rector estuvo totalmente consciente de ellos, sobre
IGLESIA PRESBITERIANA
todo porque su filmografía, anterior y posterior, no da pie para considerarlo como alguien verdaderamente atento a las cuestiones espirituales. La película se encamina hacia su desenlace justamente a partir de la presencia del Cristo llegado
MIÉRCOLES 12 DE ABRIL, 19:00 hrs.
del océano, primero, y después, con la llegada de Manuel, ¿surgido de las ansias sustitutivas del niño presa de la desolación por su doble pérdida? Eso sugiere su
Película: EL CRISTO DEL OCÉANO Dir. Ramón Fernández (España-Italia-México,1971)
intenso aislamiento y la profunda introspección que realiza en la cueva donde deposita su tristeza y sus casi nulas esperanzas. Para algunos, este film no es más
Un niño que vive en un pueblo de pescadores cuyo
que “un ejemplo trasnochado del cine religioso edificante”, para otros será el típico
padre era un pescador que murió en el mar y la madre
caso de chantaje sentimental, pero la inquietante anécdota de un Cristo solitario que
lo abandonó al no aceptar la muerte de su marido y
llega desde el mar a cambiar la vida de la gente bien puede conducir a un recuerdo
partir en su búsqueda con la esperanza de encontrarlo
más en la línea de Antonio Machado, quien creía más en el Cristo de los gitanos, el
vivo en algún puerto, tiene una estrecha relación con
“que anduvo en la mar”, que “en el Jesús del madero”.
Juan Aguirre, un duro, honesto y campechano
El hecho de que la gente de iglesia, en el relato cinematográfico, de cualquier manera regrese a Jesús al altar y a la cruz, no invalida la posibilidad, atisbada por los guionistas, de asomarse a la realidad del “otro Cristo español” visto por niños solitarios o de proponer un “Cristo sin cruz”, desclavado del tormento ignominioso. La película retoma al final las palabras con que efectivamente concluye el cuento original, luego del comentario del narrador:
pescador con un gran carisma entre sus paisanos, el cual se ha convertido en una especie de padre para él. Un día, Juan Aguirre muere durante una fuerte galerna en circunstancias heroicas tras poner al resto de la flotilla a salvo y ser el único barco que zozobra, quedándose el niño profundamente consternado y triste, hasta que estando en la playa ve llegar a lomos de las olas una figura de un Cristo crucificado (sin cruz), la
El Cristo del océano no se desclavó nunca más. Quiso permanecer sobre aquella madera en la que unos hombres habían muerto invocando su nombre y el de su Madre. Y allí, entreabriendo su boca augusta y dolorosa, parece decir: “Mi cruz está hecha de todos los sufrimientos de los hombres, pues yo soy realmente el Dios de los pobres y de los desdichados”.
cual lleva a una cueva que es una especie de santuario secreto suyo en la que pasó muchos momentos en compañía de Juan y que está repleta de recuerdos de éste. Al enterarse el cura del pueblo del hallazgo del Cristo, le hace ver al niño que el lugar de dicha figura es la iglesia a espera de enterarse de dónde había salido la figura. Súmense a todo lo anterior la aparición de un extraño personaje que se
Sin las pretensiones de otras películas “con mensaje evangelizador” que
presenta a sí mismo como Manuel, que parece saber todo sobre el niño y las gentes
sobrecargan su discurso para causar “más impacto”, esta sencilla obra cumple su
del pueblo, y que se convierte en amigo y confidente del niño y las reacciones que
cometido a través de un conjunto de imágenes bien pensadas y desarrolladas. La
provoca en el pueblo el comportamiento del niño influido por las conversaciones con
música, en el límite de lo tolerable, es de Bruno Nicolai.
