación.

Algunosdeloscasosmásclarosdelacensuranazifueron:

- Elcierredelosperiódicosantinazis

- Elcontroldelasnoticiasqueaparecíanenperiódicos,radioonoticierostelevisivos:

Un ejemplo de publicidad impulsada por el paratidonazifueelperiódico“DerStürmer”,que con un fuerte mensaje antisemita y una supuesta desconexión con el gobierno que aseguraba una prensa libre de propaganda se convirtió en una importante parte de la propaganda nacional.

- Prohibirloslibrosconsideradosantialemanes:

En1933,Goebblesorquestóunaquemadelibrosquefueorganizadayejecutadapor profesoresyestudiantesenlasuniversidadesalemanas,conelobjetivodeevitarcualquier libroqueseconsiderasefueradelaideologíadelpartidoomanipulacióndelajudería internacional.

Quemadelibrosdemayode1933

- Controlar lo que los soldados escribían a sus casas durante la Segunda Guerra Mundial.

ManuelVictoriaFerri 16

LASMENTIRAS:

Para alcanzar el poder y durante su mandato, el NSDAP ocultó sus verdaderas intenciones bajomuchascapasdementirasypropaganda,conlaintencióndeganarseasusvotantes. Se trató de una tarea fácil para el partido debido al monopolio del poder político y militar, además del control de los medios, lo que dejaba a la información del pueblo limitada por la opinióndelasradios,periódicososoldados. Uno de los ejemplos más grandes de la mentira nazi fue el llamado “incidente de Gliwice”, donde el partido aunció un ataquepolacoalaestaciónderadioSenderGlewitzquerealmente nuncaocurrió,perosirvióparajustificarlainvasiónalemanaaPoloniaconfinesexpansivos.

Soldadosalemanescruzandolafronterapolacael1deseptiembrede1939

Cuando durante la Segunda Guerra Mundial llegaron a Alemania las noticias de las batallas en Europa, el partidonacionalsocialistaacusóalosaliadosyalasélitesjudíasinternacionales de difundir falsas historias de atrocidades que nunca habrían tenido lugar, de manera que la población alemana mantuviese la confianza en la imagen fuerte, innovadora y justa del partido.

Del mismo modo, solían decir que el holocausto tenía como fin “resetear” la raza judía, que había sido acusada de corrupción capitalista, además de haber colaborado con Londres y Nueva York para hundir a la Alemania con el bloqueo alimentario que ocurrió durante los 4 añosquedurólaPrimeraGuerraMundialylahiperinflacióndeladécadadelos20.

ManuelVictoriaFerri 17

MITIFICACIÓNDEHITLER:

Un factor determinante eneléxitodelnazismoalemánfueelrespetoqueimponíalafigurade Hitler “Si el Führer lo supiera” era una frase común entre los ciudadanos que se atrevían a criticaralrégimenenprivado.

Miles de jóvenes alemanes contribuyeron a esta cultura del terror atraídos por un pago y un sentimiento de camaradería ypatriotismo,quelesempujaronaalistarseenlasSturmabteilung (oSA),lastropasdeasaltonazis.Estastropasparticiparonenepisodiosmuyviolentosenlos que se apalizaba y asesinaba a opositores al régimen, lo que provocó que terminaran por mantenerseensilencio.

Sin embargo, Hitler no estaba conforme con el comportamiento de las SA debido a su inclinación por la violencia callejera. Además, el Führer quería elapoyodelaReichswehr,la organizaciónmilitaroficialalemana,lacualdespreciabaytemíaalasSA. “La noche de los cuchillos largos” fue el nombre que se le dio a otro episodio de terror sucedido durante la noche del 30 de junio de 1934, donde se ejecutaron muchos asesinatos políticos. Gran parte delosasesinadosesanocheeranmiembrosdelasSA,sinoopositoresal régimen o seguidores del vicecanciller Franz Von Papen(VonPapenhabíaapoyadoaHitlera ascender al poder acambiodemantenersuposiciónpolítica,perosuposiciónajenaalpartido ycríticaconelrégimeninquietabaaHitler,asíquefuemarginadorápidamente).

