OREMOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA MAYOR CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
MARTES 20 DE MARZO, 19 HRS. Modera: D.I. Laura Cabrera Berrocal
Llamamiento SALMO 119.33-40 Oración de ofrecimiento Himno: “Canción del Espíritu” (268) Círculo de oración (adolescentes) y testimonios Lectura bíblica EZEQUIEL 24.1-14 Tema: EL EJEMPLO DE LA OLLA HIRVIENDO HIMNO: “Roca de la eternidad” (642) Ofertorio Bendición pastoral
ALEGORÍA DE LA OLLA Arnold J. Tkacik
E
zequiel será un signo (24.1-27). Ésta es la primera vez que se menciona el nombre del profeta desde 1.3, dando la impresión de ser una firma que autentifica los oráculos de condenación contenidos en la primera parte del libro. Se dan dos acciones simbólicas de la inminente destrucción de la ciudad, con su correspondiente interpretación. i) Alegoría de la olla (24.1-14). Esta sección es una reelaboración e interpretación de 11.3-13 con resonancias de Miq 3,3. 1. noveno año: El 18 de enero de 588 (cf. 2 Re 25,1; Jr 52,4; 39,1). 2. escribe: Frente a la incredulidad de sus oyentes (21,28) han comenzado a cumplirse los oráculos del profeta; ese día merece recordarse. 3-4. todos los trozos buenos: Con la llegada del enemigo, toda la nobleza se refugia en la ciudad, cumpliendo así irónicamente su
propio proverbio optimista de 11.3, pero en una perspectiva trágica. 6. vaciada de sus trozos: Parece significar la impunidad con que se cometían en la ciudad crímenes sangrientos. Hasta la sangre de los animales debía cubrirse por tratarse de algo sagrado, ya que contenía la vida (Lv 7.13; 17.1 ss). En el v. 8 se alude a crímenes flagrantes y no expiados: «para excitar mi (del Señor) venganza” (24.8; Gn 4.10; Job 16.18). Dolor demasiado grande para llevar luto (24.15-27). En el Próximo Oriente, donde siempre son de esperar grandes manifestaciones de duelo (Mt 9.23), esta acción simbólica resultaba muy significativa. 17. suspira en silencio: Se enumeran varias señales de luto según la costumbre popular (A. Heschel). Hay aquí una profundidad de sentimientos y personalidad y un auténtico afecto humano que no pueden ponerse en parangón con ninguno de los arrebatos emocionales de Jeremías, con el que los comentaristas gustan de comparar a Ezequiel, con desventaja para este último. _______________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
CULTOS DE SEMANA SANTA J ESÚS ENSEÑÓ DESDE LA CRUZ Y EL SUFRIMIENTO
25
DE MARZO-1 DE ABRIL
M ATAGALPA 1081, S AN P EDRO Z ACATENCO , D EL . G USTAVO A. M ADERO , 07360, C IUDAD DE M ÉXICO , Tel.: 5586 6986, igl.ammi.shadday@gmail.com,
www.igl-ammi-shadday.blogspot.com,
S ECRETARIO DEL C ONSISTORIO : A.I. Lauro B. Adame, Tel. 5781 6736 A TENCIÓN PASTORAL : Martes, 18.30 hrs. Visitas: Miércoles o jueves, 19:00 hrs. PASTOR: Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz Tel. (044 55) 5180 5146
CULTO DE EVANGELIZACIÓN
TIEMPO DESPUÉS, JESÚS REGRESÓ A LA CIUDAD DE JERUSALÉN PARA ASISTIR A UNA FIESTA de los judíos. 2 En Jerusalén, cerca de la entrada llamada “Portón de las Ovejas”, había una piscina con cinco entradas, que en hebreo se llamaba Betzatá. 3-4 Allí, acostados en el suelo, había muchos enfermos: ciegos, cojos y paralíticos.[b] 5 Entre ellos había un hombre que desde hacía treinta y ocho años estaba enfermo. 6 Cuando Jesús lo vio allí acostado, y se enteró de cuánto tiempo había estado enfermo, le preguntó: — ¿Quieres que Dios te sane? 7 El enfermo contestó: —Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina cuando el agua se mueve. Cada vez que trato de meterme, alguien lo hace primero. 8 Jesús le dijo: —Levántate, alza tu camilla y camina. 9 En ese momento el hombre quedó sano, alzó su camilla y comenzó a caminar. Esto sucedió un sábado, que es el día de descanso obligatorio para los judíos. 10 Por eso, unos jefes de los judíos le dijeron al hombre que había sido sanado: —Hoy es sábado, y está prohibido que andes cargando tu camilla. 11 Pero él les contestó: —El que me sanó me dijo: “Levántate, alza tu camilla y camina.” 12 Ellos preguntaron: —¿Y quién te dijo que te levantaras y caminaras? 13 Pero el hombre no sabía quién lo había sanado, porque Jesús había desaparecido entre toda la gente que estaba allí. 14 MÁS TARDE, JESÚS ENCONTRÓ A ESE HOMBRE EN EL TEMPLO, Y LE DIJO: “AHORA QUE ESTÁS SANO, NO VUELVAS A PECAR, PORQUE TE PUEDE PASAR ALGO PEOR”. 1
CULTO DE EVANGELIZACIÓN
E S C U EL A D E F O R M A C I Ó N C R I S T I A N A , 11.00 H R S .
