OREMOS POR TODOS/AS LOS INTEGRANTES DEL CONSISTORIO Y DEMÁS MINISTERIOS DE LA IGLESIA
CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO M ARTES 5 DE FEBRERO , 19 HRS . Modera: Hna. Ruth Carrillo Andrade Llamamiento SALMO 146 Oración de ofrecimiento Himno: “Al estar aquí” (37) Círculo de oración y testimonios Lectura bíblica ESDRAS 1.14 Tema: MESOPOTAMIA EN LA HISTORIA BÍBLICA Himno: “De gloria en gloria” (543) Ofertorio Bendición pastoral
GEOGRAFÍA DE MESOPOTAMIA Manuel Arnaldos
L
a geografía de Mesopotamia (lit. “país de entre-ríos”, en griego) la constituyen los sistemas ecológicos de los ríos Tigris y Éufrates, a los que se unirán los cauces del Karun y del Khera. Se trata, pues, de zonas de regadío y terreno abierto (creciente fértil). Se puede decir que el marco geográfico de Mesopotamia: nace sobre el 7 000 a.C., con las primeras agrupaciones y asentamientos mesopotámicos crece por el 3 400 a.C., con los primeros documentos escritos enferma hacia el 354 a.C., con las rebeliones internas persas muere hacia el 312 a.C., con la pérdida de capitalidad de Babilonia por la joven Seleucia. Levante mediterráneo, montes del Cáucaso, mesetas iraníes y Egipto, constituyen las fronteras limítrofes de Mesopotamia.
Súmer era la más cercana al golfo Pérsico y zona pantanosa, e incluía las ciudades sumerias de Eridu, Ur, Uruk, Lagash, Umma, Girsu y Nippur. También incluía población no sumeria, como los hablantes de lengua semita, de sus dos troncos hebreo y árabe. Los documentos de Súmer del III milenio a.C. se escribieron en ambas lenguas. Akkad era el corazón de Mesopotamia, tierra de dátiles, cerveza y aceite, y ocupaba una posición central cosmopolita respecto a todos los clanes seminómadas de la estepa. Sus ciudades más importantes eran Babilonia, Kis y Sippar, su población mayoritaria era semita y su lengua oficial, el acadio (evolución lingüística del semita). Asiria era zona tosca y secana del norte, dependiente económicamente de la lluvia y culturalmente de Babilonia. Fue centro de pueblos marginales, como los hurritas, urarteos y sus principales ciudades eran Assur, Nínive y Mosul, y su lengua oficial, el asirio. Elam estaba situada al este mesopotámico y en zona iraní, de los montes Zagros y del futuro Imperio persa, tenía una historia paralela casi tan larga como la mesopotámica, y su capital era Susa. Siria estaba situada al oeste mesopotámico, era la vía fluvial abierta por el Éufrates, y la futura y poderosa zona de simbiosis cultural siro-mesopotámica. Sus principales ciudades eran Mari, Ebla, Alalah y Ugarit. Anatolia, más al noroeste de Siria, en la actual Turquía, exhibía una civilización híbrida mesopotámica durante siglos, sobre todo con los hititas, que utilizaron la escritura cuneiforme, aspectos cultuales y los préstamos institucionales de sirios y asirios. ________________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
9 – REUNIÓN DE TRABAJO CONSISTORIAL 10 – C ELEBRACIÓN ESPECIAL
MATAGALPA 1081, SAN PEDRO ZACATENCO, GUSTAVO A. MADERO, 07360, Ciudad de México, Tel.: 5586 6986, www.igl-ammishadday.blogspot.com, Secretario del Consistorio: A.I. Lauro B.
8
ZOROBABEL Y EL SACERDOTE JOSUÉ comenzaron la reconstrucción del templo de Dios un año y dos meses después de haber llegado a Jerusalén. Los ayudaron los sacerdotes, sus ayudantes y todos los judíos que habían regresado a Jerusalén. Y para dirigir los trabajos eligieron a hombres de la tribu de Leví mayores de veinte años. 9 Así Josué, sus hijos y parientes dirigieron los trabajos de reconstrucción del templo de Dios, con la ayuda de Cadmiel y sus hijos, que eran de la familia de Hodavías. También los ayudaron los de la familia de Henadad. 10 CUANDO LOS CONSTRUCTORES COLOCARON LOS CIMIENTOS DEL TEMPLO DE DIOS, LOS SACERDOTES SE PUSIERON DE PIE Y ALABARON A DIOS CON TROMPETAS. Llevaban puestas sus túnicas sacerdotales. También los descendientes de Leví, de la familia de Asaf, que estaban con ellos, alabaron a Dios haciendo sonar sus platillos, según lo que años atrás había ordenado el rey David. 11 AL VER QUE SE HABÍA COMENZADO A RECONSTRUIR EL TEMPLO, TODO EL PUEBLO GRITABA DE ALEGRÍA Y ALABABA A DIOS. 12 Los gritos de alegría se mezclaban con el llanto de la gente, y desde lejos se escuchaba el alboroto. Unos cantaban alabanzas y daban gracias a Dios, y otros decían: “¡Dios es bueno! ¡Él nunca deja de amarnos!”. 13 Muchos sacerdotes, sus ayudantes y jefes de familia lloraban en voz alta, pues ya eran ancianos y habían conocido el primer templo.
CULTO DE COMUNIÓN Y APERTURA ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA, 11.00 HRS. KOINONÍA, 11.50 HRS., ACTO LITÚRGICO, 12.10 HRS. Dirige: Hna. Alicia Almeida Páez
El Señor restaura y dignifica
Introito ¡Alabemos a nuestro Dios! ¡Alabémoslo todos juntos, pues somos su pueblo fiel! ¡Cantémosle un cántico nuevo! SALMO 149.1 Preludio al piano
JACOBO NÚÑEZ C.