La mayoría de asesinatos fueron ejecutados por las SS, un cuerpo de élitenazi,olaGestapo, supolicíasecreta.

La masacre provocó en los que se opusieron a ella una posición de silencio y terror que les impedía actuar en protesta, lo cual reafirmó mucho más la figura temible, pero fuerte y de liderazgo,quehabíaadoptadoAdolfHitlerparajuliode1934.

LA
ManuelVictoriaFerri 18

El miedo a la figura del Führer sepuedeanalizardesdeunenfoqueprofundamentesugestivo. Los asesinatos, las palizas y la firmeza militar lograban aterrorizar a la población y crear un enormesentimientodeseguridadenlosseguidoresdelrégimen.

Por otra parte, el lenguaje que Hitler utilizaba en sus discursos reafirmaba su fuerza como líderysufiguradepercepciónsobrehumana.

CARTELESPROPAGANDÍSTICOS:

El Ministerio nazi de Propaganda se distinguió siempre por la gran calidad de impresión de sus carteles. Suscontenidosintolerantes,xenófobosyracistasseuníanatécnicaspsicológicas de sugestión. Las imágenesrepresentanunaestéticaelegidaconfrasescortasperosugerentes. Su objetivo principal era exaltar el espíritu de superioridad alemán, la fidelidad al régimen y elodioalosjudíosyotrasminorías.

“¡Unpueblo,unImperio,unlíder!”
ManuelVictoriaFerri 19

Análisis publicitario de los carteles propagandísticos nazis:

Los carteles nazis fueron un importante medio de propaganda que, gracias a sus representaciones gráficas, consiguió crear una imagen del nacionalsocialismo y de los enemigosdeAlemaniaquefavorecíalaideologíadelpartido.

Seleccióndecartelesdereferencia:

Llegados a este punto, la investigación se centrará en el análisis profundo de los carteles de propaganda, que posteriormente protagonizarán el marco práctico. Por ahora, con una selección de 12 carteles, es posible extraerunaseriedeelementosencomúnquepudieronser losresponsablesdesuéxito.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ManuelVictoriaFerri 20

Elementosdestacablesdeloscarteles:

En este apartado, distinguimos tres categorías sobre las que analizar dentro de los propios carteles: la representación del ciudadano alemán, la representación del enemigo y judío, y la tipografía y color del texto. En cada categoría se analizarán carteles que tengan algún elementorepresentativodelamisma.

Las partes del texto donde se analice algún elemento que no corresponda a la categoría pertinenteseescribiránencursiva.

Larepresentacióndelciudadanoalemán (Carteles: 2, 5 y 12)

Cartel2:

El soldado alemán, con el casco de las SS, se ve centrado en la imagenyeselelementomás grande. La sombra del casco le oculta los ojos y sólamente deja ver su mandíbula ancha, lo que transmite fortaleza, y que junto a su expresión profundamente seria produce terror, pero seguridadparaelreceptor,teniendoencuentaquesesentíaprotegidoporeseejército.

Al ver los tanques, los aviones y las tropas pequeñas y el soldado grande, da lasensaciónde que todo el ejército se conforma por tropasquecorrespondenalaimagenquesenospresenta del soldado. Al ser la intención del cartel motivar al ciudadano holandés a alistarse en el ejército, esto hace parecer que cualquiera que se aliste en el ejército pasaráaserunapersona honorable,valienteyquelucharáporsusvaloresdemanerafirmejuntoaunejércitodeélite.

(Por otra parte, la distribución del mensaje escrito también está cuidadosamente seleccionada. La palabra “Nederlanders” en la parte más alta del papel, en mayúscula y de un color llamativo respecto al tono gris del cartel, lo hace parecer una llamada, y provoca que el lector se sienta directamente implicado, como si le hablasen a él exclusivamente.)