KOINONÍA, 11.50 HRS. AC T O L I T Ú R G I C O , 1 2 . 1 0 H R S . Dirige: A .I. Ricardo Ruiz Ocampo
Introito Porque Él entró en el mundo y en la historia y a través de la cruz tejió su existencia con la nuestra, estamos aquí para afirmar el impacto liberador del Evangelio de Jesucristo. Preludio al piano JACOBO NÚÑEZ C.
Unidos/as en la adoración Ministra: Dios ha venido hasta nosotros para mostrar la plenitud de su amor en Jesucristo frente a los dilemas humanos más profundos, frente a la necesidad más honda. Hombres: Mediante la vida de su Hijo, abre las puertas para toda persona herida, lastimada o marginada. Su amor es el bálsamo perfecto. Mujeres: Celebramos esta oferta de salvación con la alegría y la gratitud que produce entender la manera en que la otorga a todo aquel que cree en su nombre. Todos/as: Y afirmamos la confianza con
• Las curaciones en los caps. 5 y 9
El Salvador responde siempre
Ministra: Conscientes de nuestras grandes deficiencias y las enormes omisiones para poner en práctica tu voluntad en nuestra vida, estamos aquí, compungidos por el dolor del pecado que amenaza con vencernos, pero confiamos en que tú nos restaurarás.
enfrentan a Jesús con las autoridades
* Himno: “Hay poder en Jesús” (592)
Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible)
convierte en prototipo del cristiano
Unidos/as: ¿Por qué no perdonas mi culpa y pasas por alto mi ofensa? Pues pronto me acostaré en el polvo; me buscarás, pero ya no estaré. JOB 7.21 * Himno: “Sublime gracia” (278)
• El milagro introduce un discurso
En busca del perdón
como acción plena de fe y certeza. Amén. * Oración de ofrecimiento * Himno: “Señor Jesús, eterno Rey” (254)
primera, la eventual conversión del que ha sido curado a la fe en Jesús se deja abierta, mientras que, en la segunda, el que ha sido curado se perseguido por las autoridades. sobre la relación de Jesús con el
La bendición que libera y conduce
implícito en Jn 4.50: la palabra de
* Bendición comunitaria D: El Señor nos conduce por caminos de paz. Nos acompaña y protege siempre. C: Vayamos con esa confianza por todas partes para ver su rostro benevolente por doquier. Amén. * Bendición congregacional Himno: “El que habita al abrigo de Dios” (683)
Jesús, y no los signos, es capaz de generar la verdadera fe. Notemos que
* Lectura del Antiguo Testamento SALMO 103.1-14 (En pantalla) * Lectura del Nuevo Testamento JUAN 5.1-14 (Impresa)
la mujer llama a Jesús “Señor”, única vez
que
Marcos, como
aparece
este
reconociéndolo taumaturgo,
título no
sino
en sólo
como
salvador. • Una
serie de
desplazan
Reflexión
D: Abel confió en Dios, y por eso le ofreció un sacrificio mejor que el de Caín. Por eso Dios consideró que Abel era justo, y aceptó sus ofrendas. C: Y aunque Abel ya está muerto, todavía podemos aprender mucho de la confianza que él tuvo en Dios. HEBREOS 11.4 Presentación de ofrendas
discurso ilumina también el tema
Saludos y bienvenida * Himno: “Todos juntos, reunidos” (408)
La Palabra de vida llega hasta nosotros
Damos todo cuanto somos
Padre y con su poder de dar vida. El
El pueblo de Dios afirma la hermandad
que Él acoge a todo aquel abre que su corazón para entregar toda su vida
a causa del reposo del sábado. En la
encuentros breves
nuestra
atención
del
Postludio Intereses de la comunidad
milagro a la figura de Jesús como violador del sábado. El tema del perdón probablemente pertenezca a esta tradición.
PHEME PERKINS
PRÓXIMO TEMA: “¡DIOS MÍO, DIOS MÍO! ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?”. BASE BÍBLICA: MATEO 27.45-50. PRESIDE: A.I. EDITH MARTÍNEZ VÁZQUEZ