OREMOS POR EL INICIO DE LA NUEVA TEMÁTICA EN LA ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA Y EN EL DEPARTAMENTO INFANTIL
CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO M ARTES 26 DE FEBRERO , 19 HRS . Modera: Hna. Martina Tolentino L. Llamamiento SALMO 148.1-6 Oración de ofrecimiento Himno: “Del santo amor de Cristo” (150) Círculo de oración y testimonios Lectura bíblica ESDRAS 3.1-7 Tema: LA VISIÓN HISTÓRICA DE LA RECONSTRUCCIÓN Himno: “A cada instante te necesito” (360) Ofertorio Bendición pastoral
DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE Gerhard von Rad
sentido E lrestauración
ambiguo de la cultual explica la desconfianza de los samaritanos. En efecto, el templo de Salomón había sido el santuario nacional de los monarcas davídicos. Ahora bien ¿qué significado tenía el templo de Zorobabel? La Judea no era ya un estado, ni siquiera era una provincia autónoma, pues estaba sometida al gobernador de Samaria; es pues natural que éste se interesara por todo cuanto ocurría en Jerusalén. Es más, los profetas Hageo y Zacarías habían designado de hecho a Zorobabel como “el ungido de Yahvéh” (Hg 2.20s.; Zac 4.14); esto significa que ellos pensaban realmente en una restauración del reino de David. Su grito se apagó por lo visto sin consecuencias políticas, pero quedaba sin respuesta el problema relativo a la función del nuevo templo en el cuadro de la constitución.
Si el templo debía ser en adelante una especie de santuario anfictiónico para todos los creyentes yahvistas, entonces los samaritanos no podían permanecer indiferentes pues, según parece, ellos se consideraban a sí mismos como tales (Esd 4.1s.). La oposición de los samaritanos a la restauración de Jerusalén se agudizó tanto porque aquí “se daba una colisión de derechos”. Al tenso periodo de los años 522-521 debió seguir una disminución del celo por el culto; en todo caso, las quejas del profeta Malaquías presuponen una grave negligencia e incluso la degeneración de las prácticas cultuales. Malaquías es la única fuente de información para los 70 años siguientes, de la cual podemos deducir algunos datos sobre la situación de Jerusalén en el período comprendido entre la inauguración del templo y la llegada de Nehemías a Jerusalén en el año 445. Con Nehemías, los exiliados fueron otra vez quienes, con sus iniciativas, pusieron de nuevo en movimiento la vida de la ciudad. Sobre la actividad de Nehemías poseemos numerosas fuentes de información y, en primer lugar, sus memorias personales. Nehemías se preocupó de la seguridad política y la consolidación constitucional de Judea como una provincia autónoma, independiente de Samaria. _______________________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
3 – SANTA CENA / REUNIÓN DE CONSISTORIO 9 – REUNIÓN DE TRABAJO CONSISTORIAL
MATAGALPA 1081, SAN PEDRO ZACATENCO, GUSTAVO A. MADERO, 07360, Ciudad de México, Tel.: 5586 6986, www.igl-ammi-shadday.blogspot.com, Secretario del Consistorio: A.I. Lauro B. Adame, Tel. 5781 6736 Pastor titular: Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz
14
ANIMADOS POR LOS PROFETAS HAGEO Y ZACARÍAS, LOS JEFES JUDÍOS SIGUIERON CON LA RECONSTRUCCIÓN. TERMINARON EL EDIFICIO DE ACUERDO CON LO QUE EL DIOS DE ISRAEL HABÍA INDICADO Y SEGÚN LAS ÓRDENES DE CIRO, DARÍO Y ARTAJERJES, REYES DE PERSIA. 15 EL TEMPLO DE DIOS QUEDÓ TERMINADO EL DÍA TRES DEL MES DE ADAR, EN EL AÑO SEIS DEL GOBIERNO DEL REY DARÍO. 16
Los sacerdotes, sus ayudantes y todos los demás judíos que habían regresado de Babilonia festejaron con alegría la dedicación del templo a Dios. 17 En esa fiesta de dedicación presentaron como ofrenda cien toros, doscientos carneros y cuatrocientos corderos. También presentaron doce chivos como ofrendas para el perdón de los pecados de las doce tribus de Israel. 18 Después organizaron a los sacerdotes y a sus ayudantes según las instrucciones que Moisés había dado para la adoración a Dios en Jerusalén. 19 El día catorce del mes de Abib los que habían regresado de Babilonia celebraron la Pascua. 20 Los sacerdotes y sus ayudantes estaban en condiciones de hacerlo, porque ya se habían purificado. Entonces sacrificaron el cordero de la Pascua por todos los que habían regresado de Babilonia, por los otros sacerdotes y por sí mismos. 21 De la comida de la Pascua participaron los judíos que habían regresado de Babilonia, y también todos los que allí vivían y habían dejado las malas costumbres de otros pueblos. Todos juntos adoraban al verdadero Dios de Israel. 22 Durante siete días celebraron con alegría la fiesta de los panes sin levadura. Estaban muy contentos porque Dios había hecho que el rey de Persia los tratara bien, pues los ayudó a reconstruir el templo del Dios de Israel.