(El cartel llama en segunda persona al ciudadano “Las SS te llaman contra el bolchevismo”, lo que envuelve aún más al receptor, que además se siente recogido por la idea de que las SS, un ejército de élite alemán, requiera sus servicios específicamente. La selección del lenguaje y la gráfica del cartel provocan todas estas sensaciones en el que las lee.)

ManuelVictoriaFerri 21

Conclusiones:

- Soldadoalemánrepresentadocomoun“súperhombre”.

- Texto que abraza al receptor y le hace sentirse parte de la élite militar

- Colores que transmiten seriedad en contraste con un texto llamativo.

Cartel5:

En este cartel se representa la fortaleza del ciudadano solamente con doselementos:lamano ylacadenapartida.

La cadena cuelga de la muñeca del ciudadano, que por como está colgando (balanceándose hacia un lado) da la sensación de que acaba de ser arrancada bruscamente por la fuerza del brazo del alemán, que ni siquiera ha perdido la firmeza en el codo y mantiene la mano recta elevadaalabandoalFührer.

La cadena rota representa la esclavitud delpuebloqueestaríajustificadasiobservamoscomo fue tratada Alemania tras el Tratado de Versalles de 1919, y elsupuestocontrolqueejercería lajuderíainternacionalalanaciónalemanaysueconomía.

Lamanoesunelementosimple,perolassombrasenlasfalangesdelosdedosylasarrugasde la palmadanunasensacióndemusculatura,deunasmanostrabajadorasquesehanhartadode estarsometidas.

(El texto dice “Tu ¡SÍ! al Führer”, lo que, destacando con un color blanco y acompañado con la imagen del fondo, da la sensación de que el nacionalsocialismo va a liberar al alemán con honor y firmeza.)

Conclusiones:

- Lafirmezadelasexpresionespuederepresentarlafuerzafrenteaunenemigo.

- Se utilizan elementos que provoquen un rencor y sed de venganza en el que lo vea (cadenas).

- Textos cortos y llamativos provocan más impacto en el receptor

ManuelVictoriaFerri 22

En este cartel se representan tanto a un grupo de judíos como a un ciudadano alemán. De momento estamos analizando la figura del alemán, así que noprofundizaremosenelrestode personajes.

Aunque cabe destacar como el obrero, fuerteyconlaposturaalzada,rechazacondesprecioy escepticismolasofertasdeloshombrecitos.

Se ve como el alemán es el elemento más grande del cartel, respeta los cánones de belleza ariosestablecidosporelpartido.

El personaje está remangado y es fuerte, lo que con la silueta de unas fábricas en el fondo haceveralalemáncomounhombretrabajadorqueluchaporlaeconomíadesupueblo. (El texto dice “Los trabajadores hemos despertado, elegimos el nacionalsocialismo” lo que de nuevo implica al lector como parte de ese conjunto “los trabajadores” y siente que el concepto “nacionalsocialismo” es la opción correcta para el bienestar de su clase. Llama la atención que se destaquen con un color blanco las palabras “trabajadores” y “despertado”.

La esvástica se presenta firme y gigantesca al fondo de la imagen, blanca, lo que hace que contraste con el cielo rojo al fondo. La profundidad del símbolo hace que se encuentre más inmerso en el paisaje, orientado hacia las fábricas, lo que subliminalmente podría transmitir la sensación de que es el partido nazi y su ideología el que vigila y lucha por la fuerza y la dignidad de la clase obrera.)

Conclusiones:

- Lamiradayposturadelpersonajealemántransmitenfuerzayperspicacia

- Los elementos del fondo del cartel influyen en la comprensibilidad del mensaje.

Cartel12:
ManuelVictoriaFerri 23

Larepresentacióndeljudío: (Carteles: 1,4 y 6)

Cartel1:

El personaje que representa al judío se encuentra agachado en una esquina. Pareciera que tratase de esquivar la mano que lo señala. Esta posición transmite cobardía y dalasensación dequeeljudíoquisierapasardesapercibido.