Manuel. (LC-O)
UNA SENCILLA PARÁBOLA CRISTOLÓGICA Con esas breves palabras podría definirse El Cristo del océano, una película de tema edificante que respeta las convenciones de su género, pero que es capaz, en medio de su evidente sencillez, de apuntar hacia una posible reflexión para algunas personas que consideren con cierta seriedad la importancia y alcances de su fe, cuando la tienen, y para aquellos que no la posean, acerca de la presencia y ausencia de Jesucristo incluso en los días considerados como “santos” por la tradición. Ya se sabe que, precisamente en estas fechas, las pantallas se inundan de historias que buscan desempolvar los elementos que la formación religiosa y bíblica ha dejado en la memoria de quienes alguna vez fueron creyentes o lo siguen siendo de manera rutinaria y monótona, con escasas novedades debido al reducido interés que aún mantienen en ellos. Este tipo de cine tiene ante sí el enorme desafío de despertar los sentimientos religiosos de los espectadores, aunque la mayor parte de las veces incurre en la repetición de lugares comunes o de presentar situaciones sobrenaturales, además de reducirse a meras exposiciones de los textos sagrados, sin atinar a romper con o que el gran público espera. Únicamente algunos directores como Luis Buñuel, Robert Bresson, Ingmar Bergman o Krzysztof Kieslowski, entre otros, han logrado traducir a imágenes el universo religioso mediante anécdotas y recursos expresivos que, sin casarse con una doctrina determinada, hacen pensar en otras posibilidades de desarrollo de lo religioso en el cine. De hecho, existe una auténtica “teología del cine” trabajada con notable rigor, al respetar las características del cine, así como la manera en que puede vehicular estéticamente los temas sagrados. Por ello ha surgido, también, una tendencia denominada “cine espiritual” que, año con año, busca en la cartelera mundial aquellas obras que manejen el tema religioso y propongan algún avance significativo (www.semanacineespiritual.org) y se han elaborado listas de las obras más relevantes (http://blogs.periodistadigital.com/cineespiritual.php/2010/03/05/las-cien-mejores-peliculas-del-cine-espi). Basada libremente en un relato del escritor francés Anatole France (18441924), Premio Nobel de Literatura 1921, El Cristo del océano recrea una situación inmersa en la cotidianidad de un pueblo español de pescadores en la que el cristianismo popular sigue su ruta sin mayores cambios o sorpresas. Atenazados por el temor siempre latente de las tormentas marinas y de la escasez en la pesca, los pobladores viven de manera sencilla, aunque bajo la tentación de incurrir en el lucro encarnado en un empresario pesquero al que no le importan mucho las necesidades
de sus trabajadores. El párroco de la iglesia, a su vez, intenta conducir la fe de la gente, pero lo único que hace es celebrar las fiestas patronales con todos sus componentes impuestos por la costumbre. Alrededor de esto, no deja de aparecer el infaltable sacristán bebedor, el joven malo de la historia que no se quiere casar con su novia formal e, incluso, el hombre solitario que se hace cargo del niño protagonista, cuya madre lo ha dejado solo en el pueblo (por ir a buscar a su marido, a quien cree vivo, luego de un naufragio), quien ni siquiera acude a la escuela apoyado por Juan Aguirre, hombre por demás libertario y hasta cierto punto irresponsable. El melodrama incluye, entonces, un espacio para la parábola cristológica que se va a manifestar en la vida del niño abandonado y marginado mediante algunos recursos narrativos como la galerna que se presenta inesperadamente, la aparición del enigmático Cristo sin cruz en el mar y la presencia de un personaje que acompañará al niño y lo sacará de su letargo después de la brusca ausencia de su protector en el mar. Las imágenes de la costa proporcionan un ambiente de resonancias bíblicas para resaltar la presencia de los elementos cristológicos que se irán sucediendo. La llegada intempestiva del Cristo no rompe con el esquema de la religión tradicional que desea incorporarlo a la liturgia dentro del templo, al cual es llevado contra la voluntad del niño, pero ante el cual se revela al aparecer fuera de la cruz que se le ha asignado. El elemento parabólico es claro: Cristo llega desde el mar, sin cruz y se niega a que lo suban a ella una vez más. El discernimiento o interpretación teológica del suceso, que el párroco intenta conducir ante los excesos de la feligresía que supone que el Cristo anhela una cruz más valiosa, se canaliza más bien en la figura todavía más enigmática de Manuel (¿Emmanuel, ¿“Dios con nosotros”?) que acompañará y enseñará de manera sumamente efectiva a Pedro, y quien además influirá en el comportamiento de otras personas, como Bruno, que por fin aceptará casarse con la maestra de escuela. Hay que insistir en que el relato original no incorpora todas estas realidades que el guión cinematográfico agregó para armar la historia con nuevos propósitos. Podría decirse también que el drama responde directamente a lo acontecido en ese otro gran clásico del cine religioso español, Marcelino, pan y vino (1954), con quien está emparentado definitivamente, pero con el cual contrasta radicalmente en varios aspectos. No obstante que reitera el asunto del niño abandonado que, finalmente, se reencontrará con su madre (como en una telenovela cualquiera), el “tratamiento teológico” conduce la narración por senderos en los que cuesta trabajo saber si el di-