Una adoración consciente Ministra: Nosotros, los integrantes de su pueblo, cantemos alegres a Dios, nuestro creador y rey; pues él se agrada de su pueblo y da la victoria a los humildes.
Comunidad: ¡Alabémoslo con danzas! ¡Cantémosle himnos con música de arpas y panderos! Pueblo fiel de Dios, ¡alégrate por la victoria obtenida!
Ministra: Aunque estés dormido, ¡grita de alegría! Lanza a voz en cuello alabanzas a tu Dios,
Todos/as: Pueblo fiel de Dios, ¡esto será para ti un motivo de orgullo! ¡Alabemos a nuestro Dios! Amén. * Oración de ofrecimiento * Himno: “Te exaltaré, mi Dios, mi Rey” (704)
Ministro: Dios mío, tú eres todo bondad, ten compasión de mí; tú eres muy compasivo, no tomes en cuenta mis pecados. ¡Quítame toda mi maldad! ¡Quítame todo mi pecado! SALMO 51.1-2 Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible) Unidos/as: Quítame la mancha del pecado, y quedaré limpio. Lava todo mi ser, y quedaré más blanco que la nieve. * Himno: “Maravillosa gracia” (237)
Afirmamos la unidad Saludos y bienvenida * Himno: “Miren qué bueno” (701)
Plegaria comunitaria Por lo que a mí toca, siempre pongo mi confianza en el gran amor de Dios; yo, en su presencia, cobro vida como árbol cargado de frutos. SALMO 52.8 Oración de intercesión A.I. RICARDO RUIZ O.
El mensaje de vida y esperanza * Lectura del A.T. ESDRAS 3.8-13 (Impresa) * Lectura del N.T. HEBREOS 7.20-28 (Pantalla)
Reflexión
La función de inspección de los trabajos que se atribuye a los levitas (vv. 8c; 9b) proviene de 1 Cr 23,4 y de 2 Cr 34,12-13, remitiendo así a la realidad del primer templo. Su edad de entrada en funciones “20 años para arriba”) corresponde al dato de 1 Cr 23,24, 27; 2 Cr 31,17, Los vv. 10-11 describen una liturgia típica del segundo templo, con la importancia del elemento musical y su reparto instrumental particular. Estos mismos rasgos se observan en 1 Cr 15-16 (traslado del arca a Jerusalén), 2 Cr 5 (entrada del arca en el templo), 2 Cr 7 (dedicación del templo) o cuando las reformas litúrgicas de Ezequías (2 Cr 29-30) y de Josías (2 Cr 34-35): “los sacerdotes con las trompetas”: Esd 3,10. “los levitas, descendientes de Asaf, con sus címbalos”: Esd 3,10. “alabando y dando gracias al Señor”: Esd 3,11 “porque es bueno, porque su misericordia es eterna sobre Israel”: Esd 3,11. Este cuadro permite precisar mejor el doble paradigma que sigue el redactor: la liturgia del traslado del arca y la dedicación del primer templo. […] la liturgia guerrera que acompaña a la entrada en la tierra prometida: Jos 6. Allí, como en Esd 3, el relato insiste en el papel de los sacerdotes (Jos 6,6, 13, 16) y en la acción del pueblo que lanza un grito ensordecedor (Jos 6,5, 20 = Esd 3,11 c: “y todo el pueblo lanzaba grandes gritos”; lo mismo en el v. 13). […] Al regreso, nuevo éxodo (Esd 1), sigue la posesión del país por parte de la asamblea de Israel (Esd 2) a través del acto litúrgico de reanudación del culto (Esd 3) y el enfrentamiento con el “pueblo de los países” (Esd 4). En una especie de nuevo comienzo, la Golah babilónica vive de nuevo las maravillas del primer Éxodo.
En el horizonte de este testimonio, los persas no son vasallos porfiados de Yahvé, no tienen por qué ser quebrados por él y, por lo tanto, no necesitan de su recuperación. En este modelo de las naciones como compañeras, Persia es el ejemplo de un compañero que responde de forma positiva. WALTER BRUEGGEMANN
A los ojos de algunos desterrados no se trataba más que de un nuevo comienzo muy modesto, como atestigua Esd 3,12, que recoge en parte la temática y el vocabulario de Hag 2.3. PHILIPPE ABADIE
Dios elige y confirma
Celebración de la Santa Cena Ordenación e instalación de oficiales * Himno “Señor, tú me llamas” (537)
Ofrendar y compartir
D: Epafrodito me entregó todo lo que
ustedes me enviaron, y fue más que suficiente. C: La ayuda de ustedes fue tan agradable como el suave aroma de las ofrendas que Dios acepta con agrado. FILIPENSES 4.18 Presentación de ofrendas
En el mundo con la bendición divina
* Bendición comunitaria UNIDOS/AS D: Que la paz del Señor de la historia y de la iglesia inunde los corazones y la vida de sus seguidores/as. C: Que su amor se manifieste plenamente en medio de este mundo conflictivo y que la luz de su Reino ilumine cada vez más nuestra oscuridad. Amén. Bendición congregacional * Himno: “El que habita al abrigo de Dios” (683) Postludio Intereses de la comunidad
T EMA : “L A OPOSI CI ÓN INTERNA : ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR EL CONFLICTO ”. B ASE BÍBLI CA : E SDRAS 4.1-8 . D I RI GE : H NO . G ENARO B ARNARD .