(Podríaanalizarselaexpresiónfacialdelpersonaje,peroenotroscartelesesmuchomásclaro, asíquedemomentononosvamosacentrareneseaspecto)

(El texto dice “el culpable de la guerra” en una fuente grande y llamativa. Destaca la frase “Él es el culpable” sobre el personaje agachado, lo que hace que el receptor procese la información más rápido y de manera más irracional.)

Conclusiones:

- Laposicióncorporalinfluyeenlapercepciónquetenemosdelpersonajerepresentado

- La posición del texto respecto a los personajes influye en cómo o a quién asociamos los calificativos como “culpable”.

Cartel4:

Este setratadeuncartelalgosimpleperocuyomensajelograimpactarenelreceptordetodas formas. Se nospresentaaljudíocomoelquemueveloshilosdelaspotenciasenemigasenlas sombras. La silueta que se ve del hombre tras la tela de las banderas sugiere un aura misteriosa, y su expresión facial es desconfiada ydesagradable,nodalasensacióndeseruna personaespecialmentefuerteuhonrada,sinomásbienperspicazymalvada.

La estrella de david, símbolo del judaísmo, se encuentra colgada al cuello del hombre de la imagenparareconocerlofácilmentecomojudío.

ManuelVictoriaFerri 24

El texto es bastante simple también en este cartel. La primera parte de la oración destaca menos “Tras las potencias enemigas”, y está escrito bastante pequeño, debido a que el concepto “potencias enemigos” no debe ser concebido como algo grande o llamativo. La segunda parte del texto: “el judío”, destaca porque es donde la atención del lector debe centrarse. Relacionado con la ya determinada segunda clave del ascenso al poder del partido nazi, la definición del enemigo.

Conclusiones:

- Laexpresiónfacialpuedetransmitirdesconfianzaodesagradoporunpersonajedel cartel

- Laubicaciónrespectoalrestodeelementosdelcartelpuedeinfluirenlapercepción delpersonaje.

- El texto más pequeño puede hacer referencia a los elementos que deben ser percibidos como débiles.

Cartel6:

Este cartel está profundamente relacionado, de nuevo, con la segunda clave de la llegada al poder del partido nacionalsocialista, la definición delenemigo.Larepresentacióndeljudíoes evidentemente poco agradable, se le representa con una cara de gruñón, muchas arrugas, la narizgrandeyunaspectogeneraldescuidado.

Para identificar al personaje, al no haber ningún símbolo que nos facilite esta tarea, las palabras“eljudío”destacannotablementejuntoalrostrodelpersonaje.

El elemento de la cortina que una mano está corriendo transmite un “descubrimiento de la verdad”,deljudíocomoculpableyenemigocomún.

Los puños alzados simbolizan la lucha contra el enemigo y sirven como inspiración alemán para ser fuerte y resistir, además de sentirse unido por una causa común. Este elemento podría incluirse dentro de la representación del ciudadano alemán, pero ha sido descartada

ManuelVictoriaFerri 25

por tener muy poca complejidad. Esto es debido a que el tema principal del cartel es el personaje judío, y los puños solo son un complemento que le da un toque subliminal.

Conclusiones:

- Al representar a los compatriotas unidos con elementos que simbolizan la fuerza o la honradez, se crea una sensación de unión frente a un enemigo común.

Tipografíaycoloreneltexto:

Todos los carteles tienen texto porque ayudan a que el mensaje cale de manera más rápida e intensa. Durante el análisis de la representación del ciudadano alemán y del judío, en las partes del texto escritas en cursiva, entre otras cosas, tambiénsehaanalizadolatipografíade los diferentes carteles. Esta sería unarecopilacióndelasconclusionesqueconciernenaltexto delosgráficos:

1. Textoqueabrazaalreceptorylehacesentirsepartedelaélitemilitar(2).

2. Textoscortosyllamativosprovocanmásimpactoenelreceptor(5).

3. La posición del texto respecto a los personajes influye en cómo o a quién asociamos loscalificativoscomo“culpable”(1).