CULTO DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA, CLASE UNIDA, 11.00 HRS. K O I N O N Í A , 1 1 . 5 0 H R S . , AC T O L I T Ú R G I C O , 1 2 . 1 0 H R S . Dirige: A.I. Ricardo Ruiz Ocampo
Introito Estamos reunidos/as para celebrar al único Dios vivo y verdadero, creador y redentor de nuestras vidas. Nuestras voces se unen para alabar su nombre, ahora y siempre. Preludio al piano
JACOBO NÚÑEZ C.
¡Adoremos al Señor! Ministro: El cielo azul nos habla de la grandeza de Dios y de todo lo que ha hecho. Los días y las noches lo comentan entre sí.
Comunidad: Aunque no hablan ni dicen nada, ni se oye un solo sonido,
Estemos a cuentas con Él
Ministro: Nuestras maldades están siempre
delante de ti y no hay forma de ocultarlas. Únicamente por tu gracia podemos sostenernos ante ti e implorar la renovación de nuestras vidas. Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible) Unidos/as: Arrepiéntanse, porque Dios está siempre dispuesto a perdonar; él tiene compasión de ustedes. “Que cambien los malvados su manera de pensar, y que dejen su mala conducta”. ISAÍAS 55.7 * Himno: “Ahora soy de Cristo” (281)
Mostremos la unidad Saludos y bienvenida * Himno: “Mirad cuán bueno” (428)
Oremos juntos/as
sus palabras recorren toda la tierra y llegan hasta el fin del mundo. […]
Ministro: La ley de Dios es perfecta, y nos da nueva vida. Sus mandatos son dignos de confianza, pues dan sabiduría a los jóvenes.
Todos/as: Las normas de Dios son rectas y alegran el corazón. Sus mandamientos son puros y nos dan sabiduría. Amén. * Oración de ofrecimiento
Entonces orarás a Dios, y lo verás cara a cara; Dios te brindará su favor y te hará justicia. JOB 33.26 Oración de intercesión
Recibamos la Palabra de Vida * Lectura del A.T. * Lectura del N.T.
ESDRAS 6.14-22 (Impresa) MATEO 24.1-8 (Pantalla)
Reflexión
* Himno: “Eleven hoy al Salvador” (223) A.I. Rubén D. Núñez Castro
• La respuesta del rey Darío al sátrapa Tatnai fue clara y concisa: la obra de reconstrucción del Templo de Jerusalén no debía detenerse. Además, añadió nuevas órdenes en relación con el proyecto: los gastos del proyecto se debían pagar puntualmente; los becerros, carneros y corderos que eran necesarias para los sacrificios debían ser suplidos con diligencia; se debía entregar a los sacerdotes trigo, sal, vino y aceite, sin obstáculo alguno. También incluyó la pena de muerte para quienes desobedecieran la orden real. […] • El resultado final de la investigación de Tatnai favoreció las obras de reconstrucción. Los oficiales persas cumplieron fielmente las órdenes de Darío, y contribuyeron con el apoyo económico necesario para la culminación del proyecto. Los ancianos de los judíos, inspirados en los mensajes de Hageo y Zacarías, vieron cumplidas sus esperanzas y sintieron que sus esfuerzos no fueron en vano. […] • El Templo se completó durante el reinado de Darío, en el 515 a.C., aproximadamente 50 años antes que llegara al poder Artajerjes. Este anacronismo histórico, que inclusive está presente en la LXX, posiblemente se debe a que el cronista quiso identificar a los reyes persas que fueron instrumentos de Dios para favorecer a los judíos. • La reconstrucción del templo quedó terminada posiblemente durante los meses de febrero-marzo de 515 a.C. […] Los vv. 16-18 describen la inauguración del Templo. El acto de dedicación estuvo lleno de alegría y entusiasmo. Luego de 72 años sin ofrecer sacrificios, y de 21 años desde que se comenzó la reconstrucción, los exiliados celebraban el restablecimiento del culto, con su sistema de expiación de pecados en el Templo. SAMUEL PAGÁN
Dios encamina a su pueblo * Himno “El Señor es mi fuerza” (146) Acto de gratitud a Dios por el 30º aniversario de ordenación ministerial
Ofrendamos con amor y solidaridad D: Si vas al templo, ten cuidado con lo que haces y presta atención a lo que allí se enseña. C: Es mejor obedecer a Dios que ofenderlo presentando ofrendas sin pensar en lo que se hace. ECL 5.1 Presentación de ofrendas
Nuestra vida está en sus manos * Bendición comunitaria UNIDOS/AS D: Confiados/as en la cercanía del Señor, afirmamos nuestra fe en sus promesas y en la primacía de su amor en todos nuestros caminos. C: La bendición de Dios es riqueza que viene libre de preocupaciones. PROVERBIOS 10.22 Bendición congregacional * Himno: “Amarte sólo a ti, Señor” (529) Postludio Intereses de la comunidad
La fuerza litúrgica de Jerusalén en la situación del exilio debía ser reformulada radicalmente a fin de enfrentarse con las nuevas necesidades. Debía hallarse un modo de afirmar que el Yahvé que se sabía disponible en el templo estaba a su disposición en otra parte y era libre del templo, y no una víctima de su destrucción. WALTER BRUEGGEMANN
TEMA: “EL SEÑOR LEVANTA Y ANIMA LA RECONSTRUCCIÓN: ACCIÓN DIVINA EN LA HISTORIA”. BASE BÍBLICA: ESDRAS 7.1-17. DIRIGE: A.I. MARÍA ELENA PAREDES.