OREMOS POR LOS HERMANOS/AS ENFERMOS. ROGUEMOS A DIOS POR SU SALUD. CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
MARTES 21 DE AGOSTO, 19 HRS. Modera: A.I. Lauro Adame B.
Llamamiento SALMO 119.161-168 Oración de ofrecimiento Himno: “Tu nombre levantaré” (255) Círculo de oración Lectura bíblica DANIEL 2.1-12 Tema: ESTRUCTURA DEL LIBRO / EL SUEÑO DEL REY Himno: “Sé exaltado” (71) Ofertorio Bendición pastoral
PRIMER SUEÑO DE NABUCODONOSOR José Héctor Lüdy
S
e inicia aquí la sección del libro escrita en lengua aramea, sección que se extiende hasta el final del capítulo séptimo. Detrás de este relato se puede ver el influjo de Gn 41. Presenta puntos de contacto con narraciones babilonias sobre el rey Nabonido. Los capítulos 2 y 7 del libro de Daniel tienen muchos rasgos en común: los sueños perturban a los dos protagonistas de sendos relatos; tienen tres momentos: visión, interpretación, y realización; comparten la visión cuatripartita de la historia. El texto tiene numerosas secciones agregadas (Dn 2.14-23), contradicciones (Dn 2.16, 24), expresiones recargadas (Dn 2.41-44), y pasajes
duplicados (Dn 2,27-30) que hacen que el relato no sea fluido. La enseñanza fundamental del pasaje es que Dios se sirve de los sueños del emperador del mundo y de un judío desterrado para revelar el sentido de la historia y su proyecto de salvación. Este episodio de la vida del personaje Daniel presenta rasgos comunes con la sección apocalíptica del libro: pretende dar el sentido de la historia y anunciar el advenimiento del reino de Dios. En la profecía quien recibe el sueño y la interpretación es, comúnmente, el mismo profeta. En la apocalíptica, un personaje recibe el sueño o la visión y otro (a veces un ángel), la interpreta. […] En el intercambio de preguntas y respuestas entre Nabucodonosor y los sabios babilonios (tres veces habla el rey y cuatro los adivinos) destaca el hecho de que la decisión del rey parece depender no de la equidad, sino exclusivamente de su poder. Su determinación parece arbitrarla y desproporcionada. Así parece también a los ojos de Daniel (Dn 2.15). ¿Se trata solamente de un capricho del rey? La verdad es que si un sueño lleva a tomar tales determinaciones al poderoso dominador del imperio babilónico se debe sin duda a que el rey percibe un mensaje importante en su sueño. Y si el rey exige que se le revele no sólo la interpretación del sueño, sino el sueño mismo, lo hace para garantizar que la interpretación será verdadera y no arbitraria. _______________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
26 – T ALLER CONGREGACIONAL
XII ANIVERSARIO DEL CORO LAUDATE DOMINUM
DAVID Y LOS JEFES ENCARGADOS DEL TEMPLO APARTARON A ASAF, A HEMÁN Y A JEDUTÚN, junto con todos sus hijos, para que se encargaran de la música de los cultos. 2 Estos 1
músicos comunicaban mensajes de Dios por medio de sus cantos o acompañados por instrumentos musicales, y estaban bajo las órdenes directas del rey David. 3 Asaf, Hemán y Jedutún dirigían a sus hijos cuando alababan a Dios en el templo, acompañados de arpas, platillos y otros instrumentos de cuerdas. 4 Ésta es la lista de sus nombres: Los hijos de Asaf: Jacur, José, Netanías, Asarela. 5 Los hijos de Jedutún: Guedalías, Serí, Isaías, Simí, Hasabías, Matatías. Los hijos de Hemán: Buquías, Matanías, Uziel, Sebuel, Jeremot, Hananías, Hananí, Eliatá, Guidalti, Romamti-ézer, Josbecasa, Malotí, Hotir, Mahaziot. 6 Estos catorce hombres, junto con sus tres hermanas, formaban la familia de Hemán, y por eso llegó a ser muy poderoso, pues así se lo había prometido Dios. 7 Los que estaban entrenados para cantar a Dios fueron en total doscientos ochenta y ocho. 8 ÉSTOS SE TURNARON, POR MEDIO DE UN SORTEO, PARA PRESTAR SU SERVICIO, SIN IMPORTAR QUE FUERAN ADULTOS O JÓVENES, MAESTROS O ESTUDIANTES. 9 Se organizaron en grupos de doce; cada grupo estaba compuesto por el jefe de familia, sus hijos y hermanos. 10-31 Cada grupo tenía el nombre del jefe de familia; éste es el orden en que les tocó servir: José, Guedalías, Zacur, Isrí, Netanías, Buquías, Jesarela, Isaías, Matanías, Simí, Azarel, Hasabías, Subael, Matatías, Jeremot, Hananías, Josbecasa, Hananí, Malotí, Eliatá, Hotir, Guidalti, Mahaziot, Romamti-ézer.