4. El texto más pequeño puedehacerreferenciaaloselementosquedebenserpercibidos comodébiles(4).

Interpretando estas características podemos establecer las claves del texto en los carteles comolassiguientes:

1. Eltextodebehaceralreceptorsentirseimplicadoenelproblema.

2. Cuantomáscortoyllamativoseaeltexto,másimpactaalreceptor.

3. La posición y el tamaño del texto respecto a los elementos del cartelinfluyeencómo losasociamos.

ManuelVictoriaFerri 26

Elementoscomunesenloscarteles.Guíaparacrearuncartel.

Con la representación del ciudadano alemán, del judío y la tipografía analizada, podemos establecer una serie de claves que pudieran ser las responsables del éxito de los carteles propagandísticosnazis.

I. REPRESENTACIÓNDELPRODUCTO (alemanes)

A. Espresentadocomoinvulnerableoinvencible,firme.

B. Centrado en la imagen o, en su defecto, por encima del resto de elementos (más grandeofirme)

II. REPRESENTACIÓN DE LA COMPETENCIA (judíos, comunistas, americanos, etc…)

A. Sepresentaenunaposturaquerepresentaunaflaqueza.

B. En el caso de tratarse de una persona, se representará conunaexpresiónfacialqueno resulteagradablealreceptor

C. Se encuentra en una posición respecto al resto de elementos del cartel que lo coloca pordebajo.

III. TEXTOENLOSCARTELES

A. Eltextodebehaceralreceptorsentirseimplicado.

B. Cuantomáscortoyllamativoseaeltexto,másimpactanteresulta.

C. La posición, el tamaño y el color del texto respecto a los elementos del cartelinfluye encómolospercibimos.

IV. MÁSELEMENTOS

A. Lostonosdecolordelcarteldebenvariarsegúnlaintencióndeeste.

B. La escena general o elementos que portan los productos o competencias y demás deben presentarse para generar emociones en el receptor que favorezcan el apoyo haciaunoyeldespreciodelotro.

C. Las ilustraciones pueden crear un sentimiento de competencia que implica al que las ve.

D. Lasformas,profundidadycoloresestándiseñadosparacaptarlaatencióndelreceptor, porejemplo,conmuchascurvasylíneasrectasquecontrastanunoscartelesconotros.

ManuelVictoriaFerri 27

MARCOPRÁCTICO:

Descripción. Objetivos e hipótesis.

Durante el desarrollo delmarcopráctico,desarrollaréseiscarteles.Tresdeellosutilizandolas claves de propaganda obtenidas en el final del marco teórico, y otros tres sin ellas. En las conclusiones, finalmente, trataré de probar que estoselementosfuncionandemaneraefectiva ante un público corriente, principalmente joven, y con otra temática quenoeslanacionalista omilitar.

Creación de carteles.

Creacióndeambasempresasysuslogos:

Tres de los seis carteles pertenecerán a una empresa inventada, y los otros tres a otra. La competenciadeambasserálaasesoríafinancieraanivelpersonal.

LogodeempresahipotéticaA: omaremos esta como nuestra empresa principal, aquella cuyos carteles serán diseñados en función de las claves obtenidas de la propaganda nazi.

LogodeempresahipotéticaB: Esta, por otro lado, será la competencia de la primera empresa. Sus carteles serán diseñados sin tener en cuenta (incluso evitando) las claves.

DiseñodeloscartelesdelaempresaA.Aplicacióndelasclavesnazis:

1 2 3 ManuelVictoriaFerri 28

Primercartel:

Colores: Oscuros, representan un ambiente nocturno donde laslucesdelrascacielosdestacan coloridamente.

Posicionamiento: Eledificioseencuentraenelcentrodelaimagen,elevadosobrelosdemás. Loquedemuestrasuperioridad.

Símbolos: El logo de la empresa en la azotea del edificio lo identifica como el elemento centraldelaimagen,queseencuentraenlazonamásaltadelpaisaje.

Texto: Habla en imperativo implicando al receptor directamente. Es conciso y llamativo. Posee un pequeño brillo para destacar, además de estar en una nube de color, para que el contrasteentreloscoloresdelasletrasyelfondoseamayor.

Segundocartel:

Colores: claros y cálidos, danunasensaciónagradableporquenosonintensos.Elamarillode laspersonasdaunasensacióndecalidezyamabilidad.

Posicionamiento: de nuevo, centrado en la imagen, sobre el resto de elementos y bajolaluz directadelsol.

Símbolos: el logo de laempresasujetoporlagente,quesimbolizalasimbiosisentreclientey producto.

Texto: cumple con los coloresdelcartel,sinembargoposeeungrancontrasteporencontrarse sobre el amarillo de lagentesiendoazul.Laletraesgruesaygeométricamenteimpactante.El mensaje, además implicaallectordirectamenteconungran“Tú”comoinicioyun“Grandes” quedestacaalfinaltambién.

Otroselementos:Lagenteestácontentaconelservicio quehancontratado.

Tercercartel:

Colores:gamadegrises,transmitepocosentimiento.

Posicionamiento: Elapretóndemanoestácolocadoenlapartemáscentraldelcartel,además de ser el elemento más grande, lo que centra la atención en la idea de“trato”o“pacto”entre los personajes que aparecen. El símbolo del dólar sobre las manos indica la idea de transacciónocontrato.

Representación de la competencia: los rostros de los personajes son un calco de una ilustración despectiva de un personaje judío, lo que significa un calco de la propaganda

ManuelVictoriaFerri 29

antisemita nazi, pero representando a un empresariodesalmadoqueutilizaalclientecomoun muñeco en su beneficio. Ambos personajes están cerrando un pacto en el que uno le cede al cliente a otro, tratándolo como un objeto. La ausencia de ojosenlospersonajesdeshumaniza todavíamássupersona.

Texto: “Tú eres sus beneficios”. Los colores están cuidadosamente escogidos. “Tú”, representado en color amarillo, que transmite calidez y hace sentirse al lector como una víctima inocente. “sus”, representado en rojo, para realzar la maldad de la competencia, que juega con los clientes. “Beneficios”, en verde, el color del dinero. El punto de la i es una flecha que apunta hacia arriba, acompañando al significado de la palabra en la que se encuentra.

DiseñodeloscartelesdelaempresaB:

1 2 3

Primercartel:

Colores: Oscuros, de un teatro, que contrastan poco con la iluminación grisáceadelosfocos haciaelescenario.

Posicionamiento:Denuevo,centradoenlaimagen.. Símbolos:Ellogodelaempresacreaunaimagende marca.

Texto: “nº1”, grande y con un color que no contrastaconeloscurodelpúblico.Noinvolucra allector,yalserloquemásdestacadelcartel,hacequesepierdalaconexión.

Segundocartel:

Colores:Grises,noproducenningúncontrasteycuestareconocerlainformación.

Posicionamiento: la marca que el cartel representa está bajolacompetencia,ymáspequeña, además de muy poco centrada en el cartel Por otra parte, está algo nublada y da una sensacióndelejanía.

ManuelVictoriaFerri 30

Símbolos: los gráficos que muestra la marca que defiende el cartel muestran un ascenso de los beneficios mientras que nuestra marca trata de ocultar su realidad financiera, no tan positiva.

Texto: pequeño, no destaca sobre el fondo debido al poquísimo contraste y a la fuente escogida.Noinvolucraallectoryesunmensajemuyvacío,apesardeserfuerte.

Tercercartel:

Colores: de nuevo, escala de grises y azules que no transmite un contraste o un sentimiento potentealreceptor

Posicionamiento: El elemento de la empresa competente se encuentra sobre la nuestra, ademásinclinadahaciaella,loquetransmitesuperioridad.

Símbolos: los logos de ambas empresas identifican a los edificios. Además, la sonrisa de un edificio sobre el otro indica burla y aires de grandeza, lo que podría, sin embargo, producir repelencia hacia la empresa competente La gota que se encuentra sobre nuestro edificio resaltaunapreocupación.

Texto: no posee ningún contraste destacable, recuerda al humo por su tono grisáceo y no implicaallectordeningunamanera,esunmensajebastantevacío.

Otros elementos: el hombre al frente del cartel representa a un empresario de la empresa competente,susonrisaygafas,quetapansuexpresión,nostransmitenfrialdadycrueldad

Encuesta.

Diseñoycreacióndelaencuesta:

Para la creación de la encuesta, tras pensar cuáles podrían ser las preguntas clave que, sin resultar abrumadoras o demasiado abundantes, consiguieran determinar si estas claves utilizadashansidoosonrealmenteefectivas,decidínopreguntarmásquedoscuestiones:

1. En caso de que tuvieras necesidad de una asesoría financiera y tuvieras que escoger una empresa cuyos servicios contratases, ¿cuál de estas dos sería?, ¿laempresa"A"o la"B"?

2. ¿Por qué elegirías la empresa que has escogido en la anterior pregunta? Por favor, razonaturespuestayespecificalaempresaquehayaselegido.

ManuelVictoriaFerri 31

Con estas dos preguntas, obtenemos toda la información que necesitamos, tanto cuál es la empresa que la gente tiende a escoger, como los motivos de esta decisión. De esta forma podemos determinar si las claves funcionan, en cuyo caso podremos averiguar a su vez si estas claves son notables a los ojos de un consumidor sin conocimiento de la verdadera intención de la encuesta, o si por otra parte, las elecciones de empresa se deben a motivos externosalosutilizadosquenohayansidoconsideradosinicialmente.

Análisisderesultados:

ObservamosunevidentedominiodelaempresaAenelresultadodelaprimerapregunta. Para analizar la segunda cuestión, podemos analizar algunas de las respuestas que han dado losencuestados:

“He escogido la empresa A porque los carteles parecen menos tristes, transmiten buenas sensaciones”

“Los elementos en los carteles de la empresa A me parecen más llamativos, me transmiten más confianza que la empresa B”

“La empresa A, puesto que me genera más confianza y siento que me brindaría mejores servicios que su competencia”

ManuelVictoriaFerri 32

Parece que las claves que más efecto tienen sobre el público son principalmente las que respectan al color y la forma de los elementos en el cartel. Por las respuestas obtenidas es difícil determinar si realmenteotrosrecursoscomolaposicióndeloselementosenelcartel,o el texto con su respectiva tipografía, han tenido realmente algo que ver en la decisión de los participantes,aunquealgunasdelasrespuestaspodríanayudarnosaintuirlo:

“Los carteles de la empresa A nos dan a entender que busca un mayor acercamiento con el cliente. Trata de mostrar que el éxito se alcanza a través de la colaboración, sin ser excluido en el proceso. El cartel de la empresa B muestra un carácter individualista, parece reflejar un mayor interés por su propio éxito que el del cliente.”

CONCLUSIONES:

Tras el desarrollo de ambos marcos, teórico y práctico, de ésta investigación, los resultados parecen ser prometedores a la hipótesis planteada sobre la efectividad de los elementos utilizados por el ministerio del Reich paralailustraciónpúblicaypropaganda.Lasrespuestas delosencuestadosilustranestacuestióndemaneratajante.

Esto indica a su vez que la existencia de estas claves es, probablemente, conocida por las grandes empresas o políticos actuales. Es por eso que considero de vital importancia que como sociedad, seamos conscientes de la exposición delpuebloalapropaganda.Tendemosa pensar que es algo del pasado y lo cierto es que hoy más que nunca nos encontramos en el centrodeladiana.

Finalizada esta investigación, a la cual he dedicado cercadeunaño,megustaríaplantearuna reflexión sobre el pensamiento crítico y el contraste de la información que recibimos. No es fácil encontrar la verdad y es posible que no esté a nuestro alcance, pero si no tratamos de buscarla,nosomosdueñosdenuestrosjuicios.

«No adoctrine a sus hijos. Enséñeles cómo pensar por sí mismos, cómo evaluar la evidencia y cómo estar en desacuerdo con usted» -Richard Dawkins.

ManuelVictoriaFerri 33

BIBLIOGRAFÍA:

[1] CLAVES DE LA LLEGADA AL PODER DE HITLER: https://youtu.be/VC-yAk6jew8

[2] PSICOLOGÍA PUBLICITARIA:

https://www.ipanemacomunicacion.com/blog/que-es-psicologia-publicitaria#:~:text=L a%20psicolog%C3%ADa%20publicitaria%20tiene%20como,mejor%2C%20c%C3% B3mo%20calan%20m%C3%A1s%20los

[3] MANIPULACIÓN EN JÓVENES:

https://es ara cat/cultura/adolescentes-son-manipulables-abiertos-nuevas-ideas-prejui cios 128 4039823.html#:~:text=01%2F07%2F2021-,Todd%20Strasser%3A%20%22 Los%20adolescentes%20son%20m%C3%A1s%20manipulables%20porque%20est%C 3%A1n%20m%C3%A1s,ideas%20y%20tienen%20menos%20prejuicios%22&text=To dd%20Strasser%20(Nueva%20York%2C%201950,public%C3%B3%20La%20ola%20 en%201981.

[4]

LAS JUVENTUDES HITLERIANAS:

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/indoctrinating-youth

[5]

LA PROPAGANDA Y CENSURA NAZI:

https://encyclopedia ushmm org/content/es/article/nazi-propaganda-and-censorship

[6] DER STÜRMER:

https://es wikipedia org/wiki/Der St%C3%BCrmer

[7] LA QUEMA DE LIBROS DE 1933: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/quema-libros-1933-por-parte-nazis 1423

5

[1]

LA HIPERINFLACIÓN EN LA REPÚBLICA DE WEIMAR:

https://es wikipedia org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n en la Rep%C3%BAblica de W eimar

[8] INVASIÓN ALEMANA DE POLONIA:

https://es wikipedia org/wiki/Invasi%C3%B3n alemana de Polonia de 1939

ManuelVictoriaFerri 34

[9] HITLER Y LA LÓGICA DEL HOLOCAUSTO: https://letraslibres com/revista/hitler-y-la-logica-del-holocausto/

[10] EL TERROR NAZI COMIENZA: https://encyclopedia ushmm org/content/es/article/the-nazi-terror-begins

[11] LA NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS: https://www.bing.com/search?q=la+noche+de+los+cuchillos+largos&cvid=6757fb8 315c0491f856e64ce0ccf7830&aqs=edge 0 0l8j46 3884j0j1&pglt=43&FORM=ANNT A1&PC=LCTS

[12] FRANZ VON PAPEN: https://www abc es/segunda-guerra-mundial/personajes/20141113/abci-franz-papenbi grafia-201411200526.html

[13] EVOLUCIÓN TIPOGRÁFICA DE LOS CARTELES NAZIS: https://www abc es/segunda-guerra-mundial/personajes/20141113/abci-franz-papenbi grafia-201411200526.html

[14] EL JUDÍO ETERNO: https://es wikipedia org/wiki/El jud%C3%ADo eterno (exposici%C3%B3n)

[15] LA REPÚBLICA DE WEIMAR: https://es wikipedia org/wiki/Rep%C3%BAblica de Weimar

[16] EL TRATADO DE VERSALLES (1919): https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado de Versalles (1919)

ManuelVictoriaFerri 35

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.